dopamina
elisabeth lainez
la
en nuestra vida
2
3
Índice
Dos mundos					5
¿Qué es?						13
¿Dónde se encuentra?			 14
Vías dopaminérgicas			22
La molécula del placer			 34
¿Qué la estimula?				40
¿Por qué se desvanece el amor? 46
¿Cómo controlorla?				52
4
5
Para el cerebro hay dos modos muy
diferentes de lidiar con el mundo...
Dos
mundos
El mundo de abajo: dirigido por un puñado de
sustancias químicas, llamados neurotransmisores,
que hacen que sientas satisfacción y disfrutes de lo
que tienes. A esas sustáncias químicas de abajo las
llamamos del “aquí y el ahora”. Estas te permiten notar,
saborear y disfrutar lo que tienes delante de ti.
El mundo de arriba: en este, el cerebro cuenta con la
ayuda de una sustancia química, una única molécula,
que no solo deja que te muevas más allá del ámbito
que tienes a tu alcance, sino que también te motiva a
perseguir, controlar y poseer el mundo que está fuera
de tu alcance inmediato. Te impulsa a buscar esas
cosas lejanas, tanto físicas como las que no puedes
ver, como el conocimiento, el amor y el poder.
10
Para el cerebro, esta única molécula es el principal
mecanismo válido, y nos insta, por medio de miles
de procesos neuroquímicos, a dejar atrás el placer
de la mera existencia y explorar el universo de
posibilidades que llegan cuando las imaginamos.
Es la fuente de la creatividad, la clave para la
adicción y la vía de recuperación.
Es el combustible para el motor de nuestros
sueños y es la fuente de nuestra desesperación
cuando fracasamos.
Por eso buscamos y triunfamos; por eso
descubrimos y prosperamos.
Por eso no nos dura mucho la felicidad.
11
HO
HO
NH2
HO
HO
NH2
13
¿Qué es?
La dopamina es ampliamente reconocida como
un neurotransmisor clave que regula diversas
funciones cognitivas, emocionales y motoras.
Algunas de estas funciones del cerebro son la
motivación, la recompensa, el placer, y el control
del movimiento.
Su rol principal incluye la regulación del estado
de ánimo, la motivación y el placer, siendo crucial
para un bienestar emocional adecuado. Además, es
fundamental en el control de los movimientos y el
procesamiento cognitivo.
Este neurotransmisor está vinculado con la
búsqueda de recompensas y la generación de
expectativas, lo que nos impulsa a tomar decisiones
y a seguir nuestros objetivos.
La dopamina no solo se asocia al placer, sino
también a la anticipación de recompensas futuras,
motivando comportamientos dirigidos a metas,
incluso si estas no se han alcanzado todavía.
NEUROTRANSMISOR: sustancia química que permite la
comunicación entre las neuronas en el sistema nervioso.
14
¿Dónde se
encuentra?
La dopamina se produce en varias áreas del
cerebro, principalmente se encuentra en:
La sustancia negra.
El área tegmental ventral (VTA).
Estas regiones forman parte del sistema
dopaminérgico. Cuando las neuronas en estas áreas
se activan, la dopamina se libera en varias zonas
del cerebro.
Existen varias vías dopaminérgicas que distribuyen
dopamina a otras áreas del cerebro, cada una con
funciones específicas:
15
Vía mesolímbica: Involucrada en la recompensa
y el placer. La dopamina viaja del VTA al núcleo
accumbens, que es parte del sistema de
recompensa. Este circuito se activa cuando
experimentamos placer o logramos metas.
Vía mesocortical: Relacionada con la toma de
decisiones y la motivación. La dopamina viaja del
VTA a la corteza prefrontal, que controla funciones
cognitivas como la planificación y la resolución de
problemas.
Vía nigroestriatal: Implicada en el control del
movimiento. La dopamina liberada desde la
sustancia negra llega al estriado, que ayuda a
coordinar movimientos voluntarios.
sustancia negra
VTA
cerebelo
corteza
prefrontal
d
o
p
a
m
i
n
a
vía mesolímbica
vía mesocortical
vía nigroestirada
cuerpo
estriado
16
Una vez liberada, la dopamina se une a receptores
específicos en las neuronas, los receptores D1 y D2.
Estos receptores modulan la transmisión sináptica,
es decir, la comunicación entre las neuronas:
Los receptores D1 tienden a facilitar las señales
excitadoras, promoviendo comportamientos
motivados por recompensas.
Los receptores D2 suelen tener un efecto inhibidor,
que puede reducir la actividad excesiva de
dopamina y regular las respuestas emocionales.
Después de que la dopamina haya cumplido su
función al transmitir una señal entre las neuronas,
es recapturada por las neuronas mediante una
proteína llamada transportador de dopamina. Esto
previene la estimulación continua de la neurona
receptora y ayuda a regular el ciclo de actividad
dopaminérgica. Si no se recapturara, la dopamina
seguiría activando los receptores, lo que podría
provocar un exceso de estimulación, afectando
negativamente al equilibrio mental.
También puede ser descompuesta por enzimas
como la monoaminooxidasa (MAO) y la catecol-O-
metiltransferasa (COMT), que eliminan el exceso de
dopamina y permiten que el sistema regrese a un
estado de equilibrio.
17
El impacto de la dopamina en nuestro
comportamiento y nuestras emociones es de:
Motivación: La dopamina es crucial para
impulsarnos a realizar acciones que nos acerquen
a recompensas, ya sea lograr un objetivo o
experimentar placer.
Placer y recompensa: Cuando recibimos
recompensas inesperadas, hay un pico de
dopamina que nos motiva a repetir
ese comportamiento.
Control del movimiento: La dopamina regula
movimientos suaves y coordinados. Un déficit en la
dopamina, como ocurre en el Parkinson, lleva a la
rigidez y temblores.
El primer
impulso
Esta es Mina y será nuestro ejemplo para entender
mucho mejor qué es la dopamina y cómo nos afecta
en nuestro día a día.
