Dispositivo intrauterino e
intratubario
Alumno: Tarcila Tinoco Ambriz
Sección 04 5to año
Matrícula: 1103346E
Asignatura: Planificación familiar
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
Se utilizan dos tipos de DIU:
• El T380A de cobre
• El T liberador de levonorgestrel
A escala mundial el 15% de mujeres utilizan anticoncepción intrauterina.
Las candidatas incluyen mujeres nulíparas,
adolescentes y mujeres inmunodepimidas
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
Tienen bandas de cobre en los brazos cruzados de la T, ademas del hilo de
cobre alrededor del tallo, superficie de 380mm de cobre.
Aprobado para el uso continuo durante 10 años
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
Esta aprobado para el uso durante 5 años, estudios durante7 años
muestran que no pierde eficacia.
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
En la década de los años
veinte fue de Ernst
Grafenberg en
Alemania, anillo
compuesto por hilos de
metales como plata, oro
y acero
El primer DIU
diseñado con fines
anticonceptivos fue en
1909 por Richter,
Hipócrates (siglo IV
a.C.) descubrió el efecto
anticonceptivo derivado
de la colocación de un
cuerpo extraño en el
interior del útero de
algunos animales
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
• La espiral de Lippes, recubierta por sulfato de bario y unida a un hilo que le
sobresalía por el cervix uterino, para verificar la correcta posición del DIU.
• Se comercializa el escudo de Dalkon, con un hilo constituido por múltiples
filamentos, rodeados de una cubierta plástica que favorecía el ascenso de
microorganismos patógenos al útero. Retirado del mercado en el año 74 por
estar asociado a infecciones pélvicas, infertilidad e incluso muerte.
• En Finlandia, donde se desarrolló el sistema intrauterino de levonorgestrel,
aprobado por la FDA en el año 2000.
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
El ambiente intrauterino alterado
interfiere el paso del esperma,
impidiendo la fecundación.
Estimulan la formación de
prostaglandinas, provocan
contracción del musculo liso y la
inflamación.
Los DIU de cobre liberan de
manera continua una pequeña
cantidad de metal produciendo una
respuesta inflamatoria aun mayor.
Hay alteraciones importantes en
la composición de las proteínas de
la cavidad uterina (se han
encontrado nuevas proteínas e
inhibidores de proteínas)
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
El levonorgestrel incluido en el DIU es mucho mas potente que la progesterona natural.
No provoca aborto.
Inicialmente se liberan 20mcg diarios y a los 5
años se reduce a la mitad.
La concentración sanguínea permanece estable
150pg/ml al 200pg/ml
El efecto anticonceptivo es el resultado del moco
vaginal escaso y espeso, de la atrofia endometrial
y de la respuesta inflamatoria.
Cerca del 85%
delos ciclos son
ovulatorios
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
El indice de Pearl oscila entre 0,5-2,2% para los DIUs de menos de 300 mm de cobre y de
0,1-1,0% para los de alta carga
El DIU es un método anticonceptivo de alta eficacia ya que no depende de la usuaria y
no hay fallos por uso incorrecto o inconstante, llegando a ser del 99,8%.
La eficacia es mayor en los DIUs de más alta concentración de cobre (380 mm)
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
El DIU se puede insertar en cualquier momento del ciclo menstrual si existe una seguridad
razonable de ausencia de gestación.
Hay estudios que sugieren que se obtienen mejores resultados
durante el periodo periovulatorio o al final de la menstruación.
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
El DIU-LNG tarda 7 días
aproximadamente hasta tener una
protección anticonceptiva efectiva.
Debido al efecto toxico del cobre, el DIU-Cu es
efectivo inmediatamente tras su inserción e
incluso dentro de los 5 primeros días tras la
ovulación.
Si la inserción se realiza durante los
primeros 7 días de la menstruación
no es necesario que la paciente utilice
un método anticonceptivo adicional
durante la primera semana.
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
Las causas de extracción del DIU son principalmente:
• Deseo gestacional (se puede retirar en cualquier momento del ciclo).
• Reemplazamiento por finalización del periodo de efectividad (intentar la
extracción y reemplazamiento en un mismo tiempo para asegurar que la
paciente se mantenga protegida, si no es posible la inserción inmediata
recomendar el empleo de otro medio intermedio).
• Cambio a otro método anticonceptivo.
• Menopausia establecida.
