Donde habite el olvido Luis Cernuda Lucas Stratta
Vida Luis Cernuda nació en Sevilla, el 21 de septiembre de 1902 y murió en México en el 1963. Es un poeta y crítico literario de la Generación del 27. Se exilia en México, donde consigue la estabilidad económica. Trabajó como profesor en diferentes Universidades. Etapas Etapa inicial: pertenece a las primeras poesías. Etapa de juventud: escribe  Donde habite el olvido . Etapa Madura: monólogos dramáticos y escribe sobre la guerra  Civil. Etapa última: se desarrolla en México.
Teoría poética  Respeta la tradición literaria, e intenta buscar un equilibrio. En su obra el poeta aparece como un ser solitario, dotado por un don que le permite ver y expresar lo que otros no pueden. Los temas suelen ser la soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de la diferencia. Deseo de encontrar un mundo habitable que no reprima ni ataque al individuo que se siente diferente, el amor y la naturaleza. Obras Perfil del aire. Donde habite el olvido.  Los placeres prohibidos. A un poeta muerto (F. G. L.).
Donde habite el olvido Donde habite el olvido,  En los vastos jardines sin aurora;  Donde yo sólo sea  Memoria de una piedra sepultada entre ortigas  Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.  Donde mi nombre deje  Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,  Donde el deseo no exista. En esa gran región donde el amor, ángel terrible,  No esconda como acero  En mi pecho su ala,  Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.  Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,  Sometiendo a otra vida su vida,  Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.  Donde penas y dichas no sean más que nombres,  Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;  Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,   Disuelto en niebla, ausencia,  Ausencia leve como carne de niño.  Allá, allá lejos;  Donde habite el olvido.
Localización del poema. Pertenece al libro  Donde habite el olvido , escrito entre el 1932-33 pero publicado en el 1934.  El título procede de la Rima LXVI de Bécquer y se trata de su libro más intimista. Fue escrito tras un desengaño donde el amor aparece como una experiencia amarga, que según cuando desaparece no queda nada. Tema. El poema muestra el desaliento del poeta por el fin del amor, del que solo queda el recuerdo. El olvido vence la pasión amorosa y él queda infeliz. Cernuda desea estar en un espacio donde el amor no existe, donde el deseo deje de atormentarlo. El paisaje emocional al que se refiere el “YO” poético se presenta como un jardín recóndito, abandonado, sumido siempre en la oscuridad y azotado por el viento. Al final sólo queda una sensación de inconsciencia y vacío semejante a la muerte.
Estructura externa. Donde habite el olvido,  9   En los vastos jardines sin aurora;  11 Donde yo sólo sea  7 Memoria de una piedra sepultada entre ortigas  17 Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.  15 Donde mi nombre deje  7 Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,  14 Donde el deseo no exista.  10 * El autor no utiliza diéresis, ni sinalefa….
Estructura externa. En esa gran región donde el amor, ángel terrible,  16 No esconda como acero  9 En mi pecho su ala,  7 Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.  20 Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, 24 Sometiendo a otra vida su vida,  12 Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.  16
Estructura externa. Donde penas y dichas no sean más que nombres,  14 Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;  16 Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,   15 Disuelto en niebla, ausencia,  9 Ausencia leve como carne de niño.  12 Allá, allá lejos;  6 Donde habite el olvido.  9
Estructura interna. El contenido del poema se organiza en tres partes: - Primera, versos 1-8: el olvido como muerte del amor (muerte espiritual).    Donde habite el olvido,  En los vastos jardines sin aurora;  Donde yo sólo sea  Memoria de una piedra sepultada entre ortigas  Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.  Donde mi nombre deje  Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,  Donde el deseo no exista.  
Estructura interna. En esa gran región donde el amor, ángel terrible,  No esconda como acero  En mi pecho su ala,  Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.  Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,  Sometiendo a otra vida su vida,  Sin más horizonte que otros ojos frente a frente .  Segunda: versos 9-15: anhelo de que cese su concepción del amor
Estructura interna. Donde penas y dichas no sean más que nombres,  Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;  Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,   Disuelto en niebla, ausencia,  Ausencia leve como carne de niño.  Allá, allá lejos;  Donde habite el olvido.  Tercera: versos 16-22: deseo de que del amor sólo quede  el recuerdo y  finalmente consiga la libertad sin estar “atado” a alguien. *También le une una cierta afinidad al concepto extremado  del amor, que conlleva amargura, sufrimiento y dolor.  
