EC U ADOR BIODIVERSO “  AMA LA VIDA “ Por: Mónica del Rocío Herrera Galarza
INTRODUCCIÓN El  Ecuador es un país  conocido en todo el mundo con su oferta de turismo  ecológico, gracias a su biodiversidad y riqueza ecológica. Ecuador tiene un gran numero de áreas protegidas, estas ocupan alrededor de 46000km2 del territorio nacional. Las isla Galápagos y el Parque Nacional Sangay han sido declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.
PARQUES NACIONALES Y AREAS PROTEGIDAS Y RESERVAS NATURALES
1.Parque Nacional Cajas 2. parque Nacional Cotopaxi 3. Parque Nacional Galápagos 4. Parque Nacional Llanganates 5. Parque Nacional Machalilla 6. Parque Nacional Poducarpus 7. Parque Nacional Sangay 8. Parque Nacional Sumaco Napo Galeras 9.  Parque Nacional Yasuní   10. Reserva Biológica de Limoncocha 11. Reserva Biológica  Marina de Galápagos 12. Reserva Ecológica Antisana 13. Reserva Ecológica El Ángel 14. Reserva Ecológica Cayambe Coca 15. Reserva Ecológica Cayapas  Mataje 16. Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas 17. Reserva Ecológica  los Ilinizas 18. Reserva Ecológica Mache Chindul
19.  Reserva Ecológica  Manglares Churute    20. Reserva Geobotánica Pululahua   21. Reserva de vida silvestre Cuyabeno    22. Reserva de vida silvestre Chimborazo   23. Refugio de vida silvestre Pasochoa   24. Parque Recreacional El Boliche   25.Refugio de vida silvestre  Isla Santa Clara    26. Parque El Cóndor
ACONTINUACION   DESCRIBIREMOS   ALGUMAS   DE ELLAS
PARQUE NACIONAL COTOPAXI Ubicación: Pichincha y Cotopaxi Superficie:33.393ha.
E L   PARQUE NACINAL COTOPAXI   comprende elevaciones  que van desde los 3.400msnm hasta los 5.897msnm, y valles situados entre las altas montañas que están al interior. Contiene una gran extensión de bosques de pino;1.750ha. Su clima frió, típico de ecosistemas de páramo, oscila entre los 0ºC a 15ºC; en este ambiente podemos encontrar bosques montañosos húmedos, paramos pluviales, tundra pluvial alpina y nieves perpetuas. La zona se encuentra bañada por el Cutuchi y varios riachuelos que son la fuente para el abastecimiento de agua potable y riego para Machachi, Quito, Latacunga y la región Oriente .Además existen unos manantiales y vertientes subterráneas provenientes de los glaciares de Cotopaxi
Flora En la parte baja de la zona encontraremos: Pumamaqui, pino, capulí, mortiño, valeriana, orejas de conejo, gencianas. En la parte alta de la zona encontramos: Arihuairazo, ashpa chocho, gramíneas, pajonales de páramo. En la zona de tundra crece las almohadillas, así como musgo y líquenes . Fauna  Mamíferos como: Venados, lobos de páramo, cervicabras, pumas, venados de cola blanca, conejos, zorrillos, caballos salvajes, osos de anteojos, entre otros. Aves como: Cóndor andino, el gavilán de espalda roja, curiquingue, búhos y patos  Las poblaciones de alpacas y llamas, que en años anteriores  se encontraban en peligro de extinción, han encontrado en los paramos De este parque una opción para su reproducción gracias al proyecto emprendidos por varios gobiernos.
ATRACTIVOS DE TURISMO ECOLÓGICO  Entre los cuales tenemos: Cerro Callo.- Es una elevación de origen volcánico. Cerro Morurco o cabeza del Inca El volcán Cotopaxi.- El Cotopaxi es un volcán joven.  El volcán Rumiñahui.-Se puede encontrar curiquingues y cóndores. Laguna de limpiopungo Río Pita.- El río es un poco profundo  Laguna de Santo Domingo.- se presenta como un recurso paisajístico. Loma Amigrande.-se puede observar grandes árboles  característicos de los andes del Ecuador. Sendero Quishuar Sector el Boliche
PARQUE NACIONAL ILINIZAS Ubicación: Pichincha y Cotopaxi. Creación:11 de diciembre de 1996, por Resolución Nº066 superficie: 149.900ha. R. de altitud:800-5.248msnm,o 1.976-13.005 pies. Zonas de vida: bmhPM,, bhPM, bhMB, bmhBm, bmhM, bpSA. Iliniza norte: 5.120msnm. Iliniza sur: 5.248msnm.