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
Si la menopausia fue antes de los 50 años, se recomienda
retirar el DIU a los 2 años.
El DIU de cobre insertado a partir de los 40 años no es
preciso retirarlo hasta 1 año después de la menopausia.
El DIU-LNG si se inserta a partir de los 40 años se
podrá mantener hasta la menopausia
Si la menopausia tiene lugar después de los 50 años, se
mantiene el DIU hasta 1 año después
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
• Mujeres en edad fertil con vida sexual activa
• Nuligestas
• Nuliparas o multiparas, incluyendo adolescentes, que deseen un metodo
anticonceptivo temporal de alta efectividad y seguridad, que no deseen la toma o
aplicación periódica de anticonceptivos hormonales en las siguientes
circunstancias:
• Antes del primer embarazo.
• En el intervalo intergenesico.
• En el posparto, trans y poscesarea, con o sin lactancia.
• En el posaborto.
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA INSERCIÓN
Las dificultades descritas incluyen reacciones vasovagales, la necesidad de dilatación
cervical, dolor severo, imposibilidad de inserción y perforación uterina entre otras.
Dolor/ reacción vasovagal:
Se recomienda disponer de AINEs y atropina (0.5mg subcutáneos) y
colocar a la paciente en posición de Trendelemburg.
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
Perforación uterina:
La tasa de perforación uterina asociada a la inserción del
DIU es muy baja, en torno al 1-2 por 1000.
Factores de riesgo:
• El principal factor de riesgo es la falta de
experiencia del clínico.
• Útero en retroversión.
• Presencia de defectos a nivel de miometrio.
• Antecedente de cesárea anterior
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
Expulsión parcial o total:
La expulsión parcial o total, ocurre en 1 de cada 20 mujeres en 5 años.
Se produce fundamentalmente en el primer año tras la inserción, y sobre todo en los 3
primeros meses y a menudo con la menstruación
Los síntomas y signos que sugieren una expulsión
parcial o total son:
• Hilos de tracción más largos de lo esperado
• Calambres.
• Secreción vaginal.
• Sangrado intermenstrual o postcoital.
• Dispareunia femenina o masculina.
• Dispareunia femenina o masculina.
• Sin embargo algunas expulsiones son
asintomáticas
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
Sangrado/anemia y dolor:
El sangrado abundante o prolongado y la dismenorrea son la principal causa de
abandono del método, que ocurre en el 50% de pacientes en 5 años.
Tanto el sangrado como la dismenorrea
tienden a disminuir con el tiempo.
El sangrado y el dolor intermenstrual, no
parecen disminuir con el tiempo
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
Gestación intrauterina:
Es más común que ocurra durante el primer año de utilización, presumiblemente secundario
a una mayor incidencia de desplazamiento o expulsión del DIU durante este periodo
Las pacientes embarazadas con un DIU in situ, deben ser advertidas de que deben retirarse el DIU
antes de las 12 semanas de gestación, independientemente de si desean o no continuar con la gestación
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
Gestación ectópica:
El riesgo de embarazo ectópico es mayor que con otros anticonceptivos
La tasa de embarazo ectópico entre usuarias de DIU oscila entre el 0-5 por 10.000 mujeres-año,
El DIU no aumenta el riesgo, si no la proporción
de embarazos ectópicos.
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
Retorno a la fertilidad:
El empleo de DIU no provoca un retraso en el retorno a la fertilidad, tras su retirada
El daño causado a la fertilidad está más en relación con la presencia de un infección pélvica
originada por Chlamydia trachomatis, que no con el uso de DIU
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EPI):
Relacionado con el proceso de inserción y con la presencia de infecciones de
transmisión sexual en el cérvix
El riesgo es seis veces superior en los 20 primeros
días tras la inserción
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
DIU Y Cáncer de Cérvix:
El DIU de cobre actúa como un factor protector frente al carcinoma
escamocelular, al adenocarcinoma y al carcinoma adenoescamoso
Mediante una respuesta inflamatoria estéril y crónica en el endometrio, el canal
endocervical y el cérvix, lo que modificaría el estatus inmune local
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
DIU Y Cáncer de Endometrio:
Todos los DIUs provocan una respuesta inflamatoria estéril, que altera la composición de los
fluidos en la cavidad uterina y la morfología del endometrio, permitiendo así un aumento del
número de neutrófilos, monocitos y células plasmáticas
Responsable de la disminución del riesgo
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
USO DIU EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE:
Es un método seguro y eficaz en la población adolescente.
