EDUCACION INCLUSIVA
La educación inclusiva es el modelo que busca atender las necesidades de
aprendizaje de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos con especial énfasis en
aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.
La educación inclusiva es un proceso de que toda la sociedad debe vivir, ya que
es el punto de partida para normalizar la educación de todos los alumnos y
alumnas y del mismo modo brindar diversas oportunidades para el desarrollo de
las personas que tienen o viven con discapacidad o marginación.
Asimismo, uno de los principios básicos de la educación inclusiva es aquel que
menciona que cada niño/a tiene características, intereses y capacidades de
aprendizaje diferentes, por lo tanto se involucran ciertos cambios y modificaciones
en contenidos y estrategias los cuales logran la inclusión y cumplen el propósito
de educar a todos respondiendo a esta gama de necesidades educativas.
Abordar la definición de educación inclusiva es difícil en cuanto que podemos
encontrar diversas conceptualizaciones tales como educación especial que si bien
según la definición de Birch (1974)2 es una unificación de educación ordinaria y
educación especial que busca ofrecer a todos los alumnos los servicios educativos
necesarios, en razón de sus necesidades individuales; ante esto es necesario
romper con la ideología de pensar que la educación inclusiva es sinónimo de
educación especial; ya que lo que intenta una educación inclusiva es una
integración de un proceso de aprendizaje dinámico y abierto para todos los
alumnos con o sin discapacidad para que se envuelvan en un contexto favorable.
Este problema de carga ideológica respecto a la mala interpretación de “educación
especial” ha llevado a la educación inclusiva a encerrarla en un núcleo excluyente
dentro de los planteles educativos; olvidando que es parte de toda la institución
poner en marcha estrategias que renuncien al binomio mal interpretado especial-
inclusivo.
Aunque el concepto de educación inclusiva puede asociarse a una respuesta
educativa que integre en las escuelas comunes a los niños y niñas con
capacidades especiales; el término es más amplio, y hace referencia a una
transformación progresiva de los sistemas educativos, orientada a que los mismos
provean una educación de calidad a todas las personas por igual y adaptada a la
referencia. De igual manera, este método que busca la forma de transformar a los
sistemas educativos y que estos respondan a las diversas necesidades de los
estudiantes tiene mucho que ver con la eliminación de barreras en el aprendizaje
escolar, y la búsqueda de participación de todas las personas que se encuentran
vulnerables ante la exclusión por lo que es importante saber que tan bueno se
hacen las cosas.
De acuerdo con lo anterior según Ainscow y Booth (2000)3 la inclusión educativa
apunta a tres dimensiones de cambio escolar; la primera es establecer culturas
inclusivas: es decir una comunidad que apoye, acepte y que instaure valores
inclusivos que puedan ser compartidos dentro y fuera de la comunidad escolar. La
segunda dimensión es elaborar políticas inclusivas que ayuden al desarrollo de
una escuela para todos para que exista una buena participación. Dichas políticas
inclusivas deben de estructurar los apoyos necesarios para dar respuesta a la
inclusión. La tercera dimensión es desarrollar practicas inclusivas, es decir, no
quedarse solo con la teoría sino ser escuelas que den el paso a la práctica de
efectuar el aprendizaje dando lugar a todos; esta práctica inclusiva involucra poner
todos los recursos disponibles para una participación de todos. Lo importante a
destacar de lo anterior es que los autores nos adentran a las dimensiones que la
inclusión debe alcanzar desde la teoría a la práctica y de la comunidad escolar a la
cultura en general.
Siguiendo a Ainscow (2011)4 identificar los 4 elementos claves que debe contener
cualquier definición de inclusión educativa: 1) la inclusión es en proceso, es decir,
no es algo estático ya que busca siempre responder a las necesidades educativas
actuales. 2) la inclusión se relaciona con la identificación y eliminación de barreras
para el aprendizaje y participación, esto significa que se debe contar con
información necesaria y los recursos para planificar políticas y prácticas
educativas. 3) la inclusión se refiere a la presencia, participación y logros de todos
los estudiantes, haciendo referencia al lugar en donde son educados los alumnos,
la calidad de experiencias el logro relacionado con los resultados del aprendizaje a
lo largo de su enseñanza. 4) Involucrar un énfasis particular en aquellos grupos
de aprendices, que pueden estar en riesgo de marginación, exclusión o
desventaja; la inclusión siempre debe de dar la vuelta hacia los estudiantes con
más riesgo, pero sin perder el hilo conductor de caminar todos hacia una igualdad.