Descripción de la zona Quizás la característica mas importante es que gana altura escalando por  la vertiente occidental de los andes, hasta formar las Elevaciones el Corazón y arihuair Ilinizas; de esta manera crea una barrera geológica que condensa la humedad proveniente de la costa. Se caracteriza por la producción de agua, mantiene recursos silvestres y escénicos sobresalientes.
La Reserva Ecológica Ilinizas es una de las reservas mas jóvenes del sistema; la diversidad biológica es altísima: contiene 3.080ha de páramo y 119.100ha de bosque de polylepis, chuquiraguas y pajonales. El bosque Húmedo PRE-Montaño  ofrece varias clases de palmas. El bosque Muy Húmedo PRE-Montaño, cuya vegetación arbórea no esta definida, esta formada por extensas áreas de palmas de pambil, así como palma real en menor cantidad. Las especies arbóreas de anime. Moral bobo, sangre de gallina,  machare, colorado, guión, sande, clavellín y uva, completan la riqueza de este ecosistema.
El refugio de vida silvestre  Flora Laurel de cera, cedro, arrayán, coquito de montaña, nogal. Aliso, suro, achupalla, canelo, matapalo, moral bobo, chinchi, sacha chocho, romerillo, malva, guarumo plateado, chilca, floripondio, cascarilla y colca  Fauna se puede observar : Conejo, el venado de cola blanca, a cervicabra, el erizo, el cuchucho andino, el zorro, el lobo de páramo, el puma, el oso, la sacha, cuy y la ardilla andina.
PARQUE NACIONAL LLANGANATES  Ubicación: Cotopaxi, Tungurahua, Napo y Pastaza . Creación: 18  de enero de 1996, Resolución Nº002 Superficie: 219.707ha. Rango de Altitud: 1.200-4.638msnm o 3.936-15.216 pies. Zonas de vida: bmhPM,, bhPM, bhMB, bmhBm, bmhM, bpSA. Cerro Hermoso: 4.571msnm.
Descripción de la zona La cordillera de llanganates, que dio nombre al parque encierra una de las vías de comunicación y comercio mas antiguos y estratégicos que han existido entre hoyas interandinas y la amazonia; evidencia arqueológica muestra que la zona del pastaza, constituyo un camino de transito cultural entres los pueblos asentados en el área. Los llanganates : su topografía irregular, con pendientes fuertes, donde dominan los afloramientos de inmensas paredes rocosas, ha contribuido a crear el aire mágico que respira la zona. El páramo, sus launas, los bosques de estribaciones y los ríos que nacen y avanzan hacia el oriente son elementos propios de los altos llanganates.
Las zonas e los llanganates esta dividida en dos zonas: Zona Occidental Embalse de Pisayambo y El Mirador. Una elevación mediana con vista espectacular de los páramos y lagunas menores de la zona. Lagunas menores son ricas en truchas, entre las que se encuentra Quillopaccha (hacia el norte),Cochas Negras, Aycacocha, De Los Leones y Yanacocha (hacia el sureste)  Zona Oriental. Por el extremo occidental la mas importante vía de acceso es aquella que conduce al sistema lacustre y embalse de Pisayambo, desde la población de Píllaro; aquí nacen senderos  que llevan a otros atractivos, como hacia El Mirador. Montaña de Habitagua. posee ecosistemas que guardan una rica biodiversidad propia de la alta amazonia.
