REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE SALUD
“HUGO CHÁVEZ FRÍAS”
MATERNIDAD CONCEPCIÓN PALÁCIOS
DEPARTAMIENTO DE NEONATOLOGIA
DESARROLLO
EMBRIOLOGICO DEL
APARATO URINARIO
Dra. Cumba Cassama
Residente en Neonatología Junio 2025
DESARROLLO DEL SISTEMA URINARIO
• El riñón se desarrolla a partir del mesodermo intermedio del embrionario en 3 formas
sucesivas a partir de los cordones nefrogénicos a medida que los cordones se alargan en
una dirección de craneal a caudal.
Langman Embriologia médica 11. Edición
DESARROLLO DEL SISTEMA URINARIO
• El sistema urinario consiste de dos riñones, vejiga y ductos excretorios (ureteres y uretra) se
forma principalmente de derivados mesodermicos y endodermicos con pequeña
contribuciòn del ectodermo.
Langman Embriologia médica 12. Edición
DESARROLLO DEL SISTEMA URINARIO
• Los riñones que producen y excretan la orina.
• Los ureteres que transportan la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
• La vejiga urinaria que almacena la orina de forma temporal.
• La uretra que lleva la orina desde la vejiga al exterior del cuerpo.
Embriologia básica 10. Edición
DESARROLLO DE LOS RIÑONES Y URETERES
• En los embriones humano aparecen tres sistemas renales.
• A nivel cervical, los pronefros que son sistema rudimentarios y su estructura carecen de
función.
• A nivel torácica y lumbar están los mesonefros que están bien desarrollado y funciona
durante poco tiempo( etapa fetal)
Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición
CONT...
• El tercer sistema se ubica a nivel pélvica y son los metanefros que se convierten en los
riñones definitivos.
Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición
PRONEFROS
• Al inicio de la cuarta semana el pronefros está representado por 7 a 10 grupos compactos.
• Los grupos forman unidades excretorias vestigiales llamados nefrotomas, que retroceden
antes de que se formen otros más caudales.
• Hacia finales de la cuarta semana todos los indicios del sistema pronéfrico han
desaparecido.
Embriologia básica 10. Edición
MESONEFROS
• Durante la regresión del sistema pronéfrico aparecen los primeros túbulos excretores del
msosnefros, los cuales se alargan y flexionan un asa en forma de S, y crea una red de
capilares que forman un glomérulo en su extremidad medial.
Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición
MESONEFROS
• Alrededor del glomérulo los túbulos forman la capsula de Bowman, y juntas estas
estructuras constituyen el corpúculo renal.
• Lateralmente el túbulo se introduce en el conducto colector longitudinal, conocido como
conducto mesonéfrico o conducto de Wolff.
Embriologia básica 10. Edición
METANEFROS
• Los metanefros o primordio de los riñones permanente comienza a formarse al principio de
la quinta semana y empieza a funcionar cuatro semanas después.
Langman Embriologia médica 12. Edición
LOS RIÑONES PERMANENTE TIENEN DOS ORÍGENES
• El esbozo ureteral o divertículo de metanéfrico.
• Blastema metanéfrogeno.
• EL divertículo metanéfico es una excrecencia
del conducto mesonéfrico cerca de su entrada
en la cloaca.
• Blastema metanéfrogeno, deriva de la parte
caudal del cordon nefrógeno.
• Al aumentar su longetud el divertículo
metanéfrico penetra en el blastema
metanefrógeno.
Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición
METANEFROS
• El pedículo del diverticulos metanéfrico se convierte en el ureter.
• La porción craneal del divetículo sufre varios proceso de ramificación dando lugar a las
ramas que se diferencian en los túbulos colectores del metanefros.
Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición
METANEFROS
• Los cuatros primeros generaciones de túbulos aumentan de tamaño y confluyen para
formas los cálices mayores.
• Los cuatros generaciones seguientes se fusionan para formar los cálices menores.
• El extremo de cada túbulo colector arqueado induce a los agregados de células
mesenquimatosas en el blastema metanefrógeno a formar vesículas metanefricas
pequeñas.
Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición
METANEFROS
• Estas vesículas se alargan y se convierten en túbulos metanéfricos.
• Los extremos de estos túbulos son invaginados por los glomérulos.
