. 
.
E C G
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. 
 .
.
Electrocardiograma 
• Registro gráfico de los potenciales eléctricos 
que produce el corazón. 
• Obtenidos desde la superficie corporal 
• Mediante un electrocardiógrafo
. 
EL ECG ES UN ESTUDIO 
COMPLEMENTARIO 
SOLO VALE AL LADO DEL 
PACIENTE 
BRADIC. 
EMBARAZO. 
TEMBLOR
. MEDICO RECIBE ECG 
 INFORMA: 
 ECG CON BUENA TECNICA 
 RITMO SINUSAL REGULAR 
 FC 70 X´ 
 P DE MORFOLOGIA Y TAMAÑO NORMAL 
 PR DE 0,14 SEG 
 QRS 0,10 SEG SIN Q PATOLOGICA R < A 20 MV 
 EJE A 70º 
 ST ISOELECTRICO 
 T ASIMETRICAS + 
 QT 0,35 SEG 
 CONCLUSION ECG DENTRO DE VALORES NORMALES
. 
NORMAL 
ANORMAL
NORMAL 
.
. 
TECNICA 
RITMO FC 
ONDA POR ONDA
. 
 TECNICA
..  1) DATOS 
 2) CALIBRACION 
3) ELECTRODOS BIEN COLOCADOS 
 4) VELOCIDAD 
 5) ARTEFACTOS 
 6) QUE ESTEN TODAS LAS 
DERIVACIONES
.
. 
DATOS 
APELLIDO, NOMBRE, 
EDAD, 
DIA HORA .
. 
CALIBRACION 
VOLTAJE 1MV O 10 CUADRADITOS (0,1 MV C/UNO).
.
.
Papel de registro 
• Milimetrado (Cuadriculado) 
• Cada 5 rayitas finas una 
gruesa 
Calibrado el electrocardiógrafo para que: 
• Velocidad del papel: 25 mm/seg: 1 mm de ancho = 0´04 seg 
• 1 cm de altura = 1 mV 1 mm de altura = 0`1 mV 
1 mm = 0´04 seg 5 mm = 0´20 seg 
1 mm = 0`1 mV 
1 cm = 1 mV
.
,
. 
ELECTRODOS 
BIEN COLOCADOS 
LA SUMA 
ALGEBRAICA DI + DIII 
DEBE SER IGUAL A 
DII . 
COMPLEJOS NEG. EN 
AVR
.
.
Derivaciones 
precordiales 
Son derivaciones 
• situadas en el plano horizontal 
• monopolares 
Ángulo de Louis 
V1: 4º Espacio Intercostal Derecho junto al esternón 
V2: 4º Espacio Intercostal Izquierdo junto al esternón 
V3: Entre V2 y V4 
V4: 5º Espacio Intercostal Izquierdo  Linea Medio Clavicular 
V5: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Anterior Izq. 
V6: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Media Izq.
Derivaciones precordiales 
Plano horizontal 
V1: 4º E. I.D. junto al esternón 
V2: 4º E.I.I. junto al esternón 
V3: Entre V2 y V4 
V4: 5º E.I.I. L.M.C. 
V5: Altura de V4  L.Axilar A. 
V6: Altura de V4  L.Axilar M. 
V7: Altura de V4  L.Axilar Post. 
V8: Altura de V4  L. medioescapular 
V3R: Símétrica a V3 (Lado dcho) 
V4R: Simétrica a V4 (Lado dcho) 
Posición de cada 
derivación precordial 
en el plano horizontal
.
.VELOCIDAD 
25 MM/ SEG. SI LA FC 
ES >100 O < 60 
AUSCULTAR AL 
PACIENTE 
(¿COINCIDE?) 
CADA CUADRADITO 
0,04 SEG. 
5 CUADRADITOS 0,20
.
.
ARTEFACTOS 
. 
TEMBLOR, TIERRA, 
COMPLEJOS QUE NO CHOQUEN ABAJO.
.
.
.
. 
QUE ESTEN TODAS 
LAS DERIVACIONES 
DI DII DIII ( SI HAY Q : HACER DIII INSPIRADO) 
AVR AVL AVF V1 A V6 DII RITMO O LARGO 
CASOS ESPECIALES V3R V4R (IAM DER) 
V7V8 (IAM POST). 3 COMPLEJOS POR 
DERIVACION.
