La investigación educativa
Problema de la
investigación
=
Situación propia de un objeto que provoca una necesidad
en el sujeto el cual desarrollará una actividad para
transformar esa situación de origen a fin.
¿Por qué?
Objetivo: Existe en
un objeto de estudio
Subjetivo: Provoca una
necesidad en el sujeto
Problema científico: Expresión de los límites del conocimiento
científico actual que genera la insatisfacción de la necesidad del
sujeto.
SITUACIONES PROBLEMÁTICAS
PROBLEMA
OBJETO
CAMPO
OBJETIVO
PROBLEMA CIENTÍFICO:
ASPECTO DE LA
REALIDAD AL QUE
NO PODEMOS DAR
UNA RESPUESTA
INMEDIATA A
PARTIR DEL SISTEMA
CONCEPTUAL Y
METODOLÓGICO CON
QUE CONTAMOS.
EL PROBLEMA CIENTÍFICO:
“ES LA CONTRADICCIÓN
ENTRE EL
CONOCIMIENTO Y EL
DESCONOCIMIENTO”.
Dra. Beatriz Castellanos Simons. 1998.
PROBLEMA CIENTÍFICO
Interrogante que debe ser resuelta y
respondida a través de la
investigación, como una incógnita
que debemos despejar, de ahí su
papel rector en todo el proceso.
Representa el eslabón del cual se
parte, y también el final, ya que la
investigación se dirige a resolverlo,
transformando con ello la realidad
PROBLEMA CIENTÍFICO: Forma especial de
conocimiento; la comprensión por parte del
investigador, colectivo o comunidad científica de una
esfera de la realidad (objetiva o subjetiva) cuyas
propiedades y leyes le resultan desconocidas y que es
necesario indagar. (Pérez G., 1983)
PROBLEMA CIENTÍFICO: Situación objetiva,
real, concreta que genera una contradicción,
insuficiencia o necesidad, cuya solución exige la
aplicación de métodos científicos de investigación,
en consecuencia promueve un conocimiento
superior en el investigador o comunidad científica
acerca de la naturaleza, la sociedad o el
pensamiento.
REQUISITOS QUE DEBE REUNIR UN
PROBLEMA CIENTÍFICO:
• La formulación de un problema debe basarse
en un conocimiento científico previo.
• La solución que alcance el problema
estudiado debe contribuir al desarrollo del
conocimiento científico y al desarrollo de la
ciencia,
• Debe formularse y resolverse aplicando los
conceptos, las categorías y leyes de la rama
del saber que se investiga.
CUALIDADES QUE DEBE REUNIR UN
PROBLEMA CIENTÍFICO:
•OBJETIVIDAD: Tiene que responder a un
anecesidad real de la sociedad.
• ESPECIFIDAD: No debe ser impreciso, osea que
debe determinar cuál es el objeto de estudio de la
investigación.
•ASEQUIBILIDAD EMPÍRICA: Los términos
incluidos en la redacción del problema deben ser
expresión de una contradicción que pueda ser resuelta
por el investigador, con la búsqueda de la información
teórica y empírica.
La investigación educativa
OBJETO = ¿Qué?
Parte de la realidad que se abstrae como consecuencia de agrupar en
forma sistemática un conjunto de fenómenos, hechos y procesos que el
investigador presupone afines y sobre los cuales actúa con vistas a la
solución del problema en ciertas condiciones y situaciones.
CAMPO DE ACCIÓN
Concepto más estrecho que el objeto.
Parte del objeto
EL ¿QUÉ? DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA:
El OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN, “es aquella parte de
a realidad objetiva sobre la cual actúa el sujeto(el
investigador), tanto desde el punto de vista práctico como
teórico, con vista a la solución del problema planteado.”
El OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN , “es aquella parte de
la realidad que se abstrae como consecuencia de agrupar, de
forma sistémica, un conjunto de fenómenos, hechos o
procesos, que el investigador presupone afines a partir del
problema. Es decir, el problema es la manifestación externa
del objeto en cuestión, lo que implica que en la medida que se
va precisando el problema, se va determinando el objeto.”