Flora  Las especies vegetales mas representativas que florecen son: laurel de cera, cedro, arrayán, coquito de montañas, nogal, aliso, suro, achupalla, canelo, matapalo, moral bobo, chinchín, sacha chocho, romerillo, malva, guarumo plateado, chilca, floripondio, cascarilla y colca  Fauna   Lo referente a los animales mamíferos: El azulejo, el conejo, el venado de cola blanca, la cervicabra, el erizo, el cuchucho andino, al zorro, el lobo de páramo, el puma; y en las lagunas del sector, incluso la trucha entre otros
PARQUE NACIONAL SANGAY Ubicación: Cañar, Tungurahua, Chimborazo, Morona Santiago. Creación: 26 de junio de 1979, según Acuerdo Nº 0392/Aplicación de limites: 20 de mayo de  1992, según Decreto Nº0126. Superficie: 517.765 ha  Rango de Altitud : 1.000-5.230msnmo 2.470-12.918 pies. Zonas de Vida: neM, bhPM,  bhM, bhMB,bmhM, bmhPM, bmhMB, bpM
Descripcion de la zona  Es una red de mas de 324 lagunas, tres volcanes – el Sangay, el Tungurahua y el altar -  y bastas áreas de Bosque Montano Alto y Bajo, virtualmente inalteradas, donde sobrevive sin amenazas la danta de altura  El parque nacional Sangay se divide en dos zonas : la alta: que incluye bellísimos volcanes nevados y valles andinos, cuna de varios ríos que fluyen hacia el este, y que crecen a medida que van atraviesan páramos  La baja : presenta una diversidad de especies que poco a poco, a medida que el terreno pierda altura y avanza hacia el oriente, va componiendo un bosque húmedo tropical
Especies de fauna y flora  En las partes mas altas habitan: el tapir de monte, la danta, el puma, el cuy, el zorro andino, entre otros animales. En el resto del Parque, se encuentra: el oso de anteojos, el jaguar, el ocelote, el margay, el  venado de colas blanca y el rojo, pudúes, la nutria gigante; así como la familia de apossum(marsupiales). Su vegetación también contiene una gran biodiversidad, pues comprende especies de altura, de paramo y selva tropical de la cuenca amazónica. La tundra alpina lluviosa se ha formado en las partes mas altas de la zona, por la que contiene líquenes y briofitos. En la parte baja, se encuentra una vegetación de páramo subalpino lluvioso; y si se sigue descendiendo, se encontrara el bambú. Más tipos de vegetación corresponde a las selvas húmedas, selvas lluviosas, e3ntre otras.

Ecuador Biodiverso

  • 1.
    EC U ADORBIODIVERSO “ AMA LA VIDA “ Por: Mónica del Rocío Herrera Galarza
  • 2.
    INTRODUCCIÓN El Ecuador es un país conocido en todo el mundo con su oferta de turismo ecológico, gracias a su biodiversidad y riqueza ecológica. Ecuador tiene un gran numero de áreas protegidas, estas ocupan alrededor de 46000km2 del territorio nacional. Las isla Galápagos y el Parque Nacional Sangay han sido declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.
  • 3.
    PARQUES NACIONALES YAREAS PROTEGIDAS Y RESERVAS NATURALES
  • 4.
    1.Parque Nacional Cajas2. parque Nacional Cotopaxi 3. Parque Nacional Galápagos 4. Parque Nacional Llanganates 5. Parque Nacional Machalilla 6. Parque Nacional Poducarpus 7. Parque Nacional Sangay 8. Parque Nacional Sumaco Napo Galeras 9. Parque Nacional Yasuní 10. Reserva Biológica de Limoncocha 11. Reserva Biológica Marina de Galápagos 12. Reserva Ecológica Antisana 13. Reserva Ecológica El Ángel 14. Reserva Ecológica Cayambe Coca 15. Reserva Ecológica Cayapas Mataje 16. Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas 17. Reserva Ecológica los Ilinizas 18. Reserva Ecológica Mache Chindul
  • 5.
    19. ReservaEcológica Manglares Churute 20. Reserva Geobotánica Pululahua 21. Reserva de vida silvestre Cuyabeno 22. Reserva de vida silvestre Chimborazo 23. Refugio de vida silvestre Pasochoa 24. Parque Recreacional El Boliche 25.Refugio de vida silvestre Isla Santa Clara 26. Parque El Cóndor
  • 6.
    ACONTINUACION DESCRIBIREMOS ALGUMAS DE ELLAS
  • 7.
    PARQUE NACIONAL COTOPAXIUbicación: Pichincha y Cotopaxi Superficie:33.393ha.
  • 8.
