UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI
UNIDAD ACADEMICA CAREN
TEMA: ECOSISTEMAS DEL ECUADOR
INTEGRANTES:
MARITZA FLORES
ERIK GUTIERREZ
PAOLO ROBALINO
ADRIAN TORO
CRISTIAN VILLITANGA
ECOLOGIA
En el Ecuador existen 46
tipos de ecosistemas
En Ecuador existen
una gran variedad de climas
y tipos de vegetación que
albergan 17 058 especies
botánicas –16 000
excluyendo a las
Pteridofitas.
“Los ecosistemas del Ecuador se
pueden dividir en cinco grupos:
terrestres, acuáticos (de agua
dulce), costeros, marinos y los que
se encuentran en la Provincia
Insular de Galápagos”.
BOSQUE HÚMEDO TROPICAL OCCIDENTAL
Comprende las cuencas de los
ríos: Mataje, Cayapas, Río Verde,
Esmeraldas (cuenca baja) Muisne
Jama y Chone
La vegetación dominante es la
selva pluvial semejante a la de
la Provincia Amazónica,
riquísima en especies arbóreas,
palmeras, lianas y epífitas. La
temperatura media anual es de
24.7°C; la pluviosidad en
algunos sitios puede sobrepasar
a los 5000 mm anuales.
BOSQUE HÚMEDO TROPICAL ORIENTAL
Cuenca del río Putumayo;
cuencas bajas de los ríos Napo,
Pastaza, Morona y Santiago;
cuencas de los ríos Tigre y
Chinchipe
En el Ecuador forma una gran
llanura ligeramente ondulada
que se extiende desde el
declive oriental a unos
800 - 1000 m aproximadamente,
hacia las partes bajas que llegan
hasta unos 200 y 180 m de
altitud. La temperatura media
anual del piso es de 22.7°C. y la
media anual de pluviosidad
alcanza a 3300 mm.
BOSQUE SECO TROPICAL
El bosque seco es un ecosistema excepcional. Su gran
diversidad biológica alberga a más de 400 especies de
aves y 150 especies de mamíferos que, como el jaguar
de la costa, habitan en los bosques secos. El bosque
seco tiene un alto endemismo, es decir una
distribución restringida de ciertas especies.
MANGLARES
. En Ecuador hay varias zonas
de manglares ubicados en
diferentes sectores como: San
Lorenzo- Cayapas, el estuario
del Chone, los esteros del
Golfo de Guayaquil; el
Archipiélago de Jambelí y en
algunos sectores de las
Galápagos.
En los manglares
ecuatorianos se han
registrado alrededor de 100
especies de peces, 70 de
moluscos, 45 de aves, 17 de
crustáceos y 15 de reptiles.
BOSQUE NUBLADO OCCIDENTAL
Cuencas: baja del Mira, alta del
Cayapas, media del Esmeraldas,
media del Guayas, media del
Cañar, alta del Naranjal, media
del Jubones, alta del Puyango y
alta del Catamayo.
Este bosque se halla
frecuentemente cubierto por una
densa neblina y tiene abundantes
precipitaciones, ambas causadas
por las corrientes de aire que son
arrastradas desde el mar.
El tamaño de los árboles
disminuye a medida que se
asciende la cordillera, pudiendo
alcanzar unos 20 y hasta 25 m,
algunos son maderables
BOSQUE DE NEBLINA ORIENTA
En este ecosistema se incluyen
las estribaciones o declives
externos de la Cordillera Real de
los Andes, cuya altura va desde
los 500 y 2500 msnm hasta 3500
m de acuerdo a la latitud. Este
ecosistema presenta
características físicas y bióticas
singulares y comunes a los
ecosistemas con los cuales se
halla limitando
VALLES INTERANDINOS
PÁRAMO
tienen clima frío de altura, con
una temperatura media que varía
entre 9 y 11°C
Este piso corresponde a todas las
tierras que están sobre los 2800
m y 3000 m de altitud
La fauna de un páramo está
constituida por una gran variedad
de aves
Entre las especies de aves más
sobresalientes figuran los zumbadores,
los curiquingues, gavilanes de varios
géneros, gaviotas, veranero o ligle,
golondrinas y, por último, algunas
especies de colibríe
ECOSISTEMAS
INSULARES.