Mina se despierta bruscamente, escuchando la
fuerte alarma de la mañana. Apenas se despeja,
una pequeña anticipación la invade. Su cerebro
libera una dosis inicial de dopamina, impulsándola
a buscar algo que la motive. Instintivamente,
estira su brazo hacia el teléfono. La expectativa
de encontrar mensajes nuevos, notificaciones
y pequeñas dosis de validación la invade de
curiosidad y satisfacción.
Esa anticipación de lo desconocido —quizás
una reacción a una publicación, una noticia
emocionante, o un mensaje especial— refuerza
la liberación de dopamina. Mina siente cómo
esa molécula le otorga un sentido de propósito
inmediato y una chispa de energía que la motiva a
levantarse de la cama, casi como si ver el teléfono
fuera el primer logro del día.
Mina se levanta, aún con esa chispa de dopamina
que empezó al despertar, y se dirige al baño
mientras mantiene los ojos pegados en la pantalla
del móvil. Al abrir Instagram, empieza a deslizar
hacia abajo y cada nueva imagen, video o
comentario es como un pequeño refuerzo que su
cerebro agradece. La dopamina actúa con cada
notificación y nueva publicación que ve, activando
el sistema de recompensa y generando microdosis
de placer y motivación para seguir mirando.
Mina se cansa del contenido de Instagram y decide
entretenerse abriendo TikTok. El primer vídeo que
le sale capta enseguida su atención. El algoritmo
le sugiere contenidos atractivos y llamativos,
diseñados para mantener su interés. En este flujo
constante de recompensas rápidas, la dopamina
sigue liberándose en pequeñas cantidades,
ayudándola a mantenerse motivada y conectada.
22
Vías dopa-
minérgicas
Anteriormente, en la página 15 se han explicado las
diferentes vías dopaminérgicas que distribuyen la
dopamina a diferentes áreas del cerebro. Vamos
a profundizar más sobre estas vías y a explicar
detenidamente en qué consisten.
23
Querer o desear deriva de una parte del
paleoncéfalo, en lo más profundo del cráneo,
denominada área tegmental ventral (VTA).
Como ya se ha explicado antes, esta es una de las
dos regiones principales que segregan dopamina.
VTA
24
Vía mesolímbica
Las células que crecen en la VTA tienen largas colas
que serpentean a través del encéfalo hasta llegar a
un lugar denominado núcleo accumbens. Cuando
estas células de colas largas se activan, liberan
dopamina en el núclo accumbens y producen
la sensación que conocemos como motivación.
El término científico para este circuito es vía
mesolímbica, aunque es más fácil llamarlo:
circuito dopaminérgico del deseo.
Este circuito evolucionó para fomentar conductas
dirigidas a la supervivencia y la reproducción, o,
para ayudarnos a conseguir alimento, sexo, y ganar
a los competidores.
Es el circuito del deseo, el que se activa, cuando ves
un plato de donuts en la mesa, y se activa no por
necesidad, sino por la presencia de algo atractivo,
desde un punto de vista evolutivo o de subsistencia.
El hambre es algo que ocurre aquí y ahora, en el
presente. Es decir, en el momento en que se ve algo
así, el circuito se activa tanto si estás hambriento
como si no. Esa es la naturaleza de la dopamina.
Siempre se centra en obtener más de lo que sea
con la mirada puesta en el futuro.
25
vía mesolímbica
núcleo accumbens
La dopamina del deseo hace que queramos
cosas. Es la fuente del deseo puro: dame más.
Pero no estamos a merced de nuestro deseo.
Tenemos también un circuito dopaminérgico
complementario que calcula qué tipo de “más”
merece la pena tener.
Mina pasa por un escaparate de ropa y ve un abrigo
que le encanta. Se le activan deseos inmediatos
de tenerlo, y su expresión facial muestra
entusiasmo. La dopamina en su circuito del
deseo (vía mesolímbica) se activa intensamente,
produciéndole una emoción que la motiva a querer
adquirir la prenda.
Vía
mesolímbica
28
Vía mesocortical
Nos proporciona la facultad de diseñar planes para
elaborar estrategias y dominar el mundo que nos
rodea con el fin de conseguir lo que queremos.
¿Cómo hace ambas cosas una sola sustancia? La
dopamina que se mueve por distintos circuitos
cerebrales, da lugar a funciones distintas y a la vez
dirigidas a un fin común: un interés implacable en
mejorar el futuro.
Los impulsos proceden del paso de la dopamina
por el circuito mesolímbico, que llamamos circuito
del deseo. El cálculo y la planificación (los medios
para dominar situaciones) proceden del circuito
mesocortical, que denominaremos circuito del
control de la dopamina. ¿Por qué llamarlo circuito
del control? Porque su finalidad es gestionar
los impulsos descontrolados de la dopamina del
deseo, coger esa energía pura y guiarla hacia
fines provechosos. Asimismo, al usar conceptos
abstractos y estrategias con miras al futuro, nos
permite hacernos con el control del mundo que nos
rodea y dominar nuestro medio.
29
Además, el circuito del control de la dopamina es la
fuente de la imaginación. Nos consiente curiosidad
en el futuro para ver las consecuencias de las
decisiones que podríamos tomar ahora mismo, y
nos permite así elegir el futuro que preferimos.
Por último, nos da la capacidad de planificar cómo
hacer realidad ese futuro imaginario. Al igual que el
circuito del deseo, que solo se preocupa de lo que
no tenemos, la dopamina del control opera en el
mundo irreal de lo posible.
vía mesocortical
corteza
prefrontal
Mina está en una mesa con su portátil planificando
un viaje: anotando lugares, precios y fechas. Aquí,
el circuito del control (vía mesocortical) se activa,
permitiéndole visualizar y organizar lo necesario
para alcanzar esa meta futura.
Vía
mesocortical
32
Ambos circuitos comienzan en el mismo sitio,
pero el circuito del deseo termina en una parte
del cerebro que desencadena la emoción y el
entusiasmo, mientras que el circuito del control va
hasta los lóbulos frontales, una parte del cerebro
especializada en el pensamiento lógico.