Julia Añorga Morales. 1994.
OBJETO DE ESTUDIO: Espacio de la
realidad objetiva que sirve de sustento
teórico - práctico al problema científico,
significa por tanto, reconocer la parte que
será objeto de investigación.
CAMPO DE ACCIÓN: Delimita qué parte del
objeto de estudio, y no otra, será atendido
por el investigador. No es el todo, sino
únicamente la parte esencial sobre la que
interesa volcar todo el interés del
investigador
CAMPO DE
ACCIÓN
OBJETO DE
ESTUDIO
REALIDAD OBJETIVA
Administración
educativa
Gestión
escolar
Educación
familiar
Convivencia
escolar
Educación
emocional Proceso de
Enseñanza -
aprendizaje
La
lectoescritura
en los alumnos
de 3ro
“Hay dos formas de
acercarse a la
realidad: una
separando el objeto
de su contexto, como
en un laboratorio, en
un experimento y
otra es,
holísticamente,
integralmente,
multidisciplinariamen
te, visto en su
desarrollo”.
La investigación educativa
OBJETIVO = ¿Para qué?
Aspiración, propósito, para qué se desarrolla la investigación,
presupone el objeto transformado, la situación propia del problema
superado.
OBJETO
OBJETIVO
PROBLEMA
Conforman una
ley: El problema
existe en el
objeto, el
objetivo
pretende
transformar el
objeto y resolver
el problema.
OBJETIVO: Es la meta, la máxima aspiración
formulada por el investigador en su propuesta
para resolver el problema científico.
CARACTERÍSTICAS
ORIENTADOR
SINTÉTICO Y GENERILIZADOR
AFIRMATIVO
PRECISO
LIMITADO
EVALUABLE
Una y sólo una de las posibles vías
existentes para orientar la solución del
problema científico.
La hipótesis
La idea a defender
Las preguntas científicas
ALTERNATIVAS PARA LA SOLUCIÓN
DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
La investigación educativa
Hipótesis
CONCEPTO:
Suposición científica
fundamentada y novedosa
acerca de las relaciones y
nexos existentes entre los
elementos que conforman el
objeto de estudio
y mediante la cual se da
solución al problema
científico.
FUENTES:
1. Teoría o sistema de conocimientos
debidamente organizados y
sistematizados mediante un proceso
de deducción lógica.
2. De la observación de los hechos o
fenómenos concretos y sus posibles
relaciones mediante un proceso
inductivo.
3. De la información empírica
disponible de diferentes fuentes o del
propio investigador.
HIPÓTESIS:
“es una conjetura, suposición o respuesta previa
al problema científico que se está investigando,
se expresa en forma de enunciado afirmativo, que
generalmente enlazan dos elementos o aspectos
que vamos a denominar variables, aunque puede
alcanzar más variables, sobre todo cuando la
investigación va dirigida a fenómenos sociales
dado a su complejidad...”.
Dra. B. Castellanos.2001.
ESTRUCTURA DE LA HIPÓTESIS:
•Las Unidades de Observación: son
personas, grupos, objetos,
actividades, países. Instituciones
sobre lo que versa la investigación.
•Las variables.
•Los términos lógicos: son los que
relacionan las unidades de
observación con las variables y estas
últimas entre sí.
CONDICIONES DE LAS HIPÓTESIS:
•Ser conceptualizadas de forma claras y fáciles
de comprender, evitar ambigüedad.
•Los términos utilizados en las hipótesis deben
permitir la observación de las cualidades que
denotan.
•Ser susceptibles de verificación.
•Ser específicas, si abarca aspectos demasiado
amplios por su contenido, pueden dividirse en
hipótesis de trabajo.
•Lograr la conexión: hipótesis - teoría.
TIPOS DE HIPÓTESIS:
•HIPÓTESIS CAUSAL: su expresión formal es; Si C,
entonces E (o sea que en ausencia de C, el suceso E no
puede ocurrir).