    E L PARQUE NACINAL COTOPAXI comprende elevaciones que van desde los 3.400msnm hasta los 5.897msnm, y valles situados entre las altas montañas que están al interior. Contiene una gran extensión de bosques de pino;1.750ha. Su clima frió, típico de ecosistemas de páramo, oscila entre los 0ºC a 15ºC; en este ambiente podemos encontrar bosques montañosos húmedos, paramos pluviales, tundra pluvial alpina y nieves perpetuas. La zona se encuentra bañada por el Cutuchi y varios riachuelos que son la fuente para el abastecimiento de agua potable y riego para Machachi, Quito, Latacunga y la región Oriente .Además existen unos manantiales y vertientes subterráneas provenientes de los glaciares de Cotopaxi
  • 9.
    Flora En laparte baja de la zona encontraremos: Pumamaqui, pino, capulí, mortiño, valeriana, orejas de conejo, gencianas. En la parte alta de la zona encontramos: Arihuairazo, ashpa chocho, gramíneas, pajonales de páramo. En la zona de tundra crece las almohadillas, así como musgo y líquenes . Fauna Mamíferos como: Venados, lobos de páramo, cervicabras, pumas, venados de cola blanca, conejos, zorrillos, caballos salvajes, osos de anteojos, entre otros. Aves como: Cóndor andino, el gavilán de espalda roja, curiquingue, búhos y patos Las poblaciones de alpacas y llamas, que en años anteriores se encontraban en peligro de extinción, han encontrado en los paramos De este parque una opción para su reproducción gracias al proyecto emprendidos por varios gobiernos.
  • 10.
    ATRACTIVOS DE TURISMOECOLÓGICO Entre los cuales tenemos: Cerro Callo.- Es una elevación de origen volcánico. Cerro Morurco o cabeza del Inca El volcán Cotopaxi.- El Cotopaxi es un volcán joven. El volcán Rumiñahui.-Se puede encontrar curiquingues y cóndores. Laguna de limpiopungo Río Pita.- El río es un poco profundo Laguna de Santo Domingo.- se presenta como un recurso paisajístico. Loma Amigrande.-se puede observar grandes árboles característicos de los andes del Ecuador. Sendero Quishuar Sector el Boliche
  • 11.
    PARQUE NACIONAL ILINIZASUbicación: Pichincha y Cotopaxi. Creación:11 de diciembre de 1996, por Resolución Nº066 superficie: 149.900ha. R. de altitud:800-5.248msnm,o 1.976-13.005 pies. Zonas de vida: bmhPM,, bhPM, bhMB, bmhBm, bmhM, bpSA. Iliniza norte: 5.120msnm. Iliniza sur: 5.248msnm.
  • 12.
    Descripción de lazona Quizás la característica mas importante es que gana altura escalando por la vertiente occidental de los andes, hasta formar las Elevaciones el Corazón y arihuair Ilinizas; de esta manera crea una barrera geológica que condensa la humedad proveniente de la costa. Se caracteriza por la producción de agua, mantiene recursos silvestres y escénicos sobresalientes.
  • 13.
    La Reserva EcológicaIlinizas es una de las reservas mas jóvenes del sistema; la diversidad biológica es altísima: contiene 3.080ha de páramo y 119.100ha de bosque de polylepis, chuquiraguas y pajonales. El bosque Húmedo PRE-Montaño ofrece varias clases de palmas. El bosque Muy Húmedo PRE-Montaño, cuya vegetación arbórea no esta definida, esta formada por extensas áreas de palmas de pambil, así como palma real en menor cantidad. Las especies arbóreas de anime. Moral bobo, sangre de gallina, machare, colorado, guión, sande, clavellín y uva, completan la riqueza de este ecosistema.
  • 14.
    El refugio devida silvestre Flora Laurel de cera, cedro, arrayán, coquito de montaña, nogal. Aliso, suro, achupalla, canelo, matapalo, moral bobo, chinchi, sacha chocho, romerillo, malva, guarumo plateado, chilca, floripondio, cascarilla y colca Fauna se puede observar : Conejo, el venado de cola blanca, a cervicabra, el erizo, el cuchucho andino, el zorro, el lobo de páramo, el puma, el oso, la sacha, cuy y la ardilla andina.
  • 15.
