LAS DISCAPACIDADES
DISCAPACIDAD FÍSICA
PRINCIPALES TRASTORNOS Lesiones del sistema nervioso Lesiones del aparato locomotor   Lesión de origen vascular   Amputación o falta de alguna extremidad   Cada trastorno es muy diferente, tiene características específicas y puede ir ligado a consecuencias como: accidentes de tráfico, accidente vascular cerebral y trastornos del sistema nervioso.
PRINCIPALES ENFERMEDADES
PARÁLISIS CEREBRAL. Es un trastorno del sistema nervioso central en desarrollo, que afecta fundamentalmente a las áreas neuromotoras y tiene como consecuencia la dificultad para controlar y coordinar el cuerpo. Esta enfermedad es permanente, aunque no progresiva. Esta enfermedad no tiene cura.
Pueden clasificarse según las manifestaciones, que presentan en diferentes tipos  Espasticidad.   Los músculos están tensos, los movimientos son rígidos, bruscos y mal coordinados. Atetosis-Disquinética . M ovimientos espasmódicos incontrolados y continuos en los miembros de la cabeza, cara y músculos implicados en el habla. Ataxia . S e presentan dificultades para medir la fuerza, la distancia y la dirección de los movimientos, que suelen ser torpes y  lentos. Mixta.   Se pueden combinar dos de los anteriores.
PARKINSON Es una enfermedad neurológica degenerativa, propia de las edades avanzadas, que afecta al control del movimiento, así como al mantenimiento del tono muscular y la postura. Esta enfermedad, sigue un curso degenerativo, aumentando la mortalidad a medida que avanza su proceso.
Las manifestaciones más importantes son: Temblor . Aparece en las primeras fases de la enfermedad. En la boca, extremidades superiores… Ralentización del movimiento . Afecta a la cara y los músculos axiales.  Rigidez .  Aumenta el tono en todos los músculos de las extremidades afectadas.  Alteración de los reflejos posturales .  Se manifiesta en la flexión de la cabeza, del tronco y de las extremidades y dificultades en la marcha.  Otros trastornos .  Trastornos en el habla, depresión, trastornos del sueño, demencia, etc.
Otras enfermedades o trastornos: Esclerosis múltiple .  Es progresiva e incurable, se caracteriza por la parálisis de los miembros inferiores, pérdida de fuerza y alteraciones en la sensibilidad y coordinación de los movimientos y sentidos. La causa es desconocida, aunque se puede atribuir a factores genéticos y/o ambientales.
Esclerosis lateral amiotrófica : Enfermedad de las neuronas motoras que provoca degeneración de fibras, parálisis de los miembros inferiores y los nervios craneales y atrofia muscular progresiva.  Artritis . Enfermedad que se caracteriza por dolor e hinchazón en las articulaciones, que pueden llegar a lesionarse con el paso del tiempo. Causan dolor, dificultad al moverse, inflamación en diferentes partes del cuerpo sobre todo en los dedos, etc.
Espina bífida . Discapacidad producida por la carencia o desarrollo incompleto del cierre del canal oseo de la columna vertebral, produciendo dificultades motrices, sensitivas y de control de esfínteres. Existen tres tipos distintos:  Espina Bífida Oculta ,  Meningocele ,  Mielomeningocele. Existe la llamada espina bífida oculta, en la que el grado de discapacidad puede variar dependiendo de la localización de la lesión.
Lesiones musculares de tipo traumático . Son daños producidos en la médula espinal a consecuencia de un traumatismo que produce la pérdida de sensibilidad y control motor. Ejemplos: Caída de parapente, andamio, etc. Accidente cerebral vascular . Se produce cuando por una hemorragia o una obstrucción la sangre no llega al cerebro. Si la lesión afecta a las células motoras, la persona perderá la movilidad controlada por el área afectada. Distrofia muscular.  C onjunto de enfermedades degenerativas, de tipo hereditario caracterizadas por una progresiva degradación de la masa muscular, aunque sin afectar el sistema nervioso. Es una miopatía primaria, tiene base genética y el curso es progresivo. Poliomielitis.  Es una lesión producida por unos virus que originan un ataque inflamatorio de las astas anteriores a la médula, que provoca una parálisis flácida con degeneración de músculos completos, sin trastornos sensoriales ni de esfínteres.
