DR. GILBERTO J. SOLANO APARICIO
ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA HGA
SUB ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA ONCOLOGICA IECAN
FACTOR DE RIESGO MÁS
IMPORTANTE
INFECCIÓN POR VPH DE ALTO
RIESGO ES NECESARIA PERO NO
SUFICIENTE
RESPUESTA HUMORAL Y
CELULAR INADECUADA
ACTUALMENTE ES DETECTABLE
EN EL 99.7% CON CACU
RR 11-26.9 SI HAY INFECCIÓN
PERSISTENTE
ANN INTERN MED. 2011 NOV 15;155(10):698-705, W216
INFECCIÓN
A PRINCIPIOS DE LOS
AÑOS 80
ASOCIACIÓN VPH - CACU
LA INFECCIÓN POR VPH ES
UN REQUISITO NECESARIO
PREMIO NOBEL EN
MEDICINA 2008
BOSHART., ZUR HAUSEN. THE EMBO JOURNAL 1984; 3, 5: 1151-1157
ZUR HAUSEN. BIOCHIMICA ET BIOPHYSICA ACTA 1996. 1288, 55-78
ZUR HAUSEN H, 1982: LANCET II, 1370–1372
DR. HARALD ZUR HAUSEN
ORGANIZACIÓN GENÓMICA
REGIONES
TARDÍAS
REGIONES
TEMPRANAS
REGIÓN
REGULADORA
DE INICIO
HUMAN PAPILLOMAVIRUS. EPIDEMIOLOGY AND PREVENTION OF VACCINE-PREVENTABLE DISEASES THE PINK BOOK: COURSE TEXTBOOK - 12TH EDITION SECOND
PRINTING (MAY 2012)
TIPOS DE ALTO RIESGO
(ONCOGÉNICOS)
16, 18, 31, 33,
35, 39, 45, 51,
52, 56, 58, 59,
68, 73 y 82
TIPOS DE BAJO RIESGO
(NO ONCOGÉNICOS)
6, 11, 40, 42,
43, 44, 54, 61,
72, 81
HUMAN PAPILLOMAVIRUS. EPIDEMIOLOGY AND PREVENTION OF VACCINE-PREVENTABLE DISEASES THE PINK BOOK: COURSE TEXTBOOK - 12TH EDITION SECOND
PRINTING (MAY 2012)
PAPANICOLAOU
CLASE I
CLASE II
CLASE III
CLASE IV
CLASE V
RICHART
NIC I
NICII
NICIII
OMS
DISPLASIA LEVE
DISPLASIA MODERADA
DISPLASIA GRAVE
BETHESDA
ASC
LIEBG
LIEAG
CARCINOMA
AGC
ADENOCARCINOMA
HOSKINS WJ. PRINCIPLES AND PRACTICE OF GYNECOLOGIC ONCOLOGY. FOURTH EDITION. 2005
JAMA, APRIL 24, 2002—VOL 287, NO. 16
Solomon D, et al. JAMA 2002; 287:2114
PROGRESIÓN DE LAS LESIONES
DISAIA, P, ONTOLOGÍA GINECOLÓGICA CLÍNICA, 6ª ED
REGRESIÓN PERSISTENCIA PROGRESIÓN A
NIC 3
PROGRESIÓN A
CÁNCER
INVASOR
NIC 1 57% 32% 11% 1%
NIC 2 43% 35% 22% 1.5%
NIC 3 32% 56% --- 12%
NIC
HERENCIA
R.R = 2.87 CI 95%
(0.05–7.83).
HLA II
R.R= 0.05 CI 95%
( 0.2 – 1.1 )
HERPES TIPO 2
R.R 2.2 = CI 95%
(1.4-3.4 )
C. TRACHOMATIS
R.R.2.2 = CI 95%
(1.1 -3.4 )
ADENOVIRUS
R.R. = 0.4 CI 95%
( 0.1 – 1.6)
EVALUATION OF CARCINOGENIC RISKS TO HUMANS IARS OMS; 2007; 90 :278-313
COFACTORES VPH PARA LESIÓN PREINVASORA
TABACO
> 15 CIGARROS
R.R = 5.8 CI 95%
(1.7-19.4).
HORMONALES
ORAL 10 A R.R=
2.05 CI 95% (1.6–
3.9).
MULTÍPARA
R.R = 0.81 CI 95%
(0.06–10.65).