.
. NORMAL 
 ANORMAL 
 TECNICA 
 RITMO FC 
 ONDA POR ONDA 
 TECNICA 
 DATOS 
 CALIBRACION 
 ELECTRODOS 
 VELOCIDAD 
 ARTEFACTOS 
 DERIVACIONES
.
.
. 
RITMO 
FRECUENCIA C.
.RITMO
. 
ES SINUSAL? 
ES REGULAR?
.
.
.
,
.
.
.
.
.
.
.
.CUANDO EL RITMO ES SINUSAL 
ESTIMULO ELECTRICO INICIA EN 
NS EN AD 60- 100 X´ 
NODO AV 
RETRASO FISIOLOGICO 40 -60 X´ 
HAZ DE HIS RAMAS D E I 
( ANTERIOR POSTERIOR) 
FIBRAS DE PURKINGE 30-40 X´
.
.
. 
 SINUSAL NORMAL: 
 P DE MORFOLOGIA NORMAL 
 F 60 100 
+ EN DII DIII AVF Y NEG. EN AVR 
 SEGUIRSE DE QRS
.
. 
RITMO
RITMO CARDIACO: 
REGULAR O IRREGULAR 
(DII LARGO) 
VARIOS COMPLEJOS 
P-P IGUAL O DESIGUAL 
R-R IGUALES = REGULAR 
R-R DESIGUALES = IRREGULAR
.
.
Valores del ECG del ritmo sinusal normal 
II.- Ritmicidad de los complejos PQRST 
Lo normal 
• Que sean rítmicos (los intervalos PQRST: idénticos) 
• Hay situaciones normales que pueden ser arrítmicos (Arrítmia respiratoria)
. 
FRECUENCIA 
CARDIACA
FRECUENCIA CARDIACA: 
SI RR ES REGULAR CONTAR 
300- 150- 100 -75- 60 
.
Valores del ECG del ritmo sinusal normal 
I.- Frecuencia de los complejos PQRST 
a) Normal en el adulto: 60-100 l.p.m. 
• Menos de 60: Bradicardia, mas de 100: Taquicardia 
b) Como se calcula la frecuencia cardiaca: 
1.- Con la norma: 
300 
150 
100 
75 
50 
60 
l.p.m. 
43 
37 
33 
30
.
.
. 
SI IRREGULAR CONTAR 15 
CUADRADOS Y MULTIPLICAR 
POR 20
.
. 
FRECUENCIA CARDIACA: 
SI RR ES REGULAR CONTAR 
300- 150- 100 -75 
SI IRREGULAR CONTAR 15 
CUADRADOS Y MULTIPLICAR 
POR 20
. NORMAL RITMO 
 ANORMAL SINUSAL 
 REG O IRREG. 
 TECNICA FC 
 FC Y RITMO 
 ONDA POR ONDA 
 TECNICA 
 DATOS 
 CALIBRACION 
 ELECTRODOS 
 VELOCIDAD 
 ARTEFACTOS 
 DERIVACIONES
. 
ONDA X ONDA
.
.
.
1 mm = 0´04 seg 
1 mm = 0´1 mV 
Onda P 
Segmento PR 
Onda Q 
Onda R 
Onda S 
Segmento ST 
Onda T 
Intervalo QT 
QRS
.ONDA P 
INTERVALO PR 
INTERVALO QRS 
SEGMENTO ST 
T 
INTERVALO QT
ONDA P 
.
.
.
MORFOLOGIA DE LA P: 
DESPOLARIZACION DE LA AURICULA 
PORCION INICIAL AD FINAL AI 
ALTA, DIFASICA ,ANCHA, MELLADA. 
MORFOLOGIA 
TAMAÑO 
POLARIDAD
.
Repolarización cardiaca auricular 
No tiene representación en el ECG, ya que está 
enmascarada por la representación de las 
fuerzas eléctricas de la despolarizacion 
ventricular.
.
.
. 
 INTERVALO PR: 
 DESDE INICIO DE P HASTA INICIO DE QRS 
 0,12 A 0,20 SEG 
 SE RELACIONA CON LA FC >FC <PR 
 MIDE EL TIEMPO DE CONDUCCION AV 
 CORTO LARGO VARIABLE
.
