LALA EDAD MEDIAEDAD MEDIA

Largo período histórico que comienza con la
caída del Imperio Romano en el siglo V y
termina con el descubrimiento de América
en 1492.

Etapa de retroceso en Europa: ruralización,
pérdida de la cultura clásica, peso de la religión
que frena el avance científico y cultural.

En el siglo XV, los rasgos medievales conviven
ya con otros que anuncian la etapa posterior
(Renacimiento) → Prerrenacimiento
EDAD MEDIA EN LAEDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICAPENÍNSULA IBÉRICA

Reconquista: reinos cristianos del Norte en guerra
intentando recuperar los territorios conquistados por
los árabes a partir de 713, fundando un estado
musulman denominado Al-Andalus.

Frontera irá descendiendo hasta 1492, fecha en
que los Reyes Católicos terminan la Reconquista
con la conquista del reino de Granada.

Varios reinos cristianos: León, Castilla, Navarra,
Aragón, Condados Catalanes → Fronteras irán
variando a lo largo de la Edad Media.
EDAD MEDIA EN LAEDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICAPENÍNSULA IBÉRICA

Presencia de tres grandes culturas:
− Cristiana, heredera de la cultura latinorromana.
− Musulmana- mucho más urbana y desarrollada.
− Hebrea- presencia judía importantísima durante la
Edad Media.

Convivencia pacífica e intercambios culturales
hasta el siglo XIV (crisis) → empezarán los
problemas, primero con judíos, y luego con
musulmanes.

Importancia de la guerra en la cultura
medieval.
SOCIEDADSOCIEDAD

Feudal -señores feudales, juramento de
fidelidad, sometimiento a cambio de protección,
vasallaje

Estamental – se pertenece a un estado por
nacimiento, no hay movilidad

Piramidal-base más amplia, los estamentos
superiores son minoritarios.

No hay igualdad:
− Estamentos privilegiados: poseen la tierra, no pagan
impuestos, acceden al poder político:

Nobleza: en un primer momento guerrera, luego también
cortesana. Debe proteger a los otros estamentos mediante la
guerra.

Clero: Debe instruir al pueblo en la fe. Depositarios de la
cultura escrita (monjes copistas en monasterios), sobre todo
durante los primeros siglos.
− Estamentos no privilegiados: pueblo llano- no poseen
la tierra, pagan impuestos, deben trabajar para sostener
a los otros

Campesinado: sometidos a los nobles, cuyas tierras trabajan.
Duras condiciones de vida

Burguesía: artesanos y comerciantes. Surgirán con las
ciudades.
MENTALIDAD YMENTALIDAD Y CULTURACULTURA

Teocentrismo: Dios es el centro de todo; esta
vida solo es un camino para la eterna que
empieza tras la muerte.
− Importancia de los elementos religiosos.
− Ascetismo: desprecio de lo terrenal y del disfrute de
la vida.
− Freno al desarrollo científico y cultural

Didactismo de la literatura y el arte- no han de
entretener, gustar o divertir (no importa al hombre
medieval) → deben enseñar, especialmente,
cómo conseguir la salvación, la vida eterna, bien
directamente, bien a través de modelos de
conducta.

La mayor parte de la población es analfabeta
− Cultura y literatura escritas son minoritarias
− Importancia de la cultura y literatura orales y
tradicionales (pero conservamos pocos textos).
Juglares.

Cultura y literatura escrita en manos del clero:
− Monjes copistas:proceso lento y caro: se pierde la
literatura clásica; se transcriben solo obras religiosas o
adaptadas a la mentalidad religiosa.
− Importancia de los elementos religiosos en la cultura
escrita.