NIVEL DE INCIDENCIA.  Según la Zona: Monoplejia : Trastorno neurológico que está caracterizado por la parálisis de un solo miembro.
Paraplejia : La paraplejia es una enfermedad por la cual la parte inferior del cuerpo queda paralizada y carece de funcionalidad. Normalmente es resultado de una lesión medular o de una enfermedad congénita como la espina bífida. Una polineuropatía puede tener también como consecuencia la paraplejía. Si los brazos se ven a afectados también por la parálisis la enfermedad se denomina tetraplejia.
Tetraplejia : Es la pérdida del uso de brazos y piernas causada por un daño a la médula espinal (daño neurológico). En raros casos, merced a una rehabilitación intensiva, se puede recuperar algo de movimiento.
Diplejia : Parálisis que afecta a partes simétricas del cuerpo, llamada también parálisis bilateral (de extremidades inferiores). Puede ser flácida o espástica, según si la lesión radica en la neurona central o en la del asta anterior de la médula.
Hemiplejia : Es un trastorno motor, en el que la mitad vertical del cuerpo del paciente está paralizada; por ejemplo, un brazo y su pierna correspondiente. Se produce a consecuencia de un accidente vascular cerebral. . La hemiplejía es similar a la hemiparesia, pero ésta es considerada menos grave, ya que se reduce su fortaleza, pero no se inmoviliza.
Tipos de Barreras arquitectónicas. BAU : Barreras arquitectónicas urbanísticas, aceras, parques, jardines…  BAE : Barreras arquitectónicas en la edificación, escaleras, pasillos, puertas… BAT : Barreras arquitectónicas en el transporte, acceso a transportes públicos, aparcamiento de vehículos privados… BC : Las barreras en la comunicación, poder establecer una conversación con discapacitados que tengan pérdidas sensoriales…
Tipos de accesibilidad: Accesibilidad exterior.   Barreras que no están adecuadas para que los discapacitados puedan acceder a todos los lugares. Ejemplos: pasos de peatones no adecuados, edificios que no tengan plazas de minusválidos, inexistencia de rampas… Accesibilidad interior.  El principal problema son las escaleras, ascensor y plataformas elevadoras. Nos referimos a la adecuación de la vivienda de una persona discapacitada, para que pueda moverse libremente por ella. Cuartos de baño.  Casi la mitad de los cuartos de baño son inaccesibles para una persona en silla de ruedas. Las puertas son estrechas y abren hacia dentro en vez de hacia fuera, los lavabos son altos, accesos estrechos, etc.
NECESIDADES DE LAS PERSONAS DISCAPACITADAS. Necesidades en el desarrollo cognitivo .  Dependiendo de si la discapacidad es adquirida durante el embarazo, edades tempranas o por un accidente de tráfico, cada persona tendrá una manera de afrontarlo. Se verá afectada su autoestima y su motivación por el aprendizaje. Necesidades en las relaciones afectivas y sociales.  La persona que sufre discapacidad física encuentra dificultades para mantener relaciones sociales y una comunicación con ellas. Estos problemas deben abordarse desde el principio, el ambiente que le rodea debe ser el adecuado y nunca usar la sobreprotección. El entorno social debe hacer que esta persona se sienta motivada y así potenciar su autonomía. Si apoyar no sobreproteger.
REALIZADO POR: Mariló Martín Ríos. Sara Shehata Quesada. Carolina Martínez Viaga.

Discapacidades

  • 1.
  • 2.
  • 3.
