SANEAMIENTO AMBIENTAL
DISPOSICION DE EXCRETAS:
ANAYANTZIN HERRERA
FUENTES
SECC. 13
Dr. Martínez Toledo.
 La disposición inadecuada de las excretas es una de las
principales causas de enfermedades infecciosas intestinales
y parasitarias, particularmente en la población infantil y en
aquellas comunidades de bajos ingresos ubicadas en áreas
marginales urbanas y rurales, donde comúnmente no
se cuenta con un adecuado abastecimiento de agua, ni con
instalaciones para el saneamiento. La disposición adecuada
de las excretas tiene como finalidad:
 Proteger las fuentes de agua superficiales o subterráneas.
 Proteger la calidad del aire que respiramos y del suelo.
 Proteger la salud de las personas.
DISPOSICION DE EXCRETAS
DEFINICIÓN: Son el conjunto de deposiciones
orgánicas de humanos y animales.
LETRINA:Es el lugar donde se arrojan las
deposiciones humanas con el fin de
almacenarlas y aislarlas para así evitar que las
bacterias patógenas que contienen puedan
causar enfermedades.
LOCALIZACIÓN:
 Se localizará en terrenos secos y en zonas libres
de inundaciones.
 En terrenos con pendiente, la letrina se localizará
en la partes bajas.
 La distancia mínima horizontal entre la letrina y
cualquier fuente de abastecimiento de agua será
de 15 metros.
 La distancia mínima vertical entre el fondo del
foso y el nivel máximo de aguas subterráneas será
de 1.5 metros.
La inadecuada disposición de excretas
produce enfermedades y contamina el
ambiente
 La eliminación inadecuada y antihigiénica de las heces
humanas, da lugar a la contaminación del suelo y de las
fuentes de agua. A menudo, proporciona criaderos a
ciertas especies de moscas y mosquitos, dándoles la
oportunidad de poner sus huevos y multiplicarse o de
alimentarse del material expuesto y transmitir la
infección.
 Atrae también a animales domésticos, roedores y otras
sabandijas, que transportan consigo las heces y con
ellas posibles enfermedades. Además esa situación crea
a veces molestias intolerables, tanto para el olfato como
para la vista.
 Las personas corren el riesgo de contraer enfermedades
cuando el agua o los alimentos que consumen están
contaminados con excrementos, o cuando después de
usar los servicios higiénicos no se lavan las manos.
También cuando tocan algún elemento contaminado con
excretas.
Los problemas causados por las
excretas:
 Cuando se defeca al aire libre, la lluvia puede arrastrar
las excretas, contaminando corrientes de agua y
cultivos. Se pueden contraer enfermedades si se
consume esta agua o los productos agrícolas
contaminados por ella.
 Además de contaminar el agua, el suelo, el aire, y de
poner en riesgo nuestra salud, las excretas ocasionan
molestias como malos olores, producen mal aspecto y
deterioran el paisaje.
La ruta de la contaminación por
excretas :
 La disposición inadecuada de las excretas es una de las
principales causas de contaminación de la vivienda y de
aparición de enfermedades en la familia y es la que
ocasiona las peores consecuencias a la salud.
CLASES:
 Letrinas con arrastre de agua:
son aquellas en que las excretas son arrastradas con
ayuda del agua. Se usan mayormente cuando el
abastecimiento de agua es intradomiciliaria.
 Letrinas sin arrastre de agua:
son aquellas en que las excretas son depositadas
directamente en el hoyo. Se les llama también
letrinas de hoyo seco. Se usa en zonas donde no hay
abastecimiento de agua
COMPONENTES:
FOSO U HOYO: Forma sección
superficial: cuadrado rectangular o
circular.
 Como medida de precaución se
recomienda revestir el pozo con
materiales durables como
bloques, piedras sin labrar, madera o
malla revestidas con cemento, para
prevenir posibles derrumbes en el
interior y evitar que la caseta caiga
sobre el pozo.
 Cuando en el terreno se
presentan aguas subterráneas se
recomienda que la base del
pozo se encuentre separada del
nivel de agua por lo menos en
1.50 metros.
 Dimensiones: largo y ancho 0.20 m menos que la
losa; profundidad de 1.80 m a 2.50 m cuando las
condiciones lo permitan.
