DR. RAUL NICO Hospital Privado de Comunidad Mar del Plata Argentina
VELOCIMETRÍA DOPPLER  EN OBSTETRICIA
¿Qué es el sonido? ¿Cómo funciona un ecógrafo? ¿Qué es el efecto Doppler? Fórmula Doppler
¿qué es el sonido? Sonido es una forma de    energía  mecánica   que se propaga a   través de un medio elástico. Se propaga como ondas.
¿qué es el sonido? Las ondas son cambios de presión que    determinan compresión y rarefacción de las   partículas de un medio. Deben existir dos factores: Fuente de vibración mecánica  Medio elástico a través del cual se propague  No se propaga en el vacío
Onda acústica Onda mecánica . Ciclos de compresión y de rarefacción.
FRECUENCIA DEL ULTRASONIDO NUMERO DE CICLOS POR SEGUNDO SE EXPRESA EN  HZ- KHZ- MHZ Audible =   15  -  20.000 Hz  Ultrasonido usado en obstetricia depende del transductor: MULTIFRECUENCIA  2  -  3.5  -  5   MHZ  TRANSVAGINAL  5  -  6  -  7.5   MHZ
Velocidad del sonido Experiencia cotidiana:  Como se escucha un disparo tiempo después de   ver el fogonazo de un arma Como se es escucha el trueno tiempo después   del relámpago Velocidad del sonido:     En el aire, a 0ºC, el sonido viaja a una velocidad   de 331 m/s .
¿Cómo funciona un ecógrafo? Efecto piezo-eléctrico: Descripto por P.Curie en 1880: Electricidad  Sonido
¿Qué es el efecto Doppler? Christian Doppler Fisico y matemático 1803 - 1853
¿Qué es el efecto Doppler? Efecto Doppler: Es un cambio de frecuencia De una onda sonora  Cuando la fuente o el detector se esta   moviendo.
Historia del efecto Doppler El experimento más elegante de la historia En un andén Doppler colocó a un grupo de trompetistas, perfectamente uniformados de gala, sobre un vagón descubierto, y a otro grupo de gente con oído absoluto en el andén. Los trompetistas tocaban la misma nota mientras el vagón iba y volvía a distintas velocidades por el andén. En la tribuna del andén, un montón de músicos, también de punta en blanco, iban anotando las notas que oían.
Efecto Doppler Fuente fija Fuente móvil
Fuente sonora fija: Fuente sonora móvil: Ilustración efecto Doppler Efecto Doppler
Efecto Doppler – Experiencia cotidiana
Efecto Doppler  RADAR
Efecto Doppler también se observa con la luz Así se descubrió la expansión del universo  y es la base de la teoría del Big-Bang
Efecto Doppler En obstetricia Es la variación de la FRECUENCIA  de una onda sonora  luego de ser reflejada por un  objeto  en movimiento
Es la variación de la FRECUENCIA  del ultrasonido luego de ser reflejada por los  glóbulos rojos   del vaso explorado Efecto Doppler En obstetricia
Fórmula Doppler V  = velocidad C  = velocidad de propagación   del sonido    DF  = Diferencia de las frecuencias  (Señal Doppler) 0  = ángulo Doppler   DIFERENCIA DE FRECUENCIA (Señal Doppler) V  =  ÁNGULO DE INCIDENCIA (El formado por el haz de US y el flujo)
O sea: La velocidad es  Angulo  dependiente Para saber la velocidad  hay que conocer el ángulo  de incidencia del haz de U.S
Efecto del ángulo en el sonograma: (A)   Alta señal si el rayo de ultrasonido está alineado con el flujo. Angulo cercano a 0. (B)   Mayor ángulo que en A y menor amplitud de sonograma (C)   Angulo casi a 90° y muy pobre señal Doppler. (D)  Flujo que se aleja y señal negativa..
VELOCIDAD DE LA SANGRE LA VELOCIDAD DE LA SANGRE DEPENDE BASICAMENTE DE: RESISTENCIA DISTAL DE LA RED DE DISTRIBUCION FUERZA QUE LE IMPRIME EL CORAZÓN   VISCOSIDAD DE LA SANGRE
SIGNIFICADO O INTERPRETACIÓN DE LA SEÑAL DOPPLER . Concepto de suma importancia: L os datos que obtenemos acerca el comportamiento del flujo sanguíneo   en un vaso,   corresponden sobre todo a lo que ocurre en el extremo distal del mismo.  Ejemplo: Los índices de resistencias de la arteria umbilical valoran lo que ocurre en la vellosidad placentaria.