Galápagos
es un archipiélago formado por
13 islas y más de un centenar
(113) de islotes y rocas (H. Snell
– 1.996), ubicadas en el Océano
Pacífico
La vegetación de las islas se
distribuye en zonas determinadas
por el clima y la altura.
Zona litoral
Corresponde a una estrecha
franja costanera en donde las
plantas están adaptadas al agua
salada. Las plantas más
características son los mangles
(varias especies) que crean el
hábitat apropiado para muchos
animales marinos como
camarones cangrejos y rayas;
también se produce el desarrollo
inicial de algunos peces como
lisa, róbalo y tiburón.
Zona Árida.
Es la más típica del
Archipiélago y cuenta
con el mayor número de
especies vegetales
endémicas que cualquier
otra zona. Los índices de
precipitación anual son
bajos con promedios de
70 mm.
Zona de Transición
Se encuentra a continuación
de la zona árida y recibe
mayor precipitación anual
que aquella en donde crece
una vegetación más o
menos densa constituida de
arbustos, hierbas,
enredaderas, árboles de
palo santo y matasarno Zona Húmeda
La zona húmeda esta por encima
de la de Transición y recibe más
humedad que todas las demás. La
vegetación es densa y variada,
consta de algunas plantas
endémicas como el lechoso
(arbóreo) y el cacao tillo
(arbusto). Entre los árboles y
arbustos crecen hongos, helechos
y musgos.
Zona de Pampa.
Es la más alta y solamente se
encuentra en las islas grandes en
donde la vegetación
predominante son las hierbas y
grandes helechos
.
Existen diversos tipos de
ecosistemas costeros,
caracterizados por su estrecha
relación con los ambientes
marinos, con los cuales están en
contacto e interactúan.
ECOSISTEMAS COSTEROS
Bahías
son ecosistemas
caracterizados por
ser una concavidad
en la línea de costa
Si la concavidad es grande y
profunda se le da el nombre de
golfo. En ocasiones, en cambio,
son profundas y estrechas, dando
el aspecto de un brazo de mar
Playas
son ecosistemas muy
dinámicos desde el
punto de vista ecológico
están formadas por
sedimentos que pueden
ser de tres tipos: arena,
grava o guijarros.
TIPOS DE ECOSISTEMAS ACUÀTICOS DE LA COSTA
Medio lótico.
Formado por el
eje fluvial que se
caracteriza en su
curso superior
por tener aguas
claras, corrientes
torrenciales,
cascadas, piedra
de diferente
tamaño en el
fondo
Medio léntico.
En la costa
ecuatoriana no
hay verdaderos
sistemas
lacustres; los
sistemas lénticos
existentes
corresponden a
rezagos de agua,
producto de la
excesiva
pluviosidad que se
acumula en
depresiones de
terreno
Bosques de
inundación. Son
áreas de bosque y de
cultivos que en la
época de invierno
(entre enero y julio)
se inundan debido a
la torrencial llegada
de las aguas
PRINCIPALES ECOSISTEMAS ACUÁTICOS DEL
ORIENTE
Medio lótico. Corresponde a los ríos y
sus afluentes La temperatura del agua
es menor a los 20°C y el pH es 6.8
Medio léntico. Corresponde a los sistemas
lacustres que se ubican especialmente en el
nororiente. Ellos se comunican con los ríos a
través de canales
Bosques de inundación. Son grandes
extensiones de terreno formados por
bosques de inundación. Sectores que
corresponden al "igapó" y a la "várzea"
ECOSISTEMAS MARINOS
El mar es un lugar asombroso que alberga
una diversidad de especies y ambientes quizá
mayor que la terrestre. Sin embargo es aún
bastante desconocido sobre todo en las zonas
más profundas. En todo el mundo existen 14
tipos de ambientes oceánicos, de estos, 10
están presentes en el Ecuador y son: islas e
islotes, arrecifes, bancos aluviales,
plataformas continentales, de fondos suaves y
duros, taludes continentales, cañones
submarinos, planicies abisales, cordilleras
submarinas y fosas oceánicas.