• Los túbulos se diferencian en túbulos contorneados proximales y distales.
• El asa de la neforna junto con el glomérulo y la capsula de Bowman forman una nefrona.
Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición
NEFRONA
• Es la unidad básica estructural y funcinal del riñon.
• Se forma hasta el nacimiento aproximadamente un millón en cada riñon.
• En el momento del nacimiento los niñones tienen un aspecto lobulado.
• Esta lobulación desapace durante la infancia como resultado del posterior crecimiento de
las nefronas.
Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición
POSICIÓN DEL RIÑON
• En una etapa inicial los riñones están situados en la región pélvica, y más tarde se
desplazan hacia una posición más craneal en el abdomen.
• Este ascenso del riñon es ocasionado por la disminución de la curvatura del cuerpo, asi
como por el crecimiento de éste en las regiones lumbar y sacra.
Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición
DESARROLLO DE LA VEJIGA Y LA URETRA
• Como introducción de la cuarta a la séptima semana de desarrollo.
• La cloaca se devide anteriormente en el seno urogenital y posteriormente en el conducto
anorectal.
• El tabique urorectal es una capa del mesodermo que se sitúa entre estos dos y en su
extremo formará el cuerpo perineal.
Langman Embriologia médica 12. Edición
DESARROLLO DE LA VEJIGA Y LA URETRA
• En el seno urogenital se puede distinguir tres porciones.
• La parte vesical que forman la mayor parte de la vejiga y está en
continuidad con el alantoides.
• La parte pélvica que se convierte en la uretra, el cuello vesical.
• La uretra prostática en el hombre y la uretra en la mujer
• Parte fálica que crece hacia el tuberculo genital
Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edició
VEJIGA
• La vejiga procede principalmente de la porción vesical del seno urogenital.
• La porción del trigono deriva en los extremos caudales de los conductos mesonéfricos.
• Al principio la vejiga mantien la continuidad con el alantoides, pero pronto éste se contrae y
se convierte en un cordón fibroso grueso llamado Uraco.
• En el adulto el uraco es el ligamiento umbilical medio.
Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición
CONTIN...
• Como el resultado del ascenso de los riñones los orificios de los uréteres se desplazan más
aún en sentido craneal.
• Los orificios de los conductos mesonéfricos se acercan entre si para poder penetrar en la
uretra prostática.
• En el varón formarán los conductos eyaculadores, en cambio en la mujer los extremos
distales del conducto se degenera
Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edició
CONTIN...
El epitelio de la mayor parte de la uretra masculino y de toda la uretra feminina deriva el
endodermo del seno urogenital.
Hacia el final del tercer mes, el epitelio de la uretra postática comienza a proliferar y surgen
varias evaginaciones que se introducen en el mesénquima circundante.
Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edició
CONTIN...
En el varón estos brotes originarán a la glándula prostática.
En la mujer, en la porción craneal a la uretra, da origen a las glándulas
uretrales y parauretrales.
Langman Embriologia médica 12. Edición
ANOMALÍAS DEL SISTEMA RENAL
Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición
Duplicación del ureter
Agenencia renal
FUNCIONALISMO RENAL NEONATAL
Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición
Durante el período temprano del desarrollo, la placenta es la principal
responsable de mantener la homeostasis fluido-electrolito-fetal, el equilibrio
ácido-base y los requerimientos excretores del feto.
El riñón fetal durante este período está involucrado en gran medida en el
mantenimiento del nivel de líquido amniótico y la regulación de la presión
arterial fetal.
FUNCIÓN RENAL NEONATAL
 La formación del riñón inicia a las 3 semanas con las estructuras embrionarias del
pronefros, mesonefros y el mesénquima metanéfrico con su brote ureteral.
 La nefrogénesis va desde la 8-9 semana, finalizando entre la semana 34 – 36 de gestación;
hasta el 60% de la nefrogénesis ocurre en el tercer trimestre.
 El recién nacido a término tiene en promedio de 1 a 1.2 millones de nefronas por cada
riñón, número que permanecerá hasta la vida adulta dado que los glomérulos no se
regeneran.
Progression of renal function in preterm neonates with gestational age < or = 32 weeks.
FUNCIÓN RENAL NEONATAL
 La formación de la orina inicia a la semana 10-12 y hacia la semana 20 se produce
alrededor 300 ml/kg/ día de orina fetal, la cual forman el 90% de líquido amniótico.