UTERINA CON BAJA RESISTENCIA DISTAL UTERINA CON ALTA RESISTENCIA  DISTAL
Mediciónes del flujo sanguíneo BLOOD  FLOW MEASUREMENTS
Mediciónes del flujo sanguíneo Velocidad absoluta   Velocity measurement   Flujo absoluto    Calculation of absolute flow   Indices para el análisis de la forma de la onda de flujo   Flow waveform shape analysis: indices of measurement Presencia o ausencia de un rasgo:  Ausencia  flujo diástolico   Flujo reverso   Notch post-sistólico
Mediciones del flujo sanguíneo Velocidad absoluta   ES ANGULO DEPENDIENTE   Requiere conocer el ángulo - Corrección de ángulo    o Ángulo cercano a  0 grados  (Menos de 60 grados)   En clínica solo se usa en ACM para estimar concentración de Hb.   Flujo absoluto (medición cuantitativa):    Flujo = AREA X VELOCIDAD (Difícil o imposible medirlos)   No se utiliza en clínica Índices para el análisis de la forma de la onda de flujo   SON ANGULO INDEPENDIENTES   Permiten un análisis cuantitativo de la forma de la onda   Son los más usados en clínica:   S / D  -  IR  -  IP Presencia o ausencia de un rasgo:  Ausencia  flujo diastólico   Flujo reverso   Notch post-sistólico
EP-FFM Indices para el análisis de la forma de la onda de flujo Medidas de la onda de flujo
A B A :  VELOCIDAD SISTOLICA   B : VELOCIDAD DIASTÓLICA  M : VELOCIDAD MEDIA  ( ES LA MEDIANA MATEMÁTICA  /  NO  ES EL PROMEDIO DE SISTÓLICA Y  DIASTÓLICA )  M EP-FFM Indices para el análisis de la forma de la onda de flujo Medidas de la onda de flujo
A B =  RELACIÓN SISTÓLICO DIASTÓLICA ( S/D ) A  -  B A =  INDICE DE RESISTENCIA ( POURCELOT / 1974 ) A  -  B MEDIA  =  INDICE PULSATIL ( GOSLING – KING / 1975 )  M EP-FFM Indices para el análisis de la forma de la onda de flujo
FFM Existen tres índices que suministran información respecto de la resistencia vascular distal  a la cual se considera determinante principal del flujo sanguíneo. ÍNDICE DE RESISTENCIA ( I.R)  I.R  = A ( pico sistólico ) - B ( velocidad telediastólica ) / A ÍNDICE DE PULSATILIDAD ( I.P)  I.P  = A - B / M  ÍNDICE SÍSTOLE/DIÁSTOLE    S/D   = A / B EP-FFM Indices para el análisis de la forma de la onda de flujo
S :  velocidad sistólica M :  velocidad media D :  velocidad diastólica   Indice pulsatil   Relación S/D Indice de Resistencia EP-FFM
INDICE DE RESISTENCIA Oscila entre 0 y 1 0 =  Flujo uniforme venoso  1 =  Flujo pulsátil sin diástole
IR Arteria umbilical  Debajo de 0.7 siempre normal
IR Arteria Cerebral media  Arriba de de 0.8 siempre normal
INDICE CEREBRO - PLACENTARIO   IR ACM / IR AU Debe ser siempre superior a 1 – Debajo de 1 = REDISTRIBUCION
INDICE  S/D   ARTERIA UTERINA DESDE 26 SEMANA:   Debe ser menor de 2.5 ARTERIA UMBILICAL DESDE 30 SEMANAS: Debe ser menor de 3 Significa que la diástole debe ser por lo menos 1/3 de sístole   ARTERIA CEREBRAL MEDIA DESDE 30 SEMANAS: Debe ser mayor a 4 Significa que la diástole no debe ser más que 1/4 de la  sístole   ACM S/D menor a 4  =  REDISTRIBUCION CIRCULATORIA
REPRESENTACION  o REGISTRO  DE LA SEÑAL DOPPLER La señal Doppler es codificada de dos formas: Color:  Los flujos que se  acercan se grafican de color  rojo     Los flujos que se  alejan  se grafican de color  azul.   Gráfica o Registro espectral o  Sonograma   o Forma de Onda de velocidad de flujo (FOVF):   Tiene  una línea de base   Canal superior o anterógrado  (Se acercan)   Canal inferior o retrógrado  (Se alejan)
Doppler Color Visión general  Información direccional Flujos turbulentos
COLOR POWER/ENERGY DOPPLER Sensible a flujos lentos  No información direccional Pobre resolución temporal
Doppler espectral TIPIFICACION DE ONDA DE FLUJO LA MORFOLOGIA   DE LA ONDA DE VELOCIDAD DE FLUJO  PERMITE DETERMINAR EL VASO: ARTERIAL  (PULSATIL – MONOFASICA) VENOSO  (UNIFORME) VENA CENTRAL  (TRIFASICO) ATRIO- VENTRICULAR
TIPIFICACION DE ONDA DE FLUJO ONDA ARTERIAL ARTERIA UTERINA: ARTERIA UMBILICAL: ARTERIA CEREBRAL MEDIA:
ARTERIA Y VENA UMBILICAL NORMAL   32 SEMANAS
ARTERIA Y VENA UMBILICAL NORMAL   32 SEMANAS
AORTA NORMAL   32 SEMANAS- Flujo en diástole
Arteria Cerebral Media NORMAL   32 SEMANAS – Flujo en diástole
TIPIFICACION DE ONDA DE FLUJO 32 sem. Arteria y vena renal normal Ausencia de flujo diastólico fisiológica
TIPIFICACION DE ONDA DE FLUJO 32 sem. Arteria y vena esplénica
TIPIFICACION DE ONDA DE FLUJO  26 sem. Arteria femoral normal
TIPIFICACION DE ONDA DE FLUJO 32 sem. Arteria pulmonar normal
TIPIFICACION DE ONDA DE FLUJO 32 sem. Vena pulmonar normal
TIPIFICACION DE ONDA DE FLUJO OVF DUCTUS ARTERIOSO  DE BOTALLI: OVF DUCTUS VENOSO  DE ARANZIO:
TIPIFICACION DE ONDA DE FLUJO VENA CAVA INFERIOR IMAGEN BIDIMENSIONAL CONEXIONES   VENO-ATRIALES DERECHAS  GRAFICO  OVF  VENA CAVA INFERIOR  OVF  VENA CAVA INFERIOR
ONDA DE VELOCIDAD DE FLUJO ATRIO-VENTRICULAR (MITRAL):   TIPIFICACION DE ONDA DE FLUJO ONDA ATRIO-VENTRICULAR
MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS  CON EDAD GESTACIONAL