-  Anáforas:  "donde" y "allá", que sirven para resaltar su  deseo de huir en el espacio, su dolor de ausencia. - Paralelismo: "Donde mi nombre deje”. (v.6) - Quiasmos:  "donde habite el olvido", "donde el deseo no  exista“. (v.8)  - Reduplicaciones:  Allá, allá lejos. (v.21) -  Metáfora:  En los vastos jardines sin aurora (v.2) -  Recurrencias oracionales:  el poema comienza y termina  con la misma oración. - Metonimia:  "piedra sepultada entre ortigas“. (v.4) - Personificaciones:  "el viento escapa a sus insomnios“(v.5), “en brazos de los siglos” (v.7). - Antítesis:  el amor, ángel terrible (v.9)/ gracia aérea (v.12),  cielo y tierra (v.16). Figuras Retóricas. Quiasmo: Consiste en repetir palabras o expresiones iguales de forma cruzada y manteniendo una simetría, a fin de que la disparidad de sentidos resulte a su vez significativa.
Conclusión. Para Cernuda , cuando el amor termina, ni siquiera queda el recuerdo de lo vivido, sino el recuerdo de un olvido, que produce la sensación de la muerte, no física, sino vital, pasional, más cruel que la muerte misma, porque significa desaparecer de la memoria del otro. En 1932 tuvo una crisis de desolación que se refleja en este poema y que obedece a una frustración semejante a la romántica que expresa en este poema cuyo titulo aplicó a todo un libro, en que late un estado anímico de total desaliento y deseo de aniquilación.
Luis Cernuda Poeta y crítico literario Cuatro etapas Etapa inicial Etapa de juventud Etapa Madura Etapa última Generación del 27 Donde habite el olvido Desengaño amoroso Tres partes Versos libres Anáforas, Paralelismos, Quiasmos, Metonimia, Personificación, Antítesis…

Donde habite el olvido

  • 1.
    Donde habite elolvido Luis Cernuda Lucas Stratta
  • 2.
    Vida Luis Cernudanació en Sevilla, el 21 de septiembre de 1902 y murió en México en el 1963. Es un poeta y crítico literario de la Generación del 27. Se exilia en México, donde consigue la estabilidad económica. Trabajó como profesor en diferentes Universidades. Etapas Etapa inicial: pertenece a las primeras poesías. Etapa de juventud: escribe Donde habite el olvido . Etapa Madura: monólogos dramáticos y escribe sobre la guerra Civil. Etapa última: se desarrolla en México.
  • 3.
    Teoría poética Respeta la tradición literaria, e intenta buscar un equilibrio. En su obra el poeta aparece como un ser solitario, dotado por un don que le permite ver y expresar lo que otros no pueden. Los temas suelen ser la soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de la diferencia. Deseo de encontrar un mundo habitable que no reprima ni ataque al individuo que se siente diferente, el amor y la naturaleza. Obras Perfil del aire. Donde habite el olvido. Los placeres prohibidos. A un poeta muerto (F. G. L.).
  • 4.
    Donde habite elolvido Donde habite el olvido,  En los vastos jardines sin aurora;  Donde yo sólo sea  Memoria de una piedra sepultada entre ortigas  Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.  Donde mi nombre deje  Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,  Donde el deseo no exista. En esa gran región donde el amor, ángel terrible,  No esconda como acero  En mi pecho su ala,  Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.  Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,  Sometiendo a otra vida su vida,  Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.  Donde penas y dichas no sean más que nombres,  Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;  Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,  Disuelto en niebla, ausencia,  Ausencia leve como carne de niño.  Allá, allá lejos;  Donde habite el olvido.
  • 5.
    Localización del poema.Pertenece al libro Donde habite el olvido , escrito entre el 1932-33 pero publicado en el 1934. El título procede de la Rima LXVI de Bécquer y se trata de su libro más intimista. Fue escrito tras un desengaño donde el amor aparece como una experiencia amarga, que según cuando desaparece no queda nada. Tema. El poema muestra el desaliento del poeta por el fin del amor, del que solo queda el recuerdo. El olvido vence la pasión amorosa y él queda infeliz. Cernuda desea estar en un espacio donde el amor no existe, donde el deseo deje de atormentarlo. El paisaje emocional al que se refiere el “YO” poético se presenta como un jardín recóndito, abandonado, sumido siempre en la oscuridad y azotado por el viento. Al final sólo queda una sensación de inconsciencia y vacío semejante a la muerte.