VITA C:
R.R. = 0.34 CI 95%
(0.13 -1.00)
Β CAROT
R.R. = 0.88 CI 95% (
0.33 - 2.33)
RETINOL
R.R. = 0.99 CI 95% (
0.98 -1.00)
Métodos de diagnóstico
 Examen clínico
 Test de Papanicolaou
 Colposcopía
 Biopsia dirigida
 Cono
 Estudio endocérvix
SECRETARIA DE SALUD MODIFICACION A LA NORMA
OFICIAL MEXICANA NOM-014-SSA2-1994
PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO,
CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL CÁNCER CERVICO
UTERINO
ÚNICO MÉTODO DE
TAMIZAJE PARA LA
DETECCIÓN
OPORTUNA DE
CACU:
CITOLOGÍA
CERVICAL
PRUEBAS DE
BIOLOGÍA
MOLECULAR SOLO
COMPLEMENTO DE
LA CITOLOGÍA
• Ofrecerá entre 25 y 64 años
• Se le realizará a toda la que quiera independientemente la edad
PRUEBAS DE TAMIZAJE
• Cada 3 años
2 CITOLOGÍAS NEGATIVAS CONSECUTIVAS
• No concluyente
• Requiere diagnóstico confirmatorio
SI PRESENTA UNA LESIÓN INTRAEPITELIAL O
CÁNCER
SALUD PÚBLICA DE MÉXICO / VOL. 52, NO. 6, NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2017
Sociedad colombiana de obstetricia y ginecología, 1edit, Distribuna, Colombia;2.004: 605-613
CITOLOGÍA CERVICO-VAGINAL: definición
Es el estudio de
las células
exfoliadas del
cérvix
mediante la
combinación de
la espátula
con el cepillo
endo-cervical
AGENCY FOR HEALTH CARE POLICY AND
RESEARCH
84 ESTUDIOS CLÍNICOS
Sensibilidad y
especificidad
51
%
98
%
Espátula de Ayre
Bajalenguas Cortado
Espátula plástica
 EMPLEA:
* Espátula de Ayre
(J.Ernest)
* Cepillo
* Alcohol 95 %
* Porta objetos
 Muestra representativa
CITOLOGÍA: técnica
Sociedad colombiana de obstetricia y ginecología, 1edit, Distribuna, Colombia;2.004: 605-613
2.- RASPADO DE LA ZONA DE TRANSFORMACIÓN
Sociedad colombiana de obstetricia y ginecología, 1edit, Distribuna, Colombia;2.004: 605-613
Toda citología vaginal
debe tener
componente endo-cervical
3.- CEPILLADO ENDO-CERVICAL
Sociedad colombiana de obstetricia y ginecología, 1edit, Distribuna, Colombia;2.004: 605-613
Extendido de ZT y Endocervix en una sola placa
4.- EXTENDIDO
Sociedad colombiana de obstetricia y ginecología, 1edit, Distribuna, Colombia;2.004: 605-613
Alcohol
Al
96%
10 minutos
5.- FIJACIÓN
Sociedad colombiana de obstetricia y ginecología, 1edit, Distribuna, Colombia;2.004: 605-613
MOYER V A ANN INTERN MED DOI:10.1059/0003-4819-156-12-201206190-00424
POBLACIÓN
MUJERES
ENTRE 21-65
AÑOS
MUJERES
ENTRE 30-65
AÑOS
MUJERES < 21
AÑOS
MUJERES > 65
AÑOS
MUJERES CON
HTA SIN
HISTORIA DE
LIEAG O CACU
MUJERES < 30
AÑOS
RECOMENDACIÓN TAMIZAJE CON
CITOLOGÍA CADA 3
AÑOS
GRADO A
TAMIZAJE CON
CITOLOGÍA CADA 3
AÑOS O PRUEBA
CONJUNTA
(CITOLOGÍA/VPH)
CADA 5 AÑOS
GRADO A
NO REALIZAR
TAMIZAJE
GRADO D
NO REALIZAR
TAMIZAJE
GRADO D
NO REALIZAR
TAMIZAJE
GRADO D
NO REALIZAR
TAMIZAJE CON
PVPH (SOLO O
CON CITOLOGÍA)
GRADO D
GUÍA 2012 PARA TAMIZAJE DE LA USPSTF
INDICACIONES
CÉRVIX DE ASPECTO ANORMAL
CITOLOGÍA DE NIC (I, II, III)
PERSISTENCIA DE NIC I POR MÁS DE 12-18
MESES
CITOLOGÍA DE CARCINOMA INVASOR
PERSISTENCIA DE CITOLOGÍA INADECUADA
COLPOSCOPY AND TREATMENT OF CERVICAL INTRAEPITHELIAL NEOPLASIA. IARC SCREENING GROUP. WHO
INFECCIÓN VPH
ACETO-POSITIVO A LA INSPECCIÓN CON
ÁCIDO ACÉTICO
ACETOPOSITIVO A LA INSPECCIÓN CON ÁCIDO
ACÉTICO UTILIZANDO MAGNIFICACIÓN
HIPOCAPTANTE A LA INSPECCIÓN VISUAL