ARTERIA UTERINA NORMAL SEGÚN EDAD GESTACIONAL 1er TRIMESTRE 2do TRIMESTRE 3er TRIMESTRE
ARTERIA Y VENA UMBILICAL NORMAL SEGÚN EDAD GESTACIONAL 1er TRIMESTRE 2do TRIMESTRE 3er TRIMESTRE
ARTERIA CEREBRAL MEDIA NORMAL SEGÚN EDAD GESTACIONAL 1er TRIMESTRE 2do y 3er TRIMESTRE
Fisiopatología  de la Pre-eclampsia y el RCIU
FISIOPATOLOGÍA DE LA PRE-ECLAMPSIA Y RCIU Mala respuesta materna a placentación Aumento de resistencia placentaria Hipoxia fetal  Hypoxemic hypoxia (uteroplacental insufficiency)   Redistribución Insuficiencia cardiaca derecha
1ro.  Mala respuesta a la placentación -  Arteria uterina Lugares y tecnicas de medición
1ro.  Mala respuesta a la placentación -  Arteria uterina Debe medirse por fuera de la ilíaca en el lugar más brillante
Arteria uterina a las 24 semanas   NORMAL  PATOLOGICA 1ro.  Mala respuesta a la placentación -  Arteria uterina
1ro.  Mala respuesta a la placentación Arteria uterina patológica “ Notch” – “Early diastolic” notching  “ Notch”  y resistencia aumentada Flujo diastólico reverso
2do.  ALTA RESISTENCIA PLACENTARIA EN ARTERIA UMBILICAL Alta resistencia en A.U  Más alta resistencia en A.U  Ausencia de flujo en diástole Flujo reverso en diástole
3ro.  REDISTRIBUCION CIRCULATORIA  EN RESPUESTA A LA HIPOXIA FETAL VASODILATACION EN ARTERIA CEREBRAL MEDIA Alta velocidad diastólica en ACM
3ro.  REDISTRIBUCION CIRCULATORIA   EN RESPUESTA A LA HIPOXIA FETAL  Arteria femoral:   Flujo reverso en diástole NORMAL FLUJO REVERSO
Vessel  impedance to flow: Descending aorta  increased Renal artery  increased Femoral artery  increased Peripheral pulmonary artery increased Mesenteric arteries  increased Cerebral arteries  decreased Adrenal arteries  decreased Splenic arteries  decreased Coronary arteries decreased 3ro.  REDISTRIBUCION CIRCULATORIA  INDUCIDA POR HIPOXIA Y ACIDEMIA ( Fetal arterial blood flow Redistribution  )
4to.  Insuficiencia cardíaca derecha por hipoxia   Doppler venoso patológico Vena cava inferior =  Aumento de flujo reverso Ductus venoso  =  Flujo atrial ausente o reverso Vena umbilical  = Pulsátil (Disminución de velocidad a fin de   diástole)
4to.  Insuficiencia cardíaca derecha por hipoxia   Estadio precoz de Doppler venoso patológico Vena cava inferior = Aumento de flujo reverso NORMAL FLUJO REVERSO AUEMENTADO
4to.  Insuficiencia cardíaca derecha por hipoxia   Doppler venoso patológico DUCTUS VENOSO PATOLÓGICO NORMAL ONDA S y D PAREJAS  y  ONDA A CON FLUJO REVERSO
4to.  Insuficiencia cardíaca derecha por hipoxia   Ultimo estadio de Doppler venoso patológico Vena umbilical pulsátil Disminución de velocidad a fin de diástole
Cronología de los cambios hemodinámicos  y   Cronología de los cambios en los métodos de control de vitalidad
Cronología de los cambios hemodinámicos en un feto con RCIU: 1.  Disminución. flujo    diastólico en AU 2.  Aumento flujo   diastólico en ACM 3.  Ausencia de diástole    en AU   4.  Perdida de onda Atrial   en DV 5.  Flujo reverso en AU   6.  Flujo reverso en DV 7.  Flujo pulsátil en vena   umbilical   8.  Normalización   de   diástole en ACM 1 2 3 4 5 6 7 8
Cronología en la alteración de parámetros de vitalidad Como se modifican en el tiempo; Doppler de arteria umbilical Doppler de arteria cerebral media Doppler venoso Liquido amniótico Perfil biofísico Monitoreo fetal Estado ácido base
Cronología en la alteración de parámetros de vitalidad El tiempo transcurrido entre las primeras alteraciones en la resistencia de A.U y la aparición de Deceleraciones tardías es de aprox. 2 semanas pero depende de: Edad gestacional (Más chico el embarazo más largo el intervalo) Es más corto en caso de hipertensión Variaciones individuales
Cronología en la alteración de parámetros de vitalidad Un Doppler venoso patológico es manifestación de acidemia y fracaso de mecanismos compensadores. El tiempo transcurrido entre la detección de un Doppler venoso patológico y la muerte puede variar de algunas horas  en el último trimestre a varios días en el 2do trimestre.
 
INDICACIONES PARA LA UTILIZACIÓN DE DOPPLER FETO-PLACENTARIO   Clasificación y seguimiento de fetos con sospecha de restricción de crecimiento fetal  Evaluación de patología cardíaca fetal  Vigilancia antenatal de fetos con sospecha o riesgo elevado de acidosis (patología materna o fetal)  Anemia fetal  Se puede utilizar en cualquier situación clínica que se considere de riesgo elevado.  NO se debe utilizar la exploración Doppler en una ecografía de la gestación de rutina.
CONSIDERACIONES TÉCNICAS   :  Feto esté en reposo y sin movimientos respiratorios.  Vaso elegido en el centro de la pantalla  Zoom  Colocar el cursor en el centro del vaso y no en la periferia  Intentar un ángulo <30º y lo más cercano posible a 0°  Una ausencia de flujo no es valorable si el ángulo no es adecuado.  Obtener por lo menos 3 ondas consecutivas de morfología similar.  Mediciones por duplicado  Imprescindible en situaciones patológicas o mediciones extremas.
