DIVERTÍCULO DE MECKEL
ALUMNA: BURGOS HERRERA SOL
IX CICLO DE MEDICINA HUMANA
Es una formación sacular del íleon
terminal formado por resto del
conducto vitelino llamado también
conducto onfalomesentérico
• Es la anomalía congénita del tracto gastrointestinal
más frecuente, ocurre en 2-3% de la población (75%
son asintomáticos y 25% sintomático)
• Relación hombres/mujer 2:1
• El diagnóstico inicial < 2 años y difícil en adultos
• Malformaciones que elevan el potencial para la
presencia de divertículos: onfalocele, atresia
esofágica, atresia anorectal, anormalidades del
sistema nervioso y cardiovascular
BASES EMBRIOLÓGICAS
FIGURA A: Vista lateral de un embrión de 4 semanas que muestra la relación del intestino primitivo y
el saco vitelino
FIGURA B: Dibujo de corte medial que muestra la irrigación del intestino primitivo
• Elconducto
onfalomesentérico
conecta el saco vitelino al
intestino durante el
desarrollo del embrión
• Involuciona y se separa
del intestino entre la 5ª y
9ª semanas de gestación
La falta de involución completa o
parcial del conducto
onfalomesentérico puede dar
origen a varias estructuras
 Fístula onfalomesentérica
persistente
 Quiste umbilical
 Remanente del conducto
vitelino
 Bandas fibrosas del ombligo
al intestino delgado
 Bandas mesodiverticulares
 Divertículo de Meckel (98%)
Figura A:El divertículo resulta de la obliteración fibrosa de la porción
umbilical del conducto onfalomesentérico, aunado a la
persistencia de la porción ileal del conducto
“Regla del 2”
 Ocurre en el 2% de la población (1%-4%).
 Relación hombre/mujer 2:1.
 Se localiza frecuentemente a 2 pies (60 cm) de
la válvula ileocecal, en el borde
antimesentérico.
 Mide usualmente 2 cm de diámetro.
 Mide constantemente 2 pulgadas (5 cm) de
longitud.
 Puede contener 2 tipos de tejido ectópico
(comúnmente gástrico y pancreático).
 Es más habitual antes de los 2 años de edad
 La mayor parte de casos son asintomáticos
 Puede encontrarse de manera casual
 La presencia de síntomas normalmente es por complicaciones
 Se puede presentar:
Hemorragia digestiva baja (más frecuente)
Obstrucción intestinal
Dolor abdominal
Hemorragia digestiva baja (HDB) (25-56%)
• Frecuente en lactantes y preescolares
• La hemorragia es causada por la
secreción ácida del tejido ectópico
gástrico, o bien, por la secreción alcalina
del tejido ectópico pancreático.
• Hematoquecia
• Dolor abdominal
• Irritabilidad
• Intermitente
• Indolora
• A veces “jalea de grosella”
Obstrucción intestinal (30-35%)
Las complicaciones más frecuentes en adultos
Seguida de diverticulitis
Puede ser causado por adherencias o bridas
Signos y síntomas:
I. Dolor abdominal
II. Distensión
III. Náuseas
IV. Vómito
Examen físico:
I. Abdomen sensible a la palpación
II. Ruidos peristálticos disminuidos, o inclusive datos de peritonitis
DIVERTÍCULO NECROSADO Y PERFORADO
La obstrucción suele ser
secundaria a intususcepción
del divertículo de Meckel
hacia el íleon; sin embargo,
algunos divertículos están
adheridos al ombligo por una
banda de tejido fibroso que
puede favorecer a vólvulos
EXAMEN FÍSICO:
1. Sensibilidad a la palpación
2. Signo de rebote
3. Rigidez
perforación
1. Fiebre
2. Dolor
3. Náuseas
4. Vómito
inflamación
DIVERTICULITIS (20%) APENDICITIS
Obstrucción
lumen
NEOPLASIAS 0.5-4.9%, sarcoma, carcinoma, adenocarcinoma
 Vómitos biliosos
 Mal estado general
 Problemas respiratorios
 Distensión
 Estreñimiento
 Abdomen edematoso
 Hipertimpanismo a la percusión
 Ausencia RHA
 Abdomen tenso a la palpación
Identificar alteraciones metabólicas:
Biometría hemática completa
Pruebas de coagulación
Cuenta de plaquetas
Electrólitos plasmáticos
Gasometría arterial
Albúmina
¿Rx?