33
De este modo, ambos circuitos nos facultan para
pensar en cosas que no existen físicamente. Para
la dopamina del deseo son cosas que deseamos
tener, pero no tenemos en este momento, cosas
que queremos en el futuro. Para la dopamina del
control son los elementos de la imaginación y
el pensamiento creativo: ideas, planes, teorías,
conceptos abstractos, como las matemáticas y la
belleza, y mundos que aún no lo son.
34
Algunos investigadores bautizaron a la dopamina
como la molécula del placer, y la vía que lleva a las
células secretoras de dopamina a través del cerebro
se denominó circuito de recompensa.
Tras estudios con drogas descubrieron que cuanto
mayor era la actividad en el circuito de recompensa
de la dopamina, mayor era el subidón.
Cambiaron las drogas por comida, lo que significó
el principio del fin de la dopamina como la molécula
del placer. Esta proporciona una sensación mucho
más influyente. Su conocimiento resulta ser la clave
para explicar e incluso predecir el comportamiento
en un impresionante abanico de actividades
humanas: crear arte, literatura y música; buscar el
éxito; descubrir nuevos mundos y nuevas leyes de la
naturaleza; pensar en Dios… Y enamorarse.
La
molécula
del placer
35
Wolfram Schultz, profesor de Neurofisiología en la
Universidad de Friburgo, Suiza, se interesó por el
papel de la dopamina en el aprendizaje. Estudió el
cerebro de unos macacos escondiendo su comida
en una de dos cajas que ponía a su alcance. La caja
que contenía el alimento encendía siempre una luz.
Los animales tardaron en entender la regla y abrían
al azar las dos cajas, lo que hacía que sus niveles de
dopamina subieran al encontrar la comida. Cuando
ya entendieron que donde se encendía la luz era
donde estaba la comida, los niveles de dopamina no
se elevaban al encontrar el alimento sino cuando la
luz aparecía.
A partir de ahí surgió una nueva hipótesis: la
actividad dopaminérgica no es un marcador del
placer. Es una reacción a lo inesperado, lo posible y
la expectación.
Mina, con el café recién hecho en la mano,
disfruta del primer sorbo que le aporta ese
confort matutino. En el momento en que el café
toca su paladar, su cerebro comienza a liberar
dopamina. Es una sensación que mezcla la calidez
física de la bebida con la activación del circuito
de recompensa, incrementando su sensación
de bienestar y energía para empezar el día. La
dopamina intensifica esta experiencia, conectando
el sabor y el olor con la expectativa diaria de placer.
Mientras tanto, su otra mano sujeta el móvil. Mira
rápidamente algunas notificaciones. Aquí, la
dopamina cumple dos roles: el acto repetido de
mirar su teléfono le da un breve “micro-pico” de
satisfacción que se va acumulando y generando
una rutina, mientras que la bebida conecta con
una recompensa esperada. Aunque el café y el
móvil son estímulos distintos, ambos contribuyen a
activar sus vías de dopamina, ayudándola a sentirse
motivada y lista para el día.
Costumbres
Mina, todavía disfrutando de los efectos
reconfortantes de su café, escucha el timbre de su
casa. Su corazón se acelera ligeramente mientras
se pregunta quién puede ser. La dopamina, ya
activa en su sistema gracias al café, se intensifica
al anticipar lo que podría ser.
Al abrir la puerta, su mirada se ilumina al ver el
paquete. La caja, representa no solo una compra,
sino también una pequeña promesa de alegría.
El simple hecho de recibir un paquete, de desvelar
un nuevo objeto, desencadena una oleada de
satisfacción y curiosidad. La expectativa de
lo que encontrará dentro se mezcla con el placer
del momento.
Cada artículo del paquete revela un nuevo estilo,
una nueva posibilidad. La dopamina se dispara aún
más; no solo está disfrutando de las prendas, sino
también del sentido de logro y recompensa que
viene con la compra. Se imagina vistiendo cada
pieza y probando combinaciones.
En este instante, el café, el paquete y el móvil
se entrelazan en su rutina, creando un ciclo de
satisfacción que la impulsa a seguir adelante. La
mañana, que había comenzado con un simple
ritual, ahora está llena de promesas y posibilidades,
y Mina se siente lista para abrazar todo lo que el día
tiene para ofrecer.
40
¿Qué la
estimula?
La dopamina se estimula en el cerebro por
diferentes factores y actividades que desencadenan
la búsqueda de recompensas o placer.
Recompensas inesperadas: La dopamina se libera
en grandes cantidades cuando obtenemos una
recompensa que no esperábamos, lo que nos
motiva a repetir ese comportamiento.
Comida: El consumo de alimentos, especialmente
aquellos ricos en azúcar o grasas, genera una
liberación significativa de dopamina. Este proceso
es parte del sistema de recompensa que nos motiva
a buscar alimentos gratificantes.
Ejercicio: La actividad física regular estimula
la producción de dopamina, promoviendo una
sensación de bienestar general.
41
Música: Escuchar música que disfrutamos puede
activar el sistema de recompensa y aumentar la
liberación de dopamina, generando placer.
Relaciones sociales: Interacciones positivas y
vínculos afectivos, como el amor, la amistad o el
reconocimiento social, también pueden aumentar
la dopamina.
Expectativas y logros: Establecer metas y lograrlas
desencadena la liberación de dopamina, lo que
fomenta comportamientos motivados por el éxito.
Drogas y sustancias: Sustancias como la nicotina, la
cocaína y las anfetaminas incrementan los niveles
de dopamina, lo que puede generar adicción debido
al alto refuerzo del sistema de recompensa​
.
Cada una de estas actividades activa el sistema
de recompensa del cerebro, motivándonos a
buscar experiencias que nos proporcionen placer o
satisfacción.
Mientras Mina viaja en el metro, la rutina del viaje
la envuelve en un leve aburrimiento. Se sumerge
en su lista de reproducción habitual, pero su
atención se despierta al recibir una notificación: su
cantante favorito ha lanzado una nueva canción. La
dopamina se reactiva, inundando su cerebro con
emoción y anticipación.