VASOS ESTUDIADOS Y PARÁMETROS UTILIZADOS   1) Arteria Umbilical (AU):      a. Indice de Resistencia    b. Presencia/ausencia de flujo diástolico   c. Flujo reverso 2) Arteria Cerebral Media (ACM):      a. Indice de resistencia     b. Velocidad máxima  en casos de anemia fetal 3) Ductus venoso (DV):          a. Presencia/ausencia o reversa de de flujo atrial  4) Vena Umbilical (UV):     b. Presencia/ausencia de pulsatilidad
SECUENCIA PARA LA EXPLORACIÓN FETAL EN CASOS DE SOSPECHA DE HIPOXIA FETAL La secuencia típica de alteraciones en los casos de deterioro fetal por restricción placentaria es la siguiente:  1) Aumento de resistencia placentaria.  2) Redistribución de flujo sanguíneo fetal (vasodilatación   de la ACM). 3) Alteración de flujos venosos fetales   (Insuficiencia cardiaca dcha por isquemia cardíaca). 4) Recuperación de flujo cerebral normal .
Orden lógico que se debe seguir en la exploración Doppler   1) Arteria Umbilical.   2) Si aumento resistencia placentaria (IR aumentado en Arteria Umbilical)    Evaluar arteria cerebral media  3) Si hay vasodilatación cerebral (Disminución de IR en ACM)    Doppler de ductus y vena umbilical  Ante una sospecha de RCIU con Arteria Umbilical normal, no es imprescindible realizar determinación de ACM. EXCEPCIONES A ESTA SECUENCIA en que se debe medir ACM aún con AU normal para determinar Velocidad sistólica máxima : Diagnóstico o sospecha de: Incompatibilidad sanguínea materno fetal por Rh o antígeno atípico Anemia fetal de cualquier etiología Hidrops no inmune Infección fetal Patología primaria del feto Síndrome transfusor - Transfundido
DEFINICIONES UTILIZADAS EN LOS INFORMES ECOGRÁFICOS Tipo I:  Normal  Tipo II:  Aumento moderado de resistencia placentaria sin signos de    redistribución   Tipo III:  Aumento severo de resistencia placentaria sin signos de   redistribución (arteria umbilical con flujo diastólico ausente )  Tipo IV:  Signos de redistribución hemodinámica   Vasodilatación cerebral Tipo V:  Alteración hemodinámica grave   Arteria umbilical con flujo revertido    y/o vena umbilical pulsátil    y/o ductus venoso con flujo atrial ausente o revertido
Metodología de la medición de la velocidad de ACM  Feto en reposo y madre en apnea por 2 minutos Visualización del polígono de Willis con Doppler color  Zoom - ACM más cercana al transductor ocupe mas del 50% de la pantalla La ACM debe ser visualizada en toda su longitud Volumen de muestra 1 mm El cursor es localizado cercano al origen de la ACM  Angulo de insonación debe ser lo más cercano posible a 0 grados  No se debe utilizar el corrector de ángulo.  Aproximadamente 5-15deben ser similares en morfología Medir el pico sistólico mas alto   Repetir 2-3 ocasiones y tener resultados similares  La velocidad de la ACM se expresa en centímetros por segundo (cm/seg) y se traspone a múltiples de la mediana (MoM )
DIAGNOSTICO DE ANEMIA FETAL  POR MEDICIÓN DE VELOCIDAD MÁXIMA EN PICO SISTÓLICO DE ARTERIA CEREBRAL MEDIA FETO DE 22 SEM. ANEMICO FETO DE 22 SEM. NORMAL
Doppler Obstétrico CUESTIONES TÉCNICAS Relacionadas con la imagen
Factores que influyen en la imagen de Doppler Color y Doppler espectral Factores ya determinados en el “SET-UP” específico Factores que el operador puede cambiar para optimizar imagen
DOPLLER COLOR Factores para optimizar imagen Tamaño caja color “ Gain” – Ganancia “ Scale” – “Velocity scale”  o “Pulse repetition frecuency” (PRF) “ Focus”
Reducir caja color Ajustar “Gain” y “Scale” Ajustar “Focus” Buscar buen ángulo  DOPLLER COLOR “Guideline”
Buscar buen ángulo moviendo el transductor Ajustar para obtener registro limpio y sin aliasing: “ Gain” “ Scale” “ Baseline” “ Gate size” “ Filtro” Duplex o Triplex para mejorar ángulo DOPLLER ESPECTRAL “Guideline”
Factores técnicos Foco
Factores técnicos Tamaño muestra
Corregir Aliasing de Color Bajar Ganancia Subir “Scale” o “Pulse repetition frecuency”
Correción:  Reducir ganancia Aliasing de color
Aliasing de color Correción:  Subir “Scale” (Frec.repetición de pulso)   Ver flecha
Subir “Scale” (Frecuencia derepetición de pulso) Ver flecha Aliasing de color
Aliasing de sonograma (En altas velocidades) Corrección:  Bajar línea de base Subir frecuencia de repetición de pulso
Manejo “ NO AL MONOPARÁMETRO”.  Depende de : Edad gestacional Situación clínica Otros parámetros de vitalidad

Doppler obstetrico

  • 1.
    DR. RAUL NICOHospital Privado de Comunidad Mar del Plata Argentina
  • 2.
    VELOCIMETRÍA DOPPLER EN OBSTETRICIA
  • 3.
    ¿Qué es elsonido? ¿Cómo funciona un ecógrafo? ¿Qué es el efecto Doppler? Fórmula Doppler
  • 4.
    ¿qué es elsonido? Sonido es una forma de energía mecánica que se propaga a través de un medio elástico. Se propaga como ondas.