  • 6.
    Estructura externa. Dondehabite el olvido,  9 En los vastos jardines sin aurora;  11 Donde yo sólo sea  7 Memoria de una piedra sepultada entre ortigas  17 Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.  15 Donde mi nombre deje  7 Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,  14 Donde el deseo no exista.  10 * El autor no utiliza diéresis, ni sinalefa….
  • 7.
    Estructura externa. Enesa gran región donde el amor, ángel terrible,  16 No esconda como acero  9 En mi pecho su ala,  7 Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.  20 Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, 24 Sometiendo a otra vida su vida,  12 Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.  16
  • 8.
    Estructura externa. Dondepenas y dichas no sean más que nombres,  14 Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;  16 Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,  15 Disuelto en niebla, ausencia,  9 Ausencia leve como carne de niño.  12 Allá, allá lejos;  6 Donde habite el olvido. 9
  • 9.
    Estructura interna. Elcontenido del poema se organiza en tres partes: - Primera, versos 1-8: el olvido como muerte del amor (muerte espiritual). Donde habite el olvido,  En los vastos jardines sin aurora;  Donde yo sólo sea  Memoria de una piedra sepultada entre ortigas  Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.  Donde mi nombre deje  Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,  Donde el deseo no exista.  
  • 10.
    Estructura interna. Enesa gran región donde el amor, ángel terrible,  No esconda como acero  En mi pecho su ala,  Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.  Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,  Sometiendo a otra vida su vida,  Sin más horizonte que otros ojos frente a frente .  Segunda: versos 9-15: anhelo de que cese su concepción del amor
  • 11.
    Estructura interna. Dondepenas y dichas no sean más que nombres,  Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;  Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,  Disuelto en niebla, ausencia,  Ausencia leve como carne de niño.  Allá, allá lejos;  Donde habite el olvido. Tercera: versos 16-22: deseo de que del amor sólo quede el recuerdo y finalmente consiga la libertad sin estar “atado” a alguien. *También le une una cierta afinidad al concepto extremado del amor, que conlleva amargura, sufrimiento y dolor.  
  • 12.
    - Anáforas: "donde" y "allá", que sirven para resaltar su deseo de huir en el espacio, su dolor de ausencia. - Paralelismo: "Donde mi nombre deje”. (v.6) - Quiasmos: "donde habite el olvido", "donde el deseo no exista“. (v.8) - Reduplicaciones: Allá, allá lejos. (v.21) - Metáfora: En los vastos jardines sin aurora (v.2) - Recurrencias oracionales: el poema comienza y termina con la misma oración. - Metonimia: "piedra sepultada entre ortigas“. (v.4) - Personificaciones: "el viento escapa a sus insomnios“(v.5), “en brazos de los siglos” (v.7). - Antítesis: el amor, ángel terrible (v.9)/ gracia aérea (v.12), cielo y tierra (v.16). Figuras Retóricas. Quiasmo: Consiste en repetir palabras o expresiones iguales de forma cruzada y manteniendo una simetría, a fin de que la disparidad de sentidos resulte a su vez significativa.
  • 13.
    Conclusión. Para Cernuda, cuando el amor termina, ni siquiera queda el recuerdo de lo vivido, sino el recuerdo de un olvido, que produce la sensación de la muerte, no física, sino vital, pasional, más cruel que la muerte misma, porque significa desaparecer de la memoria del otro. En 1932 tuvo una crisis de desolación que se refleja en este poema y que obedece a una frustración semejante a la romántica que expresa en este poema cuyo titulo aplicó a todo un libro, en que late un estado anímico de total desaliento y deseo de aniquilación.
  • 14.
    Luis Cernuda Poetay crítico literario Cuatro etapas Etapa inicial Etapa de juventud Etapa Madura Etapa última Generación del 27 Donde habite el olvido Desengaño amoroso Tres partes Versos libres Anáforas, Paralelismos, Quiasmos, Metonimia, Personificación, Antítesis…