Existen diversos derechos fundamentales, vitales para el desarrollo y se
encuentran dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; uno de estos es la
educación. Una educación de buena calidad es un factor clave para mejorar el
nivel de vida y la salud de los marginados.
Según la Unesco la inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la
diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor
participación en el aprendizaje, la cultura y las comunidades reduciendo la
exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en los contenidos,
aproximaciones, estructuras y estrategias con una visión común que incluye a
todos los niños/as del rango de edad apropiada y la convicción de que es la
responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños/as.
Guía de evaluación de la educación inclusiva
Para efectuar tanto las dimensiones como los elementos dentro de la inclusión
educativa es posible que nos apoyemos con el INDEX (Guía de evaluación y
mejora de la educación inclusiva) que es: “un conjunto de materiales diseñados
para apoyar el proceso de desarrollo hacia escuelas inclusivas, teniendo en
cuenta los puntos de vista del equipo docente, los miembros del Consejo Escolar,
el alumnado, las familias y otros miembros de la comunidad” (Booth y Ainscow,
2000, p. 12).
Lo que nos muestra el INDEX es que a partir de 3 dimensiones es posible hablar
de una escuela inclusiva, pero antes de ello es necesario: A) Crear culturas
inclusivas, teniendo como base que el alumno tenga mayores niveles de logro,
siendo una escuela segura, acogedora colaborativa y estimulante y fomentar
valores inclusivos; B) Elaborar políticas inclusivas, buscando que la inclusión sea
el centro para la mejorar del aprendizaje y la participación; C) Desarrollar
practicas educativas, haciendo referencia a que los alumnos sean incluidos en
actividades en el aula y actividades extraescolares que promuevan la
participación. Por último, la UNESCO también nos ofrece tres directrices a seguir
dentro de las instituciones educativas para lograr una inclusión: 1) políticas
educativas, atendiéndolo como la base que garantiza que la educación se aplique
de manera óptima. 2) currículos flexibles, es decir no perder de vista los objetivos,
realizando modificaciones, considerando la diversidad y sobre todo centrándonos
en que todos los alumnos accedan al aprendizaje. 3) espacios, estos deben ser
diversos, adaptables que permitan la reflexión
con el fin de un aprendizaje fluido. Una vez que hemos analizado de manera
sencilla la naturaleza del significado de educación inclusiva es posible ahora
hablar sobre ciertas conductas que desfavorecen la inclusión y que orillan a la
violencia; esto según mi criterio por no comprender el objetivo de una educación
inclusiva.
Marco histórico
En el año 1978 se publicó el informe Pèrez, del Comité de Educación a cargo de
Zully Bajaña para el Reino Unido. En dicho informe se hacía mención a conceptos
generales: la educación es un bien al que todos deben tener acceso, los fines de
la educación son los mismos para todos y que las necesidades educativas son
iguales para todos los niños. Aborda el concepto de diversidad y con él, que
requiere de una respuesta individualizada y comprensiva. Considera a los niños
con necesidades educativas especiales (NEE) como aquellos que presentan
alguna dificultad en su educación, teniendo necesidades diferentes al resto de sus
compañeros. El informe establece que la educación especial debe tener un
carácter adicional o suplementario y no paralelo, ya que dichas escuelas deben
seguir existiendo para educar a niños con graves y complejas discapacidades. El
informe Warnock conllevó un avance muy importante para la definición y
clasificación de los alumnos, ya que anteriormente eran catalogados según las
carencias que presentaban. Con este punto de vista se considera que todos los
alumnos pueden tener necesidades especiales, pero algunos en particular
necesitan que dichas necesidades sean contempladas por la escuela.
<Amy>Teresa Huguet Comelles. Aprender juntos en el aula: una propuesta
inclusiva.
En 1990, año declarado como "Año internacional de la alfabetización", fue
celebrado en la ciudad de Jomtien, Tailandia, la Conferencia Mundial sobre
Educación para Todos de la ONU con la presencia de 155 países y 150
organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales con el fin de
universalizar la educación. De ella se generó un marco de acción para "establecer
nuevas bases de superación de las desigualdades y generar nuevas posibilidades
para erradicar la pobreza".