  • 5.
    ¿qué es elsonido? Las ondas son cambios de presión que determinan compresión y rarefacción de las partículas de un medio. Deben existir dos factores: Fuente de vibración mecánica Medio elástico a través del cual se propague No se propaga en el vacío
  • 6.
    Onda acústica Ondamecánica . Ciclos de compresión y de rarefacción.
  • 7.
    FRECUENCIA DEL ULTRASONIDONUMERO DE CICLOS POR SEGUNDO SE EXPRESA EN HZ- KHZ- MHZ Audible = 15 - 20.000 Hz Ultrasonido usado en obstetricia depende del transductor: MULTIFRECUENCIA 2 - 3.5 - 5 MHZ TRANSVAGINAL 5 - 6 - 7.5 MHZ
  • 8.
    Velocidad del sonidoExperiencia cotidiana: Como se escucha un disparo tiempo después de ver el fogonazo de un arma Como se es escucha el trueno tiempo después del relámpago Velocidad del sonido: En el aire, a 0ºC, el sonido viaja a una velocidad de 331 m/s .
  • 9.
    ¿Cómo funciona unecógrafo? Efecto piezo-eléctrico: Descripto por P.Curie en 1880: Electricidad Sonido
  • 10.
    ¿Qué es elefecto Doppler? Christian Doppler Fisico y matemático 1803 - 1853
  • 11.
    ¿Qué es elefecto Doppler? Efecto Doppler: Es un cambio de frecuencia De una onda sonora Cuando la fuente o el detector se esta moviendo.
  • 12.
    Historia del efectoDoppler El experimento más elegante de la historia En un andén Doppler colocó a un grupo de trompetistas, perfectamente uniformados de gala, sobre un vagón descubierto, y a otro grupo de gente con oído absoluto en el andén. Los trompetistas tocaban la misma nota mientras el vagón iba y volvía a distintas velocidades por el andén. En la tribuna del andén, un montón de músicos, también de punta en blanco, iban anotando las notas que oían.
  • 13.
    Efecto Doppler Fuentefija Fuente móvil
  • 14.
    Fuente sonora fija:Fuente sonora móvil: Ilustración efecto Doppler Efecto Doppler
  • 15.
    Efecto Doppler –Experiencia cotidiana
  • 16.
  • 17.
    Efecto Doppler tambiénse observa con la luz Así se descubrió la expansión del universo y es la base de la teoría del Big-Bang
  • 18.
    Efecto Doppler Enobstetricia Es la variación de la FRECUENCIA de una onda sonora luego de ser reflejada por un objeto en movimiento
  • 19.
    Es la variaciónde la FRECUENCIA del ultrasonido luego de ser reflejada por los glóbulos rojos del vaso explorado Efecto Doppler En obstetricia
  • 20.
    Fórmula Doppler V = velocidad C = velocidad de propagación del sonido DF = Diferencia de las frecuencias (Señal Doppler) 0 = ángulo Doppler DIFERENCIA DE FRECUENCIA (Señal Doppler) V = ÁNGULO DE INCIDENCIA (El formado por el haz de US y el flujo)
  • 21.
    O sea: Lavelocidad es Angulo dependiente Para saber la velocidad hay que conocer el ángulo de incidencia del haz de U.S
  • 22.
    Efecto del ánguloen el sonograma: (A) Alta señal si el rayo de ultrasonido está alineado con el flujo. Angulo cercano a 0. (B) Mayor ángulo que en A y menor amplitud de sonograma (C) Angulo casi a 90° y muy pobre señal Doppler. (D) Flujo que se aleja y señal negativa..
  • 23.
    VELOCIDAD DE LASANGRE LA VELOCIDAD DE LA SANGRE DEPENDE BASICAMENTE DE: RESISTENCIA DISTAL DE LA RED DE DISTRIBUCION FUERZA QUE LE IMPRIME EL CORAZÓN VISCOSIDAD DE LA SANGRE
  • 24.
    SIGNIFICADO O INTERPRETACIÓNDE LA SEÑAL DOPPLER . Concepto de suma importancia: L os datos que obtenemos acerca el comportamiento del flujo sanguíneo en un vaso, corresponden sobre todo a lo que ocurre en el extremo distal del mismo. Ejemplo: Los índices de resistencias de la arteria umbilical valoran lo que ocurre en la vellosidad placentaria.
  • 25.
    UTERINA CON BAJARESISTENCIA DISTAL UTERINA CON ALTA RESISTENCIA DISTAL
  • 26.
    Mediciónes del flujosanguíneo BLOOD FLOW MEASUREMENTS
  • 27.
    Mediciónes del flujosanguíneo Velocidad absoluta Velocity measurement Flujo absoluto Calculation of absolute flow Indices para el análisis de la forma de la onda de flujo Flow waveform shape analysis: indices of measurement Presencia o ausencia de un rasgo: Ausencia flujo diástolico Flujo reverso Notch post-sistólico
  • 28.
    Mediciones del flujosanguíneo Velocidad absoluta ES ANGULO DEPENDIENTE Requiere conocer el ángulo - Corrección de ángulo o Ángulo cercano a 0 grados (Menos de 60 grados) En clínica solo se usa en ACM para estimar concentración de Hb. Flujo absoluto (medición cuantitativa): Flujo = AREA X VELOCIDAD (Difícil o imposible medirlos) No se utiliza en clínica Índices para el análisis de la forma de la onda de flujo SON ANGULO INDEPENDIENTES Permiten un análisis cuantitativo de la forma de la onda Son los más usados en clínica: S / D - IR - IP Presencia o ausencia de un rasgo: Ausencia flujo diastólico Flujo reverso Notch post-sistólico
  • 29.