CON LUGOL
EPITELIO
NORMAL
ATROFIAEVERSIÓN
GLANDULAR
CONDILOMAVPH LIEBGLIEAG INVASOR
COLPOSCOPY AND TREATMENT OF CERVICAL INTRAEPITHELIAL NEOPLASIA. IARC SCREENING GROUP. WHO
Carcinoma de células
escamosas 80-85%
• No queratinizante
• Queratinizante
• Verrucoso
• Linfoepitelioma
DeVita, 2011
Adenocarcinoma 15 a 20%
• Mucinoso (endocervical, intestinal)
• Endometroide
• Villoglandular
• Adenoma maligno
• Células claras
• Seroso
• Mesonéfrico
• Otros
• Adenoescamoso
• Células vidriosas
• Adenoide quístico
• Células pequeñas
• Los síntomas están relacionados con la extensión de la enfermedad.
• 100% de las lesiones precursoras / Ca etapas tempranas son
asintomáticas.
• Tumores del canal endocervical también asintomáticos aun en etapas
tardías.
DiSaia, 2007
El primer síntoma: hemorragia vaginal
Flujo fétido seroso
En los casos avanzados el dolor pélvico y edema de
miembros inferiores
Síntomas generales: disminución de peso, anemia, síndrome
urémico
DiSaia, 2007
•Etapas tempranas: Inspección general normal.
•Etapas intermedias * Lesión palpable / visible en cervix
y avanzadas: exofítica, infiltrante, ulcerativa
* Afección loco regional
* diseminación linfática
EXPLORACION FISICA
ESTADIFICACIÓN
• Sistema de clasificación clínica del CaCU
• Incluye la inspección, la palpación (si es necesario bajo anestesia),
colposcopia, histeroscopia, cistoscopia, proctoscopia, urografía
intravenosa, y evaluación Rx
• Tasa de error de 24 a 39 %
FIGO 2009
Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104
• Afección Ganglios Linfáticos
• Factor de mal pronóstico independiente para extensión de la enfermedad
• Métodos quirúrgicos
• Métodos de imagen
La estadificación debe ser clínica
Cambios:
• Tamaño del tumor
• Etapa 0
FIGO 2009
Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104.
American Joint Committee on Cancer , 2010.
Estadio IA
International Journal Gynecology and Obstetrics 2009;
105:103-104
Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104
Ostor: 1995:Metastasis en ganglios linfaticos, recurrencias y muertes en
estadio Ia de carcinoma de cervix.
Profundidad de
invasion(mm)
Numero de
pacientes.
Recurrencia
invasora
Muerte por
cancer.
CLSI Numero con
ganglios
positivos
0-3 5007 35(0.7%) 10(0.2%) 182(3,6%) 8/666(1,2%)
3-5 674 25(4,0%) 13(2,0%) 124(18,4%) 14/221(6,3%)
International Journal Gynecology and Obstetrics 2009;
105:103-104
≤4 cm
Estadio IB
>
4cm
Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104
International Journal Gynecology and Obstetrics 2009;
105:103-104
Estadio IIA – IIB
Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104
International Journal Gynecology and Obstetrics 2009;
105:103-104
Estadio IIIA - IIIB
Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104
Estadio IV
Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104
Etapas tempranas
Localmente avanzado
Supervivenciaa5ª
FIGO 2009
HC y EF
• Revisión
• Biopsia
• Cono
Patología
BH, PFH, QS
• Rx tórax
• TAC/PET-CT
• RM
Imagen
Cistoscopía
Proctoscopía
DR. GILBERTO J. SOLANO APARICIO
ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA HGA
SUB ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA ONCOLOGICA IECAN

Dx cacu gil iecan

  • 1.