 Abdomen de pie : oclusión mecánica
con nivel hidroaéreos y ausencia de
aire en recto
 Peritonitis localizada: niveles
hidroaéreos o íleo localizado
Sospecha en todo paciente con dolor
abdominal, hemorragia digestiva,
náuseas y vómito
Principal dx diferencial: apendicitis
 El método más preciso para
determinar es: Gammagrafía con
tecnecio 99 (capta mucosa gástrica)
 Enema baritado (dibuja el divertículo)
 Arteriografía (Ver la arteria del
divertículo)
 Laparoscopia
SENSIBILIDAD: 60-75%
ESPECIFICIDAD: 95%
Gammagrafía con tecnecio-99m, la
flecha indica la mucosa gástrica
ectópica propia del divertículo de
Meckel
DIVERTÍCULO DE MECKEL
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
PRUEBAS DE GABINETE
HEMORRAGIA Hemorragia
macroscópica
Hematoquecia
Estado de choque
hipovolémico
Gammagrafía con
tecnecio 99 (+)
ABDOMEN AGUDA Dolor abdominal
Fiebre
Vómito
Irritación peritoneal
Radiografías:
Oclusión
Peritonitis
DOLOR ABDOMINAL Crónico e intermitente
Vómito
Hemorragia en ocasiones
Gammagrafía con
tecnecio 99 (+)
Inicial:
1. Se coloca una adecuada vía vascular
2. Sonda nasogástrica
3. Sonda vesical
4. Vigilancia continua
5. Tratamiento dinámico de líquido y electrólitos
6. Antibióticos, sangre y derivados, bicarbonato,
aminas
Quirúrgico
MEJORADAS LAS CONDICIONES CLÍNICAS DEL NIÑO:
LAPAROTOMÍA EXPLORADORA
RESECCIÓN DEL DIVERTÍCULO CON ANASTOMOSIS TERMINOTERMINAL
RESECCIÓN E ILEOSTOMÍA DERIVATIVA CUANDO EXISTE PERFORACIÓN,
PERITONITIS O ISQUEMIA INTESTINAL
TRATAMIENTO DEFINITIVO ES QUIRÚRGICO CUANDO ES POR
HEMORRAGIA O DOLOR CRÓNICO: LAPARASCOPIA
Pieza quirúrgica que muestra segmento
de intestino delgado resecado con
divertículo de Meckel
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS:
• Dehiscencia parcial o total
• Estenosis
• Abscesos residuales
• Intestino corto
• Obstrucción por bridas o adherencias
• Coagulación intravascular
Una vez que el divertículo ha causado complicaciones y, por
tanto, es removido quirúrgicamente, la mortalidad, la morbilidad y
el riesgo postoperatorio de complicaciones a largo plazo son de
2%, 12% y 7%, respectivamente
Cuadro clínico hemorrágico
El diagnóstico diferencial incluye causas infecciosas (Clostridium difficile,
Escherichia coli), angiodisplasias, neoplasias malignas o hemorragia del
tracto gastrointestinal.
Cuadro clínico obstructivo
El diagnóstico diferencial incluye intususcepción, obstrucción
secundaria a adherencias, íleo, gastroenteritis o tumor.
Cuadro clínico de diverticulitis
El diagnóstico diferencial incluye apendicitis, gastroenteritis, adenitis
mesentérica y patologías ginecológicas (torsión ovárica, enfermedad
inflamatoria pélvica).