Valores del ECG del ritmo sinusal normal 
III.- Características y secuencia de las ondas: 
PR (o PQ) normal 
• Intervalo PR 
• Comienzo P  Comienzo QRS 
• Límites: 0,12 – 0,21 s. (adulto) 
• Segmento PR 
• Fin P  comienzo QRS 
• Lo normal es que sea isoeléctrico 
Intervalo PR 
Segmento PR
. .
INTERVALO QRS 
.
INTERVALO QRS 
MORFOLOGIA 
EJE 
DURACION 
VOLTAJE 
PROGRESION R
.
.
INTERVALO QRS 
MORFOLOGIA 
EJE 
DURACION 
VOLTAJE 
PROGRESION R
,MORFOLOGIA
.
.
Denominación de las ondas del ECG 
1. Del ventrículo (QRS): 
• Q : Onda (-) no precedida por otra onda en el QRS 
• R : Cualquier onda (+) del QRS 
• S : Onda (-) precedida por otra onda en el QRS
Génesis del ECG 
Cuando un vector de despolarización cardiaca 
Se aproxima a un electrodo 
explorador 
Produce Una deflexión positiva 
Se aleja de un electrodo 
explorador 
Produce Una deflexión negativa 
Es perpendicular a un 
electrodo explorador 
Produce 
Una línea plana o una 
deflexión +/-
.
.
Efectos del vector de despolarización 
sobre un electrodo explorador 
Despolarizaciòn 
- +
.LAS ONDAS POSITIVAS SON R 
LA NEGATIVA SIN ONDA 
ADELANTE ES Q 
CON ONDA ADELANTE ES S
DENOMINACIÓN DE LAS ONDAS DEL ECG
INTERVALO QRS 
MORFOLOGIA 
EJE 
DURACION 
VOLTAJE 
PROGRESION R
.EJE ELECTRICO DEL QRS 
EN EL PLANO FRONTAL
.
.
.
.
.
.
Eje Eléctrico Plano Frontal 
aVR aVL 
C 0º 
aVF 
D1 
D3 D2 
+ 
+ + 
+90º 
3er 
Cuadrante 
-180º 
+180º 
-90º 
1er 
Cuadrante 
2º 
Cuadrante 
4º 
Cuadrante 
+60º 
-30º 
+120º
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..
.
.
,
.EJE DEL QRS EN EL PLANO 
HORIZONTAL 
ROTACION HORARIA 
ROTACION ANTIHORARIA
.
.
.
INTERVALO QRS 
MORFOLOGIA 
EJE 
DURACION 
VOLTAJE 
PROGRESION R
.DURACION QRS : MENOR A DOS 
CUADRADITOS Y MEDIO 
0,10 SEG
.
.
INTERVALO QRS 
MORFOLOGIA 
EJE 
DURACION 
VOLTAJE 
PROGRESION R
.
.
.
.Q MAYOR AL TERCIO DEL QRS 
PATOLOGICA 
NAECROSIS
.
INTERVALO QRS 
MORFOLOGIA 
EJE 
DURACION 
VOLTAJE 
PROGRESION R
.PROGRESION DE R
.
.
INTERVALO QRS 
MORFOLOGIA 
EJE 
DURACION 
VOLTAJE 
PROGRESION R
.ONDA P 
INTERVALO PR 
INTERVALO QRS 
SEGMENTO ST 
T 
INTERVALO QT
.SEGMENTO ST
.
.
Valores del ECG del ritmo sinusal normal 
III.- Características y secuencia de las ondas: 
Segmento ST 
• Final QRS, comienzo de la 
onda T 
• Normal: Isoeléctrico (+/- 1 mm) 
• Punto J: Punto de Unión del ST 
con el QRS: Normalmente 
isoeléctrico, 
Punto J 
Segmento ST
.INFRADESNIVELADO 
SUPRADESNIVELADO
.
.
.
.ALTERACION ST 
LESION
.ONDA P 
INTERVALO PR 
INTERVALO QRS 
SEGMENTO ST 
T 
INTERVALO QT
.ONDA T
.
.