•HIPÓTESIS DE TRABAJO: enuncian el problema, pero
sin emprender aun el diseño de la prueba de
comprobación o desaprobación de la hipótesis.
•HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS: son utilizadas en el
proceso de análisis estadístico inferencial de los datos
recolectados, estas postulan si existen diferencias o no
entre las variables en estudio de dos muestras o si los
datos obtenidos son comparables a los datos del
universo. (pueden ser de dos tipos: (NULAS O
ALTERNATIVAS).
EJEMPLO DE HIPÓTESIS
Una estrategia didáctica basada en la
utilización de las TIC, contribuirá a desarrollar
las habilidades comunicativas en la lengua
inglesa de los estudiantes que se forman en
las universidades médicas.
Si se aplica una estrategia didáctica basada
en las TIC, se contribuirá a desarrollar las
habilidades comunicativas en la lengua
inglesa de los estudiantes que se forman en
las universidades médicas.
NO
SÍ
LA IDEA, SE PRESUPONE DESDE LA DIALÉCTICA
MATERIALISTA COMO:
V. P. Kopnin
FORMAS DE SISTEMATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO EN LA BASE DE LOS CONCEPTOS, LAS
LEYES, LAS TEORÍAS Y EL CUADRO.
F. Engels
SON FORMAS QUE ADOPTAN LOS PRODUCTOS DE LA
COGNICIÓN PARA REFLEJAR LA REALIDAD EN LA
CONCIENCIA, SUPERANDO AL DATO Y UBICÁNDOSE EN
EL NIVEL DE LO CONCRETO PENSADO
M. Rosental
CONSTITUYEN SÍNTESIS Y FIN DEL CONOCIMIENTO
PARA FORMULAR PRINCIPIOS EXPLICATIVOS Y LEYES
BASADAS EN HECHOS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA
INVESTIGACIÓN
Expresan las necesidades cognitivas y
prácticas que resulta indispensable
resolver para desarrollar el proceso.
Posibilitan organizar la acción de
manera planificada y armónica.
Permiten controlar y evaluar el
proceso cognitivo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA
INVESTIGACIÓN
Sistema de necesidades cognitivas teóricas y
prácticas que deben ser resueltas por el
investigador para lograr el fin que persigue
Se enuncian mediante breves frases
formuladas de manera concreta y precisa
mediante un verbo en infinitivo o sustantivado
mientras conserva la correspondencia
necesaria con el objetivo y la alternativa de
solución seleccionada.
EJEMPLOS
DE
DISEÑO
Ejemplo 1
¿Cómo estimular la motivación escolar en
los adolescentes de secundaria en el
contexto educativo actual?
Estrategia educativa para estimular la
motivación escolar en los adolescentes de
secundaria en el contexto educativo actual.
La motivación escolar en los adolescentes de
secundaria.
Diseñar una Estrategia educativa para
estimular la motivación escolar en los
adolescentes de secundaria en el contexto
educativo actual.
PC
Tm
Ob
Ov
Ejemplo 1
1. ¿Qué antecedentes sustentan el proceso de
motivación escolar en la secundaria?
2. ¿Qué referentes teóricos sustentan la
motivación escolar en los adolescentes de
secundaria?
3. ¿Cuál es el estado actual de la motivación
escolar en los adolescentes de la secundaria
___________?
4. ¿Qué requiere una estrategia educativa para
estimular la motivación escolar en los
adolescentes de secundaria?
5. ¿Cuál es la factibilidad de la estrategia
educativa diseñado?
P
R
E
G
U
N
T
A
S
C
I
E
N
T
Í
F
I
C
A
S
Ejemplo 1
1. Determinar los antecedentes históricos que
sustentan el proceso de motivación escolar en la
secundaria.
2. Establecer los referentes teóricos que sustentan
la motivación escolar en los adolescentes de
secundaria.