    DR. GILBERTO J.SOLANO APARICIO ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA HGA SUB ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA ONCOLOGICA IECAN
  • 5.
    FACTOR DE RIESGOMÁS IMPORTANTE INFECCIÓN POR VPH DE ALTO RIESGO ES NECESARIA PERO NO SUFICIENTE RESPUESTA HUMORAL Y CELULAR INADECUADA ACTUALMENTE ES DETECTABLE EN EL 99.7% CON CACU RR 11-26.9 SI HAY INFECCIÓN PERSISTENTE ANN INTERN MED. 2011 NOV 15;155(10):698-705, W216 INFECCIÓN
  • 6.
    A PRINCIPIOS DELOS AÑOS 80 ASOCIACIÓN VPH - CACU LA INFECCIÓN POR VPH ES UN REQUISITO NECESARIO PREMIO NOBEL EN MEDICINA 2008 BOSHART., ZUR HAUSEN. THE EMBO JOURNAL 1984; 3, 5: 1151-1157 ZUR HAUSEN. BIOCHIMICA ET BIOPHYSICA ACTA 1996. 1288, 55-78 ZUR HAUSEN H, 1982: LANCET II, 1370–1372 DR. HARALD ZUR HAUSEN
  • 7.
    ORGANIZACIÓN GENÓMICA REGIONES TARDÍAS REGIONES TEMPRANAS REGIÓN REGULADORA DE INICIO HUMANPAPILLOMAVIRUS. EPIDEMIOLOGY AND PREVENTION OF VACCINE-PREVENTABLE DISEASES THE PINK BOOK: COURSE TEXTBOOK - 12TH EDITION SECOND PRINTING (MAY 2012)
  • 8.
    TIPOS DE ALTORIESGO (ONCOGÉNICOS) 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y 82 TIPOS DE BAJO RIESGO (NO ONCOGÉNICOS) 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 72, 81 HUMAN PAPILLOMAVIRUS. EPIDEMIOLOGY AND PREVENTION OF VACCINE-PREVENTABLE DISEASES THE PINK BOOK: COURSE TEXTBOOK - 12TH EDITION SECOND PRINTING (MAY 2012)
  • 9.
    PAPANICOLAOU CLASE I CLASE II CLASEIII CLASE IV CLASE V RICHART NIC I NICII NICIII OMS DISPLASIA LEVE DISPLASIA MODERADA DISPLASIA GRAVE BETHESDA ASC LIEBG LIEAG CARCINOMA AGC ADENOCARCINOMA HOSKINS WJ. PRINCIPLES AND PRACTICE OF GYNECOLOGIC ONCOLOGY. FOURTH EDITION. 2005 JAMA, APRIL 24, 2002—VOL 287, NO. 16
  • 10.
    Solomon D, etal. JAMA 2002; 287:2114
  • 11.
    PROGRESIÓN DE LASLESIONES DISAIA, P, ONTOLOGÍA GINECOLÓGICA CLÍNICA, 6ª ED REGRESIÓN PERSISTENCIA PROGRESIÓN A NIC 3 PROGRESIÓN A CÁNCER INVASOR NIC 1 57% 32% 11% 1% NIC 2 43% 35% 22% 1.5% NIC 3 32% 56% --- 12% NIC
  • 12.
    HERENCIA R.R = 2.87CI 95% (0.05–7.83). HLA II R.R= 0.05 CI 95% ( 0.2 – 1.1 ) HERPES TIPO 2 R.R 2.2 = CI 95% (1.4-3.4 ) C. TRACHOMATIS R.R.2.2 = CI 95% (1.1 -3.4 ) ADENOVIRUS R.R. = 0.4 CI 95% ( 0.1 – 1.6) EVALUATION OF CARCINOGENIC RISKS TO HUMANS IARS OMS; 2007; 90 :278-313 COFACTORES VPH PARA LESIÓN PREINVASORA TABACO > 15 CIGARROS R.R = 5.8 CI 95% (1.7-19.4). HORMONALES ORAL 10 A R.R= 2.05 CI 95% (1.6– 3.9). MULTÍPARA R.R = 0.81 CI 95% (0.06–10.65). VITA C: R.R. = 0.34 CI 95% (0.13 -1.00) Β CAROT R.R. = 0.88 CI 95% ( 0.33 - 2.33) RETINOL R.R. = 0.99 CI 95% ( 0.98 -1.00)
  • 13.