.SIMETRIA 
POLARIDAD
Valores del ECG del ritmo sinusal normal 
III.- Características y secuencia de las ondas: 
Onda T normal 
• Asimétrica (rama 
ascendente lenta y 
descendente rápida) 
• Polaridad: 
• Suele tener la misma que la máxima del QRS correspondiente 
• Suele ser (+) en todas las derivaciones excepto en aVR y a veces en 
V1, D3 y aVF 
• Es (-) de V1-V4 en el 25 % de las mujeres, en la raza negra y en 
niños
.
.
.ONDA P 
INTERVALO PR 
INTERVALO QRS 
SEGMENTO ST 
T 
INTERVALO QT
.INTERVALO QT
.
Valores del ECG del ritmo sinusal normal 
III.- Características y secuencia de las ondas: 
• QT: 
• Del comienzo del QRS 
hasta el final de la T 
• Su valor normal 
depende de la 
frecuencia cardiaca 
QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc QT 
•El QTc debe de ser < 0,45 seg en el hombre y < 0,47 seg en la mujer 
• Hay nomogramas que correlacionan Frecuencia Cardiaca y QT (+/- 10 %)
QTc normal y prolongado 
Su QTc será 
L.P.M. 
0,44 si 
su QT es 
0,40 si 
su QT 
es 
30 0,622 0,565 
40 0,538 0,489 
50 0,481 0,438 
60 0,440 0,400 
70 0,407 0,370 
80 0,381 0,346 
90 0,359 0,326 
Su QTc será 
L.P.M. 
0,44 si 
su QT es 
0,40 si 
su QT 
es 
100 0,340 0,309 
110 0,324 0,295 
120 0,311 0,282 
130 0,298 0,271 
140 0,288 0,261 
150 0,278 0,252 
(Medidas en segundos)
. 
QT 
DEBE SER 
MENOR A 
LA MITAD 
DEL R-R
. NORMAL RITMO 
 ANORMAL SINUSAL 
 REG O IRREG. 
 TECNICA FC 
 FC Y RITMO 
 ONDA POR ONDA 
 ONDA X ONDA 
 TECNICA 
 DATOS ONDA P 
 CALIBRACION INTERV. PR 
 ELECTRODOS INTERV. QRS 
 VELOCIDAD SEGM. ST 
 ARTEFACTOS ONDA T 
 DERIVACIONES INTERV. QT
.ECG NORMAL O NO 
6 2 6
. 
6 TECNICA 
2 RITMO FC 
6 ONDA POR ONDA
.
. MEDICO RECIBE ECG 
 INFORMA: 
 ECG CON BUENA TECNICA 
 RITMO SINUSAL REGULAR 
 FC 70 X´ 
 P DE MORFOLOGIA Y TAMAÑO NORMAL 
 PR DE 0,14 SEG 
 QRS 0,10 SEG SIN Q PATOLOGICA R < A 20 MV 
 EJE A 70º 
 ST ISOELECTRICO 
 T ASIMETRICAS + 
 QT 0,35 SEG 
 CONCLUSION ECG DENTRO DE VALORES NORMALES
. MUCHAS GRACIAS

Ecg normal

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
    Electrocardiograma • Registrográfico de los potenciales eléctricos que produce el corazón. • Obtenidos desde la superficie corporal • Mediante un electrocardiógrafo
  • 51.
    . EL ECGES UN ESTUDIO COMPLEMENTARIO SOLO VALE AL LADO DEL PACIENTE BRADIC. EMBARAZO. TEMBLOR
  • 52.
    . MEDICO RECIBEECG  INFORMA:  ECG CON BUENA TECNICA  RITMO SINUSAL REGULAR  FC 70 X´  P DE MORFOLOGIA Y TAMAÑO NORMAL  PR DE 0,14 SEG  QRS 0,10 SEG SIN Q PATOLOGICA R < A 20 MV  EJE A 70º  ST ISOELECTRICO  T ASIMETRICAS +  QT 0,35 SEG  CONCLUSION ECG DENTRO DE VALORES NORMALES
  • 53.
  • 54.
  • 55.
    . TECNICA RITMOFC ONDA POR ONDA
  • 56.
  • 57.