Con el paso de los siglos irán accediendo a la
cultura escrita los nobles (s. XV: literatura
cortesana) y luego la burguesía.
MENTALIDAD YMENTALIDAD Y CULTURACULTURA

Lengua de cultura = latín. Al principio sólo se
escribía en latín. Poco a poco se empezará a
escribir en lenguas romances.
− Importancia de Alfonso X (s.XIII) para el
castellano: uso como lengua oficial, de cultura y
escrita. Crea la primera norma ortográfica.
(Imagen del ilustrador Guillermo de la Peña)(Imagen del ilustrador Guillermo de la Peña)
Edad media
Edad media

Edad media

  • 1.
  • 2.
     Largo período históricoque comienza con la caída del Imperio Romano en el siglo V y termina con el descubrimiento de América en 1492.  Etapa de retroceso en Europa: ruralización, pérdida de la cultura clásica, peso de la religión que frena el avance científico y cultural.  En el siglo XV, los rasgos medievales conviven ya con otros que anuncian la etapa posterior (Renacimiento) → Prerrenacimiento
  • 3.
    EDAD MEDIA ENLAEDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICAPENÍNSULA IBÉRICA  Reconquista: reinos cristianos del Norte en guerra intentando recuperar los territorios conquistados por los árabes a partir de 713, fundando un estado musulman denominado Al-Andalus.  Frontera irá descendiendo hasta 1492, fecha en que los Reyes Católicos terminan la Reconquista con la conquista del reino de Granada.  Varios reinos cristianos: León, Castilla, Navarra, Aragón, Condados Catalanes → Fronteras irán variando a lo largo de la Edad Media.
  • 4.
    EDAD MEDIA ENLAEDAD MEDIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICAPENÍNSULA IBÉRICA  Presencia de tres grandes culturas: − Cristiana, heredera de la cultura latinorromana. − Musulmana- mucho más urbana y desarrollada. − Hebrea- presencia judía importantísima durante la Edad Media.  Convivencia pacífica e intercambios culturales hasta el siglo XIV (crisis) → empezarán los problemas, primero con judíos, y luego con musulmanes.  Importancia de la guerra en la cultura medieval.
  • 5.
    SOCIEDADSOCIEDAD  Feudal -señores feudales,juramento de fidelidad, sometimiento a cambio de protección, vasallaje  Estamental – se pertenece a un estado por nacimiento, no hay movilidad  Piramidal-base más amplia, los estamentos superiores son minoritarios.
  • 7.
     No hay igualdad: −Estamentos privilegiados: poseen la tierra, no pagan impuestos, acceden al poder político:  Nobleza: en un primer momento guerrera, luego también cortesana. Debe proteger a los otros estamentos mediante la guerra.  Clero: Debe instruir al pueblo en la fe. Depositarios de la cultura escrita (monjes copistas en monasterios), sobre todo durante los primeros siglos. − Estamentos no privilegiados: pueblo llano- no poseen la tierra, pagan impuestos, deben trabajar para sostener a los otros  Campesinado: sometidos a los nobles, cuyas tierras trabajan. Duras condiciones de vida  Burguesía: artesanos y comerciantes. Surgirán con las ciudades.
  • 8.
    MENTALIDAD YMENTALIDAD YCULTURACULTURA  Teocentrismo: Dios es el centro de todo; esta vida solo es un camino para la eterna que empieza tras la muerte. − Importancia de los elementos religiosos. − Ascetismo: desprecio de lo terrenal y del disfrute de la vida. − Freno al desarrollo científico y cultural  Didactismo de la literatura y el arte- no han de entretener, gustar o divertir (no importa al hombre medieval) → deben enseñar, especialmente, cómo conseguir la salvación, la vida eterna, bien directamente, bien a través de modelos de conducta.
  • 9.
     La mayor partede la población es analfabeta − Cultura y literatura escritas son minoritarias − Importancia de la cultura y literatura orales y tradicionales (pero conservamos pocos textos). Juglares.  Cultura y literatura escrita en manos del clero: − Monjes copistas:proceso lento y caro: se pierde la literatura clásica; se transcriben solo obras religiosas o adaptadas a la mentalidad religiosa. − Importancia de los elementos religiosos en la cultura escrita.  Con el paso de los siglos irán accediendo a la cultura escrita los nobles (s. XV: literatura cortesana) y luego la burguesía.
  • 10.
    MENTALIDAD YMENTALIDAD YCULTURACULTURA  Lengua de cultura = latín. Al principio sólo se escribía en latín. Poco a poco se empezará a escribir en lenguas romances. − Importancia de Alfonso X (s.XIII) para el castellano: uso como lengua oficial, de cultura y escrita. Crea la primera norma ortográfica.
  • 12.
    (Imagen del ilustradorGuillermo de la Peña)(Imagen del ilustrador Guillermo de la Peña)