-783004-776094UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVARFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA DE ENFERMERÍAINSTITUTO DE INFORMATICATEMA: HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE VINCHOA GRANDE2008-2009ANTECEDENTES HISTÓRICOSPertenece a la cuidad de Guaranda, Provincia de Bolívar, la misma que según sus moradores se forman de una hacienda conocida con el nombre de SAN NICOLAS de Vinchoa Y se dividió en lo que hoy conocemos como: QuivillungoChaquishcaVinchoa Central Vinchoa Grande.La Comunidad de Vinchoa Grande se creó aproximadamente en el año 1978 con la Quinta del Sr. Polibio Pozo que fue revendiendo sus tierras y así fue aumentando su población.Sus límites son:Norte: QuivillungoSur: Vinchoa Chaquishca y GradasEste: ChivucoOeste: Vinchoa Central   ASPECTO ECONOMICOSe dedican a la agricultura cosechando sus productos para luego ser vendidos en los diferentes mercados siendo el ingreso económico. Las madres venden leche en la cuidad de Guaranda de manera individual contribuyendo a la economía del hogar También se dedican a la albañilería aunque otras personas también trabajan en el sector público FAMILIAEl núcleo familiar en su totalidad esta conformada por el padre que es el jefe del hogar, la madre que es quien se encarga de del hogar y del cuidado de los hijos y los hijos dedicados al estudio y ayudar a sus padres. Las casas en su estructura física están compuestas  en su mayoría de adobe, posee 4 dormitorios ,un baño(fuera de la casa) , cocina, sala, comedor, patio y corral. No se adecua al medio natural y paisajístico. La comunidad hace mingas. VIAS DE COMUNICACIÓNTransporte.- Existen una carretera principal y otros alternantes Se encuentra  la comunidad a 3 Km y medio de la Cuidad de Guaranda. La distancia de este sector hasta la cuidad de Guaranda es de 10 – 15 min en transporte vehicular y mas o menos 1 hora caminando. ALTITUDAproximadamente 2800msnm AGRICULTURASe dedican al cultivo de: Maíz, fréjol, avena, arveja, cebada, habas, trigo. Hortalizas como: Lechuga, acelga, brócoli, rábano, col  Tubérculos como son las papas, zanahoria, remolacha. Con la ayuda de muy pocos fertilizantes químicos  porque su gran mayoría utilizan abonos orgánicos. Los abonos orgánicos son utilizados en el momento de la siembra para obtener productos de mejor calidad. Utilizan herramientas como: azadón, machete, tracción animal para el arado. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDADLa comunidad de Vinchoa Grande no cuenta con autoridades gubernamentales , puesto que la situación cercana a la población de Guaranda hace que esta sea dirigida por autoridades del cantón. Esta comunidad cuenta con una directiva la misma que se cambia cada año y esta encargado en trabajar en beneficio de la comunidad Así esta estructurada: PRESIDENTE: Ángel Limache VICEPRESIDENTE: Luis Chimbo SECRETARIA: Mishel LlumiguanoCARACTERISTICAS GEOGRAFICASVinchoa esta dividida en diferentes sectores existiendo irregularidades en cuanto a la superficie del terreno, donde se asientan calles cubiertas de tierra.  La principal es lastrada y las secundarias son de tierra SERVICIOS BASICOSAgua Potable Luz  eléctrica Eliminación excretas por pozos sépticos. Casa Comunal. Transporte( camionetas) Recolección de basura una vez por semana ( JUEVES) Canal de Riego Animales extra domiciliarios CLIMAEl clima que predomina en este sector es de estaciones: el invierno y el verano La temperatura oscila entre 14º C aproximadamente EN INVIERNO , mientras que en el verano se presenta fuertes vientos y un sol sofocante su temperatura oscila entre 18ºC El sector se encuentra rodeado entre dos ríos siendo estos: Norte: Rio Guaranda Sur: Rio Gradas EDUCACIONNo existe ninguna institución educativa con el aval del ministerio de educación. Existiendo solo una guardería patrocinado por el ORI, razón por la cual los niños y jóvenes asisten a las instituciones educativas de Guaranda y Quivillungo. La mayoría de la población su nivel de educación es solo primaria. Existe un gran numero de estudiantes con bajo rendimiento  debido a la poca  exigencia de los docentes en el lugar.SALUDEn esta comunidad podríamos mencionar que no existen centros o subcentros de  salud por lo cual la población acude Alas casas de salud de vecinos del sector. Como por ejemplo Guaranda, Vinchoa central, entre otros. Por falta de recursos técnicos, humanos, logísticos,  económicos y tradición los habitantes de esta comunidad practican la medicina natural por medio de plantas medicinales. Como lo son: Orégano, Menta, Eucalipto, Amapola, Ruda ,entre otras… AMBIENTESe mantienen todavía estructurado con las plantas nativas del sector pero en un porcentaje  con plantas  introducidas por el hombre como lo son: eucalipto, pino, ciprés.SEGURIDADCuenta con una organización comunitaria, si en el caso de encontrar un ladrón en el sector se lo llevara inmediatamente a Guaranda debido a que es una de las pocas comunidades que no hacen justicia con sus propias manos. RELIGIÓNLos pobladores de esta comunidad en un 90% son católicos y el resto pertenecen a otras religiones.
documento en work de Vinchoa
documento en work de Vinchoa
documento en work de Vinchoa
documento en work de Vinchoa
documento en work de Vinchoa
documento en work de Vinchoa

documento en work de Vinchoa

  • 1.