Al darle play, su mundo se transforma. La voz
familiar del artista la envuelve. La música la
transporta, convirtiendo el trayecto monótono en
una experiencia emocionante. La dopamina fluye
intensamente, elevando su estado de ánimo y
haciéndola sentir viva. En ese instante, el tren y
las personas a su alrededor desaparecen; todo lo
que importa es esa conexión musical que le regala
felicidad en medio de la rutina.
Mina se encuentra con sus amigos en el parque.
Riendo y hablando deciden hacerse una sesión de
fotos para renovar el feed de su Instagram. A Mina
le gusta una en la que sale sola y decide publicarla
en sus redes sociales.
Cuando la foto recibe una lluvia de “me gusta” y
comentarios positivos, la dopamina comienza a
fluir activando su circuito de recompensa. Pero la
verdadera explosión de felicidad llega cuando un
chico que le gusta le manda un mensaje.
En ese instante, la combinación de la foto, los “me
gusta” y el mensaje especial transforma su día,
recordándole que son esos pequeños momentos
de conexión los que llenan su vida de significado
y alegría. La dopamina, fluyendo en su sistema,
no solo la motiva a seguir compartiendo, sino que
también le brinda un sentido de pertenencia y
felicidad en su mundo social.
46
¿Por qué se
desvanece
el amor?
Como seres humanos, esperimentamos una
descarga de dopamina a partir de sorpresas
parecidas y prometedoras:
¿Qué pondrá en esa nota?
¿Qué novedades habrá?
¿Qué podría ocurrir?
¿Qué responderá?
¿Me quiere?
Pero cuando estas cosas pasan a ser periódicas o
ya conocidas, la novedad desaparece, así como la
descarga de dopamina.
47
Nuestro cerebro está programado para anhelar lo
inesperado y de este modo, mirar hacia el futuro,
donde empieza cualquier posibilidad, emocionante.
Pero cuando todo, incluido el amor, se vuelve algo
conocido, ese entusiasmo desaparece y nos atraen
otras cosas.
Los científicos que estudiaron este fenómeno
denominaron error de predicción de recompensa al
runrún que obtenemos de lo novedoso, y significa
precisamente lo que su nombre indica. Predecimos
constantemente qué va a pasar: desde la hora a la
que podemos salir del trabajo hasta cuánto dinero
esperamos encontrar cuando comprobamos el
saldo de un cajero automático.
Cuando lo que sucede, es mejor de lo que
esperamos, es literalmente un error en nuestras
predicciones de futuro. Este error feliz es lo que
pone en marcha la dopamina. No es ni el tiempo
ni el dinero más en sí. Es la emoción ante la buena
noticia inesperada.
Cuando las cosas se vuelven parte de la
rutina diaria, ya no hay error de predicción de
recompensa, y la dopamina ya no se activa para
darte esa sensación de emoción.
La pasión aumenta cuando soñamos con un
mundo de posibilidades y desaparece cuando nos
enfrentamos a la realidad.
Mina comienza su día como siempre: despierta,
café, trabajo, novio, cena, dinero y a dormir. Lo que
antes le provocaba emoción –la rutina del café, los
mensajes en el móvil, o ver a su pareja– ha perdido
su efecto. Su vida es ahora un ciclo predecible, y
la dopamina, antaño activada por esas pequeñas
sorpresas, ya no se manifiesta.
Mina se da cuenta de que su vida transcurre sin
emoción. Todo se ha vuelto tan repetitivo que ya
nada despierta su interés. Es así como comprende
que su cerebro anhela lo inesperado para sentir
nuevamente la chispa de la vida, y decide buscar
formas de romper con la rutina y recuperar la
alegría de vivir..
Rutina
Al darse cuenta de su rutina, Mina entiende
también por qué su relación ha perdido la emoción
inicial. Al principio, el amor era una fuente
constante de sorpresa y descubrimiento, cada
detalle nuevo de su pareja despertaba en ella esa
chispa de dopamina que la hacía sentir viva. Pero,
con el tiempo, las sorpresas se convirtieron en
hábitos; ya sabe qué esperar de él, y la novedad
se fue diluyendo en lo cotidiano. Sin darse cuenta,
Mina dejó de cuidar esos momentos especiales que
un día le emocionaron tanto.
El amor, como su día a día, necesita de un “error
de predicción de recompensa”: sorpresas, cambios
y dedicación para mantenerse fresco y vivo. Sin
esos gestos y detalles inesperados, la relación
se vuelve un ciclo predecible. Mina se da cuenta
de que, para cuidar lo que tienen, debe salir de la
rutina, redescubrir a su pareja y sorprenderse
una vez más.
52
¿Cómo engañar a la seducción
de la dopamina?
¿Cómo
controlarla?
Practicar la gratificación retrasada
Entrenar el cerebro para disfrutar de recompensas
más grandes a largo plazo puede evitar caer en
la tentación de placeres inmediatos. Esto implica
resistir actividades que ofrecen gratificación
instantánea, como el consumo excesivo de redes
sociales, comidas rápidas, el juego en línea o las
compras impulsivas, ya que desencadenan la
liberación rápida de dopamina.
53
-Aumentar la auto-consciencia y la meditación
La meditación ayuda a moderar
los impulsos dopaminérgicos
al permitir que las personas
reconozcan mejor sus patrones
de comportamiento. Al
practicarla, se puede observar
cómo los deseos surgen,
disminuyen y desaparecen sin
ceder a ellos inmediatamente.
Reforzar la rutina y el autocontrol
Desarrollar una rutina sólida y predecible reduce
las fluctuaciones de los niveles de dopamina.
Mantenerse en actividades que generen
recompensas de manera constante y estructurada,
como el ejercicio regular o un hobby, disminuye la
búsqueda de recompensas caóticas y adictivas.
Centrarse en recompensas intrínsecas
Buscar actividades como la creatividad, el
aprendizaje o ayudar a los demás puede disminuir
el deseo de recompensas externas más inmediatas
y dopaminérgicas. Las recompensas intrínsecas
tienden a generar satisfacción a largo plazo y
no están tan ligadas a los picos repentinos de
dopamina que generan los comportamientos
adictivos.
