Los contenidos canarios            y las competencias básicasLOS PAISAJES DE CANARIAS: UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE LAS C.C.B.B.EN EL ALUMNADO DE ED. PRIMARIA.
Favorecer la utilización didáctica del territorio insular canario como contexto real de aprendizaje.NUESTRO ALIADO:EL PAISAJEEL PAISAJEEL PAISAJEEL PAISAJEEL PAISAJEEL PAISAJE
NUESTRO ALIADO:EL PAISAJEEL PAISAJEEL PAISAJEEL PAISAJEEL PAISAJEEL PAISAJE?
VERBOS  vs  APRENDIZAJESObservar, identificar, diferenciar, describir, localizar, investigar, analizar, conocer, obtener información, organizarla, interpretarla…Tomar decisiones, plantear preguntas, construir hipótesis, planificar, trabajar en equipo, solucionar problemas…Orientar, explorar, ubicar/se, situar/se, desplazarse… Valorar, apreciar, participar, cuidar, conservar, responsabilizarse, proteger, preservar...OPERACIONES COGNITIVAS, QUE PERMITEN EL  DESARROLLO DE LOS PENSAMIENTOS
Competencias básicas y pensamientosTareasTareas
Dimensión educativa del Paisaje:¿Miramos o admiramos el Paisaje?ADMIRAR:  Causar sorpresa, (…) ver, contemplar con estima o agrado especial a una persona o cosa que llama la atención por cualidades juzgadas como extraordinarias. MIRAR:  Aplicar la vista a un objeto. Tener un objetivo (…). Apreciar, estimar una cosa. Pensar, juzgar, inquirir (…) Cuidar, atender, proteger, amparar o defender una persona o cosa.¿PRETENDEMOS UNA ESCUELA QUE ADMIRE O QUE MIRE EL PAISAJE?
Son dos escuelas distintas…La que ADMIRA…El sujeto mantiene una actitud pasiva: se sorprende, se asombra, se encandila…Es un mero receptor
El protagonista del aprendizaje es el propio paisaje.
Los conocimientos son transmitidos, memorizados, de acuerdo con lo que “otros” dicen que es importante.SE RINDE PLEITESÍA AL ESPACIO, NO ENGANCHA, NO TRANSFORMA.
La que MIRA…El sujeto opera, participa: entiende, conoce, cuida, atiende, protege, ampara.
El individuo es el protagonista del proceso de aprendizaje, mientras que el paisaje es un medio que lo hace posible.
El sujetoindaga y, por tanto, observa, reflexiona, piensa, se cuestiona, busca, toma decisiones, etc.
El docenteorienta, ofrece caminos, abre posibilidades.EL PAISAJE SE APREHENDE.CONTRIBUYE AL DESARROLLO DEL INDIVIDUO
Tres consecuencias fundamentales:Invita a que el proceso de aprendizaje se convierta en una búsqueda de respuestas. (Una práctica docente que exige la formación permanente).Supone la introducción en el aula de un nuevo lenguaje que implica educar la mirada.Promueve la comprensión de la realidad desde ella misma, creando contextos reales de aprendizaje.DESARROLLA COMPETENCIAS BÁSICAS
El PAISAJE: un contexto de aprendizajeEs más que un recurso didáctico. Tiende puentes entre el mundo académico y el real, haciendo operativo el conocimiento.LA CIUDAD EDUCADORALA REGIÓN EDUCADORAEL  BARRIO EDUCADORLA COMARCA EDUCADORA
El carácter polivalente del paisajeEl paisaje educa como…Ciudadanos/as(conservación, protección, corresponsabilidad, gestión, participación)Viajeros/as(conocer la idiosincrasia de los sitios, los itinerarios, los rincones, los lugares preferentes)Herederos/as (legado, identidad, pasado propio)Espectadores/as (para el placer, para el disfrute)MUCHO MÁS QUE UNA LECCIÓN DE GEOGRAFÍA.ESTÉTICOECONÓMICOGEOGRÁFICOCULTURALCIENTÍFICO
Un camino: los proyectos integrados sobre investigación paisajística- Tres fases (PRÁCTICA SOCIAL): a)   De planteamiento y motivación. (Conocimientos previos)b)   De profundización y documentación. (Investigación)c) De síntesis, aplicación y participación social. (Transferencia/ evaluación)Se desarrollan en el aula y fuera de ésta
Han de estar programados y sustentados en el currículo de las áreas.