Las adolescentes (15 a 19 años) tienen una tasa más alta de fallos anticonceptivos que las
adultas (20-49 años) y tasas más altas de discontinuación después de un año de uso
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
COMO ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA
Con cobre, también pueden usarse como anticoncepción de emergencia si se insertan
en los cinco días que siguen a una relación sexual no protegida.
Menos del 1% de las mujeres se embarazan. Está especialmente indicados cuando han pasado
más de 72 horas del coito no protegido y cuando la mujer desea continuar usando este método
como su anticonceptivo regular
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
El número de espermatozoides en la trompa esta reducido
significativamente en usuarias de T-Cu.
El único efecto demostrado del diu-cu en la
mujer es la inhibición de la fecundación
Con el uso del diu-cu en la mujer no se
producen embriones
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
No está recomendado el uso del DIU Cu como anticoncepción de urgencia en pacientes que
han sido violadas ya que presentan un alto riesgo de infecciones de transmisión sexual, debe
considerarse el riesgo potencial aumentado de EPI con la inserción del DIU
La OMS establece cuatro categorías según le riesgo que conlleva utilizar cada
método anticonceptivo en cada situación valorando además si es el inicio del
tratamiento o la continuación del mismo.
Margot R. Anticonceptivos hormonales [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/clase2011_anticoncepcion_hormonal.pdf
• Puerperio entre 48 horas y 4 semanas por tener un aumentado riesgo de expulsión
• Enfermedad trofoblástica gestacional benigna
• Cáncer de ovario
• Probabilidad individual elevada de una exposición reciente a gonorrea o Clamidia
transmitida sexualmente
• SIDA (a menos que esté clínicamente bien establecida una terapia anti-retroviral)
• Tumores del hígado, beningnos y malignos; solo para continuacion.
• Cirrosis grave, solo en continuacion.
• Hepatitis viral activa, solo en continuacion.
Margot R. Anticonceptivos hormonales [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/clase2011_anticoncepcion_hormonal.pdf
• Tuberculosis pelvica activa, solo en continuacion.
• Cefaleas con aura, solo en la continuacion.
• Cardiopatia isquemica
• TVP/EP actual, paracontinuacion.
Margot R. Anticonceptivos hormonales [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/clase2011_anticoncepcion_hormonal.pdf
• El embarazo
• Puerperio post-parto séptico
• Aborto inmediatamente post-séptico
• Antes de una evaluación por un sangrado vaginal no explicado en la que se sospeche
una enfermedad seria
• Enfermedad trofoblástica gestacional maligna
• Cáncer de endometrio
• Cancer cervical
• Cancer de mama actual
Margot R. Anticonceptivos hormonales [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/clase2011_anticoncepcion_hormonal.pdf
Margot R. Anticonceptivos hormonales [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/clase2011_anticoncepcion_hormonal.pdf
• Distorsiones en la cavidad uterina por razón de fibromas uterinos o anormalidades
anatómicas
• Enfermedad inflamatoria pélvica actual
• Cervicitis purulenta actual, infección por Clamidia o gonorrea
• Tuberculosis pélvica, malestares pélvicos.
Berek J. Berek y Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226.
Ventajas Desventajas
• Alta eficacia.
• Cinco años de duración.
• Fácil implantación y adaptación.
• Puede extraerse en cualquier momento.
• Es estéril, no provoca infecciones.
• No es abortivo.
• Es reversible
• No está contraindicado con la toma de
medicamentos como barbitúricos o antibióticos.
• El DIU de cobre puede llevarse en periodo de
lactancia.
• Puede utilizarse en el climaterio y durante un
año después de la última menstruación.
• No es necesario periodo de descanso.
• El DIU hormonal puede curar en la fase inicial
del cáncer de endometrio
• Por su larga duración, es un método bastante
barato
• Tiene que ser insertado por un
ginecólogo.
• Requiere controles ecográficos
periódicos.
• Hay posibilidad de sangrados
abundantes durante las reglas, que,
además, pueden ser más dolorosas.
• Mayor sensibilidad del endometrio
a las infecciones de transmisión
sexual. No es aconsejable para las
mujeres con múltiples parejas
sexuales.