Al adoptar estas prácticas, se puede aprender
a controlar los picos de dopamina y evitar que
la búsqueda de placer inmediato domine el
comportamiento.
54
55
56

DopaMINA: diseño editorial y storytelling para entender la dopamina.pdf

  • 1.
  • 2.
  • 3.
    3 Índice Dos mundos 5 ¿Qué es? 13 ¿Dóndese encuentra? 14 Vías dopaminérgicas 22 La molécula del placer 34 ¿Qué la estimula? 40 ¿Por qué se desvanece el amor? 46 ¿Cómo controlorla? 52
  • 4.
  • 5.
    5 Para el cerebrohay dos modos muy diferentes de lidiar con el mundo... Dos mundos
  • 6.
    El mundo deabajo: dirigido por un puñado de sustancias químicas, llamados neurotransmisores, que hacen que sientas satisfacción y disfrutes de lo que tienes. A esas sustáncias químicas de abajo las llamamos del “aquí y el ahora”. Estas te permiten notar, saborear y disfrutar lo que tienes delante de ti.
  • 9.
    El mundo dearriba: en este, el cerebro cuenta con la ayuda de una sustancia química, una única molécula, que no solo deja que te muevas más allá del ámbito que tienes a tu alcance, sino que también te motiva a perseguir, controlar y poseer el mundo que está fuera de tu alcance inmediato. Te impulsa a buscar esas cosas lejanas, tanto físicas como las que no puedes ver, como el conocimiento, el amor y el poder.
  • 10.
    10 Para el cerebro,esta única molécula es el principal mecanismo válido, y nos insta, por medio de miles de procesos neuroquímicos, a dejar atrás el placer de la mera existencia y explorar el universo de posibilidades que llegan cuando las imaginamos. Es la fuente de la creatividad, la clave para la adicción y la vía de recuperación. Es el combustible para el motor de nuestros sueños y es la fuente de nuestra desesperación cuando fracasamos. Por eso buscamos y triunfamos; por eso descubrimos y prosperamos. Por eso no nos dura mucho la felicidad.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
    13 ¿Qué es? La dopaminaes ampliamente reconocida como un neurotransmisor clave que regula diversas funciones cognitivas, emocionales y motoras. Algunas de estas funciones del cerebro son la motivación, la recompensa, el placer, y el control del movimiento. Su rol principal incluye la regulación del estado de ánimo, la motivación y el placer, siendo crucial para un bienestar emocional adecuado. Además, es fundamental en el control de los movimientos y el procesamiento cognitivo. Este neurotransmisor está vinculado con la búsqueda de recompensas y la generación de expectativas, lo que nos impulsa a tomar decisiones y a seguir nuestros objetivos. La dopamina no solo se asocia al placer, sino también a la anticipación de recompensas futuras, motivando comportamientos dirigidos a metas, incluso si estas no se han alcanzado todavía. NEUROTRANSMISOR: sustancia química que permite la comunicación entre las neuronas en el sistema nervioso.
  • 14.
    14 ¿Dónde se encuentra? La dopaminase produce en varias áreas del cerebro, principalmente se encuentra en: La sustancia negra. El área tegmental ventral (VTA). Estas regiones forman parte del sistema dopaminérgico. Cuando las neuronas en estas áreas se activan, la dopamina se libera en varias zonas del cerebro. Existen varias vías dopaminérgicas que distribuyen dopamina a otras áreas del cerebro, cada una con funciones específicas:
  • 15.
    15 Vía mesolímbica: Involucradaen la recompensa y el placer. La dopamina viaja del VTA al núcleo accumbens, que es parte del sistema de recompensa. Este circuito se activa cuando experimentamos placer o logramos metas. Vía mesocortical: Relacionada con la toma de decisiones y la motivación. La dopamina viaja del VTA a la corteza prefrontal, que controla funciones cognitivas como la planificación y la resolución de problemas. Vía nigroestriatal: Implicada en el control del movimiento. La dopamina liberada desde la sustancia negra llega al estriado, que ayuda a coordinar movimientos voluntarios. sustancia negra VTA cerebelo corteza prefrontal d o p a m i n a vía mesolímbica vía mesocortical vía nigroestirada cuerpo estriado
  • 16.
    16 Una vez liberada,la dopamina se une a receptores específicos en las neuronas, los receptores D1 y D2. Estos receptores modulan la transmisión sináptica, es decir, la comunicación entre las neuronas: Los receptores D1 tienden a facilitar las señales excitadoras, promoviendo comportamientos motivados por recompensas. Los receptores D2 suelen tener un efecto inhibidor, que puede reducir la actividad excesiva de dopamina y regular las respuestas emocionales. Después de que la dopamina haya cumplido su función al transmitir una señal entre las neuronas, es recapturada por las neuronas mediante una proteína llamada transportador de dopamina. Esto previene la estimulación continua de la neurona receptora y ayuda a regular el ciclo de actividad dopaminérgica. Si no se recapturara, la dopamina seguiría activando los receptores, lo que podría provocar un exceso de estimulación, afectando negativamente al equilibrio mental. También puede ser descompuesta por enzimas como la monoaminooxidasa (MAO) y la catecol-O- metiltransferasa (COMT), que eliminan el exceso de dopamina y permiten que el sistema regrese a un estado de equilibrio.
  • 17.
    17 El impacto dela dopamina en nuestro comportamiento y nuestras emociones es de: Motivación: La dopamina es crucial para impulsarnos a realizar acciones que nos acerquen a recompensas, ya sea lograr un objetivo o experimentar placer. Placer y recompensa: Cuando recibimos recompensas inesperadas, hay un pico de dopamina que nos motiva a repetir ese comportamiento. Control del movimiento: La dopamina regula movimientos suaves y coordinados. Un déficit en la dopamina, como ocurre en el Parkinson, lleva a la rigidez y temblores.
  • 18.