    ..  1)DATOS  2) CALIBRACION 3) ELECTRODOS BIEN COLOCADOS  4) VELOCIDAD  5) ARTEFACTOS  6) QUE ESTEN TODAS LAS DERIVACIONES
  • 58.
  • 59.
    . DATOS APELLIDO,NOMBRE, EDAD, DIA HORA .
  • 60.
    . CALIBRACION VOLTAJE1MV O 10 CUADRADITOS (0,1 MV C/UNO).
  • 61.
  • 62.
  • 63.
    Papel de registro • Milimetrado (Cuadriculado) • Cada 5 rayitas finas una gruesa Calibrado el electrocardiógrafo para que: • Velocidad del papel: 25 mm/seg: 1 mm de ancho = 0´04 seg • 1 cm de altura = 1 mV 1 mm de altura = 0`1 mV 1 mm = 0´04 seg 5 mm = 0´20 seg 1 mm = 0`1 mV 1 cm = 1 mV
  • 64.
  • 65.
  • 66.
    . ELECTRODOS BIENCOLOCADOS LA SUMA ALGEBRAICA DI + DIII DEBE SER IGUAL A DII . COMPLEJOS NEG. EN AVR
  • 67.
  • 68.
  • 69.
    Derivaciones precordiales Sonderivaciones • situadas en el plano horizontal • monopolares Ángulo de Louis V1: 4º Espacio Intercostal Derecho junto al esternón V2: 4º Espacio Intercostal Izquierdo junto al esternón V3: Entre V2 y V4 V4: 5º Espacio Intercostal Izquierdo  Linea Medio Clavicular V5: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Anterior Izq. V6: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Media Izq.
  • 70.
    Derivaciones precordiales Planohorizontal V1: 4º E. I.D. junto al esternón V2: 4º E.I.I. junto al esternón V3: Entre V2 y V4 V4: 5º E.I.I. L.M.C. V5: Altura de V4  L.Axilar A. V6: Altura de V4  L.Axilar M. V7: Altura de V4  L.Axilar Post. V8: Altura de V4  L. medioescapular V3R: Símétrica a V3 (Lado dcho) V4R: Simétrica a V4 (Lado dcho) Posición de cada derivación precordial en el plano horizontal
  • 71.
  • 72.
    .VELOCIDAD 25 MM/SEG. SI LA FC ES >100 O < 60 AUSCULTAR AL PACIENTE (¿COINCIDE?) CADA CUADRADITO 0,04 SEG. 5 CUADRADITOS 0,20
  • 73.
  • 74.
  • 75.
    ARTEFACTOS . TEMBLOR,TIERRA, COMPLEJOS QUE NO CHOQUEN ABAJO.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
    . QUE ESTENTODAS LAS DERIVACIONES DI DII DIII ( SI HAY Q : HACER DIII INSPIRADO) AVR AVL AVF V1 A V6 DII RITMO O LARGO CASOS ESPECIALES V3R V4R (IAM DER) V7V8 (IAM POST). 3 COMPLEJOS POR DERIVACION.
  • 80.
  • 81.
    . NORMAL ANORMAL  TECNICA  RITMO FC  ONDA POR ONDA  TECNICA  DATOS  CALIBRACION  ELECTRODOS  VELOCIDAD  ARTEFACTOS  DERIVACIONES
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
    . ES SINUSAL? ES REGULAR?
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
    .CUANDO EL RITMOES SINUSAL ESTIMULO ELECTRICO INICIA EN NS EN AD 60- 100 X´ NODO AV RETRASO FISIOLOGICO 40 -60 X´ HAZ DE HIS RAMAS D E I ( ANTERIOR POSTERIOR) FIBRAS DE PURKINGE 30-40 X´
  • 99.
  • 100.
  • 101.
    .  SINUSALNORMAL:  P DE MORFOLOGIA NORMAL  F 60 100 + EN DII DIII AVF Y NEG. EN AVR  SEGUIRSE DE QRS
  • 102.
  • 103.
  • 104.
    RITMO CARDIACO: REGULARO IRREGULAR (DII LARGO) VARIOS COMPLEJOS P-P IGUAL O DESIGUAL R-R IGUALES = REGULAR R-R DESIGUALES = IRREGULAR
  • 105.
  • 106.
  • 107.
