ECOGRAFÍA ABDOMINAL
San Cristóbal, 29 de junio de 2021
Dra. Luz Alejandra Lizcano
Residente de tercer año
HIGADO SANO
Ecografia en atención primaria. SEMERGEN 2003;29(2):75-97
Heller M. Ultrasonofraphy in the evaluaion of difusse liver disease.Radiol Clin N am, 2014
LESIONES DIFUSAS
Esteatosis hepática
Hepatitis
Hepatopatía crónica
Hipertensión portal
Enfermedad metastásica difusa.
Linfoma hepático
LESIONES FOCALES
QUÍSTICAS
Simple
Hidátidico.
Absceso.
Hematoma.
Metástasis quística
SÓLIDAS
Hemangioma.
Hiperplasia nodular focal.
Adenoma hepático.
Hepatocarcinoma.
Metástasis sólida.
LESIONES
DIFUSAS
ESTEATOSIS HEPÁTICA
Infiltración
grasa
Hepatomegalia
Ecogenicidad
aumentada
Compromiso
visualización de vasos
Pobre visualización de
segmentos hepáticos
posteriores/diafragma
Sensibilidad de 93%
Índice hepatorrenal
Ecografia en atención primaria. SEMERGEN 2003;29(2):75-97
ESTEATOSIS HEPÁTICA
DIFUSA FOCAL
Lee SS, Park SH. Radiologic evaluation of nonalcoholic fatty liver disease. World J Gastroenterol 2014; 20(23): 7392-7402Available from: URL: http://www.wjgnet.com/1007-9327/full/ v20/i23/7392.htm DOI: http://dx.doi.org/10.3748/wjg.v20.i23.7392
ESTEATOSIS HEPÁTICA
Grado I
LEVE
(<33%)
Discreto aumento difuso de la
ecogenicidad .
Visualización normal del
diafragma/pared de vasos intrahepáticos
Grado II
MODERADA
(33-66%)
Moderado aumento de la
ecogenicidad.
Dificultad para valorar
diafragma/vasos intrahepáticos
Grado III
SEVERA
(<66%)
Marcado aumento de la ecogenicidad.
Escasa/nula visualización de
vasos/diafragma y segmentos
posteriores de LHD
Más útil para grado 2 y 3
Sauquillo A. Esteatosis hepática no alcohólica y factores de riesgo cardiovascular en atención primaria. sociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopiadigestiva, Coloproctología y Hepatología. 2016
HEPATITIS AGUDA
Parénquima
hipoecoico
Realce de pared de
vasos portales
Hepatomegalia
homogénea
Engrosamiento de
pared de VB
DIRECTOS
INDIRECTOS
SIGNOS DE
HEPATOPATÍA
CRÓNICA
SIGNOS DE
HIPERTENSIÓN
PORTAL
HEPATOPATÍA CRÓNICA
Cambios en morfología.
Nodularidad de los bordes.
Cambios en ecogenicidad
del parénquima.
Cambios en morfología y flujo de
las Venas hepáticas.
Atrofia LHD
Hipertrofia de LHI y LC
SANO PATOLÓGICO
Desde etapas precoces.
Especificidad 88%
Grano grueso. Parenquima hiperecoico.
Sin atenuación del sonido
Complejo atrofia-Hipertrofia
LC AP >35mm
Relación LC/LHD >0,65
Angulos romos
S: 97 y E: 91%
DIRECTOS
INDIRECTOS
SIGNOS DE
HEPATOPATÍA
CRÓNICA
SIGNOS DE
HIPERTENSIÓN
PORTAL
HIPERTENSIÓN PORTAL
Alteraciones de la vena
porta y eje esplenoportal
VP >13 MM (S: 53% E: 97%)
Nula/pobre modificación con la respiración.
Disminución de la velocidad de flujo.
Inversión del flujo venoso (Hepatófugo)/flujo
alternante
Signos directos
HIPERTENSIÓN PORTAL
Circulación colateral
Altamente específico.
Prevalencia variable (15-80&)
Gástrica izquierda, vena paumbilical,
gástricas cortas, esplenorrenales.
Signos directos
Gástricas cortas
Paraumbilical
Ecografia en atención primaria. SEMERGEN 2003;29(2):75-97
HIPERTENSIÓN PORTAL
Dilatación y cambios de
la Vena esplénica y/o
mesentérica superior
Útil cuando VP es de calibre normal.
