Universidad Fermín Toro
Decanato de ciencias económicas y sociales
Escuela de relaciones industriales
Cabudare – Edo Lara
División del trabajo
Integrante:
Natalia Pinzón
Sociología y Antropología
trabajo es la
especialización y
cooperación de las
fuerzas laborales en
diferentes tareas y
roles, con el objetivo
de mejorar la
eficiencia
• División industrial: Se trata
de la división de tareas
dentro de una misma
industria o empresa.
• División vertical: Un
conjunto de trabajos
realizados antes por una
persona o actualmente de
lugar a distintas
profesiones.
• División colateral: Es la
división por la cual se
separan distintas
profesiones.
La división del trabajo se
divide por tipos: Cuando
un trabajador realiza las
distintas tareas
necesarias para fabricar
un producto, el
rendimiento es lento, por
ello hay que repartir las
tareas.
• El taylorismo , en
organización del trabajo,
hace referencia a la
división de las distintas
tareas del proceso de
producción. Fue un
método de organización
industrial, cuyo fin era
aumentar la productividad
y evitar el control que el
obrero podía tener en los
tiempos de producción.
Está relacionado con la
producción en cadena.
Frederick Taylor 1856-1915
• El fordismo apareció en el siglo XX
promoviendo la especialización, la
transformación del esquema
industrial y la reducción de costos.
La diferencia que tiene con el
taylorismo, es que esta innovación
no se logró principalmente a costa
del trabajador, sino a través de una
estrategia de expansión del
mercado. La razón es que si hay
mayor volumen de unidades de un
producto cualquiera (debido a la
tecnología de ensamblaje) y su
costo es reducido (por la razón
tiempo/ejecución) habrá un
excedente de lo producido que
superará numéricamente la
capacidad de consumo de la élite,
tradicional y única consumidora de
tecnologías con anterioridad.
Línea de montaje de Ford (1913)
• Se baso primordialmente
en estudiar, el jefe, los
efectos psicológicos que
podían producir las
condiciones físicas del
trabajo en relación con la
producción. Demostró que
no existe cooperación del
trabajador en los
proyectos, si éstos no son
escuchados, ni
considerados por parte de
sus superiores, es difícil y
en ocasiones casi
imposible llegar a los
objetivos fijados.
Elton Mayo
• El toyotismo corresponde a una
relación en el entorno de la
producción industrial que fue pilar
importante en el sistema de
procedimiento industrial japonés y
coreano, y que después de la
crisis del petróleo de 1973
comenzó a desplazar al fordismo
como modelo referencial en la
producción en cadena. Se destaca
de su antecesor básicamente en
su idea de trabajo flexible,
aumento de la productividad a
través de la gestión y organización
(just in time) y el trabajo
combinado que supera a la
mecanización e individualización
del trabajador, elemento
característico del proceso de la
cadena fordista.
TAYLORISMO
distintas tareas del proceso de producción
FORDISMO
Esta innovación no se logró principalmente a
costa del trabajador, sino a través de una
estrategia de expansión del mercado.
ESCUELA DE RELACIONES HUMANA
Estudio las condiciones físicas del trabajo en
relación con la producción.
TOYOTISMO
Se destaca básicamente en su idea de trabajo
flexible, aumento de la productividad a través
de la gestión y organización

Division del trabajo

  • 1.
    Universidad Fermín Toro Decanatode ciencias económicas y sociales Escuela de relaciones industriales Cabudare – Edo Lara División del trabajo Integrante: Natalia Pinzón Sociología y Antropología
  • 2.
    trabajo es la especializacióny cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia
  • 3.
    • División industrial:Se trata de la división de tareas dentro de una misma industria o empresa. • División vertical: Un conjunto de trabajos realizados antes por una persona o actualmente de lugar a distintas profesiones. • División colateral: Es la división por la cual se separan distintas profesiones. La división del trabajo se divide por tipos: Cuando un trabajador realiza las distintas tareas necesarias para fabricar un producto, el rendimiento es lento, por ello hay que repartir las tareas.
  • 4.
    • El taylorismo, en organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena. Frederick Taylor 1856-1915
  • 5.
    • El fordismoapareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. La diferencia que tiene con el taylorismo, es que esta innovación no se logró principalmente a costa del trabajador, sino a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón es que si hay mayor volumen de unidades de un producto cualquiera (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido (por la razón tiempo/ejecución) habrá un excedente de lo producido que superará numéricamente la capacidad de consumo de la élite, tradicional y única consumidora de tecnologías con anterioridad. Línea de montaje de Ford (1913)
  • 6.
    • Se basoprimordialmente en estudiar, el jefe, los efectos psicológicos que podían producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción. Demostró que no existe cooperación del trabajador en los proyectos, si éstos no son escuchados, ni considerados por parte de sus superiores, es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los objetivos fijados. Elton Mayo
  • 7.
    • El toyotismocorresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización (just in time) y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.
  • 8.
    TAYLORISMO distintas tareas delproceso de producción FORDISMO Esta innovación no se logró principalmente a costa del trabajador, sino a través de una estrategia de expansión del mercado. ESCUELA DE RELACIONES HUMANA Estudio las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción. TOYOTISMO Se destaca básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización