A L U M N O :
- PA C H E C O G U T I E R R E Z C E S A R
DIVERSIFICACION DEL PRESUPUESTO
El principio de diversificación presupuestal consiste en que repartiendo su presupuesto de inversión entre
distintos activos financieros o reales arriesgados y varias empresas, los inversores pueden lograr una
reducción de su exposición global al riesgo total de la inversión sin que se llegue a reducir su rentabilidad
esperada.
EL RIESGO
FINANCIERO
Es la probabilidad
de que algo pueda
tener un resultado
distinto y
contrario al
esperado;
enfocado,
esencialmente, a
las inversiones.
TIPOLOGÍA
Existen diferentes tipos de diversificación, entre los
cuales destacamos:
a) Diversificación no ingenua: Sostiene que cualquier
inversor adverso al riesgo perseguirá la máxima
rentabilidad esperada para cualquier nivel de riesgo.
Trata de reducir el riesgo de las carteras, incluyendo en
ellas activos con ciertas características de rentabilidades
y correlaciones distintas. En esta clase de diversificación
se puede llegar incluso a eliminar el riesgo.
b) Diversificación ingenua: aquella que trata de reducir
el riesgo de las carteras de valores, aumentando el
número de títulos que integran las mismas, sin seguir
ningún criterio de selección concreto. Una cuestión
fundamental a resolver en este tipo de diversificación es
cuál es el número óptimo de títulos que tienen que
integrar las carteras diseñadas de manera que el riesgo
sea mínimo.
Según cuándo
necesitaremos el
dinero: Ahorrar por
ahorrar no tiene sentido,
deberíamos asignar un
destino al dinero. Y, en
general, podemos
clasificar el ahorro en
función de cuándo hará
falta que el mismo sea
líquido:
 A corto plazo
 A medio plazo
 A largo plazo
Mediante las aportaciones
recurrentes: Una manera de
invertir y aprovechar tanto las
bajadas como las subidas es ir
efectuando aportaciones
recurrentes mes a mes,
sabiendo que a largo plazo es
muy probable que tengamos
significativas ganancias. Con
este sistema:
 En un mercado a la baja
 En un mercado a la alza
Según el tipo de inversión: Aparte de la
diversificación a la que ya obliga el
reparto del ahorro en corto, medio y
largo plazo, dentro de cada una de estas
categorías también se pueden elegir
diferentes vehículos. En el largo plazo,
es probablemente el que ofrece más
alternativas, en nuestro país ocupa un
lugar prominente una inversión
inmobiliaria que no suele permitir
demasiada diversificación. Por el
contrario, en renta fija o variable es más
sencillo diversificar, y no es necesario
disponer de un gran capital si elegimos
un buen vehículo para hacerlo.
Sin necesidad de recurrir a una diversificación presupuestal inteligente o no ingenua en sentido estricto,
cualquier inversor puede obtener una mayor protección contra el riesgo global de las carteras recurriendo a
una diversificación con carácter internacional. Lo anterior se debe al hecho de que el movimiento de las
distintas economías no se encuentra siempre sincronizado, especialmente en la comparación vis a vis de los
países desarrollados y los mercados emergentes.
DIVERSIFICACIÓN INTERNACIONAL
Así, por ejemplo, la crisis energética de la década de los 70 tuvo un efecto mucho más devastador en Europa
y Japón, al carecer de recursos de petróleo, que en los Estados Unidos, que al menos parcialmente es
autosuficiente en petróleo. Al mismo tiempo, la subida del precio del petróleo tuvo un efecto muy positivo
en Indonesia, Venezuela y los países productores de petróleo de Oriente Próximo. De la misma manera, las
subidas de los precios de los minerales y otras materias primas producen efectos positivos en los países ricos
en recursos naturales y efectos negativos en muchos países manufactureros desarrollados.
