Este documento discute el concepto de "dispositivo pedagógico" y cómo se ha configurado la categoría de la infancia en la modernidad. Aborda temas como la escolarización moderna, el disciplinamiento de los niños, y pensadores clave como Comenio, Rousseau, Kant y Condorcet. Explica cómo la obligatoriedad y masificación de la educación, el énfasis en el orden, y la noción de que los niños deben ser preparados para convertirse en ciudadanos productivos han moldeado nuestra comprensión moderna
En este documento
Desarrollado con IA
Se presenta el concepto de 'dispositivo pedagógico' y elementos que configuran la realidad educacional.
Explora la categoría infancia, su protección social y la formación de sistemas educativos nacionales.
Discute el proceso de disciplinamiento infantil y el control social a través de la educación.
Relata la obligatoriedad de enseñanza y la importancia del orden en la pedagogía moderna.
Ideas de pensadores sobre la educación, infancia y la responsabilidad del estado en la educación pública.
Multiplicidad de elementosque hacen a la
realidad educacional en cada momento y
escenario sociohistórico.
 Discursos
 Instituciones
 Disposiciones arquitectónicas
 Leyes
 Medidas administrativas
 Enunciados científicos
 Proposiciones pedagógicas, morales, filantrópicas
 Lo dicho y lo no dicho
 Leyes, normativas institucionales, acuerdos de convivencia
 Textos escolares
 Actividades de enseñanza
 Formas de organizar y usar el espacio y el tiempo
 Modos de distribución de los cuerpos en el espacio.
Categorías constitutivas dela
escolarización moderna
Reflexionar sobre ellas permite:
1- Comprender con qué lógicas, principios,
como resultados de qué luchas se configuraron
las instituciones.
2- Brindar elementos para entender el proceso
de crisis y reconfiguración de la escolaridad que
en el presente estamos atravesando.
3- Aceptar que no siempre ha habido escuelas
e infantes.
8.
Configuración de infanciay de la
escuela moderna
Sistema educativo y
sujeto pedagógico
Producción de la
Modernidad
Estado - Nación
Infancia como categoría social que hay que
proteger y disciplinar desde el escenario
público.
9.
CAPITALISMO
Industrializaciónde los procesos de
trabajo
Configuración de la burguesía
Liberación de los lazos de la
servidumbre
Racionalización y secularización de la
vida
Ciencia como único saber válido
Organización de un poder civil
Configuración del espacio urbano
Organización de la vida laboral en la
fábrica
Libertades individuales
Democracia liberal
Control y regulación de la población
10.
Configuración de lacategoría infancia
Constitución de los sistemas
educativos nacionales:
- Constitución de la infancia como
categoría sociológica
- Formación del “espacio cerrado”
- Formación de un cuerpo de
especialistas
- Destrucción de otros modos de
socialización
- Institucionalización de la
obligatoriedad escolar
11.
Sentimiento de infancia
En la sociedad medieval: niños =
hombre/adulto en “menor escala”.
Indiferenciación.
 Siglo XVII: referido a los jóvenes burgueses.
Inicios de la escolarización.
 Siglo XVIII: se habla de una “esfera infantil”.
Niño noble o burgués.
 Siglo XIX: Niñez e infancia como objeto de la
pedagogía.
12.
Proceso de escolarización
Funciones:
- Económica
- Disciplina – control
- Movilizadora
- Alfabetización
- Promoción individual
Convertir al niño/alumno en un
adulto ciudadano y trabajador
capaz de autoconducirse.
Disciplina: una formade ejercicio de poder que tiende
a la producción de unos determinados tipos de
conducta
15.
Enderezar conductas
El éxitodel poder disciplinario se debe al uso de
instrumentos simples: la inspección jerárquica, la sanción
normalizadora y su combinación en un procedimiento
que le es específico: el examen.
Vigilancia jerárquica
En elencierro nada se oculta; el encierro produce aislamiento
a la vez que permite ser visto. Se es objeto de información
pero no de comunicación.
Relato de laformación en
la modernidad
 OBLIGATORIEDAD Y MASIVIDAD DE LA
ENSEÑANZA.
 LA CUESTIÓN DEL ORDEN
23.
COMENIO Y LA
ENSEÑANZA MASIVA
Centró su interés en la importancia del “orden” relacionado con
las actividades de enseñanza y aprendizaje.
24.
Ideal pansófico: “ENSEÑARTODO A TODOS”
Todos: incluye categorías como edad, sexo, clases sociales a
través de su universalización.
Fin pedagógico: hoy lo denominamos democratización de la
escuela pública
Gradualidad: no en relación con la edad sino en los logros.
Secuenciación
25.
Todos juntos yen un mismo espacio aprenden mejor que separados
y por su cuenta. Se garantiza que todos aprendan lo mismo y que el
orden y control garanticen no caer en el caos.
Algunas ideas
 Infancia:ser distinto del adulto, con
características y leyes evolutivas propias.
 Revisión de métodos de enseñanza.
 Separación de educación y naturaleza.
 Identificar los intereses del adulto y los del
niño.
 Conocimiento del niño del mundo es natural
 Hombre nace bueno, la sociedad lo corrompe
 La buena educación es formar el hombre
racional.
 Infancia: debilidad, carencia de pensamiento.
28.
Kant y lamayoría de edad
Educación para el
desarrollo de la
humanidad
29.
Algunas ideas
 La buena eduación es aquella que apunta a
mejorar el mundo.
 La educación como proceso que involucra tres
momentos: cuidados, disciplina, instrucción.
 La instrucción como parte positiva de la
educación que otorga al joven las herramientas
para convertirse en hombre: la razón.
 Es libre quien es capaz de servirse de su propio
entendimiento, de su capacidad de razonar, sin la
dirección de otro.
Algunas ideas
 Defendió la centralidad de la educación pública.
 Los sujetos como objeto de socialización para el
ejercicio de los derechos ciudadanos.
 La educación es privada, la instrucción debe ser
pública, común y responsabilidad del Estado civil.
 Consideraba que la sociedad evolucionaba hacia
un progreso indefinido.
 Cuando la ley ha hecho a todos los hombres
iguales, la única distinción que los separa es la
que nace de su educación.
 División en tres partes de la instrucción pública.
Thomas Hobbes
1588-1679
La misión de las escuelas es
producir al hombre sabio.
“La razón es el paso; el
incremento de ciencia, el
camino y el beneficio del
género humano, el fin.”
34.
Émile Durkheim
1858-1917
“Las generaciones adultas deben
crear en el niño ciertos estados
físicos, intelectuales y morales
que le exige la sociedad política
en su conjunto así como el medio
social al cual está destinado.”
35.
Hanna Arendt
1906-1975
Estamos condenados a la
libertad por el hecho de
nuestro nacimiento. Por
esta razón es irreductible
y no puede ser dada sino
que debe ser conquistada.