• Dada su eficacia, el riesgo de
embarazo ectópico es bajo,
aumentando de forma importante
en el caso de producirse la
fecundación
Eyzaguirre F. DIT: sustituto actual de la ligadura de trompas [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.ginecologiavhebron.com/docs/saludyvida.pdf
Dispositivo intratubario
El dispositivo intratubárico Essure es una especie de muelle flexible y
expandible de solo 0,8 mms. de diámetro y 4 cms. de largo
Compuesto de una aleación de titanio, acero
inoxidable, níquel y fibras de dacron.
Eyzaguirre F. DIT: sustituto actual de la ligadura de trompas [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.ginecologiavhebron.com/docs/saludyvida.pdf
El dispositivo, tras su colocación, produce una fibrosis en lastrompas las cuales
terminan obstruyéndose en un periodo de 3 meses
Durante este tiempo se debe continuar
utilizando el método anticonceptivo habitual
Una radiografía con contraste confirmará que
las trompas ya están ocluidas y que el proceso
de esterilización se ha completado.
Eyzaguirre F. DIT: sustituto actual de la ligadura de trompas [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.ginecologiavhebron.com/docs/saludyvida.pdf
Los días más apropiados para aplicarlo son los posteriores a la terminación de la
menstruación, concretamente entre el 6º y 12ºdía, debido a que la visualización de los
orificios de las trompas es mejor
Para colocar el DIT Essure se utiliza un histeroscopio, o cuenta con un canal de trabajo a
través del cual se introduce el catéter portador del dispositivo
Eyzaguirre F. DIT: sustituto actual de la ligadura de trompas [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.ginecologiavhebron.com/docs/saludyvida.pdf
La tasa de éxito en la colocación de los dispositivos es del 98 %.
Hay un 2% de casos en los cuales no se puede colocar alguno.
Un 97 % de las pacientes tratadas se han
mostrado satisfechas con los resultados.
Eyzaguirre F. DIT: sustituto actual de la ligadura de trompas [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.ginecologiavhebron.com/docs/saludyvida.pdf
Tiene una fiabilidad del 99,9 %, o sea, casi total
Índice de Pearl <0,1%.
Eyzaguirre F. DIT: sustituto actual de la ligadura de trompas [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.ginecologiavhebron.com/docs/saludyvida.pdf
Durante los últimos años se han informado casos de efectos adversos al implante de
Essure, incluyendo:
• Perforación, expulsión o mala colocación del implante.
• Dolores, retortijones, sangrado, cambios en el ciclo menstrual.
• Náusea
• Reacción alérgica al material de los implantes
Eyzaguirre F. DIT: sustituto actual de la ligadura de trompas [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.ginecologiavhebron.com/docs/saludyvida.pdf
Ventajas Desventajas
• Es un método anticonceptivo permanente.
• Su colocación no precisa de anestesia
general.
• No hay que realizar ninguna incisión
quirúrgica, por lo que no deja cicatriz ya
que se realiza a través de la vagina.
• No contiene hormonas.
• Ausencia de efectos secundarios.
• El tiempo de la recuperación es muy corto,
oscila entre 45 minutos y 1 hora.
• Carece de efectos secundarios, es muy
raro que aparezcan complicaciones.
• La mujer en un día puede volver a realizar
las actividades de su vida cotidiana.
• Tiene menos repercusiones en el cuerpo de
la mujer que la salpingoclasia o
vasectomía en el caso del hombre.
• La intervención no es reversible.
• No protege frente a las enfermedades de
transmisión sexual.
• Durante los tres meses siguientes a la
colocación del Essure se deben utilizar
otros anticonceptivos.
• Puede haber una reacción alérgica al
material del Essure.
• En ocasiones hay mujeres que necesitan de
varias sesiones para colocarlas el Essure.
• Puede ocasionar molestias su colocación.
• Hay mujeres que no logran una colocación
de los dispositivos de manera satisfactoria.
• Para la retirada de los dispositivos si se
requiere de cirugía.
• El Essure necesita de receta médica.
Eyzaguirre F. DIT: sustituto actual de la ligadura de trompas [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en:
http://www.ginecologiavhebron.com/docs/saludyvida.pdf

Dispositivo intrauterino e intratubario

  • 1.