    Métodos de diagnóstico Examen clínico  Test de Papanicolaou  Colposcopía  Biopsia dirigida  Cono  Estudio endocérvix
  • 14.
    SECRETARIA DE SALUDMODIFICACION A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-014-SSA2-1994 PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL CÁNCER CERVICO UTERINO ÚNICO MÉTODO DE TAMIZAJE PARA LA DETECCIÓN OPORTUNA DE CACU: CITOLOGÍA CERVICAL PRUEBAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR SOLO COMPLEMENTO DE LA CITOLOGÍA • Ofrecerá entre 25 y 64 años • Se le realizará a toda la que quiera independientemente la edad PRUEBAS DE TAMIZAJE • Cada 3 años 2 CITOLOGÍAS NEGATIVAS CONSECUTIVAS • No concluyente • Requiere diagnóstico confirmatorio SI PRESENTA UNA LESIÓN INTRAEPITELIAL O CÁNCER SALUD PÚBLICA DE MÉXICO / VOL. 52, NO. 6, NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 2017
  • 15.
    Sociedad colombiana deobstetricia y ginecología, 1edit, Distribuna, Colombia;2.004: 605-613 CITOLOGÍA CERVICO-VAGINAL: definición Es el estudio de las células exfoliadas del cérvix mediante la combinación de la espátula con el cepillo endo-cervical AGENCY FOR HEALTH CARE POLICY AND RESEARCH 84 ESTUDIOS CLÍNICOS Sensibilidad y especificidad 51 % 98 %
  • 16.
    Espátula de Ayre BajalenguasCortado Espátula plástica  EMPLEA: * Espátula de Ayre (J.Ernest) * Cepillo * Alcohol 95 % * Porta objetos  Muestra representativa CITOLOGÍA: técnica Sociedad colombiana de obstetricia y ginecología, 1edit, Distribuna, Colombia;2.004: 605-613
  • 17.
    2.- RASPADO DELA ZONA DE TRANSFORMACIÓN Sociedad colombiana de obstetricia y ginecología, 1edit, Distribuna, Colombia;2.004: 605-613
  • 18.
    Toda citología vaginal debetener componente endo-cervical 3.- CEPILLADO ENDO-CERVICAL Sociedad colombiana de obstetricia y ginecología, 1edit, Distribuna, Colombia;2.004: 605-613
  • 19.
    Extendido de ZTy Endocervix en una sola placa 4.- EXTENDIDO Sociedad colombiana de obstetricia y ginecología, 1edit, Distribuna, Colombia;2.004: 605-613
  • 20.
    Alcohol Al 96% 10 minutos 5.- FIJACIÓN Sociedadcolombiana de obstetricia y ginecología, 1edit, Distribuna, Colombia;2.004: 605-613
  • 21.
    MOYER V AANN INTERN MED DOI:10.1059/0003-4819-156-12-201206190-00424 POBLACIÓN MUJERES ENTRE 21-65 AÑOS MUJERES ENTRE 30-65 AÑOS MUJERES < 21 AÑOS MUJERES > 65 AÑOS MUJERES CON HTA SIN HISTORIA DE LIEAG O CACU MUJERES < 30 AÑOS RECOMENDACIÓN TAMIZAJE CON CITOLOGÍA CADA 3 AÑOS GRADO A TAMIZAJE CON CITOLOGÍA CADA 3 AÑOS O PRUEBA CONJUNTA (CITOLOGÍA/VPH) CADA 5 AÑOS GRADO A NO REALIZAR TAMIZAJE GRADO D NO REALIZAR TAMIZAJE GRADO D NO REALIZAR TAMIZAJE GRADO D NO REALIZAR TAMIZAJE CON PVPH (SOLO O CON CITOLOGÍA) GRADO D GUÍA 2012 PARA TAMIZAJE DE LA USPSTF
  • 23.