    EP-FFM Indices parael análisis de la forma de la onda de flujo Medidas de la onda de flujo
  • 30.
    A B A: VELOCIDAD SISTOLICA B : VELOCIDAD DIASTÓLICA M : VELOCIDAD MEDIA ( ES LA MEDIANA MATEMÁTICA / NO ES EL PROMEDIO DE SISTÓLICA Y DIASTÓLICA ) M EP-FFM Indices para el análisis de la forma de la onda de flujo Medidas de la onda de flujo
  • 31.
    A B = RELACIÓN SISTÓLICO DIASTÓLICA ( S/D ) A - B A = INDICE DE RESISTENCIA ( POURCELOT / 1974 ) A - B MEDIA = INDICE PULSATIL ( GOSLING – KING / 1975 ) M EP-FFM Indices para el análisis de la forma de la onda de flujo
  • 32.
    FFM Existen tresíndices que suministran información respecto de la resistencia vascular distal a la cual se considera determinante principal del flujo sanguíneo. ÍNDICE DE RESISTENCIA ( I.R) I.R = A ( pico sistólico ) - B ( velocidad telediastólica ) / A ÍNDICE DE PULSATILIDAD ( I.P) I.P = A - B / M ÍNDICE SÍSTOLE/DIÁSTOLE S/D = A / B EP-FFM Indices para el análisis de la forma de la onda de flujo
  • 33.
    S : velocidad sistólica M : velocidad media D : velocidad diastólica Indice pulsatil Relación S/D Indice de Resistencia EP-FFM
  • 34.
    INDICE DE RESISTENCIAOscila entre 0 y 1 0 = Flujo uniforme venoso 1 = Flujo pulsátil sin diástole
  • 35.
    IR Arteria umbilical Debajo de 0.7 siempre normal
  • 36.
    IR Arteria Cerebralmedia Arriba de de 0.8 siempre normal
  • 37.
    INDICE CEREBRO -PLACENTARIO IR ACM / IR AU Debe ser siempre superior a 1 – Debajo de 1 = REDISTRIBUCION
  • 38.
    INDICE S/D ARTERIA UTERINA DESDE 26 SEMANA: Debe ser menor de 2.5 ARTERIA UMBILICAL DESDE 30 SEMANAS: Debe ser menor de 3 Significa que la diástole debe ser por lo menos 1/3 de sístole ARTERIA CEREBRAL MEDIA DESDE 30 SEMANAS: Debe ser mayor a 4 Significa que la diástole no debe ser más que 1/4 de la sístole ACM S/D menor a 4 = REDISTRIBUCION CIRCULATORIA
  • 39.
    REPRESENTACION oREGISTRO DE LA SEÑAL DOPPLER La señal Doppler es codificada de dos formas: Color: Los flujos que se acercan se grafican de color rojo Los flujos que se alejan se grafican de color azul. Gráfica o Registro espectral o Sonograma o Forma de Onda de velocidad de flujo (FOVF): Tiene una línea de base Canal superior o anterógrado (Se acercan) Canal inferior o retrógrado (Se alejan)
  • 40.
    Doppler Color Visióngeneral Información direccional Flujos turbulentos
  • 41.
    COLOR POWER/ENERGY DOPPLERSensible a flujos lentos No información direccional Pobre resolución temporal
  • 42.
    Doppler espectral TIPIFICACIONDE ONDA DE FLUJO LA MORFOLOGIA DE LA ONDA DE VELOCIDAD DE FLUJO PERMITE DETERMINAR EL VASO: ARTERIAL (PULSATIL – MONOFASICA) VENOSO (UNIFORME) VENA CENTRAL (TRIFASICO) ATRIO- VENTRICULAR
  • 43.
    TIPIFICACION DE ONDADE FLUJO ONDA ARTERIAL ARTERIA UTERINA: ARTERIA UMBILICAL: ARTERIA CEREBRAL MEDIA:
  • 44.
    ARTERIA Y VENAUMBILICAL NORMAL 32 SEMANAS
  • 45.
    ARTERIA Y VENAUMBILICAL NORMAL 32 SEMANAS
  • 46.
    AORTA NORMAL 32 SEMANAS- Flujo en diástole
  • 47.
    Arteria Cerebral MediaNORMAL 32 SEMANAS – Flujo en diástole
  • 48.
    TIPIFICACION DE ONDADE FLUJO 32 sem. Arteria y vena renal normal Ausencia de flujo diastólico fisiológica
  • 49.
    TIPIFICACION DE ONDADE FLUJO 32 sem. Arteria y vena esplénica
  • 50.
    TIPIFICACION DE ONDADE FLUJO 26 sem. Arteria femoral normal
  • 51.
    TIPIFICACION DE ONDADE FLUJO 32 sem. Arteria pulmonar normal
  • 52.
    TIPIFICACION DE ONDADE FLUJO 32 sem. Vena pulmonar normal
  • 53.
    TIPIFICACION DE ONDADE FLUJO OVF DUCTUS ARTERIOSO DE BOTALLI: OVF DUCTUS VENOSO DE ARANZIO:
  • 54.
    TIPIFICACION DE ONDADE FLUJO VENA CAVA INFERIOR IMAGEN BIDIMENSIONAL CONEXIONES VENO-ATRIALES DERECHAS GRAFICO OVF VENA CAVA INFERIOR OVF VENA CAVA INFERIOR
  • 55.
    ONDA DE VELOCIDADDE FLUJO ATRIO-VENTRICULAR (MITRAL): TIPIFICACION DE ONDA DE FLUJO ONDA ATRIO-VENTRICULAR
  • 56.
    MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS CON EDAD GESTACIONAL
  • 57.