    Dispositivo intrauterino e intratubario Alumno:Tarcila Tinoco Ambriz Sección 04 5to año Matrícula: 1103346E Asignatura: Planificación familiar
  • 2.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. Se utilizan dos tipos de DIU: • El T380A de cobre • El T liberador de levonorgestrel A escala mundial el 15% de mujeres utilizan anticoncepción intrauterina. Las candidatas incluyen mujeres nulíparas, adolescentes y mujeres inmunodepimidas
  • 3.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. Tienen bandas de cobre en los brazos cruzados de la T, ademas del hilo de cobre alrededor del tallo, superficie de 380mm de cobre. Aprobado para el uso continuo durante 10 años
  • 4.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. Esta aprobado para el uso durante 5 años, estudios durante7 años muestran que no pierde eficacia.
  • 5.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. En la década de los años veinte fue de Ernst Grafenberg en Alemania, anillo compuesto por hilos de metales como plata, oro y acero El primer DIU diseñado con fines anticonceptivos fue en 1909 por Richter, Hipócrates (siglo IV a.C.) descubrió el efecto anticonceptivo derivado de la colocación de un cuerpo extraño en el interior del útero de algunos animales
  • 6.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. • La espiral de Lippes, recubierta por sulfato de bario y unida a un hilo que le sobresalía por el cervix uterino, para verificar la correcta posición del DIU. • Se comercializa el escudo de Dalkon, con un hilo constituido por múltiples filamentos, rodeados de una cubierta plástica que favorecía el ascenso de microorganismos patógenos al útero. Retirado del mercado en el año 74 por estar asociado a infecciones pélvicas, infertilidad e incluso muerte. • En Finlandia, donde se desarrolló el sistema intrauterino de levonorgestrel, aprobado por la FDA en el año 2000.
  • 7.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. El ambiente intrauterino alterado interfiere el paso del esperma, impidiendo la fecundación. Estimulan la formación de prostaglandinas, provocan contracción del musculo liso y la inflamación. Los DIU de cobre liberan de manera continua una pequeña cantidad de metal produciendo una respuesta inflamatoria aun mayor. Hay alteraciones importantes en la composición de las proteínas de la cavidad uterina (se han encontrado nuevas proteínas e inhibidores de proteínas)
  • 8.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. El levonorgestrel incluido en el DIU es mucho mas potente que la progesterona natural. No provoca aborto. Inicialmente se liberan 20mcg diarios y a los 5 años se reduce a la mitad. La concentración sanguínea permanece estable 150pg/ml al 200pg/ml El efecto anticonceptivo es el resultado del moco vaginal escaso y espeso, de la atrofia endometrial y de la respuesta inflamatoria. Cerca del 85% delos ciclos son ovulatorios
  • 9.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. El indice de Pearl oscila entre 0,5-2,2% para los DIUs de menos de 300 mm de cobre y de 0,1-1,0% para los de alta carga El DIU es un método anticonceptivo de alta eficacia ya que no depende de la usuaria y no hay fallos por uso incorrecto o inconstante, llegando a ser del 99,8%. La eficacia es mayor en los DIUs de más alta concentración de cobre (380 mm)
  • 10.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. El DIU se puede insertar en cualquier momento del ciclo menstrual si existe una seguridad razonable de ausencia de gestación. Hay estudios que sugieren que se obtienen mejores resultados durante el periodo periovulatorio o al final de la menstruación.
  • 11.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. El DIU-LNG tarda 7 días aproximadamente hasta tener una protección anticonceptiva efectiva. Debido al efecto toxico del cobre, el DIU-Cu es efectivo inmediatamente tras su inserción e incluso dentro de los 5 primeros días tras la ovulación. Si la inserción se realiza durante los primeros 7 días de la menstruación no es necesario que la paciente utilice un método anticonceptivo adicional durante la primera semana.
  • 12.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. Las causas de extracción del DIU son principalmente: • Deseo gestacional (se puede retirar en cualquier momento del ciclo). • Reemplazamiento por finalización del periodo de efectividad (intentar la extracción y reemplazamiento en un mismo tiempo para asegurar que la paciente se mantenga protegida, si no es posible la inserción inmediata recomendar el empleo de otro medio intermedio). • Cambio a otro método anticonceptivo. • Menopausia establecida.