EJEMPLO
¿Qué ocurrirá si
aumentamos el número de
valores que se incluyen en
las carteras?. Fernández e
Izaguirre (1996) llevaron a
cabo una investigación
empírica para el caso de la
Bolsa española, y
comprobaron lo siguiente:
conforme se van
introduciendo títulos al azar
en una hipotética cartera, la
reducción del riesgo global es
importante al principio, pero
disminuye a medida que se
añaden más valores,
desapareciendo prácticamente
la reducción a partir de unos
15 valores. La siguiente tabla
recoge los resultados
obtenidos en el estudio para
carteras integradas desde 1
título hasta un máximo de 16:
DIVERSIFICACIÓN INGENUA CON ACCIONES ESPAÑOLAS
Nº de títulos Empresa Riesgo individual Riesgo global
1 Sevillana 39,45% 39,45%
2 Tabacalera 48,74% 36,07%
3 Inmobiliaria Urbis 56,26% 37,23%
4 Mapfre 49,61% 34,22%
5 Banesto 40,59% 31,72%
6 Cristalería 46,04% 30,86%
7 Banco Popular 32,35% 29,19%
8 Bankinter 41,21% 28,53%
9 Asland 51,70% 29,37%
10 Azucarera 48,81% 29,17%
11 Telefónica 35,51% 28,44%
12 Unión Fenosa 42,37% 28,34%
13 Vallehermoso 56,32% 29,32%
14 Dragados 50,50% 29,83%
15 Endesa 47,26% 29,51%
16 Cepsa 44,20% 29,45%
Fuente: Fernández e Yzaguirre (1996)
Como se puede comprobar en la tabla anterior, la reducción del riesgo global de las carteras
formadas empieza a estabilizarse a partir de unos 10 valores, y prácticamente no cambia de
20 valores en adelante. Directamente relacionada con la diversificación ingenua, se
encuentra la denominada ley de la covarianza media, la cual establece que, siguiendo una
diversificación ingenua sólo se puede reducir el riesgo global de las carteras de valores hasta
la covarianza media (media aritmética del conjunto de covarianzas de todos los pares de
activos que se puedan formar en un mercado de valores). Es obvio que cualquier persona
puede aplicar esta estrategia de diversificación tan sencilla, por lo que la reducción del
riesgo más allá de la covarianza media justificaría la existencia de analistas financieros
profesionales. Si se quiere reducir el riesgo global de las carteras por debajo del anterior
límite, se deberá extraer mayor información sobre la estructura de las covarianzas de los
distintos títulos que componen las carteras.
DIVERSIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO

DIVERSIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO

  • 1.
    A L UM N O : - PA C H E C O G U T I E R R E Z C E S A R
  • 2.
    DIVERSIFICACION DEL PRESUPUESTO Elprincipio de diversificación presupuestal consiste en que repartiendo su presupuesto de inversión entre distintos activos financieros o reales arriesgados y varias empresas, los inversores pueden lograr una reducción de su exposición global al riesgo total de la inversión sin que se llegue a reducir su rentabilidad esperada. EL RIESGO FINANCIERO Es la probabilidad de que algo pueda tener un resultado distinto y contrario al esperado; enfocado, esencialmente, a las inversiones. TIPOLOGÍA Existen diferentes tipos de diversificación, entre los cuales destacamos: a) Diversificación no ingenua: Sostiene que cualquier inversor adverso al riesgo perseguirá la máxima rentabilidad esperada para cualquier nivel de riesgo. Trata de reducir el riesgo de las carteras, incluyendo en ellas activos con ciertas características de rentabilidades y correlaciones distintas. En esta clase de diversificación se puede llegar incluso a eliminar el riesgo. b) Diversificación ingenua: aquella que trata de reducir el riesgo de las carteras de valores, aumentando el número de títulos que integran las mismas, sin seguir ningún criterio de selección concreto. Una cuestión fundamental a resolver en este tipo de diversificación es cuál es el número óptimo de títulos que tienen que integrar las carteras diseñadas de manera que el riesgo sea mínimo.
  • 3.