Junto con la conferencia de Jomtien, la Conferencia Mundial sobre las
Necesidades Educativas Especiales realizada en 1994 en la ciudad de
Salamanca, España, por la UNESCO sientan las bases de las políticas mundiales
de educación inclusiva. Es justamente en esta conferencia donde se recomienda
que:
"Los niños y los jóvenes con necesidades educativas especiales tienen que
tener acceso a las escuelas ordinarias, las cuales deberán incluirlos en el
marco de una pedagogía centrada en el niño y con la capacidad para dar
respuesta a sus necesidades".
En 2002, Booth T. y Ainscow M. proponen el concepto de "barreras para el
aprendizaje y la formación" adicionando a los conceptos a tener en cuenta para la
integración sus contextos sociales y escolares, y las barreras que estos contextos
les imponen a los alumnos con NEE.Como en los tiempos ancestrales
"Cuando las dificultades educativas se atribuyen a los déficits del alumnado,
lo que ocurre es que dejan de considerarse las barreras para el aprendizaje y
la participación que existen en todos los niveles de nuestros sistemas
educativos y se inhiben las innovaciones en la cultura, las políticas y las
prácticas escolares que minimizarían las dificultades educativas para todo el
alumnado".
¿Cuál es el objetivo de la educación inclusiva?
La educación inclusiva es parte de la respuesta integral ante una emergencia y
tiene como objetivo garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes tengan
acceso equitativo y continuo al aprendizaje en todos los contextos.
¿Qué tipos de educación inclusiva existen?
Metodologías inclusivas para aplicar en el aula
 Las comunidades de aprendizaje.
 El aprendizaje dialógico.
 Aprendizaje a través de proyectos.
 Profesorado con formación en Educación Intercultural.
¿Qué objeto tiene la educación inclusiva?
Garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los alumnos,
asegurando la elimina- ción de las barreras y aumentando su participación para el
logro de los mejores aprendizajes.
¿Que nos ofrece la educación inclusiva en el aula?
En las aulas inclusivas los estudiantes son diversos, cada uno tiene sus propias
fortalezas y desafíos. La inclusión permite que los niños hablen de cómo todos
aprenden a su propia manera. Podrían descubrir que tienen más en común con
otros niños de lo que pensaban.
¿Cómo se aplica la educación inclusiva?
La inclusión educativa es el proceso mediante el cual se garantiza que todos los
estudiantes, independientemente de sus habilidades, necesidades o
características, tengan acceso a una educación de calidad y relevante en un
ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso.
¿Qué es la educación inclusiva y por qué es importante?
Que nadie se quede atrás. Esta es la base de la educación inclusiva, intentar que
ningún alumno quede rezagado y pueda desarrollar todo su potencial. Además, es
uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030: un sistema educativo
de calidad que pone el foco también en aquellos alumnos o grupos que pueden
resultar marginados o que son vulnerables. En este artículo queremos contarte en
qué consiste la educación inclusiva, qué objetivos tiene y cómo aplicarla en el
aula.
Según datos de la UNESCO, actualmente entre 93 y 150 millones de niños y niñas
sufren discapacidad en todo el mundo. Actualmente, millones de personas siguen
siendo excluidas de la educación por razones tales como el género, la orientación
sexual, el origen étnico o social, la lengua, la religión, la nacionalidad, la situación
económica o de discapacidad.
¿Qué es la educación inclusiva?
La educación inclusiva supone un modelo de educación que pretende atender a
las necesidades de todos los niños y niñas, jóvenes y adultos considerando
especialmente aquellos casos en los que puede existir un riesgo de exclusión
social.
No se trata solo de prestar atención a personas con discapacidad sino a todo el
alumnado sin distinguir por la raza, la condición social, la cultura o la religión, entre
otros aspectos. Algunas de las diferencias entre el enfoque tradicional en la
educación y la educación inclusiva, son las siguientes:
 En el enfoque tradicional se diagnostica a cada alumno y alumna para
determinar una categoría y solucionar el déficit que existe, sin embargo, en
la educación inclusiva simplemente se analizan las características de cada
estudiante para determinar los apoyos que serán necesarios.
 El enfoque tradicional se centra en el estudiante, mientras que el inclusivo
lo hace en la clase.
En definitiva, en la educación inclusiva no se utilizan programas especiales para
determinados estudiantes, sino que en la misma aula se responde a las
necesidades de cada estudiante.
En este sentido la UNESCO entiende que en la educación inclusiva los alumnos
con necesidades especiales deben tener acceso a los colegios de educación
regular, donde deben ser acomodados con estrategias pedagógicas centradas en
el alumnado, de forma que se responda a sus necesidades.