 Tiempo de servicio: dependerá de la frecuencia de
uso y conservación de la misma.
 En terrenos sueltos, para evitar derrumbes, habrá
necesidad de ademar las paredes.
Brocal:
 Construcción en forma de collarín ubicada en la
parte superior del hoyo, que lo protege del ingreso
de aguas superficiales y sirve de apoyo a la losa.
 Puede ser de
ladrillo, concreto, piedra, troncos, madera u otro
material existente en la región.
 Debe sobresalir 0.15 m del nivel del terreno
 Alrededor se construirá un chaflán.
Losa:
 Es una estructura plana de concreto armado de 1.0
m x 1.0 m y 2.5 cm de espesor, que lleva en su
interior una malla de fierro de 1/4”.
 La losa se construye empleando un molde para
luego fraguarlo con agua durante 5 a 7 días.
 La losa cubre el hoyo y se coloca sobre el brocal.
 También puede ser de madera.
Asiento y Tapa:
 Asiento tipo turco: no existe taza sino un hoyo por
donde se evacuan las excretas.
 Asiento tipo taza: que puede ser de
concreto, madera, cerámica o granito.
 En ambos casos se puede colocar una tapa de
madera, plástico u otro material, que protege el
hoyo evitando que salgan malos olores y el ingreso
de insectos.
Caseta:
 Es una construcción hecha con
materiales del lugar, que brinda
privacidad al usuario y protege a la
losa y hoyo.
 Sus dimensiones normales son: 2.0
a 2.1 m de altura en el frente y 1.7
a 1.8 m en la parte posterior.
 El techo va inclinado hacia la parte
de atrás.
 Espacios para ventilación con malla
protectora.
 Se colocará una puerta.
MANTENIMIENTO:
 Conservarla limpia y libre de otros desechos
 No utilizarla como granero o bodega
 Mantenerla tapada cuando no este en uso
 Arrojar los papeles sucios dentro del foso
 No arrojar aguas de lluvia, ni basura
 No echar al hoyo ningún desinfectante
 Mantener tapa y/o asiento en buen estado para
evitar la entrada de moscas al hoyo
 Echar un vaso de kerosene si hay moscas.
Letrina mejorada de pozo
ventilado:
 Las letrinas tradicionales
de pozo seco presentan dos
problemas fundamentales:
tienen muy mal olor y atraen las
moscas y otros vectores de
enfermedades que se
reproducen en los pozos.
mecanismo principal:
 permite la ventilación en las letrinas mejoradas de pozo
ventilado es la acción del viento que sopla sobre la parte
superior del tubo de ventilación, provocando una
circulación de aire desde la parte exterior de la letrina, a
través de la superestructura y el agujero de la
losa, y hacia arriba y afuera del tubo de respiración.
 Así, cualquier olor que emane de la materia fecal en el
pozo es extraído a través del tubo de
ventilación, manteniendo la letrina sin mal olor.
 Es una alternativa de saneamiento que consta de una
doble cámara impermeable y un sentadero especial que
separa las heces de la orina.
 A las heces depositadas en la cámara se les agrega
ceniza, cal o tierra seca, para favorecer el proceso
de degradación biológica en seco. Cuando una letrina
abonera seca familiar (LASF) ha sido adecuadamente
usada se puede obtener un abono orgánico
relativamente inocuo.
Ventajas:
1. - Degradación de las excretas humanas en forma familiar para
permitir la producción de abonos sanitariamente seguros.
2- Construcción relativamente económica, adaptable a las
condiciones de la vivienda rural; se construyen con materiales
locales.
3- Eliminación de los microorganismos patógenos al
hombre, evitando las enfermedades que se transmiten por las heces
y es fácil de aprender a construir y mantener por una familia
campesina.
4- Para su uso no se necesita agua, que es un elemento muy
escaso.
5- Pasa a formar parte de la economía familiar, en vista de que la
inversión es recuperable y posteriormente produce beneficios
comprobables.
6- Ocupa poco espacio.
El inodoro de sello hidráulico
con descarga manual reducida:
 Es un sistema apropiado para la disposición de las
excretas en zonas rurales y urbanas marginales donde
no existe sistema de alcantarillado convencional.
