RESUMEN.
El 90% de la información que
procesa el cerebro, proviene de
la vista. Los niños con ceguera o
baja visión, necesitan
compensar a través de los demás
sentidos
La discapacidad tiene un
carácter social y que no depende
exclusivamente de las
limitaciones individuales que
una persona pueda
experimentar
surge como consecuencia de la
interacción entre una dificultad
específica relacionada con una
disminución o pérdida de las
funciones visuales
La discapacidad visual se define
como la dificultad que
presentan algunas personas
para participar en actividades
propias de la vida cotidiana
INTRODUCCION AL
TEMA.
“una buena intervención sobre el niño con
deficiencia, representa el mejor modo de influir
de manera positiva y decisiva sobre el desarrollo
ulterior de su vida”
La ceguera o los déficits severos de visión (DSV)
durante la infancia pueden incidir negativamente
en el desarrollo cognitivo
El objetivo de este trabajo es analizar, los
aspectos básicos que un profesional de la
Educación Especial debe conocer respecto a la
deficiencia visual
Existen diferentes grados de visión y distintos
tipos de problemas visuales, entre los que se
pueden mencionar, aquellos que se relacionan
con la pérdida o disminución de la agudeza
visual
El impacto de la deficiencia visual sobre el
desarrollo y el aprendizaje de un niño se
expresan en una serie de necesidades a las que
la escuela debe dar respuesta.
En síntesis, saber que en la práctica educativa se
podrá encontrar estudiantes que a pesar de
presentar dificultades visuales, sean capaces de
distinguir formas y colores, apoyados por las
distintas ayudas ópticas existentes
OBJETIVOS.
• Ayudar al niño y a su familia a encontrar nuevas formas
de adaptación que permitan conseguir, en el ámbito
cognitivo, una estructuración coherente del mundo
físico y alcanzar, en el aspecto emocional, un desarrollo
armónico de la personalidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
• Favorecer, desde el nacimiento, el desarrollo de todo
niño con déficit visual.
• Dar soporte a la familia desde el momento de la
detección del dé-ficit, prestándole una atención
individualizada.
CARACTERISTICAS
PRINCIPALES
Existen una serie de ideas en torno a las dificultades visuales que
se deben revisar para conocer de mejor forma a los niños y niñas
que las presentan.
niños y niñas que presentan ceguera, ya sea desde el nacimiento o
adquirida posteriormente, deben participar de acciones educativas
intencionadas que estimulen su desarrollo táctil, auditivo y/o olfativo
Las personas ciegas pueden aprender a leer y escribir a las mismas
edades que el resto de los niños y niñas, a través del Sistema Braille.
Las dificultades visuales pueden deberse a un sinnúmero de causas, de
origen hereditario, genético o adquirido en algún momento de la vida
intra o extra uterina.
A los niños y niñas que presentan estas alteraciones se les recomienda
el uso de tiposcopio
La discapacidad visual consiste en la afectación, en mayor o menor
grado, o en la carencia de la visión
Discapacidad Visual, son todas aquellas condiciones que presenta un
individuo, caracterizadas por una limitación total o parcial de la función
visual
Una persona con baja visión es aquella que presenta una visión menor a
20/400 0 0.05
La ceguera se refiere específicamente a aquella afección de la vista en la
que la persona no es capaz de percibir luz,color, forma o tamaño de los
objetos
La baja visión se caracteriza por una percepción deficiente de los objetos
a distancias cortas con la mejor corrección o con ayudas ópticas
En la Ceguera legal, por otro lado, la visión es menor a 20/200 o 0.1, con el
mejor ojo y la mejor corrección
Campo
visual y
Agudeza
Visual.
Son los parámetros de la
agudeza visual de lejos y del
campo visual los más usuales
para la valoración, sobre todo
en el ámbito asistencial,
incluido el educativo
Al realizar la evaluación de la
Discapacidad Visual, existen
varios factores como la
motilidad ocular, visión
cromática, sensibilidad al
contraste, visión nocturna, etc
Sin embargo, los dos factores
más importantes que se
deben tomar en cuenta en la
evaluación de la capacidad
visual son el campo y la
agudeza visual
La Agudeza Visual se refiere a
la habilidad para discriminar
detalles como forma, peso,
color, etc., de los objetos a una
distancia determinada, de
cerca o lejos.