Requieren de una vínculo entre el entornoy la escuelaCREANDO LA NECESIDAD DE CULTURA. El deseo de cultura no es natural ni prioritario, se genera como una respuesta a una invitación donde, a priori, no hay demanda
SUPONE APROXIMARSE AL PAISAJE DESDE EL APRENDIZAJE PERCEPTIVO Y LA EMPATÍAEL ALUMNADO APRENDE A MIRAR: COMPRENDE  EL SIGNIFICADO DE LO QUE VEDETECTA COMPONENTES RELEVANTES DEL PAISAJE

Doc5 elpaisaje

  • 1.
    Los contenidos canarios y las competencias básicasLOS PAISAJES DE CANARIAS: UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE LAS C.C.B.B.EN EL ALUMNADO DE ED. PRIMARIA.
  • 2.
    Favorecer la utilizacióndidáctica del territorio insular canario como contexto real de aprendizaje.NUESTRO ALIADO:EL PAISAJEEL PAISAJEEL PAISAJEEL PAISAJEEL PAISAJEEL PAISAJE
  • 3.
    NUESTRO ALIADO:EL PAISAJEELPAISAJEEL PAISAJEEL PAISAJEEL PAISAJEEL PAISAJE?
  • 4.
    VERBOS vs APRENDIZAJESObservar, identificar, diferenciar, describir, localizar, investigar, analizar, conocer, obtener información, organizarla, interpretarla…Tomar decisiones, plantear preguntas, construir hipótesis, planificar, trabajar en equipo, solucionar problemas…Orientar, explorar, ubicar/se, situar/se, desplazarse… Valorar, apreciar, participar, cuidar, conservar, responsabilizarse, proteger, preservar...OPERACIONES COGNITIVAS, QUE PERMITEN EL DESARROLLO DE LOS PENSAMIENTOS
  • 5.
    Competencias básicas ypensamientosTareasTareas
  • 6.
    Dimensión educativa delPaisaje:¿Miramos o admiramos el Paisaje?ADMIRAR: Causar sorpresa, (…) ver, contemplar con estima o agrado especial a una persona o cosa que llama la atención por cualidades juzgadas como extraordinarias. MIRAR: Aplicar la vista a un objeto. Tener un objetivo (…). Apreciar, estimar una cosa. Pensar, juzgar, inquirir (…) Cuidar, atender, proteger, amparar o defender una persona o cosa.¿PRETENDEMOS UNA ESCUELA QUE ADMIRE O QUE MIRE EL PAISAJE?
  • 7.
    Son dos escuelasdistintas…La que ADMIRA…El sujeto mantiene una actitud pasiva: se sorprende, se asombra, se encandila…Es un mero receptor
  • 8.
    El protagonista delaprendizaje es el propio paisaje.
  • 9.
    Los conocimientos sontransmitidos, memorizados, de acuerdo con lo que “otros” dicen que es importante.SE RINDE PLEITESÍA AL ESPACIO, NO ENGANCHA, NO TRANSFORMA.
  • 10.
    La que MIRA…Elsujeto opera, participa: entiende, conoce, cuida, atiende, protege, ampara.
  • 11.
    El individuo esel protagonista del proceso de aprendizaje, mientras que el paisaje es un medio que lo hace posible.
  • 12.
    El sujetoindaga y,por tanto, observa, reflexiona, piensa, se cuestiona, busca, toma decisiones, etc.
  • 13.
    El docenteorienta, ofrececaminos, abre posibilidades.EL PAISAJE SE APREHENDE.CONTRIBUYE AL DESARROLLO DEL INDIVIDUO
  • 14.
    Tres consecuencias fundamentales:Invitaa que el proceso de aprendizaje se convierta en una búsqueda de respuestas. (Una práctica docente que exige la formación permanente).Supone la introducción en el aula de un nuevo lenguaje que implica educar la mirada.Promueve la comprensión de la realidad desde ella misma, creando contextos reales de aprendizaje.DESARROLLA COMPETENCIAS BÁSICAS
  • 15.
