“Los seres humanosutilizamos narrativas para
expresar nuestras emociones, sentimientos y deseos.
Narrativas diversas: escritas, verbales, no verbales y
hasta artísticas, usando diversos medios, desde
papel y lápiz hasta páginas en las redes sociales de
internet. Ellas representan nuestras identidades
personales y nos ayudan a organizar las
experiencias. Los diseños cualitativos pretenden
“capturar” tales narrativas.”
Roberto Hernández-Sampieri
2.
Los diseños oabordajes más comunes en el proceso
inductivo son: a) diseños de teoría fundamentada, b)
diseños etnográficos, c) diseños narrativos, d) diseños
fenomenológicos y e) diseños de investigación-acción.
En cada clase de abordaje se consideran las acciones
más importantes que se realizan en el ambiente y el
proceso de indagación. Se resalta que los diseños
cualitativos son flexibles y abiertos, y su desarrollo
debe adaptarse a las circunstancias del estudio.
3.
Diseños de la
investigación
cualitativa
Sonformas de abordar el
fenómeno
Deben ser flexibles y abiertos
No hay fronteras o límites
precisos entre ellos
Teoría fundamentada
Diseños que pueden ser:
Sistemáticos
Emergentes
Sus procedimientos son:
Codificación abierta
Codificación axial
Codificación selectiva
Generación de teoría
Diseños etnográficos
Estudian a grupos, organizaciones
y comunidades
También elementos culturales
Los diseños pueden ser:
“Realistas” o mixtos
Críticos
Clásicos
Microetnográficos
Estudios de casos culturales
Diseños narrativos
Analizan historias de vida y
vivencias sobre sucesos
considerando una
perspectiva
cronológica
Se cimientan en narrativas
escritas, verbales, no
verbales e
incluso, artísticas
Sus tipos son:
De tópicos
Biográficos
Autobiográficos
Diseños de investigación–acción
Se basa en las fases cíclicas o
en espiral de actuar, pensar y
observar
Cuyas perspectivas son:
Visión técnico–científica
Visión deliberativa
Visión emancipadora
Sus enfoques son:
Práctico
Participativo
Diseños fenomenológicos
Exploran, describen y
comprenden
las experiencias de las
personas con
respecto a un fenómeno
Sus aproximaciones son:
Fenomenología hemenéutica
Fenomenología empírica
Tipos básicos
4.
No hay dos
investigacionescualitativas
iguales (son, como hemos
dicho, “piezas artesanales del
conocimiento,
hechas a mano”, a la medida de
las circunstancias)
El término diseño adquiere otro significado,
distinto al que posee dentro del enfoque
cuantitativo, particularmente porque las
investigaciones cualitativas están sujetas a las
condiciones de cada contexto en particular. En el
enfoque cualitativo, el diseño se refiere al
abordaje general que habremos de utilizar en el
proceso de investigación.
La elección del diseño cualitativo
depende ante todo del
planteamiento del problema
El diseño, al igual que la muestra, la recolección
de los datos y el análisis, surge desde el
planteamiento del problema hasta la inmersión
inicial y el trabajo de campo; desde luego, va
sufriendo modificaciones, aun cuando es más
bien una forma de enfocar el fenómeno de
interés.
5.
Pregunta de investigaciónDiseño, marco o abordaje Información que proporciona
Preguntas sobre procesos y
relaciones entre conceptos que
conforman un fenómeno.
Teoría fundamentada
Categorías del proceso o fenómeno y sus
vínculos.
Teoría que explica el proceso o fenómeno
(problema de investigación).
Preguntas sobre las características,
estructura y funcionamiento de un
sistema social (grupo, organización,
comunidad, subcultura, cultura),
desde una familia, hermandad o
hinchada hasta una megaciudad.
Etnográfico
Descripción y explicación de los
elementos
y categorías que integran al sistema
social: historia y evolución, estructura
(social, política, económica, etc.),
interacciones, lenguaje, reglas y normas,
patrones de conducta, mitos y ritos.
Preguntas orientadas a comprender
una sucesión de eventos, a través de
las historias o narrativas de quienes
la vivieron (experiencias de vida bajo
una secuencia cronológica). Eventos
como una catástrofe, una elección, la
biografía de un individuo, etcétera.
Narrativo
Historias sobre procesos, hechos,
eventos y
experiencias, siguiendo una línea de
tiempo, ensambladas en una narrativa
general.
Categorías relacionadas con tales
historias y narrativa.
Preguntas sobre la esencia de las
experiencias: lo que varias personas
experimentan en común respecto a
un fenómeno o proceso.
Fenomenológico
Experiencias comunes y distintas.
Categorías que se presentan
frecuentemente en las experiencias.
Preguntas sobre problemáticas o
situaciones de un grupo o comunidad
(incluyendo cambios). Investigación-acción
Diagnóstico de problemáticas sociales,
políticas, laborales, económicas, etc., de
naturaleza colectiva.
Categorías sobre las causas y
consecuencias de las problemáticas y sus
soluciones.
Preguntas de
investigación
cualitativas,
diseños
cualitativos e
información que
se obtiene al
implementarlos
6.
Su propósito es
desarrollarteoría
basada en datos
empíricos y se
aplica a áreas
específicas
Tiene como
rasgo principal que los datos se
categorizan con codificación abierta,
luego el investigador organiza las
categorías resultantes en un modelo
de interrelaciones (codificación axial),
que representa a la teoría emergente
y explica el proceso o fenómeno de
estudio (codificación selectiva)
En la teoría fundamentada es común
usar “códigos en vivo” (que
recordemos son etiquetas para las
categorías constituidas por pasajes,
frases o palabras exactas de
los participantes o notas de
observación, más que el lenguaje
preconcebido del investigador.
Diseños de teoría
fundamentada
7.
Diseños etnográficos
Los diseñosetnográficos
pretenden explorar, examinar y
entender sistemas sociales
(grupos, comunidades, culturas y
sociedades)
Cultura Suma e interacción de los
patrones observables de conducta y
sus estructuras subyacentes de una
colectividad, con costumbres, rituales,
creencias, valores, lenguaje, símbolos
y modo de vida, así como el
conocimiento compartido entre sus
miembros.
Investigan
grupos o comunidades que comparten
una cultura: el investigador
selecciona el lugar, detecta a los
participantes, de ese modo recolecta
y analiza los datos. Asimismo,
proveen de un “retrato” de los
eventos cotidianos.
8.
Diseños narrativos
Pretenden entenderla sucesión de
hechos, situaciones, fenómenos,
procesos y eventos donde se involucran
pensamientos, sentimientos, emociones e
interacciones, a través de las vivencias
contadas por quienes los experimentaron.
El investigador contextualiza la época y
lugar donde ocurrieron las experiencias y
reconstruye historias individuales, los
hechos, la secuencia de eventos y los
resultados e identifica categorías y temas en
los datos narrativos, para finalmente
entretejerlos y armar una historia o
narrativa general.
Regularmente se utilizan como herramientas de recolección de los
datos a las entrevistas, documentos (cartas, diarios, elementos en
internet —mensajes o fotos en redes sociales— y electrónicos—
comunicados vía teléfono móvil—, etc.), artículos en prensa,
imágenes, audios y videos, artefactos,
expresiones artísticas y biografías y autobiografías o historias de vida.
9.
Diseños fenomenológicos
Su propósitoprincipal es explorar,
describir y comprender las experiencias
de las personas con respecto a un
fenómeno y descubrir los elementos en
común de tales vivencias.
La diferencia entre el diseño narrativo y
el diseño fenomenológico es que el
primero se enfoca en la conexión o
sucesión de eventos (el punto de vista
cronológico o la historia secuencial) y el
segundo en la esencia de la experiencia
compartida.
Primero, se identifica el fenómeno y
luego se recopilan datos de las
personas que lo han experimentado,
para finalmente desarrollar una
descripción compartida de la esencia de
la experiencia para todos los
participantes —lo que vivenciaron y de
qué forma lo hicieron—.
10.
Diseños de
investigación-acción
Su precepto
básicoes que debe conducir a
cambiar y por tanto este cambio
debe incorporarse en el propio
proceso de investigación. Se
indaga al mismo tiempo que se
interviene.
La finalidad de la investigación-
acción es comprender y resolver
problemáticas específicas de una
colectividad vinculadas a un
ambiente (grupo, programa,
organización
o comunidad)
Las tres fases esenciales de los diseños de
investigación-acción son: observar (construir un
bosquejo del problema y recolectar datos), pensar
(analizar e interpretar) y actuar (resolver
problemáticas e implementar mejoras), las cuales
se dan de manera cíclica, una y otra vez, hasta que
todo es resuelto, el cambio se logra o la mejora se
introduce satisfactoriamente
11.
Cabe señalar quelos diferentes diseños
cualitativos frecuentemente pueden aplicarse
al mismo problema de investigación y
comparten diversas similitudes (por ejemplo,
en todos se observa, se recaban
narrativas, se efectúa codificación, se
generan categorías emergentes y se vinculan
entre sí para producir entendimiento y
teoría). De hecho, una investigación
cualitativa puede incluir elementos de más
de una clase de diseño. Lo que los diferencia
es el marco de referencia, lo que cada tipo
pretende lograr y el producto resultante al
final del estudio (Creswell et al., 2007).