    PARQUE NACIONAL LLANGANATES Ubicación: Cotopaxi, Tungurahua, Napo y Pastaza . Creación: 18 de enero de 1996, Resolución Nº002 Superficie: 219.707ha. Rango de Altitud: 1.200-4.638msnm o 3.936-15.216 pies. Zonas de vida: bmhPM,, bhPM, bhMB, bmhBm, bmhM, bpSA. Cerro Hermoso: 4.571msnm.
  • 16.
    Descripción de lazona La cordillera de llanganates, que dio nombre al parque encierra una de las vías de comunicación y comercio mas antiguos y estratégicos que han existido entre hoyas interandinas y la amazonia; evidencia arqueológica muestra que la zona del pastaza, constituyo un camino de transito cultural entres los pueblos asentados en el área. Los llanganates : su topografía irregular, con pendientes fuertes, donde dominan los afloramientos de inmensas paredes rocosas, ha contribuido a crear el aire mágico que respira la zona. El páramo, sus launas, los bosques de estribaciones y los ríos que nacen y avanzan hacia el oriente son elementos propios de los altos llanganates.
  • 17.
    Las zonas elos llanganates esta dividida en dos zonas: Zona Occidental Embalse de Pisayambo y El Mirador. Una elevación mediana con vista espectacular de los páramos y lagunas menores de la zona. Lagunas menores son ricas en truchas, entre las que se encuentra Quillopaccha (hacia el norte),Cochas Negras, Aycacocha, De Los Leones y Yanacocha (hacia el sureste) Zona Oriental. Por el extremo occidental la mas importante vía de acceso es aquella que conduce al sistema lacustre y embalse de Pisayambo, desde la población de Píllaro; aquí nacen senderos que llevan a otros atractivos, como hacia El Mirador. Montaña de Habitagua. posee ecosistemas que guardan una rica biodiversidad propia de la alta amazonia.
  • 18.
    Flora Lasespecies vegetales mas representativas que florecen son: laurel de cera, cedro, arrayán, coquito de montañas, nogal, aliso, suro, achupalla, canelo, matapalo, moral bobo, chinchín, sacha chocho, romerillo, malva, guarumo plateado, chilca, floripondio, cascarilla y colca Fauna Lo referente a los animales mamíferos: El azulejo, el conejo, el venado de cola blanca, la cervicabra, el erizo, el cuchucho andino, al zorro, el lobo de páramo, el puma; y en las lagunas del sector, incluso la trucha entre otros
  • 19.
    PARQUE NACIONAL SANGAYUbicación: Cañar, Tungurahua, Chimborazo, Morona Santiago. Creación: 26 de junio de 1979, según Acuerdo Nº 0392/Aplicación de limites: 20 de mayo de 1992, según Decreto Nº0126. Superficie: 517.765 ha Rango de Altitud : 1.000-5.230msnmo 2.470-12.918 pies. Zonas de Vida: neM, bhPM, bhM, bhMB,bmhM, bmhPM, bmhMB, bpM
  • 20.
    Descripcion de lazona Es una red de mas de 324 lagunas, tres volcanes – el Sangay, el Tungurahua y el altar - y bastas áreas de Bosque Montano Alto y Bajo, virtualmente inalteradas, donde sobrevive sin amenazas la danta de altura El parque nacional Sangay se divide en dos zonas : la alta: que incluye bellísimos volcanes nevados y valles andinos, cuna de varios ríos que fluyen hacia el este, y que crecen a medida que van atraviesan páramos La baja : presenta una diversidad de especies que poco a poco, a medida que el terreno pierda altura y avanza hacia el oriente, va componiendo un bosque húmedo tropical
  • 21.
    Especies de faunay flora En las partes mas altas habitan: el tapir de monte, la danta, el puma, el cuy, el zorro andino, entre otros animales. En el resto del Parque, se encuentra: el oso de anteojos, el jaguar, el ocelote, el margay, el venado de colas blanca y el rojo, pudúes, la nutria gigante; así como la familia de apossum(marsupiales). Su vegetación también contiene una gran biodiversidad, pues comprende especies de altura, de paramo y selva tropical de la cuenca amazónica. La tundra alpina lluviosa se ha formado en las partes mas altas de la zona, por la que contiene líquenes y briofitos. En la parte baja, se encuentra una vegetación de páramo subalpino lluvioso; y si se sigue descendiendo, se encontrara el bambú. Más tipos de vegetación corresponde a las selvas húmedas, selvas lluviosas, e3ntre otras.