Ausencia de modificación del calibre con los
movimientos respiratorios.
Signos directos
Esplenomegalia
Diametro longitudinal > 12 mm
Dilatación de la vena
esplénica (hilio) >9mm
Ascitis Engrosamiento de pared
de vesicula biliar
HIPERTENSIÓN PORTAL
Signos indirectos
Ecografia en atención primaria. SEMERGEN 2003;29(2):75-97
HEPATOCARCINOMA
DIFUSO
METASTÁSIS
DIFUSA
CA. MAMA
Síndrome Budd-Chiari
Oclusión venosa
Hepatomegalia – esplenomegalia
Ecotextura heterogénea
Ascitis
AGUDO
CRÓNICO
Hipertrofia de Lóbulo Caudado.
Atrofia periférica.
Nódulos regenerativos.
Engrosamiento de pared de VB
Ascitis
Bargallo X et cols. Sonography od Budd-Chiari Syndrome. American Journal of Roentgenology.2006;187: W33-W41. 10.2214/AJR.04.0918
Bansal V, Gupta P, Sinha S, Dhaka N, Kalra N, Vijayvergiya R, et al. Budd-Chiari syndrome: imaging review. Br J Radiol 2018; 91: 20180441.
SÍNDROME BUDD-CHIARI
Alteración de las venas suprahepaticas
y/o VCI
(Ausencia, trombosis, estenosis, cordon
fibroso)
SIGNOS
ESPECÍFICOS
Bansal V, Gupta P, Sinha S, Dhaka N, Kalra N, Vijayvergiya R, et al. Budd-Chiari syndrome: imaging review. Br J Radiol 2018; 91: 20180441
SÍNDROME BUDD-CHIARI
Circulación colateral.
Vena del lóbulo caudado
dilatada >3mm
SIGNOS
SUGESTIVOS
Bargallo X et cols. Sonography od Budd-Chiari Syndrome. American Journal of Roentgenology.2006;187: W33-W41. 10.2214/AJR.04.0918
Bansal V, Gupta P, Sinha S, Dhaka N, Kalra N, Vijayvergiya R, et al. Budd-Chiari syndrome: imaging review. Br J Radiol 2018; 91: 20180441.
SÍNDROME BUDD-CHIARI
Hipertrofia lóbulo caudado.
Ascitis.
Nódulos de regeneración
Hipertrofia vascular periférica.
OTROS
SIGNOS
Bargallo X et cols. Sonography od Budd-Chiari Syndrome. American Journal of Roentgenology.2006;187: W33-W41. 10.2214/AJR.04.0918
Bansal V, Gupta P, Sinha S, Dhaka N, Kalra N, Vijayvergiya R, et al. Budd-Chiari syndrome: imaging review. Br J Radiol 2018; 91: 20180441.
LINFOMA HÉPATICO
PRIMARIO/SECUNDARIO
Redondeada.
Bien definida.
Hipoecoica/Halo hipoecoico.
Vascularidad periférica aumentada.
Única/múltiples
J Ultrasound Med 2007; 26:791–796
LINFOMA
HÉPATICO
J Ultrasound Med 2007; 26:791–796
Primario
BAZO
Secundario
Sólitario/Múltiple
Heterogéneo.
Sin afectación esplénica
Múltiple/Difuso
Homogéneo.
Afectación esplénica
LESIONES
FOCALES
LESIONES FOCALES
QUÍSTICAS
Quiste hidatídico
Absceso
Quiste simple
SÓLIDAS
Hematoma
Enfermedad Metastásica quística
Enfermedad poliquística
hepatorrenal
Hiperplasia nodular focal
Adenoma hepático
Hemangioma
Enfermedad Metastásica sólida
Carcinoma hepatocelular
Ecografia en atención primaria. SEMERGEN 2003;29(2):75-97
LESIONES QUÍSTICAS
SIMPLES
Quistes hepáticos congénitos.
Quistes hidatídicos simples.
Algunos abscesos o Metastásis
quísticas
COMPLEJAS
Quistes hidatidícos.
Abscesos
Hematomas
Neoplasia con necrosis.