El Campo Visual por otro
lado, es la capacidad para
percibir el espacio u objetos
que se encuentran fuera de la
visión central.
Las personas con
discapacidad visual tienen
afectada la agudeza y/o el
campo visual, impidiendo de
esta forma la percepción
visual del mundo circundante
Baja
visión
Leve
Baja
visión
Moderada
Baja
visión
Severa
Ceguera
total
Clasificación de la Discapacidad
Visual.
Hereditarias
• · Albinismo (carencia de
pigmento).
• · Atrofia del nervio óptico
(degeneración nerviosa).
• · Cataratas congénitas
(cristalino opaco).
• · Coloboma
(deformaciones del ojo).
• · Glaucoma congénito
(lesiones por presión
ocular).
• · Miopía degenerativa
(pérdida de agudeza
visual).
Congénitas
• Atrofia del nervio óptico
(degeneración nerviosa).
• · Cataratas congénitas
(Cristalino opaco).
• · Rubéola (infección vírica-
todo el ojo).
• · Toxoplasmosis (infección
vírica –retina/mácula).
Adquiridas/accidentales:
• Avitaminosis
(insuficiencia de
vitaminas).
• · Cataratas traumáticas
(cristalino opaco).
• · Diabetes (dificultad para
metabolizar la glucosa).
• · Éstasis papilar
(estrangulamiento del
nervio óptico).
• · Glaucoma adulto
(lesiones por presión
ocular).
CAUSAS
es necesario actuar lo más tempranamente posible y llevarla a
cabo cuanto antes
es importante estimular los restos visuales para logar así, una
percepción adecuada de los objetos.
• Aspectos educativos del niño con Discapacidad Visual
Un niño con discapacidad visual presenta un sistema visual
alterado
Estas alteraciones producen en el niño imágenes visuales
distorsionadas, confusas e incompletas
• Características del niño con Discapacidad visual:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES
La inclusión de niños con
discapacidad visual es un
compromiso de todos los
profesionales relacionados
con la educación
Es recomendable que los
niños con discapacidad visual
sean incluidos en las escuelas
regulares
Las relaciones
interpersonales de los niños
con discapacidad visual,
juegan un papel muy
importante dentro de la
inclusión

Discapacidad visual

  • 2.
    RESUMEN. El 90% dela información que procesa el cerebro, proviene de la vista. Los niños con ceguera o baja visión, necesitan compensar a través de los demás sentidos La discapacidad tiene un carácter social y que no depende exclusivamente de las limitaciones individuales que una persona pueda experimentar surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica relacionada con una disminución o pérdida de las funciones visuales La discapacidad visual se define como la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana
  • 3.
    INTRODUCCION AL TEMA. “una buenaintervención sobre el niño con deficiencia, representa el mejor modo de influir de manera positiva y decisiva sobre el desarrollo ulterior de su vida” La ceguera o los déficits severos de visión (DSV) durante la infancia pueden incidir negativamente en el desarrollo cognitivo El objetivo de este trabajo es analizar, los aspectos básicos que un profesional de la Educación Especial debe conocer respecto a la deficiencia visual Existen diferentes grados de visión y distintos tipos de problemas visuales, entre los que se pueden mencionar, aquellos que se relacionan con la pérdida o disminución de la agudeza visual El impacto de la deficiencia visual sobre el desarrollo y el aprendizaje de un niño se expresan en una serie de necesidades a las que la escuela debe dar respuesta. En síntesis, saber que en la práctica educativa se podrá encontrar estudiantes que a pesar de presentar dificultades visuales, sean capaces de distinguir formas y colores, apoyados por las distintas ayudas ópticas existentes
  • 4.
    OBJETIVOS. • Ayudar alniño y a su familia a encontrar nuevas formas de adaptación que permitan conseguir, en el ámbito cognitivo, una estructuración coherente del mundo físico y alcanzar, en el aspecto emocional, un desarrollo armónico de la personalidad. OBJETIVOS ESPECIFICOS. • Favorecer, desde el nacimiento, el desarrollo de todo niño con déficit visual. • Dar soporte a la familia desde el momento de la detección del dé-ficit, prestándole una atención individualizada.