 Este sistema consta de una taza sanitaria que conduce
las excretas y la orina que se depositan en ella a un foso
negro o sumidero, en donde el agua de enjuague y
la parte líquida de las excretas se filtran en el suelo y los
sólidos se descomponen biológicamente.
 Debido a que la taza permite mantener el sifón lleno de
agua, este inodoro es tan higiénico como el convencional
y se puede instalar dentro de la vivienda.
Taza sanitaria:
 Se ubica en la vivienda.
 La taza se instala horizontalmente sobre dos bloques
para lograr una altura adecuada en el momento de
usarla.
 Va pegada al piso con cemento gris.
 En el extremo de la taza sanitaria se instala un codo PVC
sanitario recto de tres pulgadas de diámetro.
III- Importancia higiénica:
 Reducir la morbimortalidad
 Aumentar la vida media del individuo
 Reducir el costo del tratamiento del agua
 Conservación y aprovechamiento del agua
REFERENCIAS:
 http://www.disaster-
info.net/desplazados/documentos/saneamiento01/2/14letrimej.htm
 http://www.bvsde.ops-
oms.org/tecapro/documentos/miscela/guiaeducsanitaria.pdf GUÍA PARA LA
EDUCACIÓN SANITARIA DE USUARIOS DE SISTEMAS DE AGUA Y
SANEAMIENTO RURAL
 http://books.google.com.mx/books?id=bAUCQiJ-
TqsC&pg=PT86&dq=excretas&hl=es&sa=X&ei=XZIeU9yQEIbj2wW2toHgAg&ve
d=0CEMQ6AEwBA#v=onepage&q=excretas&f=false
 http://www.fm.unt.edu.ar/carreras/webenfermeria/documentos/Disposicion_E
xcretas.pdf
 http://www.disaster-
info.net/desplazados/documentos/saneamiento01/2/16inodoro_hidraulico.htm
 Hernández Henry, consultor Salud y Ambiente de OPS / OMS Guías Básicas de
Agua y Saneamiento 4ta. Edición, año 2002.
 http://www.bvsde.paho.org/texcom/desastres/honmaese.pdf
Disposicion d excretas saneamiento

Disposicion d excretas saneamiento

  • 1.
    SANEAMIENTO AMBIENTAL DISPOSICION DEEXCRETAS: ANAYANTZIN HERRERA FUENTES SECC. 13 Dr. Martínez Toledo.
  • 2.
     La disposicióninadecuada de las excretas es una de las principales causas de enfermedades infecciosas intestinales y parasitarias, particularmente en la población infantil y en aquellas comunidades de bajos ingresos ubicadas en áreas marginales urbanas y rurales, donde comúnmente no se cuenta con un adecuado abastecimiento de agua, ni con instalaciones para el saneamiento. La disposición adecuada de las excretas tiene como finalidad:  Proteger las fuentes de agua superficiales o subterráneas.  Proteger la calidad del aire que respiramos y del suelo.  Proteger la salud de las personas.
  • 3.
    DISPOSICION DE EXCRETAS DEFINICIÓN:Son el conjunto de deposiciones orgánicas de humanos y animales. LETRINA:Es el lugar donde se arrojan las deposiciones humanas con el fin de almacenarlas y aislarlas para así evitar que las bacterias patógenas que contienen puedan causar enfermedades.
  • 4.
    LOCALIZACIÓN:  Se localizaráen terrenos secos y en zonas libres de inundaciones.  En terrenos con pendiente, la letrina se localizará en la partes bajas.  La distancia mínima horizontal entre la letrina y cualquier fuente de abastecimiento de agua será de 15 metros.  La distancia mínima vertical entre el fondo del foso y el nivel máximo de aguas subterráneas será de 1.5 metros.
  • 5.
    La inadecuada disposiciónde excretas produce enfermedades y contamina el ambiente  La eliminación inadecuada y antihigiénica de las heces humanas, da lugar a la contaminación del suelo y de las fuentes de agua. A menudo, proporciona criaderos a ciertas especies de moscas y mosquitos, dándoles la oportunidad de poner sus huevos y multiplicarse o de alimentarse del material expuesto y transmitir la infección.
  • 6.