Ecografia en atención primaria. SEMERGEN 2003;29(2):75-97
QUISTE
CONGÉNITO
Verdadero, único o múltiple
Anecoico, sin ecos en su interior.
Redondeado
Bien delimitado, pared fina.
Reforzamiento acústico posterior.
Tuneles sónicos laterales.
Ecografia en atención primaria. SEMERGEN 2003;29(2):75-97
QUISTE
HIDÁTIDICO
CLASIFICACIÓN DE GHARBI
Mortele K. The infected liver: Radiologic-Pathologic correlation. RSNA, 2004
ABSCESO
HEPÁTICO
Piogénos/Amebianos
Únicos/Múltiples. Ovalado/redondeado.
LHD.
Variable ecogenicidad.
Anecoico/Hipoecoico.
Mal definida.
Pared irregular.
Aumento periférico de la vascular.
Reforzamiento posterior.
Segura A et cols. Ecografía hepática: Lesiones focales y enfermedadesdifusas. Semergen. 2016; 42 (5): 307-314
HEMATOMA HEPÁTICO
AGUDA
Redondeado/curvilíneo.
Hiperecoico.
Bien definido.
Líquido libre
(Hemoperitoneo)
CRÓNICO
Iso-hipoecoico
Heterogéneo
Ecos internos.
Calcificación.
Segura A et cols. Ecografía hepática: Lesiones focales y enfermedadesdifusas. Semergen. 2016; 42 (5): 307-314
ENFERMEDAD
POLIQUÍSTICA
HEPATORRENAL
Quistes simples con o sin
compromiso renal.
Segura A et cols. Ecografía hepática: Lesiones focales y enfermedadesdifusas. Semergen. 2016; 42 (5): 307-314
ENFERMEDAD
METASTÁSICA QUÍSTICA
10%. De las lesiones focales con TU
primario.
Necrosis extensa de lesion sólida, alto
contenido de mucina o degeneración
quística..
Complejos: Pared engrosada e irregular,
nódulos intramurales. , tabiques y
niveles internos.
GIST, TNE, ADC colon/pulmón/ovario,
sarcoma y post a QT.
Segura A et cols. Ecografía hepática: Lesiones focales y enfermedadesdifusas. Semergen. 2016; 42 (5): 307-314
LESIONES FOCALES
QUÍSTICAS
Quiste hidatídico
Absceso
Quiste simple
SÓLIDAS
Hematoma
Enfermedad Metastásica quística
Enfermedad poliquística
hepatorrenal
Hiperplasia nodular focal
Adenoma hepático
Hemangioma
Lipoma/angiolipoma
Enfermedad Metastásica sólida
Carcinoma hepatocelular
BENIGNAS
MALIGNAS
Segura A et cols. Ecografía hepática: Lesiones focales y enfermedadesdifusas. Semergen. 2016; 42 (5): 307-314
LESIONES FOCALES
SÓLIDAS
Hiperplasia nodular focal
Adenoma hepático
Hemangioma
Lipoma/angiolipoma
Enfermedad Metastásica sólida
Carcinoma hepatocelular
BENIGNAS
MALIGNAS
ISOECOICAS
HETEROGÉNEAS
HIPEREOCICAS
HIPOECOICAS
MORFOLOGÍA “OJO DE BUEY”
Segura A et cols. Ecografía hepática: Lesiones focales y enfermedadesdifusas. Semergen. 2016; 42 (5): 307-314
HEMANGIOMA
Tumor benigno más frecuente.
Asintomático.
No se modifican
Único, múltiple.
Redondeado/ovalado.
Pequeño (<30mm)
Hiperecoico, Homogéneo.
Bien definido.
Reforzamiento posterior.
Cerca de trayectos vasculares, LHD,
cerca del diafragma.
Doppler negativo
HEMANGIOMA
ATÍPICO
>40 mm
Heterogéneo.
Zona central hipoecoica.
Bordes irregulares/mal
definidos.
Seguimiento c/3-6 meses.
Estudios adicionales
HIPERPLASIA
NODULAR FOCAL
Iso/hipoecoico
Bien delimitada.
No encapsulada.
Cicatriz central
lineal/estrellada.
Doppler arterial Positivo
(Radial)
LHD, borde
hepático/subcapsular
2do. Tumor benigno más
frecuente.