    El PAISAJE: uncontexto de aprendizajeEs más que un recurso didáctico. Tiende puentes entre el mundo académico y el real, haciendo operativo el conocimiento.LA CIUDAD EDUCADORALA REGIÓN EDUCADORAEL BARRIO EDUCADORLA COMARCA EDUCADORA
  • 16.
    El carácter polivalentedel paisajeEl paisaje educa como…Ciudadanos/as(conservación, protección, corresponsabilidad, gestión, participación)Viajeros/as(conocer la idiosincrasia de los sitios, los itinerarios, los rincones, los lugares preferentes)Herederos/as (legado, identidad, pasado propio)Espectadores/as (para el placer, para el disfrute)MUCHO MÁS QUE UNA LECCIÓN DE GEOGRAFÍA.ESTÉTICOECONÓMICOGEOGRÁFICOCULTURALCIENTÍFICO
  • 17.
    Un camino: losproyectos integrados sobre investigación paisajística- Tres fases (PRÁCTICA SOCIAL): a) De planteamiento y motivación. (Conocimientos previos)b) De profundización y documentación. (Investigación)c) De síntesis, aplicación y participación social. (Transferencia/ evaluación)Se desarrollan en el aula y fuera de ésta
  • 18.
    Han de estarprogramados y sustentados en el currículo de las áreas.
  • 19.
    Requieren de unavínculo entre el entornoy la escuelaCREANDO LA NECESIDAD DE CULTURA. El deseo de cultura no es natural ni prioritario, se genera como una respuesta a una invitación donde, a priori, no hay demanda
  • 20.
    SUPONE APROXIMARSE ALPAISAJE DESDE EL APRENDIZAJE PERCEPTIVO Y LA EMPATÍAEL ALUMNADO APRENDE A MIRAR: COMPRENDE EL SIGNIFICADO DE LO QUE VEDETECTA COMPONENTES RELEVANTES DEL PAISAJE
  • 21.
    IDENTIFICA HÁBITOS YCONDUCTAS SOCIALESPLANIFICA SOLUCIONES DESDE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y EL COMPROMISO
  • 25.
    ANÁLISIS DE LOSLIBROS DE TEXTOS.ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES.Profundo divorcio entre investigación y difusión didáctica.Contenidos cerrados, “acríticos”. “Son así porque el libro lo dice”.Actividades centradas en la comprensión lectora, pero mediante preguntas directas.
  • 26.
    ANÁLISIS DE LOSLIBROS DE TEXTOSATERRIZANDO EN DETALLESImagen del paisaje idealizada a través del uso del dibujo.Dificultad del alumnado de identificar elementos del paisaje en el contexto cercano. Pocas tareas centradas en la crítica paisajística.
  • 27.
    ANÁLISIS DE LOSLIBROS DE TEXTOS.Y por si fuera poco…ERRORES GRAVES: - En los datos. - En el uso y manejo de las fuentes. - En los procedimientos.
  • 28.
    De qué PaisajehablamosNo hablamos de un concepto de paisaje estático e inmóvil sino más bien nos referimos al paisaje en sentido amplio, como producto de la interacción de los diversos agentes geográficos de los que derivan formas y procesos. Los agentes que intervienen son la tierra ( litosfera), el aire (atmósfera), el agua (hidrosfera), los seres vivos (biosfera) y de manera diferenciada el ser humano que juega un papel relevante como agente del paisaje.Nos referimos al paisaje como resultado de la confluencia de la acción de naturaleza y seres vivos, como testigo tangible de un tiempo que pasó. Por ello, nos resulta tan interesante el estudio de los paisajes urbanos como los agrarios, unos y otros son reflejo del modo de vivir y de los usos productivos de quienes nos precedieron, (de su modo de relacionarse con el contexto y su capacidad de aprovechamiento).Desde esa perspectiva el Paisaje es una fuente de información esperando a que aprendamos de él mediante la reflexión, el análisis, la interpretación, la explicación y todos aquellos procesos cognitivos que nos hacen ciudadanos y ciudadanas competentes y corresponsables en el siglo XXI, que también pasará.