    ARTERIA UTERINA NORMALSEGÚN EDAD GESTACIONAL 1er TRIMESTRE 2do TRIMESTRE 3er TRIMESTRE
  • 58.
    ARTERIA Y VENAUMBILICAL NORMAL SEGÚN EDAD GESTACIONAL 1er TRIMESTRE 2do TRIMESTRE 3er TRIMESTRE
  • 59.
    ARTERIA CEREBRAL MEDIANORMAL SEGÚN EDAD GESTACIONAL 1er TRIMESTRE 2do y 3er TRIMESTRE
  • 60.
    Fisiopatología dela Pre-eclampsia y el RCIU
  • 61.
    FISIOPATOLOGÍA DE LAPRE-ECLAMPSIA Y RCIU Mala respuesta materna a placentación Aumento de resistencia placentaria Hipoxia fetal Hypoxemic hypoxia (uteroplacental insufficiency) Redistribución Insuficiencia cardiaca derecha
  • 62.
    1ro. Malarespuesta a la placentación - Arteria uterina Lugares y tecnicas de medición
  • 63.
    1ro. Malarespuesta a la placentación - Arteria uterina Debe medirse por fuera de la ilíaca en el lugar más brillante
  • 64.
    Arteria uterina alas 24 semanas NORMAL PATOLOGICA 1ro. Mala respuesta a la placentación - Arteria uterina
  • 65.
    1ro. Malarespuesta a la placentación Arteria uterina patológica “ Notch” – “Early diastolic” notching “ Notch” y resistencia aumentada Flujo diastólico reverso
  • 66.
    2do. ALTARESISTENCIA PLACENTARIA EN ARTERIA UMBILICAL Alta resistencia en A.U Más alta resistencia en A.U Ausencia de flujo en diástole Flujo reverso en diástole
  • 67.
    3ro. REDISTRIBUCIONCIRCULATORIA EN RESPUESTA A LA HIPOXIA FETAL VASODILATACION EN ARTERIA CEREBRAL MEDIA Alta velocidad diastólica en ACM
  • 68.
    3ro. REDISTRIBUCIONCIRCULATORIA EN RESPUESTA A LA HIPOXIA FETAL Arteria femoral: Flujo reverso en diástole NORMAL FLUJO REVERSO
  • 69.
    Vessel  impedance toflow: Descending aorta increased Renal artery increased Femoral artery increased Peripheral pulmonary artery increased Mesenteric arteries increased Cerebral arteries decreased Adrenal arteries decreased Splenic arteries decreased Coronary arteries decreased 3ro. REDISTRIBUCION CIRCULATORIA INDUCIDA POR HIPOXIA Y ACIDEMIA ( Fetal arterial blood flow Redistribution )
  • 70.
    4to. Insuficienciacardíaca derecha por hipoxia Doppler venoso patológico Vena cava inferior = Aumento de flujo reverso Ductus venoso = Flujo atrial ausente o reverso Vena umbilical = Pulsátil (Disminución de velocidad a fin de diástole)
  • 71.
    4to. Insuficienciacardíaca derecha por hipoxia Estadio precoz de Doppler venoso patológico Vena cava inferior = Aumento de flujo reverso NORMAL FLUJO REVERSO AUEMENTADO
  • 72.
    4to. Insuficienciacardíaca derecha por hipoxia Doppler venoso patológico DUCTUS VENOSO PATOLÓGICO NORMAL ONDA S y D PAREJAS y ONDA A CON FLUJO REVERSO
  • 73.
    4to. Insuficienciacardíaca derecha por hipoxia Ultimo estadio de Doppler venoso patológico Vena umbilical pulsátil Disminución de velocidad a fin de diástole
  • 74.
    Cronología de loscambios hemodinámicos y Cronología de los cambios en los métodos de control de vitalidad
  • 75.
    Cronología de loscambios hemodinámicos en un feto con RCIU: 1. Disminución. flujo diastólico en AU 2. Aumento flujo diastólico en ACM 3. Ausencia de diástole en AU 4. Perdida de onda Atrial en DV 5. Flujo reverso en AU 6. Flujo reverso en DV 7. Flujo pulsátil en vena umbilical 8. Normalización de diástole en ACM 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 76.
    Cronología en laalteración de parámetros de vitalidad Como se modifican en el tiempo; Doppler de arteria umbilical Doppler de arteria cerebral media Doppler venoso Liquido amniótico Perfil biofísico Monitoreo fetal Estado ácido base
  • 77.
    Cronología en laalteración de parámetros de vitalidad El tiempo transcurrido entre las primeras alteraciones en la resistencia de A.U y la aparición de Deceleraciones tardías es de aprox. 2 semanas pero depende de: Edad gestacional (Más chico el embarazo más largo el intervalo) Es más corto en caso de hipertensión Variaciones individuales
  • 78.
    Cronología en laalteración de parámetros de vitalidad Un Doppler venoso patológico es manifestación de acidemia y fracaso de mecanismos compensadores. El tiempo transcurrido entre la detección de un Doppler venoso patológico y la muerte puede variar de algunas horas en el último trimestre a varios días en el 2do trimestre.
  • 79.
  • 80.
    INDICACIONES PARA LAUTILIZACIÓN DE DOPPLER FETO-PLACENTARIO Clasificación y seguimiento de fetos con sospecha de restricción de crecimiento fetal Evaluación de patología cardíaca fetal Vigilancia antenatal de fetos con sospecha o riesgo elevado de acidosis (patología materna o fetal) Anemia fetal Se puede utilizar en cualquier situación clínica que se considere de riesgo elevado. NO se debe utilizar la exploración Doppler en una ecografía de la gestación de rutina.
  • 81.