  • 13.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. Si la menopausia fue antes de los 50 años, se recomienda retirar el DIU a los 2 años. El DIU de cobre insertado a partir de los 40 años no es preciso retirarlo hasta 1 año después de la menopausia. El DIU-LNG si se inserta a partir de los 40 años se podrá mantener hasta la menopausia Si la menopausia tiene lugar después de los 50 años, se mantiene el DIU hasta 1 año después
  • 14.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. • Mujeres en edad fertil con vida sexual activa • Nuligestas • Nuliparas o multiparas, incluyendo adolescentes, que deseen un metodo anticonceptivo temporal de alta efectividad y seguridad, que no deseen la toma o aplicación periódica de anticonceptivos hormonales en las siguientes circunstancias: • Antes del primer embarazo. • En el intervalo intergenesico. • En el posparto, trans y poscesarea, con o sin lactancia. • En el posaborto.
  • 15.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. COMPLICACIONES ASOCIADAS A LA INSERCIÓN Las dificultades descritas incluyen reacciones vasovagales, la necesidad de dilatación cervical, dolor severo, imposibilidad de inserción y perforación uterina entre otras. Dolor/ reacción vasovagal: Se recomienda disponer de AINEs y atropina (0.5mg subcutáneos) y colocar a la paciente en posición de Trendelemburg.
  • 16.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. Perforación uterina: La tasa de perforación uterina asociada a la inserción del DIU es muy baja, en torno al 1-2 por 1000. Factores de riesgo: • El principal factor de riesgo es la falta de experiencia del clínico. • Útero en retroversión. • Presencia de defectos a nivel de miometrio. • Antecedente de cesárea anterior
  • 17.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. Expulsión parcial o total: La expulsión parcial o total, ocurre en 1 de cada 20 mujeres en 5 años. Se produce fundamentalmente en el primer año tras la inserción, y sobre todo en los 3 primeros meses y a menudo con la menstruación Los síntomas y signos que sugieren una expulsión parcial o total son: • Hilos de tracción más largos de lo esperado • Calambres. • Secreción vaginal. • Sangrado intermenstrual o postcoital. • Dispareunia femenina o masculina. • Dispareunia femenina o masculina. • Sin embargo algunas expulsiones son asintomáticas
  • 18.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. Sangrado/anemia y dolor: El sangrado abundante o prolongado y la dismenorrea son la principal causa de abandono del método, que ocurre en el 50% de pacientes en 5 años. Tanto el sangrado como la dismenorrea tienden a disminuir con el tiempo. El sangrado y el dolor intermenstrual, no parecen disminuir con el tiempo
  • 19.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. Gestación intrauterina: Es más común que ocurra durante el primer año de utilización, presumiblemente secundario a una mayor incidencia de desplazamiento o expulsión del DIU durante este periodo Las pacientes embarazadas con un DIU in situ, deben ser advertidas de que deben retirarse el DIU antes de las 12 semanas de gestación, independientemente de si desean o no continuar con la gestación
  • 20.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. Gestación ectópica: El riesgo de embarazo ectópico es mayor que con otros anticonceptivos La tasa de embarazo ectópico entre usuarias de DIU oscila entre el 0-5 por 10.000 mujeres-año, El DIU no aumenta el riesgo, si no la proporción de embarazos ectópicos.
  • 21.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. Retorno a la fertilidad: El empleo de DIU no provoca un retraso en el retorno a la fertilidad, tras su retirada El daño causado a la fertilidad está más en relación con la presencia de un infección pélvica originada por Chlamydia trachomatis, que no con el uso de DIU
  • 22.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EPI): Relacionado con el proceso de inserción y con la presencia de infecciones de transmisión sexual en el cérvix El riesgo es seis veces superior en los 20 primeros días tras la inserción
  • 23.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. DIU Y Cáncer de Cérvix: El DIU de cobre actúa como un factor protector frente al carcinoma escamocelular, al adenocarcinoma y al carcinoma adenoescamoso Mediante una respuesta inflamatoria estéril y crónica en el endometrio, el canal endocervical y el cérvix, lo que modificaría el estatus inmune local
  • 24.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. DIU Y Cáncer de Endometrio: Todos los DIUs provocan una respuesta inflamatoria estéril, que altera la composición de los fluidos en la cavidad uterina y la morfología del endometrio, permitiendo así un aumento del número de neutrófilos, monocitos y células plasmáticas Responsable de la disminución del riesgo
  • 25.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. USO DIU EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE: Es un método seguro y eficaz en la población adolescente. Las adolescentes (15 a 19 años) tienen una tasa más alta de fallos anticonceptivos que las adultas (20-49 años) y tasas más altas de discontinuación después de un año de uso
  • 26.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. COMO ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA Con cobre, también pueden usarse como anticoncepción de emergencia si se insertan en los cinco días que siguen a una relación sexual no protegida. Menos del 1% de las mujeres se embarazan. Está especialmente indicados cuando han pasado más de 72 horas del coito no protegido y cuando la mujer desea continuar usando este método como su anticonceptivo regular
  • 27.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. El número de espermatozoides en la trompa esta reducido significativamente en usuarias de T-Cu. El único efecto demostrado del diu-cu en la mujer es la inhibición de la fecundación Con el uso del diu-cu en la mujer no se producen embriones
  • 28.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. No está recomendado el uso del DIU Cu como anticoncepción de urgencia en pacientes que han sido violadas ya que presentan un alto riesgo de infecciones de transmisión sexual, debe considerarse el riesgo potencial aumentado de EPI con la inserción del DIU
  • 29.