Hussain S, et cols. Focal Nodular Hyperplasia Findings at State-of-the-ArtMR Imaging, US, CT, and Pathologic Analysis. Radiographics.2004
Carcamo C. Tumores hepáticos benignos. Cuad. Cir. 2006; 20: 79-85
ADENOMA HEPÁTICO
Inespecífico.
Hipoecoico/isoecoico.
Leve heterogeneidad.
Redondeado.
Limites definidos.
Encapsulada.
Sin reforzamiento posterior.
Doppler + (Periférico)
Mujeres.
Relación con ACO.
Asintomático/ Masa palpable HD.
Hemorragia.
Transformación maligna. (4%)
Carcamo C. Tumores hepáticos benignos. Cuad. Cir. 2006; 20: 79-85
CARCINOMA
HEPATOCELULAR
Pequeña (<5 cm)
Bien delimitada,
Hipoecoica
Halo fino menor
ecogenicidad
(Pseudo capsula)
TUMOR SOLITARIO
NÓDULOS
INFILTRACIÓN DIFUSA
Grande (>5 cm)
Compleja.
Heterogénea
Hiperecoica
Invasión a estructuras
vasculares.
Trombosis secundaria.
80-90% HÍGADO CIRRÓTICO
Segura A et cols. Ecografía hepática: Lesiones focales y enfermedadesdifusas. Semergen. 2016; 42 (5): 307-314
ENFERMEDAD METASTÁSICA
SÓLIDA
Tumor hepático más frecuente
Tubo digestivo/mama/pulmón
Metástasis ecógenas.
Metástasis hipoecoicas
Metástasis calcificadas
Desorganización difusa del
parenquima
Patrón ojo de toro o diana
Tubo digestivo/próstata
Mama, pulmón, linfoma, melanoma
Colorrectal/broncogénico
Segura A et cols. Ecografía hepática: Lesiones focales y enfermedadesdifusas. Semergen. 2016; 42 (5): 307-314
CONCLUSIONES
Las lesiones focales pueden adoptar diferentes patrones y coexistir lesiones benignas y
malignas.
Complementar con estudios de imagen adicionales o histológico para definir naturaleza y
conducta.
No hay forma específica de presentación de cada patología, pero hay ciertos hallazgos
sugestivos.
La correlación de la evaluación clínica con los hallazgos ecográficos aportan gran valor
durante el proceso diagnóstico.
Ecografía es una técnica rápida, inocua y útil para la evaluación inicial de lesiones difusas y
focales hepáticas.
MUCHAS
GRACIAS

Ecografia Abdominal Higado patologico

  • 1.
    ECOGRAFÍA ABDOMINAL San Cristóbal,29 de junio de 2021 Dra. Luz Alejandra Lizcano Residente de tercer año
  • 2.
    HIGADO SANO Ecografia enatención primaria. SEMERGEN 2003;29(2):75-97 Heller M. Ultrasonofraphy in the evaluaion of difusse liver disease.Radiol Clin N am, 2014
  • 3.
    LESIONES DIFUSAS Esteatosis hepática Hepatitis Hepatopatíacrónica Hipertensión portal Enfermedad metastásica difusa. Linfoma hepático LESIONES FOCALES QUÍSTICAS Simple Hidátidico. Absceso. Hematoma. Metástasis quística SÓLIDAS Hemangioma. Hiperplasia nodular focal. Adenoma hepático. Hepatocarcinoma. Metástasis sólida.
  • 4.
  • 5.
    ESTEATOSIS HEPÁTICA Infiltración grasa Hepatomegalia Ecogenicidad aumentada Compromiso visualización devasos Pobre visualización de segmentos hepáticos posteriores/diafragma Sensibilidad de 93% Índice hepatorrenal Ecografia en atención primaria. SEMERGEN 2003;29(2):75-97
  • 6.
    ESTEATOSIS HEPÁTICA DIFUSA FOCAL LeeSS, Park SH. Radiologic evaluation of nonalcoholic fatty liver disease. World J Gastroenterol 2014; 20(23): 7392-7402Available from: URL: http://www.wjgnet.com/1007-9327/full/ v20/i23/7392.htm DOI: http://dx.doi.org/10.3748/wjg.v20.i23.7392
  • 7.