    CONSIDERACIONES TÉCNICAS : Feto esté en reposo y sin movimientos respiratorios. Vaso elegido en el centro de la pantalla Zoom Colocar el cursor en el centro del vaso y no en la periferia Intentar un ángulo <30º y lo más cercano posible a 0° Una ausencia de flujo no es valorable si el ángulo no es adecuado. Obtener por lo menos 3 ondas consecutivas de morfología similar. Mediciones por duplicado Imprescindible en situaciones patológicas o mediciones extremas.
  • 82.
    VASOS ESTUDIADOS YPARÁMETROS UTILIZADOS 1) Arteria Umbilical (AU):     a. Indice de Resistencia    b. Presencia/ausencia de flujo diástolico c. Flujo reverso 2) Arteria Cerebral Media (ACM):     a. Indice de resistencia    b. Velocidad máxima en casos de anemia fetal 3) Ductus venoso (DV):         a. Presencia/ausencia o reversa de de flujo atrial 4) Vena Umbilical (UV):    b. Presencia/ausencia de pulsatilidad
  • 83.
    SECUENCIA PARA LAEXPLORACIÓN FETAL EN CASOS DE SOSPECHA DE HIPOXIA FETAL La secuencia típica de alteraciones en los casos de deterioro fetal por restricción placentaria es la siguiente: 1) Aumento de resistencia placentaria. 2) Redistribución de flujo sanguíneo fetal (vasodilatación de la ACM). 3) Alteración de flujos venosos fetales (Insuficiencia cardiaca dcha por isquemia cardíaca). 4) Recuperación de flujo cerebral normal .
  • 84.
    Orden lógico quese debe seguir en la exploración Doppler 1) Arteria Umbilical. 2) Si aumento resistencia placentaria (IR aumentado en Arteria Umbilical) Evaluar arteria cerebral media 3) Si hay vasodilatación cerebral (Disminución de IR en ACM) Doppler de ductus y vena umbilical Ante una sospecha de RCIU con Arteria Umbilical normal, no es imprescindible realizar determinación de ACM. EXCEPCIONES A ESTA SECUENCIA en que se debe medir ACM aún con AU normal para determinar Velocidad sistólica máxima : Diagnóstico o sospecha de: Incompatibilidad sanguínea materno fetal por Rh o antígeno atípico Anemia fetal de cualquier etiología Hidrops no inmune Infección fetal Patología primaria del feto Síndrome transfusor - Transfundido
  • 85.
    DEFINICIONES UTILIZADAS ENLOS INFORMES ECOGRÁFICOS Tipo I: Normal Tipo II: Aumento moderado de resistencia placentaria sin signos de redistribución Tipo III: Aumento severo de resistencia placentaria sin signos de redistribución (arteria umbilical con flujo diastólico ausente ) Tipo IV: Signos de redistribución hemodinámica Vasodilatación cerebral Tipo V: Alteración hemodinámica grave Arteria umbilical con flujo revertido y/o vena umbilical pulsátil y/o ductus venoso con flujo atrial ausente o revertido
  • 86.
    Metodología de lamedición de la velocidad de ACM Feto en reposo y madre en apnea por 2 minutos Visualización del polígono de Willis con Doppler color Zoom - ACM más cercana al transductor ocupe mas del 50% de la pantalla La ACM debe ser visualizada en toda su longitud Volumen de muestra 1 mm El cursor es localizado cercano al origen de la ACM Angulo de insonación debe ser lo más cercano posible a 0 grados No se debe utilizar el corrector de ángulo. Aproximadamente 5-15deben ser similares en morfología Medir el pico sistólico mas alto Repetir 2-3 ocasiones y tener resultados similares La velocidad de la ACM se expresa en centímetros por segundo (cm/seg) y se traspone a múltiples de la mediana (MoM )
  • 87.
    DIAGNOSTICO DE ANEMIAFETAL POR MEDICIÓN DE VELOCIDAD MÁXIMA EN PICO SISTÓLICO DE ARTERIA CEREBRAL MEDIA FETO DE 22 SEM. ANEMICO FETO DE 22 SEM. NORMAL
  • 88.
    Doppler Obstétrico CUESTIONESTÉCNICAS Relacionadas con la imagen
  • 89.
    Factores que influyenen la imagen de Doppler Color y Doppler espectral Factores ya determinados en el “SET-UP” específico Factores que el operador puede cambiar para optimizar imagen
  • 90.
    DOPLLER COLOR Factorespara optimizar imagen Tamaño caja color “ Gain” – Ganancia “ Scale” – “Velocity scale” o “Pulse repetition frecuency” (PRF) “ Focus”
  • 91.
    Reducir caja colorAjustar “Gain” y “Scale” Ajustar “Focus” Buscar buen ángulo DOPLLER COLOR “Guideline”
  • 92.
    Buscar buen ángulomoviendo el transductor Ajustar para obtener registro limpio y sin aliasing: “ Gain” “ Scale” “ Baseline” “ Gate size” “ Filtro” Duplex o Triplex para mejorar ángulo DOPLLER ESPECTRAL “Guideline”
  • 93.
  • 94.
  • 95.
    Corregir Aliasing deColor Bajar Ganancia Subir “Scale” o “Pulse repetition frecuency”
  • 96.
    Correción: Reducirganancia Aliasing de color
  • 97.
    Aliasing de colorCorreción: Subir “Scale” (Frec.repetición de pulso) Ver flecha
  • 98.
    Subir “Scale” (Frecuenciaderepetición de pulso) Ver flecha Aliasing de color
  • 99.
    Aliasing de sonograma(En altas velocidades) Corrección: Bajar línea de base Subir frecuencia de repetición de pulso
  • 100.
    Manejo “ NOAL MONOPARÁMETRO”. Depende de : Edad gestacional Situación clínica Otros parámetros de vitalidad