3. Diagnosticar el estado actual de la motivación
escolar en los adolescentes de la secundaria
___________.
4. Elaborar la estrategia educativa para estimular la
motivación escolar en los adolescentes de
secundaria.
5. Evaluar la factibilidad de la estrategia educativa
diseñado.
O
B
J
E
T
I
V
O
S
E
S
P
E
C
Í
F
I
C
O
S
Ejemplo 2
¿Cómo contribuir al desarrollo de la función
afectiva de la comunicación entre las
parejas?
Dinámicas de pareja para contribuir al
desarrollo de la función afectiva de la
comunicación entre entre las parejas.
Desarrollo de la función afectiva de la
comunicación.
Proponer Dinámicas de pareja para
contribuir al desarrollo de la función afectiva
de la comunicación entre entre las parejas.
PC
Tm
Ob
Ov
Ejemplo 2
1. ¿Cuáles son los principales fundamentos
teóricos que sustentan el estudio de la función
afectiva de la comunicación?
2. ¿Cuál es el estado actual que presenta la
función afectiva de la comunicación en las
relaciones de pareja?
3. ¿Cuál será el contenido y la estructura de las
dinámicas de pareja para contribuir al
desarrollo de la función afectiva de la
comunicación?
4. ¿Cómo valorar las Dinámicas de pareja para
contribuir al desarrollo de la función afectiva de
la comunicación?
P
R
E
G
U
N
T
A
S
C
I
E
N
T
Í
F
I
C
A
S
Ejemplo 2
1. Establecer los principales fundamentos teóricos
que sustentan el estudio de la función afectiva de
la comunicación.
2. Diagnosticar la realidad contextual de la función
afectiva de la comunicación en las relaciones de
pareja.
3. Estructurar las dinámicas de pareja para
contribuir al desarrollo de la función afectiva de
la comunicación.
4. Valorar las dinámicas de pareja para contribuir al
desarrollo de la función afectiva de la
comunicación.
O
B
J
E
T
I
V
O
S
E
S
P
E
C
Í
F
I
C
O
S
Ejemplo 3
¿Cómo perfeccionar la Educación Emocional
de los niños de preescolar desde la
orientación familiar y escolar?
Estrategia de orientación educativa para
perfeccionar la Educación Emocional de los
niños de preescolar desde la orientación
familiar y escolar.
La Educación Emocional de los niños de
preescolar .
Proponer una estrategia de orientación
educativa para perfeccionar la Educación
Emocional de los niños de preescolar desde
la orientación familiar y escolar.
PC
Tm
Ob
Ov
Ejemplo 3
1. ¿Cuáles son los antecedentes históricos y
fundamentos teóricos que sustentan la Educación
Emocional de los niños de preescolar?
2. ¿Cuál es la realidad contextual de la Educación
Emocional de los niños de preescolar desde la
orientación familiar y escolar?
3. ¿Cuál será el contenido y la estructura de la
Estrategia de orientación educativa para
perfeccionar la Educación Emocional de los niños
de preescolar desde la orientación familiar y
escolar?
4. ¿Cómo valorar Estrategia de orientación educativa
para perfeccionar la Educación Emocional de los
niños de preescolar desde la orientación familiar y
escolar?
P
R
E
G
U
N
T
A
S
C
I
E
N
T
Í
F
I
C
A
S
Ejemplo 3
O
B
J
E
T
I
V
O
S
E
S
P
E
C
Í
F
I
C
O
S
1. Determinar los antecedentes históricos y
fundamentos teóricos que sustentan la Educación
Emocional de los niños de preescolar.
2. Establecer la realidad contextual de la Educación
Emocional de los niños de preescolar desde la
orientación familiar y escolar.
3. Diseñar la Estrategia de orientación educativa
para perfeccionar la Educación Emocional de los
niños de preescolar desde la orientación familiar
y escolar.
4. Evaluar la Estrategia de orientación educativa
para perfeccionar la Educación Emocional de los
niños de preescolar desde la orientación familiar
y escolar.