Arrecifes
En la Costa los arrecifes son del tipo rocoso,
con pocos parches de coral, mientras en
Galápagos las formaciones coralinas son
incipientes
Los arrecifes más investigados han sido los
de Galápagos y los adyacentes a las islas,
islotes y roqueños del Parque Nacional
Machalilla.
Islas e islotes
Si bien se podría decir que las
islas e islotes son ecosistemas
terrestres (porque albergan un
tipo de vegetación), también
podemos observarlas como un
gran ambiente en medio del
océano en cuyas zonas marinas
adyacentes suceden fenómenos
particulares
Plataforma continental
La plataforma continental es la
planicie submarina que se
extiende desde la línea de costa
hasta aproximadamente 200
metros de profundidad.
Comprende el lecho marino y el
subsuelo de las áreas marinas.
Esta planicie puede tener el fondo
suave o duro
Talud continental
El talud continental se extiende desde el límite de la
plataforma continental, a los 200 metros de
profundidad, hasta los 2.000-3.000 o más metros de
profundidad, según la ubicación.
Planicie abisal Es un ecosistema que se ubica
entre los 3.000 y los 5.000 metros de
profundidad y por ello es bastante desconocido.
REGIÓN AMAZÓNICA
En la región amazónica se pueden establecer
los siguientes ecosistemas “El bosque
húmedo amazónico, es un bosque de
ecosistemas heterogéneos y diverso, con un
clima cálido y húmedo. El bosque amazónico
húmedo inundable, se ubican en suelos
continuos a grandes ríos tanto de aguas
negras como de aguas blancas
Se distribuye de los 1800 hasta los 3600
msnm. El bosque seco montano oriental
exclusivo de las zonas de estribaciones al
sur del país. Se encuentra entre los 800 y
1300 metros de altitud sobre las laderas
de la cordillera. Se trata de una mezcla
entre especies amazónicas y andinas
Ecosistemas
Ecosistemas
Ecosistemas

Ecosistemas

  • 1.
    UNIVERSIDAD TECNICA DECOTOPAXI UNIDAD ACADEMICA CAREN TEMA: ECOSISTEMAS DEL ECUADOR INTEGRANTES: MARITZA FLORES ERIK GUTIERREZ PAOLO ROBALINO ADRIAN TORO CRISTIAN VILLITANGA ECOLOGIA
  • 2.
    En el Ecuadorexisten 46 tipos de ecosistemas En Ecuador existen una gran variedad de climas y tipos de vegetación que albergan 17 058 especies botánicas –16 000 excluyendo a las Pteridofitas.
  • 3.
    “Los ecosistemas delEcuador se pueden dividir en cinco grupos: terrestres, acuáticos (de agua dulce), costeros, marinos y los que se encuentran en la Provincia Insular de Galápagos”.
  • 5.
    BOSQUE HÚMEDO TROPICALOCCIDENTAL Comprende las cuencas de los ríos: Mataje, Cayapas, Río Verde, Esmeraldas (cuenca baja) Muisne Jama y Chone La vegetación dominante es la selva pluvial semejante a la de la Provincia Amazónica, riquísima en especies arbóreas, palmeras, lianas y epífitas. La temperatura media anual es de 24.7°C; la pluviosidad en algunos sitios puede sobrepasar a los 5000 mm anuales.
  • 6.
    BOSQUE HÚMEDO TROPICALORIENTAL Cuenca del río Putumayo; cuencas bajas de los ríos Napo, Pastaza, Morona y Santiago; cuencas de los ríos Tigre y Chinchipe En el Ecuador forma una gran llanura ligeramente ondulada que se extiende desde el declive oriental a unos 800 - 1000 m aproximadamente, hacia las partes bajas que llegan hasta unos 200 y 180 m de altitud. La temperatura media anual del piso es de 22.7°C. y la media anual de pluviosidad alcanza a 3300 mm.