    Según cuándo necesitaremos el dinero:Ahorrar por ahorrar no tiene sentido, deberíamos asignar un destino al dinero. Y, en general, podemos clasificar el ahorro en función de cuándo hará falta que el mismo sea líquido:  A corto plazo  A medio plazo  A largo plazo Mediante las aportaciones recurrentes: Una manera de invertir y aprovechar tanto las bajadas como las subidas es ir efectuando aportaciones recurrentes mes a mes, sabiendo que a largo plazo es muy probable que tengamos significativas ganancias. Con este sistema:  En un mercado a la baja  En un mercado a la alza Según el tipo de inversión: Aparte de la diversificación a la que ya obliga el reparto del ahorro en corto, medio y largo plazo, dentro de cada una de estas categorías también se pueden elegir diferentes vehículos. En el largo plazo, es probablemente el que ofrece más alternativas, en nuestro país ocupa un lugar prominente una inversión inmobiliaria que no suele permitir demasiada diversificación. Por el contrario, en renta fija o variable es más sencillo diversificar, y no es necesario disponer de un gran capital si elegimos un buen vehículo para hacerlo.
  • 4.
    Sin necesidad derecurrir a una diversificación presupuestal inteligente o no ingenua en sentido estricto, cualquier inversor puede obtener una mayor protección contra el riesgo global de las carteras recurriendo a una diversificación con carácter internacional. Lo anterior se debe al hecho de que el movimiento de las distintas economías no se encuentra siempre sincronizado, especialmente en la comparación vis a vis de los países desarrollados y los mercados emergentes. DIVERSIFICACIÓN INTERNACIONAL Así, por ejemplo, la crisis energética de la década de los 70 tuvo un efecto mucho más devastador en Europa y Japón, al carecer de recursos de petróleo, que en los Estados Unidos, que al menos parcialmente es autosuficiente en petróleo. Al mismo tiempo, la subida del precio del petróleo tuvo un efecto muy positivo en Indonesia, Venezuela y los países productores de petróleo de Oriente Próximo. De la misma manera, las subidas de los precios de los minerales y otras materias primas producen efectos positivos en los países ricos en recursos naturales y efectos negativos en muchos países manufactureros desarrollados.
  • 5.
    EJEMPLO ¿Qué ocurrirá si aumentamosel número de valores que se incluyen en las carteras?. Fernández e Izaguirre (1996) llevaron a cabo una investigación empírica para el caso de la Bolsa española, y comprobaron lo siguiente: conforme se van introduciendo títulos al azar en una hipotética cartera, la reducción del riesgo global es importante al principio, pero disminuye a medida que se añaden más valores, desapareciendo prácticamente la reducción a partir de unos 15 valores. La siguiente tabla recoge los resultados obtenidos en el estudio para carteras integradas desde 1 título hasta un máximo de 16: DIVERSIFICACIÓN INGENUA CON ACCIONES ESPAÑOLAS Nº de títulos Empresa Riesgo individual Riesgo global 1 Sevillana 39,45% 39,45% 2 Tabacalera 48,74% 36,07% 3 Inmobiliaria Urbis 56,26% 37,23% 4 Mapfre 49,61% 34,22% 5 Banesto 40,59% 31,72% 6 Cristalería 46,04% 30,86% 7 Banco Popular 32,35% 29,19% 8 Bankinter 41,21% 28,53% 9 Asland 51,70% 29,37% 10 Azucarera 48,81% 29,17% 11 Telefónica 35,51% 28,44% 12 Unión Fenosa 42,37% 28,34% 13 Vallehermoso 56,32% 29,32% 14 Dragados 50,50% 29,83% 15 Endesa 47,26% 29,51% 16 Cepsa 44,20% 29,45% Fuente: Fernández e Yzaguirre (1996)
  • 6.
    Como se puedecomprobar en la tabla anterior, la reducción del riesgo global de las carteras formadas empieza a estabilizarse a partir de unos 10 valores, y prácticamente no cambia de 20 valores en adelante. Directamente relacionada con la diversificación ingenua, se encuentra la denominada ley de la covarianza media, la cual establece que, siguiendo una diversificación ingenua sólo se puede reducir el riesgo global de las carteras de valores hasta la covarianza media (media aritmética del conjunto de covarianzas de todos los pares de activos que se puedan formar en un mercado de valores). Es obvio que cualquier persona puede aplicar esta estrategia de diversificación tan sencilla, por lo que la reducción del riesgo más allá de la covarianza media justificaría la existencia de analistas financieros profesionales. Si se quiere reducir el riesgo global de las carteras por debajo del anterior límite, se deberá extraer mayor información sobre la estructura de las covarianzas de los distintos títulos que componen las carteras.