ACTIVIDAD INDEPENDIENTE
1. Presentación de los elementos del
diseño teórico de la investigación.
• Tema
• Problema científico.
• Objeto de Estudio.
• Campo de acción.
• Objetivo general de la investigación.
• Preguntas Científicas y/o idea a defender y/o
hipótesis.
• Objetivos Específicos.
• Justificación.
• Novedad Científica.

diseño teórico de la investigación científica

  • 2.
    La investigación educativa Problemade la investigación = Situación propia de un objeto que provoca una necesidad en el sujeto el cual desarrollará una actividad para transformar esa situación de origen a fin. ¿Por qué? Objetivo: Existe en un objeto de estudio Subjetivo: Provoca una necesidad en el sujeto Problema científico: Expresión de los límites del conocimiento científico actual que genera la insatisfacción de la necesidad del sujeto.
  • 3.
  • 4.
    PROBLEMA CIENTÍFICO: ASPECTO DELA REALIDAD AL QUE NO PODEMOS DAR UNA RESPUESTA INMEDIATA A PARTIR DEL SISTEMA CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO CON QUE CONTAMOS.
  • 5.
    EL PROBLEMA CIENTÍFICO: “ESLA CONTRADICCIÓN ENTRE EL CONOCIMIENTO Y EL DESCONOCIMIENTO”. Dra. Beatriz Castellanos Simons. 1998.
  • 6.
    PROBLEMA CIENTÍFICO Interrogante quedebe ser resuelta y respondida a través de la investigación, como una incógnita que debemos despejar, de ahí su papel rector en todo el proceso. Representa el eslabón del cual se parte, y también el final, ya que la investigación se dirige a resolverlo, transformando con ello la realidad
  • 7.
    PROBLEMA CIENTÍFICO: Formaespecial de conocimiento; la comprensión por parte del investigador, colectivo o comunidad científica de una esfera de la realidad (objetiva o subjetiva) cuyas propiedades y leyes le resultan desconocidas y que es necesario indagar. (Pérez G., 1983) PROBLEMA CIENTÍFICO: Situación objetiva, real, concreta que genera una contradicción, insuficiencia o necesidad, cuya solución exige la aplicación de métodos científicos de investigación, en consecuencia promueve un conocimiento superior en el investigador o comunidad científica acerca de la naturaleza, la sociedad o el pensamiento.
  • 8.
    REQUISITOS QUE DEBEREUNIR UN PROBLEMA CIENTÍFICO: • La formulación de un problema debe basarse en un conocimiento científico previo. • La solución que alcance el problema estudiado debe contribuir al desarrollo del conocimiento científico y al desarrollo de la ciencia, • Debe formularse y resolverse aplicando los conceptos, las categorías y leyes de la rama del saber que se investiga.
  • 9.
    CUALIDADES QUE DEBEREUNIR UN PROBLEMA CIENTÍFICO: •OBJETIVIDAD: Tiene que responder a un anecesidad real de la sociedad. • ESPECIFIDAD: No debe ser impreciso, osea que debe determinar cuál es el objeto de estudio de la investigación. •ASEQUIBILIDAD EMPÍRICA: Los términos incluidos en la redacción del problema deben ser expresión de una contradicción que pueda ser resuelta por el investigador, con la búsqueda de la información teórica y empírica.
  • 10.
    La investigación educativa OBJETO= ¿Qué? Parte de la realidad que se abstrae como consecuencia de agrupar en forma sistemática un conjunto de fenómenos, hechos y procesos que el investigador presupone afines y sobre los cuales actúa con vistas a la solución del problema en ciertas condiciones y situaciones. CAMPO DE ACCIÓN Concepto más estrecho que el objeto. Parte del objeto
  • 11.