    Valores del ECGdel ritmo sinusal normal II.- Ritmicidad de los complejos PQRST Lo normal • Que sean rítmicos (los intervalos PQRST: idénticos) • Hay situaciones normales que pueden ser arrítmicos (Arrítmia respiratoria)
  • 108.
  • 109.
    FRECUENCIA CARDIACA: SIRR ES REGULAR CONTAR 300- 150- 100 -75- 60 .
  • 110.
    Valores del ECGdel ritmo sinusal normal I.- Frecuencia de los complejos PQRST a) Normal en el adulto: 60-100 l.p.m. • Menos de 60: Bradicardia, mas de 100: Taquicardia b) Como se calcula la frecuencia cardiaca: 1.- Con la norma: 300 150 100 75 50 60 l.p.m. 43 37 33 30
  • 111.
  • 112.
  • 113.
    . SI IRREGULARCONTAR 15 CUADRADOS Y MULTIPLICAR POR 20
  • 114.
  • 115.
    . FRECUENCIA CARDIACA: SI RR ES REGULAR CONTAR 300- 150- 100 -75 SI IRREGULAR CONTAR 15 CUADRADOS Y MULTIPLICAR POR 20
  • 116.
    . NORMAL RITMO  ANORMAL SINUSAL  REG O IRREG.  TECNICA FC  FC Y RITMO  ONDA POR ONDA  TECNICA  DATOS  CALIBRACION  ELECTRODOS  VELOCIDAD  ARTEFACTOS  DERIVACIONES
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
    1 mm =0´04 seg 1 mm = 0´1 mV Onda P Segmento PR Onda Q Onda R Onda S Segmento ST Onda T Intervalo QT QRS
  • 122.
    .ONDA P INTERVALOPR INTERVALO QRS SEGMENTO ST T INTERVALO QT
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
    MORFOLOGIA DE LAP: DESPOLARIZACION DE LA AURICULA PORCION INICIAL AD FINAL AI ALTA, DIFASICA ,ANCHA, MELLADA. MORFOLOGIA TAMAÑO POLARIDAD
  • 127.
  • 128.
    Repolarización cardiaca auricular No tiene representación en el ECG, ya que está enmascarada por la representación de las fuerzas eléctricas de la despolarizacion ventricular.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
    .  INTERVALOPR:  DESDE INICIO DE P HASTA INICIO DE QRS  0,12 A 0,20 SEG  SE RELACIONA CON LA FC >FC <PR  MIDE EL TIEMPO DE CONDUCCION AV  CORTO LARGO VARIABLE
  • 132.
  • 133.
    Valores del ECGdel ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: PR (o PQ) normal • Intervalo PR • Comienzo P  Comienzo QRS • Límites: 0,12 – 0,21 s. (adulto) • Segmento PR • Fin P  comienzo QRS • Lo normal es que sea isoeléctrico Intervalo PR Segmento PR
  • 134.
  • 135.
  • 136.
    INTERVALO QRS MORFOLOGIA EJE DURACION VOLTAJE PROGRESION R
  • 137.
  • 138.
  • 139.
    INTERVALO QRS MORFOLOGIA EJE DURACION VOLTAJE PROGRESION R
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
    Denominación de lasondas del ECG 1. Del ventrículo (QRS): • Q : Onda (-) no precedida por otra onda en el QRS • R : Cualquier onda (+) del QRS • S : Onda (-) precedida por otra onda en el QRS
  • 144.
    Génesis del ECG Cuando un vector de despolarización cardiaca Se aproxima a un electrodo explorador Produce Una deflexión positiva Se aleja de un electrodo explorador Produce Una deflexión negativa Es perpendicular a un electrodo explorador Produce Una línea plana o una deflexión +/-
  • 145.
  • 146.
  • 147.
    Efectos del vectorde despolarización sobre un electrodo explorador Despolarizaciòn - +
  • 148.
    .LAS ONDAS POSITIVASSON R LA NEGATIVA SIN ONDA ADELANTE ES Q CON ONDA ADELANTE ES S
  • 149.
    DENOMINACIÓN DE LASONDAS DEL ECG
  • 150.
    INTERVALO QRS MORFOLOGIA EJE DURACION VOLTAJE PROGRESION R
  • 151.