 La reabsorción tubular de sodio y la capacidad de concentración de la orina son bajas en
el recién nacido (osmolaridad máxima de la orina 800 mOsm/L en el niño a término y 500
mOsm/L en el pre término)
 La acidificación, reabsorción de proteínas y electrolitos y la tasa de filtración glomerular
(TFG) continúan su maduración hasta el segundo año de vida post natal.
Renal function in the fetus and neonate e the creatinine enigma. Semin Fetal Neonatal
FUNCIÓN RENAL NEONATAL
 Desde el nacimiento se producen cambios en el flujo sanguíneo renal neonatal, después
del nacimiento constituye 2.5% al 4 % del gasto cardiaco y aumenta al 6 % a las 24 horas
de vida, 10 % a la semana y entre 15 % al 18 % a las 6 semanas de edad.
 Esto se debe al aumento de la resistencia arteriolar sistémica, con disminución de la
resistencia vascular renal secundaria a cambios relacionados con la respuesta a la
angiotensina II y prostaglandinas.
Renal function in the fetus and neonate e the creatinine enigma. Semin Fetal Neonatal
CONT.
• La creatinina sérica al nacimiento refleja los valores de la creatinina sérica de la madre,
disminuyendo durante las primeras 36 a 96 horas de vida, pero en pacientes pre términos y
de bajo peso al nacer, la creatinina sérica es mayor y la disminución más gradual, debido a
una progresión más lenta de la función glomerular y mayor reabsorción tubular de
creatinina a través del túbulo inmaduro.
Renal function in the fetus and neonate e the creatinine enigma. Semin Fetal Neonatal
CONT.
• La creatinina sérica al nacimiento refleja los valores de la creatinina sérica de la madre,
disminuyendo durante las primeras 36 a 96 horas de vida, pero en pacientes pre términos y
de bajo peso al nacer, la creatinina sérica es mayor y la disminución más gradual, debido a
una progresión más lenta de la función glomerular y mayor reabsorción tubular de
creatinina a través del túbulo inmaduro.
• La TFG en un recién nacido de término con peso adecuado para su edad gestacional es en
promedio 30 ml/min/1.73 m2. En un pre término ≤ 15 ml/min/1.73 m2, dependiendo de la
edad gestacional
Comité Nacional de Nefrología. Consenso de lesión renal aguda en el recién nacido.
CONT.
• La excreción de sodio esta inversamente correlacionado con la edad gestacional y pos
natal, y luego disminuye con el tiempo, en relación a la inmadurez tubular y la baja densidad
de canales de transporte de sodio en el epitelio tubular, la redistribución de extracelular
fluidos y baja respuesta a la aldosterona
Comité Nacional de Nefrología. Consenso de lesión renal aguda en el recién nacido.
FUNCIONES DEL RIÑÓN
FUNCIÓN HORMONAL
Calcitriol
Forma activa de la vitamina D
Permite la fijación de calcio
a los huesos
Estimula la producción de glóbulos
rojos en la médula ósea
Eritropoyetina
FORMACIÓN DE ORINA
Cada 22 min la totalidad del plasma sanguíneo
se filtra en los glomérulos
Los riñones filtran 180 L/día de plasma
Volumen de orina 24 h es aprox. 1,5 Litros (95%
agua y 5% sustancias de desecho)
Ayuda a controlar el volumen de líquido corporal
Elimina sustancias de desecho después del
metabolismo celular
FORMACIÓN DE ORINA
Transporte de substancias desde
la sangre hacia los glomérulos.
Sustancis útiles son devueltas
hacia la sangre.
Sustancias de desecho y exceso son
eliminadas en la orina
SECRECIÓN TUBULAR
FILTRACIÓN GLOMERULAR
REABSORCIÓN TUBULAR
FORMACIÓN DE ORINA
PARTES DE NEFRONA
DESECHOS NITROGENADOS
UREA AMONÍACO
CREATININA ÁCIDO ÚRICO
Resulta de los
procesos de
producción de
energía de los
músculos
Producto de
desecho: por
bacterias
intestinales
que degradan
proteínas
Producto de
descomposición
de las purinas
(adenina y
guanina)
Sustancia que se
forma por la
descomposición
de proteína en el
hígado
NEFRONA
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
REGULACIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL
Cuando la presión arterial
disminuye, los riñones
liberan la enzima renina en
el torrente sanguíneo.