     Atrae tambiéna animales domésticos, roedores y otras sabandijas, que transportan consigo las heces y con ellas posibles enfermedades. Además esa situación crea a veces molestias intolerables, tanto para el olfato como para la vista.  Las personas corren el riesgo de contraer enfermedades cuando el agua o los alimentos que consumen están contaminados con excrementos, o cuando después de usar los servicios higiénicos no se lavan las manos. También cuando tocan algún elemento contaminado con excretas.
  • 7.
    Los problemas causadospor las excretas:  Cuando se defeca al aire libre, la lluvia puede arrastrar las excretas, contaminando corrientes de agua y cultivos. Se pueden contraer enfermedades si se consume esta agua o los productos agrícolas contaminados por ella.  Además de contaminar el agua, el suelo, el aire, y de poner en riesgo nuestra salud, las excretas ocasionan molestias como malos olores, producen mal aspecto y deterioran el paisaje.
  • 8.
    La ruta dela contaminación por excretas :  La disposición inadecuada de las excretas es una de las principales causas de contaminación de la vivienda y de aparición de enfermedades en la familia y es la que ocasiona las peores consecuencias a la salud.
  • 10.
    CLASES:  Letrinas conarrastre de agua: son aquellas en que las excretas son arrastradas con ayuda del agua. Se usan mayormente cuando el abastecimiento de agua es intradomiciliaria.  Letrinas sin arrastre de agua: son aquellas en que las excretas son depositadas directamente en el hoyo. Se les llama también letrinas de hoyo seco. Se usa en zonas donde no hay abastecimiento de agua
  • 11.
    COMPONENTES: FOSO U HOYO:Forma sección superficial: cuadrado rectangular o circular.  Como medida de precaución se recomienda revestir el pozo con materiales durables como bloques, piedras sin labrar, madera o malla revestidas con cemento, para prevenir posibles derrumbes en el interior y evitar que la caseta caiga sobre el pozo.
  • 12.
     Cuando enel terreno se presentan aguas subterráneas se recomienda que la base del pozo se encuentre separada del nivel de agua por lo menos en 1.50 metros.
  • 13.
     Dimensiones: largoy ancho 0.20 m menos que la losa; profundidad de 1.80 m a 2.50 m cuando las condiciones lo permitan.  Tiempo de servicio: dependerá de la frecuencia de uso y conservación de la misma.  En terrenos sueltos, para evitar derrumbes, habrá necesidad de ademar las paredes.
  • 14.
    Brocal:  Construcción enforma de collarín ubicada en la parte superior del hoyo, que lo protege del ingreso de aguas superficiales y sirve de apoyo a la losa.  Puede ser de ladrillo, concreto, piedra, troncos, madera u otro material existente en la región.  Debe sobresalir 0.15 m del nivel del terreno  Alrededor se construirá un chaflán.
  • 15.
    Losa:  Es unaestructura plana de concreto armado de 1.0 m x 1.0 m y 2.5 cm de espesor, que lleva en su interior una malla de fierro de 1/4”.  La losa se construye empleando un molde para luego fraguarlo con agua durante 5 a 7 días.  La losa cubre el hoyo y se coloca sobre el brocal.  También puede ser de madera.
  • 16.
    Asiento y Tapa: Asiento tipo turco: no existe taza sino un hoyo por donde se evacuan las excretas.  Asiento tipo taza: que puede ser de concreto, madera, cerámica o granito.  En ambos casos se puede colocar una tapa de madera, plástico u otro material, que protege el hoyo evitando que salgan malos olores y el ingreso de insectos.
  • 17.
    Caseta:  Es unaconstrucción hecha con materiales del lugar, que brinda privacidad al usuario y protege a la losa y hoyo.  Sus dimensiones normales son: 2.0 a 2.1 m de altura en el frente y 1.7 a 1.8 m en la parte posterior.  El techo va inclinado hacia la parte de atrás.  Espacios para ventilación con malla protectora.  Se colocará una puerta.
  • 19.
    MANTENIMIENTO:  Conservarla limpiay libre de otros desechos  No utilizarla como granero o bodega  Mantenerla tapada cuando no este en uso  Arrojar los papeles sucios dentro del foso  No arrojar aguas de lluvia, ni basura  No echar al hoyo ningún desinfectante  Mantener tapa y/o asiento en buen estado para evitar la entrada de moscas al hoyo  Echar un vaso de kerosene si hay moscas.