  • 7.
    BOSQUE SECO TROPICAL Elbosque seco es un ecosistema excepcional. Su gran diversidad biológica alberga a más de 400 especies de aves y 150 especies de mamíferos que, como el jaguar de la costa, habitan en los bosques secos. El bosque seco tiene un alto endemismo, es decir una distribución restringida de ciertas especies.
  • 8.
    MANGLARES . En Ecuadorhay varias zonas de manglares ubicados en diferentes sectores como: San Lorenzo- Cayapas, el estuario del Chone, los esteros del Golfo de Guayaquil; el Archipiélago de Jambelí y en algunos sectores de las Galápagos. En los manglares ecuatorianos se han registrado alrededor de 100 especies de peces, 70 de moluscos, 45 de aves, 17 de crustáceos y 15 de reptiles.
  • 9.
    BOSQUE NUBLADO OCCIDENTAL Cuencas:baja del Mira, alta del Cayapas, media del Esmeraldas, media del Guayas, media del Cañar, alta del Naranjal, media del Jubones, alta del Puyango y alta del Catamayo. Este bosque se halla frecuentemente cubierto por una densa neblina y tiene abundantes precipitaciones, ambas causadas por las corrientes de aire que son arrastradas desde el mar. El tamaño de los árboles disminuye a medida que se asciende la cordillera, pudiendo alcanzar unos 20 y hasta 25 m, algunos son maderables
  • 10.
    BOSQUE DE NEBLINAORIENTA En este ecosistema se incluyen las estribaciones o declives externos de la Cordillera Real de los Andes, cuya altura va desde los 500 y 2500 msnm hasta 3500 m de acuerdo a la latitud. Este ecosistema presenta características físicas y bióticas singulares y comunes a los ecosistemas con los cuales se halla limitando
  • 11.
  • 12.
    PÁRAMO tienen clima fríode altura, con una temperatura media que varía entre 9 y 11°C Este piso corresponde a todas las tierras que están sobre los 2800 m y 3000 m de altitud La fauna de un páramo está constituida por una gran variedad de aves Entre las especies de aves más sobresalientes figuran los zumbadores, los curiquingues, gavilanes de varios géneros, gaviotas, veranero o ligle, golondrinas y, por último, algunas especies de colibríe
  • 14.
    ECOSISTEMAS INSULARES. Galápagos es un archipiélagoformado por 13 islas y más de un centenar (113) de islotes y rocas (H. Snell – 1.996), ubicadas en el Océano Pacífico La vegetación de las islas se distribuye en zonas determinadas por el clima y la altura.
  • 15.
    Zona litoral Corresponde auna estrecha franja costanera en donde las plantas están adaptadas al agua salada. Las plantas más características son los mangles (varias especies) que crean el hábitat apropiado para muchos animales marinos como camarones cangrejos y rayas; también se produce el desarrollo inicial de algunos peces como lisa, róbalo y tiburón. Zona Árida. Es la más típica del Archipiélago y cuenta con el mayor número de especies vegetales endémicas que cualquier otra zona. Los índices de precipitación anual son bajos con promedios de 70 mm.
  • 16.
    Zona de Transición Seencuentra a continuación de la zona árida y recibe mayor precipitación anual que aquella en donde crece una vegetación más o menos densa constituida de arbustos, hierbas, enredaderas, árboles de palo santo y matasarno Zona Húmeda La zona húmeda esta por encima de la de Transición y recibe más humedad que todas las demás. La vegetación es densa y variada, consta de algunas plantas endémicas como el lechoso (arbóreo) y el cacao tillo (arbusto). Entre los árboles y arbustos crecen hongos, helechos y musgos.
  • 17.
    Zona de Pampa. Esla más alta y solamente se encuentra en las islas grandes en donde la vegetación predominante son las hierbas y grandes helechos
  • 18.