Diseñadas para ayudar a
regular la presión arterial.
El sistema renina-angiotensina-
aldosterona consiste en una
secuencia de reacciones
REGULA EL VOLUMEN SANGUÍNEO
La Angiotensina II estimula la liberación de
hormona antidiurética o vasopresina
Aumentando la tensión arterial
Aumentando la volemia
La vasopresina aumenta la reabsorción de
agua a nivel de los túbulos renales
EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE
REGULACIÓN DEL PH
Los riñones controlan el pH mediante el ajuste de la cantidad de
BICARBONATO (HCO3
−) que se excreta o es reabsorbido
según senecesita..
La reabsorción de HCO3
− se produce sobre todo en el túbulo
proximal y, en menor medida, en el túbulo colector.
Y la excreción de HIDROGENIONES (H+
Estos mecanismos se demoran entre horas y días para regular
el pH sanguíneo.
REGULACIÓN DE LA GLICEMIA
A nivel de los túbulos contorneados proximales se
absorbe el 90% de glucosa
Si se sobrepasa ese límite se elimina glucosa en la orina
(GLUCOSURIA)
Los riñones regulan la glucosa por reabsorción,
excreción, utilización y gluconeogenesis
La corteza renal utiliza fuentes como la glutamina, glicerol y
lactato para producir glucosa (20% de la glicemia)
El umbral renal de reabsorción es 150-200 mg/dL de glucosa
BIBLIOGRAFIA
• H. Kobori y cols.El sistema renina-angiotensina intrarrenal: de la fisiología a la patobiología
de la hipertensión y la enfermedad renal
• Pharmacol Rev(2007)
• H.P. Stalker y cols.Actividad de la renina plasmática en niños sanos
• J Pediatr(1976)
• P.A. José y cols.Función renal neonatal y fisiología Curr Opin Pediatr(1994)
• T.W. Sadler Sistema urogenital.
MUCHAS GRACIAS

Dra Cumba... - copia-1.pptx nutrición enteral

  • 1.
    REPUBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS” MATERNIDAD CONCEPCIÓN PALÁCIOS DEPARTAMIENTO DE NEONATOLOGIA DESARROLLO EMBRIOLOGICO DEL APARATO URINARIO Dra. Cumba Cassama Residente en Neonatología Junio 2025
  • 2.
    DESARROLLO DEL SISTEMAURINARIO • El riñón se desarrolla a partir del mesodermo intermedio del embrionario en 3 formas sucesivas a partir de los cordones nefrogénicos a medida que los cordones se alargan en una dirección de craneal a caudal. Langman Embriologia médica 11. Edición
  • 3.
    DESARROLLO DEL SISTEMAURINARIO • El sistema urinario consiste de dos riñones, vejiga y ductos excretorios (ureteres y uretra) se forma principalmente de derivados mesodermicos y endodermicos con pequeña contribuciòn del ectodermo. Langman Embriologia médica 12. Edición
  • 4.
    DESARROLLO DEL SISTEMAURINARIO • Los riñones que producen y excretan la orina. • Los ureteres que transportan la orina desde los riñones a la vejiga urinaria. • La vejiga urinaria que almacena la orina de forma temporal. • La uretra que lleva la orina desde la vejiga al exterior del cuerpo. Embriologia básica 10. Edición
  • 5.
    DESARROLLO DE LOSRIÑONES Y URETERES • En los embriones humano aparecen tres sistemas renales. • A nivel cervical, los pronefros que son sistema rudimentarios y su estructura carecen de función. • A nivel torácica y lumbar están los mesonefros que están bien desarrollado y funciona durante poco tiempo( etapa fetal) Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición
  • 6.
    CONT... • El tercersistema se ubica a nivel pélvica y son los metanefros que se convierten en los riñones definitivos. Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición
  • 7.
    PRONEFROS • Al iniciode la cuarta semana el pronefros está representado por 7 a 10 grupos compactos. • Los grupos forman unidades excretorias vestigiales llamados nefrotomas, que retroceden antes de que se formen otros más caudales. • Hacia finales de la cuarta semana todos los indicios del sistema pronéfrico han desaparecido. Embriologia básica 10. Edición
  • 8.