    .EJE ELECTRICO DELQRS EN EL PLANO FRONTAL
  • 152.
  • 153.
  • 154.
  • 155.
  • 156.
  • 157.
  • 158.
    Eje Eléctrico PlanoFrontal aVR aVL C 0º aVF D1 D3 D2 + + + +90º 3er Cuadrante -180º +180º -90º 1er Cuadrante 2º Cuadrante 4º Cuadrante +60º -30º +120º
  • 159.
  • 161.
  • 162.
  • 163.
  • 165.
  • 166.
  • 167.
  • 168.
  • 169.
  • 170.
  • 171.
  • 172.
  • 173.
  • 177.
    .EJE DEL QRSEN EL PLANO HORIZONTAL ROTACION HORARIA ROTACION ANTIHORARIA
  • 178.
  • 179.
  • 180.
  • 181.
    INTERVALO QRS MORFOLOGIA EJE DURACION VOLTAJE PROGRESION R
  • 182.
    .DURACION QRS :MENOR A DOS CUADRADITOS Y MEDIO 0,10 SEG
  • 183.
  • 184.
  • 185.
    INTERVALO QRS MORFOLOGIA EJE DURACION VOLTAJE PROGRESION R
  • 186.
  • 187.
  • 188.
  • 189.
    .Q MAYOR ALTERCIO DEL QRS PATOLOGICA NAECROSIS
  • 190.
  • 191.
    INTERVALO QRS MORFOLOGIA EJE DURACION VOLTAJE PROGRESION R
  • 192.
  • 193.
  • 194.
  • 195.
    INTERVALO QRS MORFOLOGIA EJE DURACION VOLTAJE PROGRESION R
  • 196.
    .ONDA P INTERVALOPR INTERVALO QRS SEGMENTO ST T INTERVALO QT
  • 197.
  • 198.
  • 199.
  • 200.
    Valores del ECGdel ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: Segmento ST • Final QRS, comienzo de la onda T • Normal: Isoeléctrico (+/- 1 mm) • Punto J: Punto de Unión del ST con el QRS: Normalmente isoeléctrico, Punto J Segmento ST
  • 201.
  • 202.
  • 203.
  • 204.
  • 205.
  • 206.
    .ONDA P INTERVALOPR INTERVALO QRS SEGMENTO ST T INTERVALO QT
  • 207.
  • 208.
  • 209.
  • 210.
  • 211.
    Valores del ECGdel ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: Onda T normal • Asimétrica (rama ascendente lenta y descendente rápida) • Polaridad: • Suele tener la misma que la máxima del QRS correspondiente • Suele ser (+) en todas las derivaciones excepto en aVR y a veces en V1, D3 y aVF • Es (-) de V1-V4 en el 25 % de las mujeres, en la raza negra y en niños
  • 212.
  • 213.
  • 214.
    .ONDA P INTERVALOPR INTERVALO QRS SEGMENTO ST T INTERVALO QT
  • 215.
  • 216.
  • 217.
    Valores del ECGdel ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: • QT: • Del comienzo del QRS hasta el final de la T • Su valor normal depende de la frecuencia cardiaca QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc QT •El QTc debe de ser < 0,45 seg en el hombre y < 0,47 seg en la mujer • Hay nomogramas que correlacionan Frecuencia Cardiaca y QT (+/- 10 %)
  • 218.
    QTc normal yprolongado Su QTc será L.P.M. 0,44 si su QT es 0,40 si su QT es 30 0,622 0,565 40 0,538 0,489 50 0,481 0,438 60 0,440 0,400 70 0,407 0,370 80 0,381 0,346 90 0,359 0,326 Su QTc será L.P.M. 0,44 si su QT es 0,40 si su QT es 100 0,340 0,309 110 0,324 0,295 120 0,311 0,282 130 0,298 0,271 140 0,288 0,261 150 0,278 0,252 (Medidas en segundos)
  • 219.
    . QT DEBESER MENOR A LA MITAD DEL R-R
  • 220.
    . NORMAL RITMO  ANORMAL SINUSAL  REG O IRREG.  TECNICA FC  FC Y RITMO  ONDA POR ONDA  ONDA X ONDA  TECNICA  DATOS ONDA P  CALIBRACION INTERV. PR  ELECTRODOS INTERV. QRS  VELOCIDAD SEGM. ST  ARTEFACTOS ONDA T  DERIVACIONES INTERV. QT
  • 221.