    . Existen diversos tiposde ecosistemas costeros, caracterizados por su estrecha relación con los ambientes marinos, con los cuales están en contacto e interactúan. ECOSISTEMAS COSTEROS Bahías son ecosistemas caracterizados por ser una concavidad en la línea de costa Si la concavidad es grande y profunda se le da el nombre de golfo. En ocasiones, en cambio, son profundas y estrechas, dando el aspecto de un brazo de mar Playas son ecosistemas muy dinámicos desde el punto de vista ecológico están formadas por sedimentos que pueden ser de tres tipos: arena, grava o guijarros.
  • 20.
    TIPOS DE ECOSISTEMASACUÀTICOS DE LA COSTA Medio lótico. Formado por el eje fluvial que se caracteriza en su curso superior por tener aguas claras, corrientes torrenciales, cascadas, piedra de diferente tamaño en el fondo Medio léntico. En la costa ecuatoriana no hay verdaderos sistemas lacustres; los sistemas lénticos existentes corresponden a rezagos de agua, producto de la excesiva pluviosidad que se acumula en depresiones de terreno Bosques de inundación. Son áreas de bosque y de cultivos que en la época de invierno (entre enero y julio) se inundan debido a la torrencial llegada de las aguas
  • 21.
    PRINCIPALES ECOSISTEMAS ACUÁTICOSDEL ORIENTE Medio lótico. Corresponde a los ríos y sus afluentes La temperatura del agua es menor a los 20°C y el pH es 6.8 Medio léntico. Corresponde a los sistemas lacustres que se ubican especialmente en el nororiente. Ellos se comunican con los ríos a través de canales Bosques de inundación. Son grandes extensiones de terreno formados por bosques de inundación. Sectores que corresponden al "igapó" y a la "várzea"
  • 22.
    ECOSISTEMAS MARINOS El mares un lugar asombroso que alberga una diversidad de especies y ambientes quizá mayor que la terrestre. Sin embargo es aún bastante desconocido sobre todo en las zonas más profundas. En todo el mundo existen 14 tipos de ambientes oceánicos, de estos, 10 están presentes en el Ecuador y son: islas e islotes, arrecifes, bancos aluviales, plataformas continentales, de fondos suaves y duros, taludes continentales, cañones submarinos, planicies abisales, cordilleras submarinas y fosas oceánicas.
  • 23.
    Arrecifes En la Costalos arrecifes son del tipo rocoso, con pocos parches de coral, mientras en Galápagos las formaciones coralinas son incipientes Los arrecifes más investigados han sido los de Galápagos y los adyacentes a las islas, islotes y roqueños del Parque Nacional Machalilla.
  • 24.
    Islas e islotes Sibien se podría decir que las islas e islotes son ecosistemas terrestres (porque albergan un tipo de vegetación), también podemos observarlas como un gran ambiente en medio del océano en cuyas zonas marinas adyacentes suceden fenómenos particulares Plataforma continental La plataforma continental es la planicie submarina que se extiende desde la línea de costa hasta aproximadamente 200 metros de profundidad. Comprende el lecho marino y el subsuelo de las áreas marinas. Esta planicie puede tener el fondo suave o duro
  • 25.
    Talud continental El taludcontinental se extiende desde el límite de la plataforma continental, a los 200 metros de profundidad, hasta los 2.000-3.000 o más metros de profundidad, según la ubicación. Planicie abisal Es un ecosistema que se ubica entre los 3.000 y los 5.000 metros de profundidad y por ello es bastante desconocido.
  • 27.
    REGIÓN AMAZÓNICA En laregión amazónica se pueden establecer los siguientes ecosistemas “El bosque húmedo amazónico, es un bosque de ecosistemas heterogéneos y diverso, con un clima cálido y húmedo. El bosque amazónico húmedo inundable, se ubican en suelos continuos a grandes ríos tanto de aguas negras como de aguas blancas Se distribuye de los 1800 hasta los 3600 msnm. El bosque seco montano oriental exclusivo de las zonas de estribaciones al sur del país. Se encuentra entre los 800 y 1300 metros de altitud sobre las laderas de la cordillera. Se trata de una mezcla entre especies amazónicas y andinas