Divertículo de meckel

  • 1.
    DIVERTÍCULO DE MECKEL ALUMNA:BURGOS HERRERA SOL IX CICLO DE MEDICINA HUMANA
  • 2.
    Es una formaciónsacular del íleon terminal formado por resto del conducto vitelino llamado también conducto onfalomesentérico
  • 3.
    • Es laanomalía congénita del tracto gastrointestinal más frecuente, ocurre en 2-3% de la población (75% son asintomáticos y 25% sintomático) • Relación hombres/mujer 2:1 • El diagnóstico inicial < 2 años y difícil en adultos • Malformaciones que elevan el potencial para la presencia de divertículos: onfalocele, atresia esofágica, atresia anorectal, anormalidades del sistema nervioso y cardiovascular
  • 4.
    BASES EMBRIOLÓGICAS FIGURA A:Vista lateral de un embrión de 4 semanas que muestra la relación del intestino primitivo y el saco vitelino FIGURA B: Dibujo de corte medial que muestra la irrigación del intestino primitivo • Elconducto onfalomesentérico conecta el saco vitelino al intestino durante el desarrollo del embrión • Involuciona y se separa del intestino entre la 5ª y 9ª semanas de gestación
  • 5.
    La falta deinvolución completa o parcial del conducto onfalomesentérico puede dar origen a varias estructuras  Fístula onfalomesentérica persistente  Quiste umbilical  Remanente del conducto vitelino  Bandas fibrosas del ombligo al intestino delgado  Bandas mesodiverticulares  Divertículo de Meckel (98%)
  • 6.
    Figura A:El divertículoresulta de la obliteración fibrosa de la porción umbilical del conducto onfalomesentérico, aunado a la persistencia de la porción ileal del conducto
  • 7.
    “Regla del 2” Ocurre en el 2% de la población (1%-4%).  Relación hombre/mujer 2:1.  Se localiza frecuentemente a 2 pies (60 cm) de la válvula ileocecal, en el borde antimesentérico.  Mide usualmente 2 cm de diámetro.  Mide constantemente 2 pulgadas (5 cm) de longitud.  Puede contener 2 tipos de tejido ectópico (comúnmente gástrico y pancreático).  Es más habitual antes de los 2 años de edad
  • 8.
     La mayorparte de casos son asintomáticos  Puede encontrarse de manera casual  La presencia de síntomas normalmente es por complicaciones  Se puede presentar: Hemorragia digestiva baja (más frecuente) Obstrucción intestinal Dolor abdominal
  • 9.
    Hemorragia digestiva baja(HDB) (25-56%) • Frecuente en lactantes y preescolares • La hemorragia es causada por la secreción ácida del tejido ectópico gástrico, o bien, por la secreción alcalina del tejido ectópico pancreático. • Hematoquecia • Dolor abdominal • Irritabilidad • Intermitente • Indolora • A veces “jalea de grosella”
  • 10.
    Obstrucción intestinal (30-35%) Lascomplicaciones más frecuentes en adultos Seguida de diverticulitis Puede ser causado por adherencias o bridas Signos y síntomas: I. Dolor abdominal II. Distensión III. Náuseas IV. Vómito Examen físico: I. Abdomen sensible a la palpación II. Ruidos peristálticos disminuidos, o inclusive datos de peritonitis
  • 11.
    DIVERTÍCULO NECROSADO YPERFORADO La obstrucción suele ser secundaria a intususcepción del divertículo de Meckel hacia el íleon; sin embargo, algunos divertículos están adheridos al ombligo por una banda de tejido fibroso que puede favorecer a vólvulos
  • 12.
    EXAMEN FÍSICO: 1. Sensibilidada la palpación 2. Signo de rebote 3. Rigidez perforación 1. Fiebre 2. Dolor 3. Náuseas 4. Vómito inflamación DIVERTICULITIS (20%) APENDICITIS Obstrucción lumen NEOPLASIAS 0.5-4.9%, sarcoma, carcinoma, adenocarcinoma
  • 13.