    PRINCIPALES TRASTORNOS Lesionesdel sistema nervioso Lesiones del aparato locomotor Lesión de origen vascular Amputación o falta de alguna extremidad Cada trastorno es muy diferente, tiene características específicas y puede ir ligado a consecuencias como: accidentes de tráfico, accidente vascular cerebral y trastornos del sistema nervioso.
  • 4.
  • 5.
    PARÁLISIS CEREBRAL. Esun trastorno del sistema nervioso central en desarrollo, que afecta fundamentalmente a las áreas neuromotoras y tiene como consecuencia la dificultad para controlar y coordinar el cuerpo. Esta enfermedad es permanente, aunque no progresiva. Esta enfermedad no tiene cura.
  • 6.
    Pueden clasificarse segúnlas manifestaciones, que presentan en diferentes tipos Espasticidad. Los músculos están tensos, los movimientos son rígidos, bruscos y mal coordinados. Atetosis-Disquinética . M ovimientos espasmódicos incontrolados y continuos en los miembros de la cabeza, cara y músculos implicados en el habla. Ataxia . S e presentan dificultades para medir la fuerza, la distancia y la dirección de los movimientos, que suelen ser torpes y lentos. Mixta. Se pueden combinar dos de los anteriores.
  • 7.
    PARKINSON Es unaenfermedad neurológica degenerativa, propia de las edades avanzadas, que afecta al control del movimiento, así como al mantenimiento del tono muscular y la postura. Esta enfermedad, sigue un curso degenerativo, aumentando la mortalidad a medida que avanza su proceso.
  • 8.
    Las manifestaciones másimportantes son: Temblor . Aparece en las primeras fases de la enfermedad. En la boca, extremidades superiores… Ralentización del movimiento . Afecta a la cara y los músculos axiales. Rigidez . Aumenta el tono en todos los músculos de las extremidades afectadas. Alteración de los reflejos posturales . Se manifiesta en la flexión de la cabeza, del tronco y de las extremidades y dificultades en la marcha. Otros trastornos . Trastornos en el habla, depresión, trastornos del sueño, demencia, etc.
  • 9.
    Otras enfermedades otrastornos: Esclerosis múltiple . Es progresiva e incurable, se caracteriza por la parálisis de los miembros inferiores, pérdida de fuerza y alteraciones en la sensibilidad y coordinación de los movimientos y sentidos. La causa es desconocida, aunque se puede atribuir a factores genéticos y/o ambientales.
  • 10.
    Esclerosis lateral amiotrófica: Enfermedad de las neuronas motoras que provoca degeneración de fibras, parálisis de los miembros inferiores y los nervios craneales y atrofia muscular progresiva. Artritis . Enfermedad que se caracteriza por dolor e hinchazón en las articulaciones, que pueden llegar a lesionarse con el paso del tiempo. Causan dolor, dificultad al moverse, inflamación en diferentes partes del cuerpo sobre todo en los dedos, etc.
  • 11.
    Espina bífida .Discapacidad producida por la carencia o desarrollo incompleto del cierre del canal oseo de la columna vertebral, produciendo dificultades motrices, sensitivas y de control de esfínteres. Existen tres tipos distintos: Espina Bífida Oculta , Meningocele , Mielomeningocele. Existe la llamada espina bífida oculta, en la que el grado de discapacidad puede variar dependiendo de la localización de la lesión.
  • 12.
    Lesiones musculares detipo traumático . Son daños producidos en la médula espinal a consecuencia de un traumatismo que produce la pérdida de sensibilidad y control motor. Ejemplos: Caída de parapente, andamio, etc. Accidente cerebral vascular . Se produce cuando por una hemorragia o una obstrucción la sangre no llega al cerebro. Si la lesión afecta a las células motoras, la persona perderá la movilidad controlada por el área afectada. Distrofia muscular. C onjunto de enfermedades degenerativas, de tipo hereditario caracterizadas por una progresiva degradación de la masa muscular, aunque sin afectar el sistema nervioso. Es una miopatía primaria, tiene base genética y el curso es progresivo. Poliomielitis. Es una lesión producida por unos virus que originan un ataque inflamatorio de las astas anteriores a la médula, que provoca una parálisis flácida con degeneración de músculos completos, sin trastornos sensoriales ni de esfínteres.