    El primer impulso Esta esMina y será nuestro ejemplo para entender mucho mejor qué es la dopamina y cómo nos afecta en nuestro día a día. Mina se despierta bruscamente, escuchando la fuerte alarma de la mañana. Apenas se despeja, una pequeña anticipación la invade. Su cerebro libera una dosis inicial de dopamina, impulsándola a buscar algo que la motive. Instintivamente, estira su brazo hacia el teléfono. La expectativa de encontrar mensajes nuevos, notificaciones y pequeñas dosis de validación la invade de curiosidad y satisfacción. Esa anticipación de lo desconocido —quizás una reacción a una publicación, una noticia emocionante, o un mensaje especial— refuerza la liberación de dopamina. Mina siente cómo esa molécula le otorga un sentido de propósito inmediato y una chispa de energía que la motiva a levantarse de la cama, casi como si ver el teléfono fuera el primer logro del día.
  • 21.
    Mina se levanta,aún con esa chispa de dopamina que empezó al despertar, y se dirige al baño mientras mantiene los ojos pegados en la pantalla del móvil. Al abrir Instagram, empieza a deslizar hacia abajo y cada nueva imagen, video o comentario es como un pequeño refuerzo que su cerebro agradece. La dopamina actúa con cada notificación y nueva publicación que ve, activando el sistema de recompensa y generando microdosis de placer y motivación para seguir mirando. Mina se cansa del contenido de Instagram y decide entretenerse abriendo TikTok. El primer vídeo que le sale capta enseguida su atención. El algoritmo le sugiere contenidos atractivos y llamativos, diseñados para mantener su interés. En este flujo constante de recompensas rápidas, la dopamina sigue liberándose en pequeñas cantidades, ayudándola a mantenerse motivada y conectada.
  • 22.
    22 Vías dopa- minérgicas Anteriormente, enla página 15 se han explicado las diferentes vías dopaminérgicas que distribuyen la dopamina a diferentes áreas del cerebro. Vamos a profundizar más sobre estas vías y a explicar detenidamente en qué consisten.
  • 23.
    23 Querer o desearderiva de una parte del paleoncéfalo, en lo más profundo del cráneo, denominada área tegmental ventral (VTA). Como ya se ha explicado antes, esta es una de las dos regiones principales que segregan dopamina. VTA
  • 24.
    24 Vía mesolímbica Las célulasque crecen en la VTA tienen largas colas que serpentean a través del encéfalo hasta llegar a un lugar denominado núcleo accumbens. Cuando estas células de colas largas se activan, liberan dopamina en el núclo accumbens y producen la sensación que conocemos como motivación. El término científico para este circuito es vía mesolímbica, aunque es más fácil llamarlo: circuito dopaminérgico del deseo. Este circuito evolucionó para fomentar conductas dirigidas a la supervivencia y la reproducción, o, para ayudarnos a conseguir alimento, sexo, y ganar a los competidores. Es el circuito del deseo, el que se activa, cuando ves un plato de donuts en la mesa, y se activa no por necesidad, sino por la presencia de algo atractivo, desde un punto de vista evolutivo o de subsistencia. El hambre es algo que ocurre aquí y ahora, en el presente. Es decir, en el momento en que se ve algo así, el circuito se activa tanto si estás hambriento como si no. Esa es la naturaleza de la dopamina. Siempre se centra en obtener más de lo que sea con la mirada puesta en el futuro.
  • 25.
    25 vía mesolímbica núcleo accumbens Ladopamina del deseo hace que queramos cosas. Es la fuente del deseo puro: dame más. Pero no estamos a merced de nuestro deseo. Tenemos también un circuito dopaminérgico complementario que calcula qué tipo de “más” merece la pena tener.
  • 26.
    Mina pasa porun escaparate de ropa y ve un abrigo que le encanta. Se le activan deseos inmediatos de tenerlo, y su expresión facial muestra entusiasmo. La dopamina en su circuito del deseo (vía mesolímbica) se activa intensamente, produciéndole una emoción que la motiva a querer adquirir la prenda. Vía mesolímbica
  • 28.
    28 Vía mesocortical Nos proporcionala facultad de diseñar planes para elaborar estrategias y dominar el mundo que nos rodea con el fin de conseguir lo que queremos. ¿Cómo hace ambas cosas una sola sustancia? La dopamina que se mueve por distintos circuitos cerebrales, da lugar a funciones distintas y a la vez dirigidas a un fin común: un interés implacable en mejorar el futuro. Los impulsos proceden del paso de la dopamina por el circuito mesolímbico, que llamamos circuito del deseo. El cálculo y la planificación (los medios para dominar situaciones) proceden del circuito mesocortical, que denominaremos circuito del control de la dopamina. ¿Por qué llamarlo circuito del control? Porque su finalidad es gestionar los impulsos descontrolados de la dopamina del deseo, coger esa energía pura y guiarla hacia fines provechosos. Asimismo, al usar conceptos abstractos y estrategias con miras al futuro, nos permite hacernos con el control del mundo que nos rodea y dominar nuestro medio.
  • 29.
    29 Además, el circuitodel control de la dopamina es la fuente de la imaginación. Nos consiente curiosidad en el futuro para ver las consecuencias de las decisiones que podríamos tomar ahora mismo, y nos permite así elegir el futuro que preferimos. Por último, nos da la capacidad de planificar cómo hacer realidad ese futuro imaginario. Al igual que el circuito del deseo, que solo se preocupa de lo que no tenemos, la dopamina del control opera en el mundo irreal de lo posible. vía mesocortical corteza prefrontal
  • 30.
    Mina está enuna mesa con su portátil planificando un viaje: anotando lugares, precios y fechas. Aquí, el circuito del control (vía mesocortical) se activa, permitiéndole visualizar y organizar lo necesario para alcanzar esa meta futura. Vía mesocortical
  • 32.
    32 Ambos circuitos comienzanen el mismo sitio, pero el circuito del deseo termina en una parte del cerebro que desencadena la emoción y el entusiasmo, mientras que el circuito del control va hasta los lóbulos frontales, una parte del cerebro especializada en el pensamiento lógico.