    ESTEATOSIS HEPÁTICA Grado I LEVE (<33%) Discretoaumento difuso de la ecogenicidad . Visualización normal del diafragma/pared de vasos intrahepáticos Grado II MODERADA (33-66%) Moderado aumento de la ecogenicidad. Dificultad para valorar diafragma/vasos intrahepáticos Grado III SEVERA (<66%) Marcado aumento de la ecogenicidad. Escasa/nula visualización de vasos/diafragma y segmentos posteriores de LHD Más útil para grado 2 y 3 Sauquillo A. Esteatosis hepática no alcohólica y factores de riesgo cardiovascular en atención primaria. sociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopiadigestiva, Coloproctología y Hepatología. 2016
  • 8.
    HEPATITIS AGUDA Parénquima hipoecoico Realce depared de vasos portales Hepatomegalia homogénea Engrosamiento de pared de VB
  • 9.
  • 10.
    HEPATOPATÍA CRÓNICA Cambios enmorfología. Nodularidad de los bordes. Cambios en ecogenicidad del parénquima. Cambios en morfología y flujo de las Venas hepáticas. Atrofia LHD Hipertrofia de LHI y LC SANO PATOLÓGICO Desde etapas precoces. Especificidad 88% Grano grueso. Parenquima hiperecoico. Sin atenuación del sonido Complejo atrofia-Hipertrofia LC AP >35mm Relación LC/LHD >0,65 Angulos romos S: 97 y E: 91%
  • 11.
  • 12.
    HIPERTENSIÓN PORTAL Alteraciones dela vena porta y eje esplenoportal VP >13 MM (S: 53% E: 97%) Nula/pobre modificación con la respiración. Disminución de la velocidad de flujo. Inversión del flujo venoso (Hepatófugo)/flujo alternante Signos directos
  • 13.
    HIPERTENSIÓN PORTAL Circulación colateral Altamenteespecífico. Prevalencia variable (15-80&) Gástrica izquierda, vena paumbilical, gástricas cortas, esplenorrenales. Signos directos Gástricas cortas Paraumbilical Ecografia en atención primaria. SEMERGEN 2003;29(2):75-97
  • 14.
    HIPERTENSIÓN PORTAL Dilatación ycambios de la Vena esplénica y/o mesentérica superior Útil cuando VP es de calibre normal. Ausencia de modificación del calibre con los movimientos respiratorios. Signos directos
  • 15.
    Esplenomegalia Diametro longitudinal >12 mm Dilatación de la vena esplénica (hilio) >9mm Ascitis Engrosamiento de pared de vesicula biliar HIPERTENSIÓN PORTAL Signos indirectos Ecografia en atención primaria. SEMERGEN 2003;29(2):75-97
  • 16.
  • 17.
    Síndrome Budd-Chiari Oclusión venosa Hepatomegalia– esplenomegalia Ecotextura heterogénea Ascitis AGUDO CRÓNICO Hipertrofia de Lóbulo Caudado. Atrofia periférica. Nódulos regenerativos. Engrosamiento de pared de VB Ascitis Bargallo X et cols. Sonography od Budd-Chiari Syndrome. American Journal of Roentgenology.2006;187: W33-W41. 10.2214/AJR.04.0918 Bansal V, Gupta P, Sinha S, Dhaka N, Kalra N, Vijayvergiya R, et al. Budd-Chiari syndrome: imaging review. Br J Radiol 2018; 91: 20180441.
  • 18.
    SÍNDROME BUDD-CHIARI Alteración delas venas suprahepaticas y/o VCI (Ausencia, trombosis, estenosis, cordon fibroso) SIGNOS ESPECÍFICOS Bansal V, Gupta P, Sinha S, Dhaka N, Kalra N, Vijayvergiya R, et al. Budd-Chiari syndrome: imaging review. Br J Radiol 2018; 91: 20180441
  • 19.
    SÍNDROME BUDD-CHIARI Circulación colateral. Venadel lóbulo caudado dilatada >3mm SIGNOS SUGESTIVOS Bargallo X et cols. Sonography od Budd-Chiari Syndrome. American Journal of Roentgenology.2006;187: W33-W41. 10.2214/AJR.04.0918 Bansal V, Gupta P, Sinha S, Dhaka N, Kalra N, Vijayvergiya R, et al. Budd-Chiari syndrome: imaging review. Br J Radiol 2018; 91: 20180441.