     Vómitos biliosos Mal estado general  Problemas respiratorios  Distensión  Estreñimiento  Abdomen edematoso  Hipertimpanismo a la percusión  Ausencia RHA  Abdomen tenso a la palpación
  • 14.
    Identificar alteraciones metabólicas: Biometríahemática completa Pruebas de coagulación Cuenta de plaquetas Electrólitos plasmáticos Gasometría arterial Albúmina ¿Rx?  Abdomen de pie : oclusión mecánica con nivel hidroaéreos y ausencia de aire en recto  Peritonitis localizada: niveles hidroaéreos o íleo localizado
  • 15.
    Sospecha en todopaciente con dolor abdominal, hemorragia digestiva, náuseas y vómito Principal dx diferencial: apendicitis  El método más preciso para determinar es: Gammagrafía con tecnecio 99 (capta mucosa gástrica)  Enema baritado (dibuja el divertículo)  Arteriografía (Ver la arteria del divertículo)  Laparoscopia
  • 16.
  • 17.
    Gammagrafía con tecnecio-99m,la flecha indica la mucosa gástrica ectópica propia del divertículo de Meckel
  • 18.
    DIVERTÍCULO DE MECKEL MANIFESTACIONES CLÍNICAS PRUEBASDE GABINETE HEMORRAGIA Hemorragia macroscópica Hematoquecia Estado de choque hipovolémico Gammagrafía con tecnecio 99 (+) ABDOMEN AGUDA Dolor abdominal Fiebre Vómito Irritación peritoneal Radiografías: Oclusión Peritonitis DOLOR ABDOMINAL Crónico e intermitente Vómito Hemorragia en ocasiones Gammagrafía con tecnecio 99 (+)
  • 19.
    Inicial: 1. Se colocauna adecuada vía vascular 2. Sonda nasogástrica 3. Sonda vesical 4. Vigilancia continua 5. Tratamiento dinámico de líquido y electrólitos 6. Antibióticos, sangre y derivados, bicarbonato, aminas
  • 20.
    Quirúrgico MEJORADAS LAS CONDICIONESCLÍNICAS DEL NIÑO: LAPAROTOMÍA EXPLORADORA RESECCIÓN DEL DIVERTÍCULO CON ANASTOMOSIS TERMINOTERMINAL RESECCIÓN E ILEOSTOMÍA DERIVATIVA CUANDO EXISTE PERFORACIÓN, PERITONITIS O ISQUEMIA INTESTINAL TRATAMIENTO DEFINITIVO ES QUIRÚRGICO CUANDO ES POR HEMORRAGIA O DOLOR CRÓNICO: LAPARASCOPIA Pieza quirúrgica que muestra segmento de intestino delgado resecado con divertículo de Meckel
  • 21.
    COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS: • Dehiscenciaparcial o total • Estenosis • Abscesos residuales • Intestino corto • Obstrucción por bridas o adherencias • Coagulación intravascular Una vez que el divertículo ha causado complicaciones y, por tanto, es removido quirúrgicamente, la mortalidad, la morbilidad y el riesgo postoperatorio de complicaciones a largo plazo son de 2%, 12% y 7%, respectivamente
  • 22.
    Cuadro clínico hemorrágico Eldiagnóstico diferencial incluye causas infecciosas (Clostridium difficile, Escherichia coli), angiodisplasias, neoplasias malignas o hemorragia del tracto gastrointestinal. Cuadro clínico obstructivo El diagnóstico diferencial incluye intususcepción, obstrucción secundaria a adherencias, íleo, gastroenteritis o tumor. Cuadro clínico de diverticulitis El diagnóstico diferencial incluye apendicitis, gastroenteritis, adenitis mesentérica y patologías ginecológicas (torsión ovárica, enfermedad inflamatoria pélvica).