    .ECG NORMAL ONO 6 2 6
  • 222.
    . 6 TECNICA 2 RITMO FC 6 ONDA POR ONDA
  • 223.
  • 224.
    . MEDICO RECIBEECG  INFORMA:  ECG CON BUENA TECNICA  RITMO SINUSAL REGULAR  FC 70 X´  P DE MORFOLOGIA Y TAMAÑO NORMAL  PR DE 0,14 SEG  QRS 0,10 SEG SIN Q PATOLOGICA R < A 20 MV  EJE A 70º  ST ISOELECTRICO  T ASIMETRICAS +  QT 0,35 SEG  CONCLUSION ECG DENTRO DE VALORES NORMALES
  • 225.

Notas del editor

  • #71 El plano horizontal delimitado por las derivaciones precordiales, cosiderandose este plano dividido en 4 cuadrantes, de manera que V6 (0º) es la línea dcha e izq. y V2 (+90º) la línea anterposterior. V5 (+30º), V4 (+60º), V3 (+75º) y V1 (+120º)
  • #111 Si hacemos coincidir una línea “gruesa” (5 finas) con un complejo, si el siguiente complejo esta en la siguiene onda gruesa la frecuencia sera 300 x`, si esta en la siguiente 150 x´, si en la siguiente 100 x´, etc.
  • #134 Si el complejo ventricular comienza por “q” el intervalo será “PQ”, si comienza por R, será “PR”.
  • #145  Los trasiegos de cargas eléctricas comentados, producen fuerzas eléctricas en cada célula, que sumadas en un momento determinado constituyen fuerzas eléctricas “suma” que dan lugar a lo que se denominan vectores eléctricos que tienen, como todos los vectores, una intensidad, una dirección y un sentido en el espacio. Por electrodo explorador en el ECG entendemos la parte positiva de una derivación bipolar o la derivación en una monopolar. Cuando un vector de despolarización se acerca a un electrodo explorador, ocurre lo que indica la diapositiva
  • #148 Un vector de despolarización dará una deflexión (+), (-) o (+/-) según se acerque, se aleje, o sea perpendicuars a un electrodo explorador
  • #150 m = mellada
  • #159 Distribución (en círculos verdes) de los diferentes electrodos de exploración de las derivaciones en el plano frontal. Hay cuatro cuadrantes (1º, 2º, 3º y 4º): Verlos en el esquema. Ver donde se empiezan a contar los grados. +180º y -180º es lo mismo Se aprecian los grados que existen entre cada una de las líneas de las derivaciones En “C” está el corazón.
  • #176 AQRS en el plano frontal: alrededor de -5º AP en el plano frontal: alrededor de +40º
  • #218 El QT comprende la despolarización y repolarización ventricular Se acorta cuando aumenta la frecuencia cardiaca y se reduce cuando disminuye. La medida del QT en un solo ECG no tiene una sensibilidad del 100 % para diagnosticar la ausencia de un síndrome de QT largo. Lo típico es medirlo en la derivación D2 o en la derivación que se vea con más precisión el comienzo del QRS y el final de la T, de un ECG de 12 derivaciones La manera mas usual de medir el QTc es con la formula de Bazett (QTc igual al QT del paciente dividido por la raíz cuadrada del intervalo RR, todo ello en segundos) El valor normal de QTc es < de 0,45 s en el hombre adulto y de 0,47 en la mujer adulta (ver diapositivas siguientes). Para Frank G. Yanowitz, una manera de valorar el QT de manera no muy correcta pero útil sería: Para 70 x`, el QT <0,40 s., y por cada 10 l.p.m. por encima, restar 0,02 s y por cada 10 l.p.m. por debajo sumar 0,02 s. (ejemplo: para 100 x´: QT < 0.34 y para 60 x´< 0,42 s
  • #219 Si un paciente tiene una frecuencia de 80 l.p.m., si su QT es menor de 0,381 s, su QTc será menor de 0,44 s. Si este mismo paciente, con la misma frecuencia tiene un QT menor de 0,346 s, su QTc será menor de 0,40 s