    La OMS establececuatro categorías según le riesgo que conlleva utilizar cada método anticonceptivo en cada situación valorando además si es el inicio del tratamiento o la continuación del mismo. Margot R. Anticonceptivos hormonales [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/clase2011_anticoncepcion_hormonal.pdf
  • 30.
    • Puerperio entre48 horas y 4 semanas por tener un aumentado riesgo de expulsión • Enfermedad trofoblástica gestacional benigna • Cáncer de ovario • Probabilidad individual elevada de una exposición reciente a gonorrea o Clamidia transmitida sexualmente • SIDA (a menos que esté clínicamente bien establecida una terapia anti-retroviral) • Tumores del hígado, beningnos y malignos; solo para continuacion. • Cirrosis grave, solo en continuacion. • Hepatitis viral activa, solo en continuacion. Margot R. Anticonceptivos hormonales [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/clase2011_anticoncepcion_hormonal.pdf
  • 31.
    • Tuberculosis pelvicaactiva, solo en continuacion. • Cefaleas con aura, solo en la continuacion. • Cardiopatia isquemica • TVP/EP actual, paracontinuacion. Margot R. Anticonceptivos hormonales [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/clase2011_anticoncepcion_hormonal.pdf
  • 32.
    • El embarazo •Puerperio post-parto séptico • Aborto inmediatamente post-séptico • Antes de una evaluación por un sangrado vaginal no explicado en la que se sospeche una enfermedad seria • Enfermedad trofoblástica gestacional maligna • Cáncer de endometrio • Cancer cervical • Cancer de mama actual Margot R. Anticonceptivos hormonales [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/clase2011_anticoncepcion_hormonal.pdf
  • 33.
    Margot R. Anticonceptivoshormonales [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/clase2011_anticoncepcion_hormonal.pdf • Distorsiones en la cavidad uterina por razón de fibromas uterinos o anormalidades anatómicas • Enfermedad inflamatoria pélvica actual • Cervicitis purulenta actual, infección por Clamidia o gonorrea • Tuberculosis pélvica, malestares pélvicos.
  • 34.
    Berek J. Bereky Novak Ginecología. 15ª ed. 2012. pp 222-226. Ventajas Desventajas • Alta eficacia. • Cinco años de duración. • Fácil implantación y adaptación. • Puede extraerse en cualquier momento. • Es estéril, no provoca infecciones. • No es abortivo. • Es reversible • No está contraindicado con la toma de medicamentos como barbitúricos o antibióticos. • El DIU de cobre puede llevarse en periodo de lactancia. • Puede utilizarse en el climaterio y durante un año después de la última menstruación. • No es necesario periodo de descanso. • El DIU hormonal puede curar en la fase inicial del cáncer de endometrio • Por su larga duración, es un método bastante barato • Tiene que ser insertado por un ginecólogo. • Requiere controles ecográficos periódicos. • Hay posibilidad de sangrados abundantes durante las reglas, que, además, pueden ser más dolorosas. • Mayor sensibilidad del endometrio a las infecciones de transmisión sexual. No es aconsejable para las mujeres con múltiples parejas sexuales. • Dada su eficacia, el riesgo de embarazo ectópico es bajo, aumentando de forma importante en el caso de producirse la fecundación
  • 35.