    MESONEFROS • Durante laregresión del sistema pronéfrico aparecen los primeros túbulos excretores del msosnefros, los cuales se alargan y flexionan un asa en forma de S, y crea una red de capilares que forman un glomérulo en su extremidad medial. Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición
  • 9.
    MESONEFROS • Alrededor delglomérulo los túbulos forman la capsula de Bowman, y juntas estas estructuras constituyen el corpúculo renal. • Lateralmente el túbulo se introduce en el conducto colector longitudinal, conocido como conducto mesonéfrico o conducto de Wolff. Embriologia básica 10. Edición
  • 10.
    METANEFROS • Los metanefroso primordio de los riñones permanente comienza a formarse al principio de la quinta semana y empieza a funcionar cuatro semanas después. Langman Embriologia médica 12. Edición
  • 11.
    LOS RIÑONES PERMANENTETIENEN DOS ORÍGENES • El esbozo ureteral o divertículo de metanéfrico. • Blastema metanéfrogeno. • EL divertículo metanéfico es una excrecencia del conducto mesonéfrico cerca de su entrada en la cloaca. • Blastema metanéfrogeno, deriva de la parte caudal del cordon nefrógeno. • Al aumentar su longetud el divertículo metanéfrico penetra en el blastema metanefrógeno. Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición
  • 12.
    METANEFROS • El pedículodel diverticulos metanéfrico se convierte en el ureter. • La porción craneal del divetículo sufre varios proceso de ramificación dando lugar a las ramas que se diferencian en los túbulos colectores del metanefros. Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición
  • 13.
    METANEFROS • Los cuatrosprimeros generaciones de túbulos aumentan de tamaño y confluyen para formas los cálices mayores. • Los cuatros generaciones seguientes se fusionan para formar los cálices menores. • El extremo de cada túbulo colector arqueado induce a los agregados de células mesenquimatosas en el blastema metanefrógeno a formar vesículas metanefricas pequeñas. Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición
  • 14.
    METANEFROS • Estas vesículasse alargan y se convierten en túbulos metanéfricos. • Los extremos de estos túbulos son invaginados por los glomérulos. • Los túbulos se diferencian en túbulos contorneados proximales y distales. • El asa de la neforna junto con el glomérulo y la capsula de Bowman forman una nefrona. Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición
  • 15.
    NEFRONA • Es launidad básica estructural y funcinal del riñon. • Se forma hasta el nacimiento aproximadamente un millón en cada riñon. • En el momento del nacimiento los niñones tienen un aspecto lobulado. • Esta lobulación desapace durante la infancia como resultado del posterior crecimiento de las nefronas. Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición
  • 16.
    POSICIÓN DEL RIÑON •En una etapa inicial los riñones están situados en la región pélvica, y más tarde se desplazan hacia una posición más craneal en el abdomen. • Este ascenso del riñon es ocasionado por la disminución de la curvatura del cuerpo, asi como por el crecimiento de éste en las regiones lumbar y sacra. Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición
  • 17.
    DESARROLLO DE LAVEJIGA Y LA URETRA • Como introducción de la cuarta a la séptima semana de desarrollo. • La cloaca se devide anteriormente en el seno urogenital y posteriormente en el conducto anorectal. • El tabique urorectal es una capa del mesodermo que se sitúa entre estos dos y en su extremo formará el cuerpo perineal. Langman Embriologia médica 12. Edición
  • 18.
    DESARROLLO DE LAVEJIGA Y LA URETRA • En el seno urogenital se puede distinguir tres porciones. • La parte vesical que forman la mayor parte de la vejiga y está en continuidad con el alantoides. • La parte pélvica que se convierte en la uretra, el cuello vesical. • La uretra prostática en el hombre y la uretra en la mujer • Parte fálica que crece hacia el tuberculo genital Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edició
  • 19.
    VEJIGA • La vejigaprocede principalmente de la porción vesical del seno urogenital. • La porción del trigono deriva en los extremos caudales de los conductos mesonéfricos. • Al principio la vejiga mantien la continuidad con el alantoides, pero pronto éste se contrae y se convierte en un cordón fibroso grueso llamado Uraco. • En el adulto el uraco es el ligamiento umbilical medio. Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición
  • 20.