    INDICACIONES CÉRVIX DE ASPECTOANORMAL CITOLOGÍA DE NIC (I, II, III) PERSISTENCIA DE NIC I POR MÁS DE 12-18 MESES CITOLOGÍA DE CARCINOMA INVASOR PERSISTENCIA DE CITOLOGÍA INADECUADA COLPOSCOPY AND TREATMENT OF CERVICAL INTRAEPITHELIAL NEOPLASIA. IARC SCREENING GROUP. WHO INFECCIÓN VPH ACETO-POSITIVO A LA INSPECCIÓN CON ÁCIDO ACÉTICO ACETOPOSITIVO A LA INSPECCIÓN CON ÁCIDO ACÉTICO UTILIZANDO MAGNIFICACIÓN HIPOCAPTANTE A LA INSPECCIÓN VISUAL CON LUGOL
  • 24.
    EPITELIO NORMAL ATROFIAEVERSIÓN GLANDULAR CONDILOMAVPH LIEBGLIEAG INVASOR COLPOSCOPYAND TREATMENT OF CERVICAL INTRAEPITHELIAL NEOPLASIA. IARC SCREENING GROUP. WHO
  • 26.
    Carcinoma de células escamosas80-85% • No queratinizante • Queratinizante • Verrucoso • Linfoepitelioma DeVita, 2011 Adenocarcinoma 15 a 20% • Mucinoso (endocervical, intestinal) • Endometroide • Villoglandular • Adenoma maligno • Células claras • Seroso • Mesonéfrico • Otros • Adenoescamoso • Células vidriosas • Adenoide quístico • Células pequeñas
  • 27.
    • Los síntomasestán relacionados con la extensión de la enfermedad. • 100% de las lesiones precursoras / Ca etapas tempranas son asintomáticas. • Tumores del canal endocervical también asintomáticos aun en etapas tardías. DiSaia, 2007
  • 28.
    El primer síntoma:hemorragia vaginal Flujo fétido seroso En los casos avanzados el dolor pélvico y edema de miembros inferiores Síntomas generales: disminución de peso, anemia, síndrome urémico DiSaia, 2007
  • 29.
    •Etapas tempranas: Inspeccióngeneral normal. •Etapas intermedias * Lesión palpable / visible en cervix y avanzadas: exofítica, infiltrante, ulcerativa * Afección loco regional * diseminación linfática EXPLORACION FISICA
  • 30.
  • 31.
    • Sistema declasificación clínica del CaCU • Incluye la inspección, la palpación (si es necesario bajo anestesia), colposcopia, histeroscopia, cistoscopia, proctoscopia, urografía intravenosa, y evaluación Rx • Tasa de error de 24 a 39 % FIGO 2009 Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104
  • 32.
    • Afección GangliosLinfáticos • Factor de mal pronóstico independiente para extensión de la enfermedad • Métodos quirúrgicos • Métodos de imagen La estadificación debe ser clínica Cambios: • Tamaño del tumor • Etapa 0 FIGO 2009 Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104. American Joint Committee on Cancer , 2010.
  • 33.
    Estadio IA International JournalGynecology and Obstetrics 2009; 105:103-104 Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104 Ostor: 1995:Metastasis en ganglios linfaticos, recurrencias y muertes en estadio Ia de carcinoma de cervix. Profundidad de invasion(mm) Numero de pacientes. Recurrencia invasora Muerte por cancer. CLSI Numero con ganglios positivos 0-3 5007 35(0.7%) 10(0.2%) 182(3,6%) 8/666(1,2%) 3-5 674 25(4,0%) 13(2,0%) 124(18,4%) 14/221(6,3%)
  • 35.
    International Journal Gynecologyand Obstetrics 2009; 105:103-104 ≤4 cm Estadio IB > 4cm Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104
  • 36.
    International Journal Gynecologyand Obstetrics 2009; 105:103-104 Estadio IIA – IIB Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104
  • 37.
    International Journal Gynecologyand Obstetrics 2009; 105:103-104 Estadio IIIA - IIIB Int J Gynaecol Obstet 2009; 105: 103–104
  • 38.
    Estadio IV Int JGynaecol Obstet 2009; 105: 103–104
  • 39.
  • 40.
    HC y EF •Revisión • Biopsia • Cono Patología BH, PFH, QS • Rx tórax • TAC/PET-CT • RM Imagen Cistoscopía Proctoscopía
  • 41.