  • 20.
    SÍNDROME BUDD-CHIARI Hipertrofia lóbulocaudado. Ascitis. Nódulos de regeneración Hipertrofia vascular periférica. OTROS SIGNOS Bargallo X et cols. Sonography od Budd-Chiari Syndrome. American Journal of Roentgenology.2006;187: W33-W41. 10.2214/AJR.04.0918 Bansal V, Gupta P, Sinha S, Dhaka N, Kalra N, Vijayvergiya R, et al. Budd-Chiari syndrome: imaging review. Br J Radiol 2018; 91: 20180441.
  • 21.
    LINFOMA HÉPATICO PRIMARIO/SECUNDARIO Redondeada. Bien definida. Hipoecoica/Halohipoecoico. Vascularidad periférica aumentada. Única/múltiples J Ultrasound Med 2007; 26:791–796
  • 22.
    LINFOMA HÉPATICO J Ultrasound Med2007; 26:791–796 Primario BAZO Secundario Sólitario/Múltiple Heterogéneo. Sin afectación esplénica Múltiple/Difuso Homogéneo. Afectación esplénica
  • 23.
  • 24.
    LESIONES FOCALES QUÍSTICAS Quiste hidatídico Absceso Quistesimple SÓLIDAS Hematoma Enfermedad Metastásica quística Enfermedad poliquística hepatorrenal Hiperplasia nodular focal Adenoma hepático Hemangioma Enfermedad Metastásica sólida Carcinoma hepatocelular Ecografia en atención primaria. SEMERGEN 2003;29(2):75-97
  • 25.
    LESIONES QUÍSTICAS SIMPLES Quistes hepáticoscongénitos. Quistes hidatídicos simples. Algunos abscesos o Metastásis quísticas COMPLEJAS Quistes hidatidícos. Abscesos Hematomas Neoplasia con necrosis. Ecografia en atención primaria. SEMERGEN 2003;29(2):75-97
  • 26.
    QUISTE CONGÉNITO Verdadero, único omúltiple Anecoico, sin ecos en su interior. Redondeado Bien delimitado, pared fina. Reforzamiento acústico posterior. Tuneles sónicos laterales. Ecografia en atención primaria. SEMERGEN 2003;29(2):75-97
  • 27.
    QUISTE HIDÁTIDICO CLASIFICACIÓN DE GHARBI MorteleK. The infected liver: Radiologic-Pathologic correlation. RSNA, 2004
  • 28.
    ABSCESO HEPÁTICO Piogénos/Amebianos Únicos/Múltiples. Ovalado/redondeado. LHD. Variable ecogenicidad. Anecoico/Hipoecoico. Maldefinida. Pared irregular. Aumento periférico de la vascular. Reforzamiento posterior. Segura A et cols. Ecografía hepática: Lesiones focales y enfermedadesdifusas. Semergen. 2016; 42 (5): 307-314
  • 29.
    HEMATOMA HEPÁTICO AGUDA Redondeado/curvilíneo. Hiperecoico. Bien definido. Líquidolibre (Hemoperitoneo) CRÓNICO Iso-hipoecoico Heterogéneo Ecos internos. Calcificación. Segura A et cols. Ecografía hepática: Lesiones focales y enfermedadesdifusas. Semergen. 2016; 42 (5): 307-314
  • 30.
    ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA HEPATORRENAL Quistes simples cono sin compromiso renal. Segura A et cols. Ecografía hepática: Lesiones focales y enfermedadesdifusas. Semergen. 2016; 42 (5): 307-314
  • 31.
    ENFERMEDAD METASTÁSICA QUÍSTICA 10%. Delas lesiones focales con TU primario. Necrosis extensa de lesion sólida, alto contenido de mucina o degeneración quística.. Complejos: Pared engrosada e irregular, nódulos intramurales. , tabiques y niveles internos. GIST, TNE, ADC colon/pulmón/ovario, sarcoma y post a QT. Segura A et cols. Ecografía hepática: Lesiones focales y enfermedadesdifusas. Semergen. 2016; 42 (5): 307-314
  • 32.