  • 20.
    Letrina mejorada depozo ventilado:  Las letrinas tradicionales de pozo seco presentan dos problemas fundamentales: tienen muy mal olor y atraen las moscas y otros vectores de enfermedades que se reproducen en los pozos.
  • 21.
    mecanismo principal:  permitela ventilación en las letrinas mejoradas de pozo ventilado es la acción del viento que sopla sobre la parte superior del tubo de ventilación, provocando una circulación de aire desde la parte exterior de la letrina, a través de la superestructura y el agujero de la losa, y hacia arriba y afuera del tubo de respiración.  Así, cualquier olor que emane de la materia fecal en el pozo es extraído a través del tubo de ventilación, manteniendo la letrina sin mal olor.
  • 23.
     Es unaalternativa de saneamiento que consta de una doble cámara impermeable y un sentadero especial que separa las heces de la orina.  A las heces depositadas en la cámara se les agrega ceniza, cal o tierra seca, para favorecer el proceso de degradación biológica en seco. Cuando una letrina abonera seca familiar (LASF) ha sido adecuadamente usada se puede obtener un abono orgánico relativamente inocuo.
  • 24.
    Ventajas: 1. - Degradaciónde las excretas humanas en forma familiar para permitir la producción de abonos sanitariamente seguros. 2- Construcción relativamente económica, adaptable a las condiciones de la vivienda rural; se construyen con materiales locales. 3- Eliminación de los microorganismos patógenos al hombre, evitando las enfermedades que se transmiten por las heces y es fácil de aprender a construir y mantener por una familia campesina. 4- Para su uso no se necesita agua, que es un elemento muy escaso. 5- Pasa a formar parte de la economía familiar, en vista de que la inversión es recuperable y posteriormente produce beneficios comprobables. 6- Ocupa poco espacio.
  • 26.
    El inodoro desello hidráulico con descarga manual reducida:  Es un sistema apropiado para la disposición de las excretas en zonas rurales y urbanas marginales donde no existe sistema de alcantarillado convencional.  Este sistema consta de una taza sanitaria que conduce las excretas y la orina que se depositan en ella a un foso negro o sumidero, en donde el agua de enjuague y la parte líquida de las excretas se filtran en el suelo y los sólidos se descomponen biológicamente.  Debido a que la taza permite mantener el sifón lleno de agua, este inodoro es tan higiénico como el convencional y se puede instalar dentro de la vivienda.
  • 27.
  • 28.
     Se ubicaen la vivienda.  La taza se instala horizontalmente sobre dos bloques para lograr una altura adecuada en el momento de usarla.  Va pegada al piso con cemento gris.  En el extremo de la taza sanitaria se instala un codo PVC sanitario recto de tres pulgadas de diámetro.
  • 29.
    III- Importancia higiénica: Reducir la morbimortalidad  Aumentar la vida media del individuo  Reducir el costo del tratamiento del agua  Conservación y aprovechamiento del agua
  • 30.
    REFERENCIAS:  http://www.disaster- info.net/desplazados/documentos/saneamiento01/2/14letrimej.htm  http://www.bvsde.ops- oms.org/tecapro/documentos/miscela/guiaeducsanitaria.pdfGUÍA PARA LA EDUCACIÓN SANITARIA DE USUARIOS DE SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL  http://books.google.com.mx/books?id=bAUCQiJ- TqsC&pg=PT86&dq=excretas&hl=es&sa=X&ei=XZIeU9yQEIbj2wW2toHgAg&ve d=0CEMQ6AEwBA#v=onepage&q=excretas&f=false  http://www.fm.unt.edu.ar/carreras/webenfermeria/documentos/Disposicion_E xcretas.pdf  http://www.disaster- info.net/desplazados/documentos/saneamiento01/2/16inodoro_hidraulico.htm  Hernández Henry, consultor Salud y Ambiente de OPS / OMS Guías Básicas de Agua y Saneamiento 4ta. Edición, año 2002.  http://www.bvsde.paho.org/texcom/desastres/honmaese.pdf