    DR. GILBERTO J.SOLANO APARICIO ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA HGA SUB ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA ONCOLOGICA IECAN

Notas del editor

  • #6 FACTOR DE RIESGO MÁS IMPORTANTE INFECCIÓN POR VPH DE ALTO RIESGO ES NECESARIA PERO NO SUFICIENTE RESPUESTA HUMORAL Y CELULAR INADECUADA ACTUALMENTE ES DETECTABLE EN EL 99.7% CON CACU RR 11-26.9 SI HAY INFECCIÓN PERSISTENTE
  • #7 A PRINCIPIOS DE LOS AÑOS 80 ASOCIACIÓN VPH - CACU LA INFECCIÓN POR VPH ES UN REQUISITO NECESARIO PREMIO NOBEL EN MEDICINA 2008
  • #8 GENES TEMPRANOS E1 INICIO DE LA REEPLICACION VIRA E2 REGULACION DE LA TRANSCRIPCION E3 NADA E4 RUPTURAA DE CITOQUERATINAS E5 TRANSFORMADORA DE MEMBRANA E6 DEGRADA P53 Y ACTIVA TELOMERASA ALTO RIESGO E7 SE UNA A PRB RENITNOBLASTOMA ALTO RIESGO GENES TARDIO L1 PROTEINA D ECAPSIDE MAYOR L2 PROTEINA DE CAPSIDE MENOR LCR PROMOTOR
  • #9 TIPOS DE ALTO RIESGO (ONCOGÉNICOS) 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 69, 82 TIPOS DE BAJO RIESGO (NO ONCOGÉNICOS) 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 61, 72, 81
  • #12 NIC 1 57% 32% 11% 1% NIC 2 43% 35% 22% 1.5% NIC 3 32% 56% --- 12%
  • #13 HERENCIA R.R = 2.87 CI 95% (0.05–7.83). HLA II R.R= 0.05 CI 95% ( 0.2 – 1.1 ) HERPES TIPO 2 R.R 2.2 = CI 95% (1.4-3.4 ) C. TRACHOMATIS R.R.2.2 = CI 95% (1.1 -3.4 ) ADENOVIRUS R.R. = 0.4 CI 95% ( 0.1 – 1.6) TABACO > 15 CIGARROS R.R = 5.8 CI 95% (1.7-19.4). HORMONALES ORAL 10 A R.R= 2.05 CI 95% (1.6–3.9). MULTÍPARA R.R = 0.81 CI 95% (0.06–10.65). VITA C: R.R. = 0.34 CI 95% (0.13 -1.00) Β CAROT R.R. = 0.88 CI 95% ( 0.33 - 2.33) RETINOL R.R. = 0.99 CI 95% ( 0.98 -1.00)
  • #15 Tamizaje menos intenso y más efectivo PRUEBAS DE TAMIZAJE Ofrecerá entre 25 y 64 años Se le realizará a toda la que quiera independientemente la edad 2 CITOLOGÍAS NEGATIVAS CONSECUTIVAS Cada 3 años SI PRESENTA UNA LESIÓN INTRAEPITELIAL O CÁNCER No concluyente Requiere diagnóstico confirmatorio
  • #22 U S PREVENTIVE TASK PORCE LAS MAYORES D 65 CON ADECUADO TAMIZAJE Y SIN FACTORES DE RIESGO Screening for cervical cancer.Clinical summary of U.S. Preventive Services Task Force recommendation. Pap = Papanicolaou; USPSTF = U.S. Preventive Services Task Force.
  • #24 CÉRVIX DE ASPECTO ANORMAL CITOLOGÍA DE NIC (I, II, III) PERSISTENCIA DE NIC I POR MÁS DE 12-18 MESES CITOLOGÍA DE CARCINOMA INVASOR PERSISTENCIA DE CITOLOGÍA INADECUADA INFECCIÓN CON VPH ACETOPOSITIVO A LA INSPECCIÓN CON ÁCIDO ACÉTICO ACETOPOSITIVO A LA INSPECCIÓN CON ÁCIDO ACÉTICO UTILIZANDO MAGNIFICACIÓN POSITIVO A LA INSPECCIÓN VISUAL CON SOLUCIÓN DE LUGOL
  • #25 COLPOSCOPIA NORMAL Mucosa original Mucosa atrófica Ectopia Eversión glandular Zona de transformación Metaplasia madura e inmadura COLPOSCOPIA ANORMAL EPITELIO ACETOBLANCO PUNTILLEO MOSAICO QUERATOSIS VASOS ATÍPICOS EROSIONES Y ÚLCERAS ZONA DE TRANSFORMACIÓN