    CONTIN... • Como elresultado del ascenso de los riñones los orificios de los uréteres se desplazan más aún en sentido craneal. • Los orificios de los conductos mesonéfricos se acercan entre si para poder penetrar en la uretra prostática. • En el varón formarán los conductos eyaculadores, en cambio en la mujer los extremos distales del conducto se degenera Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edició
  • 21.
    CONTIN... El epitelio dela mayor parte de la uretra masculino y de toda la uretra feminina deriva el endodermo del seno urogenital. Hacia el final del tercer mes, el epitelio de la uretra postática comienza a proliferar y surgen varias evaginaciones que se introducen en el mesénquima circundante. Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edició
  • 22.
    CONTIN... En el varónestos brotes originarán a la glándula prostática. En la mujer, en la porción craneal a la uretra, da origen a las glándulas uretrales y parauretrales. Langman Embriologia médica 12. Edición
  • 23.
    ANOMALÍAS DEL SISTEMARENAL Embriologia básica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición Duplicación del ureter Agenencia renal
  • 24.
    FUNCIONALISMO RENAL NEONATAL Embriologiabásica 10. Edición Langman Embriologia médica 11. Edición Durante el período temprano del desarrollo, la placenta es la principal responsable de mantener la homeostasis fluido-electrolito-fetal, el equilibrio ácido-base y los requerimientos excretores del feto. El riñón fetal durante este período está involucrado en gran medida en el mantenimiento del nivel de líquido amniótico y la regulación de la presión arterial fetal.
  • 25.
    FUNCIÓN RENAL NEONATAL La formación del riñón inicia a las 3 semanas con las estructuras embrionarias del pronefros, mesonefros y el mesénquima metanéfrico con su brote ureteral.  La nefrogénesis va desde la 8-9 semana, finalizando entre la semana 34 – 36 de gestación; hasta el 60% de la nefrogénesis ocurre en el tercer trimestre.  El recién nacido a término tiene en promedio de 1 a 1.2 millones de nefronas por cada riñón, número que permanecerá hasta la vida adulta dado que los glomérulos no se regeneran. Progression of renal function in preterm neonates with gestational age < or = 32 weeks.
  • 26.
    FUNCIÓN RENAL NEONATAL La formación de la orina inicia a la semana 10-12 y hacia la semana 20 se produce alrededor 300 ml/kg/ día de orina fetal, la cual forman el 90% de líquido amniótico.  La reabsorción tubular de sodio y la capacidad de concentración de la orina son bajas en el recién nacido (osmolaridad máxima de la orina 800 mOsm/L en el niño a término y 500 mOsm/L en el pre término)  La acidificación, reabsorción de proteínas y electrolitos y la tasa de filtración glomerular (TFG) continúan su maduración hasta el segundo año de vida post natal. Renal function in the fetus and neonate e the creatinine enigma. Semin Fetal Neonatal
  • 27.
    FUNCIÓN RENAL NEONATAL Desde el nacimiento se producen cambios en el flujo sanguíneo renal neonatal, después del nacimiento constituye 2.5% al 4 % del gasto cardiaco y aumenta al 6 % a las 24 horas de vida, 10 % a la semana y entre 15 % al 18 % a las 6 semanas de edad.  Esto se debe al aumento de la resistencia arteriolar sistémica, con disminución de la resistencia vascular renal secundaria a cambios relacionados con la respuesta a la angiotensina II y prostaglandinas. Renal function in the fetus and neonate e the creatinine enigma. Semin Fetal Neonatal
  • 28.
    CONT. • La creatininasérica al nacimiento refleja los valores de la creatinina sérica de la madre, disminuyendo durante las primeras 36 a 96 horas de vida, pero en pacientes pre términos y de bajo peso al nacer, la creatinina sérica es mayor y la disminución más gradual, debido a una progresión más lenta de la función glomerular y mayor reabsorción tubular de creatinina a través del túbulo inmaduro. Renal function in the fetus and neonate e the creatinine enigma. Semin Fetal Neonatal
  • 29.