    LESIONES FOCALES QUÍSTICAS Quiste hidatídico Absceso Quistesimple SÓLIDAS Hematoma Enfermedad Metastásica quística Enfermedad poliquística hepatorrenal Hiperplasia nodular focal Adenoma hepático Hemangioma Lipoma/angiolipoma Enfermedad Metastásica sólida Carcinoma hepatocelular BENIGNAS MALIGNAS Segura A et cols. Ecografía hepática: Lesiones focales y enfermedadesdifusas. Semergen. 2016; 42 (5): 307-314
  • 33.
    LESIONES FOCALES SÓLIDAS Hiperplasia nodularfocal Adenoma hepático Hemangioma Lipoma/angiolipoma Enfermedad Metastásica sólida Carcinoma hepatocelular BENIGNAS MALIGNAS ISOECOICAS HETEROGÉNEAS HIPEREOCICAS HIPOECOICAS MORFOLOGÍA “OJO DE BUEY” Segura A et cols. Ecografía hepática: Lesiones focales y enfermedadesdifusas. Semergen. 2016; 42 (5): 307-314
  • 34.
    HEMANGIOMA Tumor benigno másfrecuente. Asintomático. No se modifican Único, múltiple. Redondeado/ovalado. Pequeño (<30mm) Hiperecoico, Homogéneo. Bien definido. Reforzamiento posterior. Cerca de trayectos vasculares, LHD, cerca del diafragma. Doppler negativo
  • 35.
    HEMANGIOMA ATÍPICO >40 mm Heterogéneo. Zona centralhipoecoica. Bordes irregulares/mal definidos. Seguimiento c/3-6 meses. Estudios adicionales
  • 36.
    HIPERPLASIA NODULAR FOCAL Iso/hipoecoico Bien delimitada. Noencapsulada. Cicatriz central lineal/estrellada. Doppler arterial Positivo (Radial) LHD, borde hepático/subcapsular 2do. Tumor benigno más frecuente. Hussain S, et cols. Focal Nodular Hyperplasia Findings at State-of-the-ArtMR Imaging, US, CT, and Pathologic Analysis. Radiographics.2004 Carcamo C. Tumores hepáticos benignos. Cuad. Cir. 2006; 20: 79-85
  • 37.
    ADENOMA HEPÁTICO Inespecífico. Hipoecoico/isoecoico. Leve heterogeneidad. Redondeado. Limitesdefinidos. Encapsulada. Sin reforzamiento posterior. Doppler + (Periférico) Mujeres. Relación con ACO. Asintomático/ Masa palpable HD. Hemorragia. Transformación maligna. (4%) Carcamo C. Tumores hepáticos benignos. Cuad. Cir. 2006; 20: 79-85
  • 38.
    CARCINOMA HEPATOCELULAR Pequeña (<5 cm) Biendelimitada, Hipoecoica Halo fino menor ecogenicidad (Pseudo capsula) TUMOR SOLITARIO NÓDULOS INFILTRACIÓN DIFUSA Grande (>5 cm) Compleja. Heterogénea Hiperecoica Invasión a estructuras vasculares. Trombosis secundaria. 80-90% HÍGADO CIRRÓTICO Segura A et cols. Ecografía hepática: Lesiones focales y enfermedadesdifusas. Semergen. 2016; 42 (5): 307-314
  • 39.
    ENFERMEDAD METASTÁSICA SÓLIDA Tumor hepáticomás frecuente Tubo digestivo/mama/pulmón Metástasis ecógenas. Metástasis hipoecoicas Metástasis calcificadas Desorganización difusa del parenquima Patrón ojo de toro o diana Tubo digestivo/próstata Mama, pulmón, linfoma, melanoma Colorrectal/broncogénico Segura A et cols. Ecografía hepática: Lesiones focales y enfermedadesdifusas. Semergen. 2016; 42 (5): 307-314
  • 40.
    CONCLUSIONES Las lesiones focalespueden adoptar diferentes patrones y coexistir lesiones benignas y malignas. Complementar con estudios de imagen adicionales o histológico para definir naturaleza y conducta. No hay forma específica de presentación de cada patología, pero hay ciertos hallazgos sugestivos. La correlación de la evaluación clínica con los hallazgos ecográficos aportan gran valor durante el proceso diagnóstico. Ecografía es una técnica rápida, inocua y útil para la evaluación inicial de lesiones difusas y focales hepáticas.
  • 41.