    -783004-776094UNIVERSIDAD ESTATAL DEBOLÍVARFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO ESCUELA DE ENFERMERÍAINSTITUTO DE INFORMATICATEMA: HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE VINCHOA GRANDE2008-2009ANTECEDENTES HISTÓRICOSPertenece a la cuidad de Guaranda, Provincia de Bolívar, la misma que según sus moradores se forman de una hacienda conocida con el nombre de SAN NICOLAS de Vinchoa Y se dividió en lo que hoy conocemos como: QuivillungoChaquishcaVinchoa Central Vinchoa Grande.La Comunidad de Vinchoa Grande se creó aproximadamente en el año 1978 con la Quinta del Sr. Polibio Pozo que fue revendiendo sus tierras y así fue aumentando su población.Sus límites son:Norte: QuivillungoSur: Vinchoa Chaquishca y GradasEste: ChivucoOeste: Vinchoa Central ASPECTO ECONOMICOSe dedican a la agricultura cosechando sus productos para luego ser vendidos en los diferentes mercados siendo el ingreso económico. Las madres venden leche en la cuidad de Guaranda de manera individual contribuyendo a la economía del hogar También se dedican a la albañilería aunque otras personas también trabajan en el sector público FAMILIAEl núcleo familiar en su totalidad esta conformada por el padre que es el jefe del hogar, la madre que es quien se encarga de del hogar y del cuidado de los hijos y los hijos dedicados al estudio y ayudar a sus padres. Las casas en su estructura física están compuestas en su mayoría de adobe, posee 4 dormitorios ,un baño(fuera de la casa) , cocina, sala, comedor, patio y corral. No se adecua al medio natural y paisajístico. La comunidad hace mingas. VIAS DE COMUNICACIÓNTransporte.- Existen una carretera principal y otros alternantes Se encuentra la comunidad a 3 Km y medio de la Cuidad de Guaranda. La distancia de este sector hasta la cuidad de Guaranda es de 10 – 15 min en transporte vehicular y mas o menos 1 hora caminando. ALTITUDAproximadamente 2800msnm AGRICULTURASe dedican al cultivo de: Maíz, fréjol, avena, arveja, cebada, habas, trigo. Hortalizas como: Lechuga, acelga, brócoli, rábano, col Tubérculos como son las papas, zanahoria, remolacha. Con la ayuda de muy pocos fertilizantes químicos porque su gran mayoría utilizan abonos orgánicos. Los abonos orgánicos son utilizados en el momento de la siembra para obtener productos de mejor calidad. Utilizan herramientas como: azadón, machete, tracción animal para el arado. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDADLa comunidad de Vinchoa Grande no cuenta con autoridades gubernamentales , puesto que la situación cercana a la población de Guaranda hace que esta sea dirigida por autoridades del cantón. Esta comunidad cuenta con una directiva la misma que se cambia cada año y esta encargado en trabajar en beneficio de la comunidad Así esta estructurada: PRESIDENTE: Ángel Limache VICEPRESIDENTE: Luis Chimbo SECRETARIA: Mishel LlumiguanoCARACTERISTICAS GEOGRAFICASVinchoa esta dividida en diferentes sectores existiendo irregularidades en cuanto a la superficie del terreno, donde se asientan calles cubiertas de tierra. La principal es lastrada y las secundarias son de tierra SERVICIOS BASICOSAgua Potable Luz eléctrica Eliminación excretas por pozos sépticos. Casa Comunal. Transporte( camionetas) Recolección de basura una vez por semana ( JUEVES) Canal de Riego Animales extra domiciliarios CLIMAEl clima que predomina en este sector es de estaciones: el invierno y el verano La temperatura oscila entre 14º C aproximadamente EN INVIERNO , mientras que en el verano se presenta fuertes vientos y un sol sofocante su temperatura oscila entre 18ºC El sector se encuentra rodeado entre dos ríos siendo estos: Norte: Rio Guaranda Sur: Rio Gradas EDUCACIONNo existe ninguna institución educativa con el aval del ministerio de educación. Existiendo solo una guardería patrocinado por el ORI, razón por la cual los niños y jóvenes asisten a las instituciones educativas de Guaranda y Quivillungo. La mayoría de la población su nivel de educación es solo primaria. Existe un gran numero de estudiantes con bajo rendimiento debido a la poca exigencia de los docentes en el lugar.SALUDEn esta comunidad podríamos mencionar que no existen centros o subcentros de salud por lo cual la población acude Alas casas de salud de vecinos del sector. Como por ejemplo Guaranda, Vinchoa central, entre otros. Por falta de recursos técnicos, humanos, logísticos, económicos y tradición los habitantes de esta comunidad practican la medicina natural por medio de plantas medicinales. Como lo son: Orégano, Menta, Eucalipto, Amapola, Ruda ,entre otras… AMBIENTESe mantienen todavía estructurado con las plantas nativas del sector pero en un porcentaje con plantas introducidas por el hombre como lo son: eucalipto, pino, ciprés.SEGURIDADCuenta con una organización comunitaria, si en el caso de encontrar un ladrón en el sector se lo llevara inmediatamente a Guaranda debido a que es una de las pocas comunidades que no hacen justicia con sus propias manos. RELIGIÓNLos pobladores de esta comunidad en un 90% son católicos y el resto pertenecen a otras religiones.