    CONT. • La creatininasérica al nacimiento refleja los valores de la creatinina sérica de la madre, disminuyendo durante las primeras 36 a 96 horas de vida, pero en pacientes pre términos y de bajo peso al nacer, la creatinina sérica es mayor y la disminución más gradual, debido a una progresión más lenta de la función glomerular y mayor reabsorción tubular de creatinina a través del túbulo inmaduro. • La TFG en un recién nacido de término con peso adecuado para su edad gestacional es en promedio 30 ml/min/1.73 m2. En un pre término ≤ 15 ml/min/1.73 m2, dependiendo de la edad gestacional Comité Nacional de Nefrología. Consenso de lesión renal aguda en el recién nacido.
  • 30.
    CONT. • La excreciónde sodio esta inversamente correlacionado con la edad gestacional y pos natal, y luego disminuye con el tiempo, en relación a la inmadurez tubular y la baja densidad de canales de transporte de sodio en el epitelio tubular, la redistribución de extracelular fluidos y baja respuesta a la aldosterona Comité Nacional de Nefrología. Consenso de lesión renal aguda en el recién nacido.
  • 31.
  • 32.
    FUNCIÓN HORMONAL Calcitriol Forma activade la vitamina D Permite la fijación de calcio a los huesos Estimula la producción de glóbulos rojos en la médula ósea Eritropoyetina
  • 33.
    FORMACIÓN DE ORINA Cada22 min la totalidad del plasma sanguíneo se filtra en los glomérulos Los riñones filtran 180 L/día de plasma Volumen de orina 24 h es aprox. 1,5 Litros (95% agua y 5% sustancias de desecho) Ayuda a controlar el volumen de líquido corporal Elimina sustancias de desecho después del metabolismo celular
  • 34.
    FORMACIÓN DE ORINA Transportede substancias desde la sangre hacia los glomérulos. Sustancis útiles son devueltas hacia la sangre. Sustancias de desecho y exceso son eliminadas en la orina SECRECIÓN TUBULAR FILTRACIÓN GLOMERULAR REABSORCIÓN TUBULAR
  • 35.
  • 36.
  • 37.
    DESECHOS NITROGENADOS UREA AMONÍACO CREATININAÁCIDO ÚRICO Resulta de los procesos de producción de energía de los músculos Producto de desecho: por bacterias intestinales que degradan proteínas Producto de descomposición de las purinas (adenina y guanina) Sustancia que se forma por la descomposición de proteína en el hígado
  • 38.
  • 39.
    SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA REGULACIÓN DELA TENSIÓN ARTERIAL Cuando la presión arterial disminuye, los riñones liberan la enzima renina en el torrente sanguíneo. Diseñadas para ayudar a regular la presión arterial. El sistema renina-angiotensina- aldosterona consiste en una secuencia de reacciones
  • 41.
    REGULA EL VOLUMENSANGUÍNEO La Angiotensina II estimula la liberación de hormona antidiurética o vasopresina Aumentando la tensión arterial Aumentando la volemia La vasopresina aumenta la reabsorción de agua a nivel de los túbulos renales
  • 42.
    EQUILIBRIO ÁCIDO -BASE REGULACIÓN DEL PH Los riñones controlan el pH mediante el ajuste de la cantidad de BICARBONATO (HCO3 −) que se excreta o es reabsorbido según senecesita.. La reabsorción de HCO3 − se produce sobre todo en el túbulo proximal y, en menor medida, en el túbulo colector. Y la excreción de HIDROGENIONES (H+ Estos mecanismos se demoran entre horas y días para regular el pH sanguíneo.
  • 43.
    REGULACIÓN DE LAGLICEMIA A nivel de los túbulos contorneados proximales se absorbe el 90% de glucosa Si se sobrepasa ese límite se elimina glucosa en la orina (GLUCOSURIA) Los riñones regulan la glucosa por reabsorción, excreción, utilización y gluconeogenesis La corteza renal utiliza fuentes como la glutamina, glicerol y lactato para producir glucosa (20% de la glicemia) El umbral renal de reabsorción es 150-200 mg/dL de glucosa
  • 44.
    BIBLIOGRAFIA • H. Koboriy cols.El sistema renina-angiotensina intrarrenal: de la fisiología a la patobiología de la hipertensión y la enfermedad renal • Pharmacol Rev(2007) • H.P. Stalker y cols.Actividad de la renina plasmática en niños sanos • J Pediatr(1976) • P.A. José y cols.Función renal neonatal y fisiología Curr Opin Pediatr(1994) • T.W. Sadler Sistema urogenital.
  • 45.