    EL ¿QUÉ? DELA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: El OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN, “es aquella parte de a realidad objetiva sobre la cual actúa el sujeto(el investigador), tanto desde el punto de vista práctico como teórico, con vista a la solución del problema planteado.” El OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN , “es aquella parte de la realidad que se abstrae como consecuencia de agrupar, de forma sistémica, un conjunto de fenómenos, hechos o procesos, que el investigador presupone afines a partir del problema. Es decir, el problema es la manifestación externa del objeto en cuestión, lo que implica que en la medida que se va precisando el problema, se va determinando el objeto.” Julia Añorga Morales. 1994.
  • 12.
    OBJETO DE ESTUDIO:Espacio de la realidad objetiva que sirve de sustento teórico - práctico al problema científico, significa por tanto, reconocer la parte que será objeto de investigación. CAMPO DE ACCIÓN: Delimita qué parte del objeto de estudio, y no otra, será atendido por el investigador. No es el todo, sino únicamente la parte esencial sobre la que interesa volcar todo el interés del investigador
  • 13.
    CAMPO DE ACCIÓN OBJETO DE ESTUDIO REALIDADOBJETIVA Administración educativa Gestión escolar Educación familiar Convivencia escolar Educación emocional Proceso de Enseñanza - aprendizaje La lectoescritura en los alumnos de 3ro
  • 14.
    “Hay dos formasde acercarse a la realidad: una separando el objeto de su contexto, como en un laboratorio, en un experimento y otra es, holísticamente, integralmente, multidisciplinariamen te, visto en su desarrollo”.
  • 15.
    La investigación educativa OBJETIVO= ¿Para qué? Aspiración, propósito, para qué se desarrolla la investigación, presupone el objeto transformado, la situación propia del problema superado. OBJETO OBJETIVO PROBLEMA Conforman una ley: El problema existe en el objeto, el objetivo pretende transformar el objeto y resolver el problema.
  • 16.
    OBJETIVO: Es lameta, la máxima aspiración formulada por el investigador en su propuesta para resolver el problema científico. CARACTERÍSTICAS ORIENTADOR SINTÉTICO Y GENERILIZADOR AFIRMATIVO PRECISO LIMITADO EVALUABLE
  • 17.
    Una y sólouna de las posibles vías existentes para orientar la solución del problema científico. La hipótesis La idea a defender Las preguntas científicas ALTERNATIVAS PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO
  • 18.
    La investigación educativa Hipótesis CONCEPTO: Suposicióncientífica fundamentada y novedosa acerca de las relaciones y nexos existentes entre los elementos que conforman el objeto de estudio y mediante la cual se da solución al problema científico. FUENTES: 1. Teoría o sistema de conocimientos debidamente organizados y sistematizados mediante un proceso de deducción lógica. 2. De la observación de los hechos o fenómenos concretos y sus posibles relaciones mediante un proceso inductivo. 3. De la información empírica disponible de diferentes fuentes o del propio investigador.
  • 19.
    HIPÓTESIS: “es una conjetura,suposición o respuesta previa al problema científico que se está investigando, se expresa en forma de enunciado afirmativo, que generalmente enlazan dos elementos o aspectos que vamos a denominar variables, aunque puede alcanzar más variables, sobre todo cuando la investigación va dirigida a fenómenos sociales dado a su complejidad...”. Dra. B. Castellanos.2001.
  • 20.
    ESTRUCTURA DE LAHIPÓTESIS: •Las Unidades de Observación: son personas, grupos, objetos, actividades, países. Instituciones sobre lo que versa la investigación. •Las variables. •Los términos lógicos: son los que relacionan las unidades de observación con las variables y estas últimas entre sí.
  • 21.
    CONDICIONES DE LASHIPÓTESIS: •Ser conceptualizadas de forma claras y fáciles de comprender, evitar ambigüedad. •Los términos utilizados en las hipótesis deben permitir la observación de las cualidades que denotan. •Ser susceptibles de verificación. •Ser específicas, si abarca aspectos demasiado amplios por su contenido, pueden dividirse en hipótesis de trabajo. •Lograr la conexión: hipótesis - teoría.
  • 22.