  • 33.
    33 De este modo,ambos circuitos nos facultan para pensar en cosas que no existen físicamente. Para la dopamina del deseo son cosas que deseamos tener, pero no tenemos en este momento, cosas que queremos en el futuro. Para la dopamina del control son los elementos de la imaginación y el pensamiento creativo: ideas, planes, teorías, conceptos abstractos, como las matemáticas y la belleza, y mundos que aún no lo son.
  • 34.
    34 Algunos investigadores bautizarona la dopamina como la molécula del placer, y la vía que lleva a las células secretoras de dopamina a través del cerebro se denominó circuito de recompensa. Tras estudios con drogas descubrieron que cuanto mayor era la actividad en el circuito de recompensa de la dopamina, mayor era el subidón. Cambiaron las drogas por comida, lo que significó el principio del fin de la dopamina como la molécula del placer. Esta proporciona una sensación mucho más influyente. Su conocimiento resulta ser la clave para explicar e incluso predecir el comportamiento en un impresionante abanico de actividades humanas: crear arte, literatura y música; buscar el éxito; descubrir nuevos mundos y nuevas leyes de la naturaleza; pensar en Dios… Y enamorarse. La molécula del placer
  • 35.
    35 Wolfram Schultz, profesorde Neurofisiología en la Universidad de Friburgo, Suiza, se interesó por el papel de la dopamina en el aprendizaje. Estudió el cerebro de unos macacos escondiendo su comida en una de dos cajas que ponía a su alcance. La caja que contenía el alimento encendía siempre una luz. Los animales tardaron en entender la regla y abrían al azar las dos cajas, lo que hacía que sus niveles de dopamina subieran al encontrar la comida. Cuando ya entendieron que donde se encendía la luz era donde estaba la comida, los niveles de dopamina no se elevaban al encontrar el alimento sino cuando la luz aparecía. A partir de ahí surgió una nueva hipótesis: la actividad dopaminérgica no es un marcador del placer. Es una reacción a lo inesperado, lo posible y la expectación.
  • 36.
    Mina, con elcafé recién hecho en la mano, disfruta del primer sorbo que le aporta ese confort matutino. En el momento en que el café toca su paladar, su cerebro comienza a liberar dopamina. Es una sensación que mezcla la calidez física de la bebida con la activación del circuito de recompensa, incrementando su sensación de bienestar y energía para empezar el día. La dopamina intensifica esta experiencia, conectando el sabor y el olor con la expectativa diaria de placer. Mientras tanto, su otra mano sujeta el móvil. Mira rápidamente algunas notificaciones. Aquí, la dopamina cumple dos roles: el acto repetido de mirar su teléfono le da un breve “micro-pico” de satisfacción que se va acumulando y generando una rutina, mientras que la bebida conecta con una recompensa esperada. Aunque el café y el móvil son estímulos distintos, ambos contribuyen a activar sus vías de dopamina, ayudándola a sentirse motivada y lista para el día. Costumbres
  • 39.
    Mina, todavía disfrutandode los efectos reconfortantes de su café, escucha el timbre de su casa. Su corazón se acelera ligeramente mientras se pregunta quién puede ser. La dopamina, ya activa en su sistema gracias al café, se intensifica al anticipar lo que podría ser. Al abrir la puerta, su mirada se ilumina al ver el paquete. La caja, representa no solo una compra, sino también una pequeña promesa de alegría. El simple hecho de recibir un paquete, de desvelar un nuevo objeto, desencadena una oleada de satisfacción y curiosidad. La expectativa de lo que encontrará dentro se mezcla con el placer del momento. Cada artículo del paquete revela un nuevo estilo, una nueva posibilidad. La dopamina se dispara aún más; no solo está disfrutando de las prendas, sino también del sentido de logro y recompensa que viene con la compra. Se imagina vistiendo cada pieza y probando combinaciones. En este instante, el café, el paquete y el móvil se entrelazan en su rutina, creando un ciclo de satisfacción que la impulsa a seguir adelante. La mañana, que había comenzado con un simple ritual, ahora está llena de promesas y posibilidades, y Mina se siente lista para abrazar todo lo que el día tiene para ofrecer.
  • 40.
    40 ¿Qué la estimula? La dopaminase estimula en el cerebro por diferentes factores y actividades que desencadenan la búsqueda de recompensas o placer. Recompensas inesperadas: La dopamina se libera en grandes cantidades cuando obtenemos una recompensa que no esperábamos, lo que nos motiva a repetir ese comportamiento. Comida: El consumo de alimentos, especialmente aquellos ricos en azúcar o grasas, genera una liberación significativa de dopamina. Este proceso es parte del sistema de recompensa que nos motiva a buscar alimentos gratificantes. Ejercicio: La actividad física regular estimula la producción de dopamina, promoviendo una sensación de bienestar general.
  • 41.
    41 Música: Escuchar músicaque disfrutamos puede activar el sistema de recompensa y aumentar la liberación de dopamina, generando placer. Relaciones sociales: Interacciones positivas y vínculos afectivos, como el amor, la amistad o el reconocimiento social, también pueden aumentar la dopamina. Expectativas y logros: Establecer metas y lograrlas desencadena la liberación de dopamina, lo que fomenta comportamientos motivados por el éxito. Drogas y sustancias: Sustancias como la nicotina, la cocaína y las anfetaminas incrementan los niveles de dopamina, lo que puede generar adicción debido al alto refuerzo del sistema de recompensa​ . Cada una de estas actividades activa el sistema de recompensa del cerebro, motivándonos a buscar experiencias que nos proporcionen placer o satisfacción.
  • 42.
    Mientras Mina viajaen el metro, la rutina del viaje la envuelve en un leve aburrimiento. Se sumerge en su lista de reproducción habitual, pero su atención se despierta al recibir una notificación: su cantante favorito ha lanzado una nueva canción. La dopamina se reactiva, inundando su cerebro con emoción y anticipación. Al darle play, su mundo se transforma. La voz familiar del artista la envuelve. La música la transporta, convirtiendo el trayecto monótono en una experiencia emocionante. La dopamina fluye intensamente, elevando su estado de ánimo y haciéndola sentir viva. En ese instante, el tren y las personas a su alrededor desaparecen; todo lo que importa es esa conexión musical que le regala felicidad en medio de la rutina.