    Eyzaguirre F. DIT:sustituto actual de la ligadura de trompas [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.ginecologiavhebron.com/docs/saludyvida.pdf Dispositivo intratubario El dispositivo intratubárico Essure es una especie de muelle flexible y expandible de solo 0,8 mms. de diámetro y 4 cms. de largo Compuesto de una aleación de titanio, acero inoxidable, níquel y fibras de dacron.
  • 36.
    Eyzaguirre F. DIT:sustituto actual de la ligadura de trompas [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.ginecologiavhebron.com/docs/saludyvida.pdf El dispositivo, tras su colocación, produce una fibrosis en lastrompas las cuales terminan obstruyéndose en un periodo de 3 meses Durante este tiempo se debe continuar utilizando el método anticonceptivo habitual Una radiografía con contraste confirmará que las trompas ya están ocluidas y que el proceso de esterilización se ha completado.
  • 37.
    Eyzaguirre F. DIT:sustituto actual de la ligadura de trompas [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.ginecologiavhebron.com/docs/saludyvida.pdf Los días más apropiados para aplicarlo son los posteriores a la terminación de la menstruación, concretamente entre el 6º y 12ºdía, debido a que la visualización de los orificios de las trompas es mejor Para colocar el DIT Essure se utiliza un histeroscopio, o cuenta con un canal de trabajo a través del cual se introduce el catéter portador del dispositivo
  • 38.
    Eyzaguirre F. DIT:sustituto actual de la ligadura de trompas [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.ginecologiavhebron.com/docs/saludyvida.pdf La tasa de éxito en la colocación de los dispositivos es del 98 %. Hay un 2% de casos en los cuales no se puede colocar alguno. Un 97 % de las pacientes tratadas se han mostrado satisfechas con los resultados.
  • 39.
    Eyzaguirre F. DIT:sustituto actual de la ligadura de trompas [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.ginecologiavhebron.com/docs/saludyvida.pdf Tiene una fiabilidad del 99,9 %, o sea, casi total Índice de Pearl <0,1%.
  • 40.
    Eyzaguirre F. DIT:sustituto actual de la ligadura de trompas [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.ginecologiavhebron.com/docs/saludyvida.pdf Durante los últimos años se han informado casos de efectos adversos al implante de Essure, incluyendo: • Perforación, expulsión o mala colocación del implante. • Dolores, retortijones, sangrado, cambios en el ciclo menstrual. • Náusea • Reacción alérgica al material de los implantes
  • 41.
    Eyzaguirre F. DIT:sustituto actual de la ligadura de trompas [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.ginecologiavhebron.com/docs/saludyvida.pdf Ventajas Desventajas • Es un método anticonceptivo permanente. • Su colocación no precisa de anestesia general. • No hay que realizar ninguna incisión quirúrgica, por lo que no deja cicatriz ya que se realiza a través de la vagina. • No contiene hormonas. • Ausencia de efectos secundarios. • El tiempo de la recuperación es muy corto, oscila entre 45 minutos y 1 hora. • Carece de efectos secundarios, es muy raro que aparezcan complicaciones. • La mujer en un día puede volver a realizar las actividades de su vida cotidiana. • Tiene menos repercusiones en el cuerpo de la mujer que la salpingoclasia o vasectomía en el caso del hombre. • La intervención no es reversible. • No protege frente a las enfermedades de transmisión sexual. • Durante los tres meses siguientes a la colocación del Essure se deben utilizar otros anticonceptivos. • Puede haber una reacción alérgica al material del Essure. • En ocasiones hay mujeres que necesitan de varias sesiones para colocarlas el Essure. • Puede ocasionar molestias su colocación. • Hay mujeres que no logran una colocación de los dispositivos de manera satisfactoria. • Para la retirada de los dispositivos si se requiere de cirugía. • El Essure necesita de receta médica.
  • 42.
    Eyzaguirre F. DIT:sustituto actual de la ligadura de trompas [Sede web] [Acceso al 12 de Abril del 2016] Disponible en: http://www.ginecologiavhebron.com/docs/saludyvida.pdf

Notas del editor

  • #12 El dispositivo intrauterino puede ser retirado en cualquier momento del ciclo siempre que la mujer lo desee y advirtiéndole que debe emplear a partir de ese momento otro método anticonceptivo ya que queda desprotegida en el caso de que no quiera embarazo.