    TIPOS DE HIPÓTESIS: •HIPÓTESISCAUSAL: su expresión formal es; Si C, entonces E (o sea que en ausencia de C, el suceso E no puede ocurrir). •HIPÓTESIS DE TRABAJO: enuncian el problema, pero sin emprender aun el diseño de la prueba de comprobación o desaprobación de la hipótesis. •HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS: son utilizadas en el proceso de análisis estadístico inferencial de los datos recolectados, estas postulan si existen diferencias o no entre las variables en estudio de dos muestras o si los datos obtenidos son comparables a los datos del universo. (pueden ser de dos tipos: (NULAS O ALTERNATIVAS).
  • 23.
    EJEMPLO DE HIPÓTESIS Unaestrategia didáctica basada en la utilización de las TIC, contribuirá a desarrollar las habilidades comunicativas en la lengua inglesa de los estudiantes que se forman en las universidades médicas. Si se aplica una estrategia didáctica basada en las TIC, se contribuirá a desarrollar las habilidades comunicativas en la lengua inglesa de los estudiantes que se forman en las universidades médicas. NO SÍ
  • 24.
    LA IDEA, SEPRESUPONE DESDE LA DIALÉCTICA MATERIALISTA COMO: V. P. Kopnin FORMAS DE SISTEMATIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LA BASE DE LOS CONCEPTOS, LAS LEYES, LAS TEORÍAS Y EL CUADRO. F. Engels SON FORMAS QUE ADOPTAN LOS PRODUCTOS DE LA COGNICIÓN PARA REFLEJAR LA REALIDAD EN LA CONCIENCIA, SUPERANDO AL DATO Y UBICÁNDOSE EN EL NIVEL DE LO CONCRETO PENSADO M. Rosental CONSTITUYEN SÍNTESIS Y FIN DEL CONOCIMIENTO PARA FORMULAR PRINCIPIOS EXPLICATIVOS Y LEYES BASADAS EN HECHOS
  • 25.
    OBJETIVOS ESPECÍFICOS DELA INVESTIGACIÓN Expresan las necesidades cognitivas y prácticas que resulta indispensable resolver para desarrollar el proceso. Posibilitan organizar la acción de manera planificada y armónica. Permiten controlar y evaluar el proceso cognitivo.
  • 26.
    OBJETIVOS ESPECÍFICOS DELA INVESTIGACIÓN Sistema de necesidades cognitivas teóricas y prácticas que deben ser resueltas por el investigador para lograr el fin que persigue Se enuncian mediante breves frases formuladas de manera concreta y precisa mediante un verbo en infinitivo o sustantivado mientras conserva la correspondencia necesaria con el objetivo y la alternativa de solución seleccionada.
  • 36.
  • 37.
    Ejemplo 1 ¿Cómo estimularla motivación escolar en los adolescentes de secundaria en el contexto educativo actual? Estrategia educativa para estimular la motivación escolar en los adolescentes de secundaria en el contexto educativo actual. La motivación escolar en los adolescentes de secundaria. Diseñar una Estrategia educativa para estimular la motivación escolar en los adolescentes de secundaria en el contexto educativo actual. PC Tm Ob Ov
  • 38.
    Ejemplo 1 1. ¿Quéantecedentes sustentan el proceso de motivación escolar en la secundaria? 2. ¿Qué referentes teóricos sustentan la motivación escolar en los adolescentes de secundaria? 3. ¿Cuál es el estado actual de la motivación escolar en los adolescentes de la secundaria ___________? 4. ¿Qué requiere una estrategia educativa para estimular la motivación escolar en los adolescentes de secundaria? 5. ¿Cuál es la factibilidad de la estrategia educativa diseñado? P R E G U N T A S C I E N T Í F I C A S
  • 39.
    Ejemplo 1 1. Determinarlos antecedentes históricos que sustentan el proceso de motivación escolar en la secundaria. 2. Establecer los referentes teóricos que sustentan la motivación escolar en los adolescentes de secundaria. 3. Diagnosticar el estado actual de la motivación escolar en los adolescentes de la secundaria ___________. 4. Elaborar la estrategia educativa para estimular la motivación escolar en los adolescentes de secundaria. 5. Evaluar la factibilidad de la estrategia educativa diseñado. O B J E T I V O S E S P E C Í F I C O S
  • 40.