  • 45.
    Mina se encuentracon sus amigos en el parque. Riendo y hablando deciden hacerse una sesión de fotos para renovar el feed de su Instagram. A Mina le gusta una en la que sale sola y decide publicarla en sus redes sociales. Cuando la foto recibe una lluvia de “me gusta” y comentarios positivos, la dopamina comienza a fluir activando su circuito de recompensa. Pero la verdadera explosión de felicidad llega cuando un chico que le gusta le manda un mensaje. En ese instante, la combinación de la foto, los “me gusta” y el mensaje especial transforma su día, recordándole que son esos pequeños momentos de conexión los que llenan su vida de significado y alegría. La dopamina, fluyendo en su sistema, no solo la motiva a seguir compartiendo, sino que también le brinda un sentido de pertenencia y felicidad en su mundo social.
  • 46.
    46 ¿Por qué se desvanece elamor? Como seres humanos, esperimentamos una descarga de dopamina a partir de sorpresas parecidas y prometedoras: ¿Qué pondrá en esa nota? ¿Qué novedades habrá? ¿Qué podría ocurrir? ¿Qué responderá? ¿Me quiere? Pero cuando estas cosas pasan a ser periódicas o ya conocidas, la novedad desaparece, así como la descarga de dopamina.
  • 47.
    47 Nuestro cerebro estáprogramado para anhelar lo inesperado y de este modo, mirar hacia el futuro, donde empieza cualquier posibilidad, emocionante. Pero cuando todo, incluido el amor, se vuelve algo conocido, ese entusiasmo desaparece y nos atraen otras cosas. Los científicos que estudiaron este fenómeno denominaron error de predicción de recompensa al runrún que obtenemos de lo novedoso, y significa precisamente lo que su nombre indica. Predecimos constantemente qué va a pasar: desde la hora a la que podemos salir del trabajo hasta cuánto dinero esperamos encontrar cuando comprobamos el saldo de un cajero automático. Cuando lo que sucede, es mejor de lo que esperamos, es literalmente un error en nuestras predicciones de futuro. Este error feliz es lo que pone en marcha la dopamina. No es ni el tiempo ni el dinero más en sí. Es la emoción ante la buena noticia inesperada. Cuando las cosas se vuelven parte de la rutina diaria, ya no hay error de predicción de recompensa, y la dopamina ya no se activa para darte esa sensación de emoción. La pasión aumenta cuando soñamos con un mundo de posibilidades y desaparece cuando nos enfrentamos a la realidad.
  • 48.
    Mina comienza sudía como siempre: despierta, café, trabajo, novio, cena, dinero y a dormir. Lo que antes le provocaba emoción –la rutina del café, los mensajes en el móvil, o ver a su pareja– ha perdido su efecto. Su vida es ahora un ciclo predecible, y la dopamina, antaño activada por esas pequeñas sorpresas, ya no se manifiesta. Mina se da cuenta de que su vida transcurre sin emoción. Todo se ha vuelto tan repetitivo que ya nada despierta su interés. Es así como comprende que su cerebro anhela lo inesperado para sentir nuevamente la chispa de la vida, y decide buscar formas de romper con la rutina y recuperar la alegría de vivir.. Rutina
  • 51.
    Al darse cuentade su rutina, Mina entiende también por qué su relación ha perdido la emoción inicial. Al principio, el amor era una fuente constante de sorpresa y descubrimiento, cada detalle nuevo de su pareja despertaba en ella esa chispa de dopamina que la hacía sentir viva. Pero, con el tiempo, las sorpresas se convirtieron en hábitos; ya sabe qué esperar de él, y la novedad se fue diluyendo en lo cotidiano. Sin darse cuenta, Mina dejó de cuidar esos momentos especiales que un día le emocionaron tanto. El amor, como su día a día, necesita de un “error de predicción de recompensa”: sorpresas, cambios y dedicación para mantenerse fresco y vivo. Sin esos gestos y detalles inesperados, la relación se vuelve un ciclo predecible. Mina se da cuenta de que, para cuidar lo que tienen, debe salir de la rutina, redescubrir a su pareja y sorprenderse una vez más.
  • 52.
    52 ¿Cómo engañar ala seducción de la dopamina? ¿Cómo controlarla? Practicar la gratificación retrasada Entrenar el cerebro para disfrutar de recompensas más grandes a largo plazo puede evitar caer en la tentación de placeres inmediatos. Esto implica resistir actividades que ofrecen gratificación instantánea, como el consumo excesivo de redes sociales, comidas rápidas, el juego en línea o las compras impulsivas, ya que desencadenan la liberación rápida de dopamina.
  • 53.
    53 -Aumentar la auto-conscienciay la meditación La meditación ayuda a moderar los impulsos dopaminérgicos al permitir que las personas reconozcan mejor sus patrones de comportamiento. Al practicarla, se puede observar cómo los deseos surgen, disminuyen y desaparecen sin ceder a ellos inmediatamente. Reforzar la rutina y el autocontrol Desarrollar una rutina sólida y predecible reduce las fluctuaciones de los niveles de dopamina. Mantenerse en actividades que generen recompensas de manera constante y estructurada, como el ejercicio regular o un hobby, disminuye la búsqueda de recompensas caóticas y adictivas. Centrarse en recompensas intrínsecas Buscar actividades como la creatividad, el aprendizaje o ayudar a los demás puede disminuir el deseo de recompensas externas más inmediatas y dopaminérgicas. Las recompensas intrínsecas tienden a generar satisfacción a largo plazo y no están tan ligadas a los picos repentinos de dopamina que generan los comportamientos adictivos. Al adoptar estas prácticas, se puede aprender a controlar los picos de dopamina y evitar que la búsqueda de placer inmediato domine el comportamiento.
  • 54.
  • 55.
  • 56.