  • 13.
    NIVEL DE INCIDENCIA. Según la Zona: Monoplejia : Trastorno neurológico que está caracterizado por la parálisis de un solo miembro.
  • 14.
    Paraplejia : Laparaplejia es una enfermedad por la cual la parte inferior del cuerpo queda paralizada y carece de funcionalidad. Normalmente es resultado de una lesión medular o de una enfermedad congénita como la espina bífida. Una polineuropatía puede tener también como consecuencia la paraplejía. Si los brazos se ven a afectados también por la parálisis la enfermedad se denomina tetraplejia.
  • 15.
    Tetraplejia : Esla pérdida del uso de brazos y piernas causada por un daño a la médula espinal (daño neurológico). En raros casos, merced a una rehabilitación intensiva, se puede recuperar algo de movimiento.
  • 16.
    Diplejia : Parálisisque afecta a partes simétricas del cuerpo, llamada también parálisis bilateral (de extremidades inferiores). Puede ser flácida o espástica, según si la lesión radica en la neurona central o en la del asta anterior de la médula.
  • 17.
    Hemiplejia : Esun trastorno motor, en el que la mitad vertical del cuerpo del paciente está paralizada; por ejemplo, un brazo y su pierna correspondiente. Se produce a consecuencia de un accidente vascular cerebral. . La hemiplejía es similar a la hemiparesia, pero ésta es considerada menos grave, ya que se reduce su fortaleza, pero no se inmoviliza.
  • 18.
    Tipos de Barrerasarquitectónicas. BAU : Barreras arquitectónicas urbanísticas, aceras, parques, jardines… BAE : Barreras arquitectónicas en la edificación, escaleras, pasillos, puertas… BAT : Barreras arquitectónicas en el transporte, acceso a transportes públicos, aparcamiento de vehículos privados… BC : Las barreras en la comunicación, poder establecer una conversación con discapacitados que tengan pérdidas sensoriales…
  • 19.
    Tipos de accesibilidad:Accesibilidad exterior. Barreras que no están adecuadas para que los discapacitados puedan acceder a todos los lugares. Ejemplos: pasos de peatones no adecuados, edificios que no tengan plazas de minusválidos, inexistencia de rampas… Accesibilidad interior. El principal problema son las escaleras, ascensor y plataformas elevadoras. Nos referimos a la adecuación de la vivienda de una persona discapacitada, para que pueda moverse libremente por ella. Cuartos de baño. Casi la mitad de los cuartos de baño son inaccesibles para una persona en silla de ruedas. Las puertas son estrechas y abren hacia dentro en vez de hacia fuera, los lavabos son altos, accesos estrechos, etc.
  • 20.
    NECESIDADES DE LASPERSONAS DISCAPACITADAS. Necesidades en el desarrollo cognitivo . Dependiendo de si la discapacidad es adquirida durante el embarazo, edades tempranas o por un accidente de tráfico, cada persona tendrá una manera de afrontarlo. Se verá afectada su autoestima y su motivación por el aprendizaje. Necesidades en las relaciones afectivas y sociales. La persona que sufre discapacidad física encuentra dificultades para mantener relaciones sociales y una comunicación con ellas. Estos problemas deben abordarse desde el principio, el ambiente que le rodea debe ser el adecuado y nunca usar la sobreprotección. El entorno social debe hacer que esta persona se sienta motivada y así potenciar su autonomía. Si apoyar no sobreproteger.
  • 21.
    REALIZADO POR: MarilóMartín Ríos. Sara Shehata Quesada. Carolina Martínez Viaga.