    Ejemplo 2 ¿Cómo contribuiral desarrollo de la función afectiva de la comunicación entre las parejas? Dinámicas de pareja para contribuir al desarrollo de la función afectiva de la comunicación entre entre las parejas. Desarrollo de la función afectiva de la comunicación. Proponer Dinámicas de pareja para contribuir al desarrollo de la función afectiva de la comunicación entre entre las parejas. PC Tm Ob Ov
  • 41.
    Ejemplo 2 1. ¿Cuálesson los principales fundamentos teóricos que sustentan el estudio de la función afectiva de la comunicación? 2. ¿Cuál es el estado actual que presenta la función afectiva de la comunicación en las relaciones de pareja? 3. ¿Cuál será el contenido y la estructura de las dinámicas de pareja para contribuir al desarrollo de la función afectiva de la comunicación? 4. ¿Cómo valorar las Dinámicas de pareja para contribuir al desarrollo de la función afectiva de la comunicación? P R E G U N T A S C I E N T Í F I C A S
  • 42.
    Ejemplo 2 1. Establecerlos principales fundamentos teóricos que sustentan el estudio de la función afectiva de la comunicación. 2. Diagnosticar la realidad contextual de la función afectiva de la comunicación en las relaciones de pareja. 3. Estructurar las dinámicas de pareja para contribuir al desarrollo de la función afectiva de la comunicación. 4. Valorar las dinámicas de pareja para contribuir al desarrollo de la función afectiva de la comunicación. O B J E T I V O S E S P E C Í F I C O S
  • 43.
    Ejemplo 3 ¿Cómo perfeccionarla Educación Emocional de los niños de preescolar desde la orientación familiar y escolar? Estrategia de orientación educativa para perfeccionar la Educación Emocional de los niños de preescolar desde la orientación familiar y escolar. La Educación Emocional de los niños de preescolar . Proponer una estrategia de orientación educativa para perfeccionar la Educación Emocional de los niños de preescolar desde la orientación familiar y escolar. PC Tm Ob Ov
  • 44.
    Ejemplo 3 1. ¿Cuálesson los antecedentes históricos y fundamentos teóricos que sustentan la Educación Emocional de los niños de preescolar? 2. ¿Cuál es la realidad contextual de la Educación Emocional de los niños de preescolar desde la orientación familiar y escolar? 3. ¿Cuál será el contenido y la estructura de la Estrategia de orientación educativa para perfeccionar la Educación Emocional de los niños de preescolar desde la orientación familiar y escolar? 4. ¿Cómo valorar Estrategia de orientación educativa para perfeccionar la Educación Emocional de los niños de preescolar desde la orientación familiar y escolar? P R E G U N T A S C I E N T Í F I C A S
  • 45.
    Ejemplo 3 O B J E T I V O S E S P E C Í F I C O S 1. Determinarlos antecedentes históricos y fundamentos teóricos que sustentan la Educación Emocional de los niños de preescolar. 2. Establecer la realidad contextual de la Educación Emocional de los niños de preescolar desde la orientación familiar y escolar. 3. Diseñar la Estrategia de orientación educativa para perfeccionar la Educación Emocional de los niños de preescolar desde la orientación familiar y escolar. 4. Evaluar la Estrategia de orientación educativa para perfeccionar la Educación Emocional de los niños de preescolar desde la orientación familiar y escolar.
  • 46.
    ACTIVIDAD INDEPENDIENTE 1. Presentaciónde los elementos del diseño teórico de la investigación. • Tema • Problema científico. • Objeto de Estudio. • Campo de acción. • Objetivo general de la investigación. • Preguntas Científicas y/o idea a defender y/o hipótesis. • Objetivos Específicos. • Justificación. • Novedad Científica.