  • 5.
    CARACTERISTICAS PRINCIPALES Existen una seriede ideas en torno a las dificultades visuales que se deben revisar para conocer de mejor forma a los niños y niñas que las presentan. niños y niñas que presentan ceguera, ya sea desde el nacimiento o adquirida posteriormente, deben participar de acciones educativas intencionadas que estimulen su desarrollo táctil, auditivo y/o olfativo Las personas ciegas pueden aprender a leer y escribir a las mismas edades que el resto de los niños y niñas, a través del Sistema Braille. Las dificultades visuales pueden deberse a un sinnúmero de causas, de origen hereditario, genético o adquirido en algún momento de la vida intra o extra uterina. A los niños y niñas que presentan estas alteraciones se les recomienda el uso de tiposcopio
  • 6.
    La discapacidad visualconsiste en la afectación, en mayor o menor grado, o en la carencia de la visión Discapacidad Visual, son todas aquellas condiciones que presenta un individuo, caracterizadas por una limitación total o parcial de la función visual Una persona con baja visión es aquella que presenta una visión menor a 20/400 0 0.05 La ceguera se refiere específicamente a aquella afección de la vista en la que la persona no es capaz de percibir luz,color, forma o tamaño de los objetos La baja visión se caracteriza por una percepción deficiente de los objetos a distancias cortas con la mejor corrección o con ayudas ópticas En la Ceguera legal, por otro lado, la visión es menor a 20/200 o 0.1, con el mejor ojo y la mejor corrección
  • 7.
    Campo visual y Agudeza Visual. Son losparámetros de la agudeza visual de lejos y del campo visual los más usuales para la valoración, sobre todo en el ámbito asistencial, incluido el educativo Al realizar la evaluación de la Discapacidad Visual, existen varios factores como la motilidad ocular, visión cromática, sensibilidad al contraste, visión nocturna, etc Sin embargo, los dos factores más importantes que se deben tomar en cuenta en la evaluación de la capacidad visual son el campo y la agudeza visual La Agudeza Visual se refiere a la habilidad para discriminar detalles como forma, peso, color, etc., de los objetos a una distancia determinada, de cerca o lejos. El Campo Visual por otro lado, es la capacidad para percibir el espacio u objetos que se encuentran fuera de la visión central. Las personas con discapacidad visual tienen afectada la agudeza y/o el campo visual, impidiendo de esta forma la percepción visual del mundo circundante
  • 8.
  • 9.
    Hereditarias • · Albinismo(carencia de pigmento). • · Atrofia del nervio óptico (degeneración nerviosa). • · Cataratas congénitas (cristalino opaco). • · Coloboma (deformaciones del ojo). • · Glaucoma congénito (lesiones por presión ocular). • · Miopía degenerativa (pérdida de agudeza visual). Congénitas • Atrofia del nervio óptico (degeneración nerviosa). • · Cataratas congénitas (Cristalino opaco). • · Rubéola (infección vírica- todo el ojo). • · Toxoplasmosis (infección vírica –retina/mácula). Adquiridas/accidentales: • Avitaminosis (insuficiencia de vitaminas). • · Cataratas traumáticas (cristalino opaco). • · Diabetes (dificultad para metabolizar la glucosa). • · Éstasis papilar (estrangulamiento del nervio óptico). • · Glaucoma adulto (lesiones por presión ocular). CAUSAS
  • 10.
    es necesario actuarlo más tempranamente posible y llevarla a cabo cuanto antes es importante estimular los restos visuales para logar así, una percepción adecuada de los objetos. • Aspectos educativos del niño con Discapacidad Visual Un niño con discapacidad visual presenta un sistema visual alterado Estas alteraciones producen en el niño imágenes visuales distorsionadas, confusas e incompletas • Características del niño con Discapacidad visual:
  • 11.
    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESFINALES La inclusión de niños con discapacidad visual es un compromiso de todos los profesionales relacionados con la educación Es recomendable que los niños con discapacidad visual sean incluidos en las escuelas regulares Las relaciones interpersonales de los niños con discapacidad visual, juegan un papel muy importante dentro de la inclusión