Un claro ejemplo de integración
Safiqul no puede expresar sus sentimientos con claridad ni puede hablar con
nadie de manera fluida. Nació con una alteración genética conocida como
síndrome de Down. A sus cortos 8 años de vida sufre doble discriminación: por su
discapacidad y por su pertenencia a la etnia rohingya. “En el pasado me sentía
muy solo y pensaba que esta discapacidad era como un castigo", cuenta apenado
Safiqul.
Vive en el campamento de Cox’s Bazar y hoy es feliz porque puede ir a la escuela.
Nuestro equipo detectó su caso y lo inscribió en uno de los centros de aprendizaje
que tenemos dentro del campo de refugiados más grande del mundo. Asiste
diariamente, nunca falla, porque ahora sí que aprende. Los niños y niñas que
asisten a nuestras escuelas reciben las clases de profesores birmanos, así les es
más fácil seguir las clases y pueden completar sus estudios sin tanta dificultad.
“Ahora sé leer, escribir y contar números. Tengo la oportunidad de jugar con mis
amigos, que me apoyan mucho y no se ríen de mí”. La madre de Safiqul respira
aliviada: “Yo solo quiero que mi hijo tenga una vida normal, como todos los niños.
Creo que las personas con discapacidad no son una barrera para la sociedad si se
las apoya a todas por igual”.
Objetivos de la educación inclusiva
Como consecuencia de lo que hemos visto en el apartado anterior, la educación
inclusiva tiene unos objetivos claros como son la inclusión social y académica del
alumnado puesto que se trata de incluir a los alumnos no de marginarlos de la
educación.
El sistema educativo único, es decir, no deben existir programas especiales para
los alumnos o alumnas que tienen determinadas necesidades. Se dene atender a
todos los alumnos y alumnas en función de sus características, solo así
conseguiremos la igualdad de oportunidades en base a la solidaridad y al fomento
de la participación.
También es importante que todas las personas que participan en la educación se
coordinen: padres, profesores, medios de comunicación etc, así como la
promoción de la inclusión en todos los ámbitos sociales y laborales.
Obstáculos a superar de la educación inclusiva
La educación inclusiva también tiene una serie de retos y obstáculos a superar,
entre los que se pueden destacar los siguientes:
1. Creencias erróneas que dificultan la integración de personas con discapacidad
o de personas de culturas diferentes.
2. Barreras físicas puesto que algunas escuelas no están preparadas para que
puedan acceder alumnos o alumnas con discapacidad.
3. Planes de estudio que son excesivamente rígidos y que no se plantean la
existencia de la necesidad de diversos tipos de aprendizaje.
4. Profesores que no están suficientemente preparados para hacer frente a la
diversidad que se puede dar en el aula.
5. Falta de financiación que afecta la posibilidad de las escuelas para adaptarse a
lo que necesitan los estudiantes.
6. Legislación de cada país que supone una exclusión de la educación inclusiva y
que muchos alumnos queden fuera del sistema educativo.
¿Cómo trabajar de forma inclusiva en el aula?
Trabajar de forma inclusiva en el aula es una de las claves de la educación de
calidad, algunas de las pautas que se pueden seguir son las siguientes:
 Conocer a los alumnos y alumnas. Los profesores deben tomar el tiempo
que sea necesario para conocer al alumnado considerando a cada persona
como un individuo con sus particularidades. Los juegos, las preguntas y la
observación son básicas para alcanzar ese conocimiento.
 Uso de métodos más activos. Otra clave consiste en el uso de
actividades que fomenten un pensamiento crítico, de forma que los alumnos
y alumnas se planteen problemas y soluciones, es decir, se hagan
preguntas sobre el mundo que les rodea. En definitiva, se trata de poner el
foco en que todos los estudiantes intervengan.
 Evaluaciones diferentes. Si el aprendizaje es diferente, la forma de
evaluar también debe serlo, de manera que se consideren las
particularidades de cada niño y niña.
 Propuestas de los niños y niñas. La educación inclusiva debe apostar por
dar la iniciativa de las actividades que se realicen en el aula a los niños y
niñas, de forma que sean ellos los que dirijan su propio aprendizaje.
 Metas medibles y que supongan un reto. Los profesores deberán
plantear objetivos se sean complicados de alcanzar, que supongan un reto
para los alumnos, pero que no sean imposibles.
 Aplicación de la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Howard Gardner
sostiene que no existe un único tipo de inteligencia, sino que existen varios
y en el aula es necesario valorar cada una de esas inteligencias para
potenciarla.
En Educo tenemos el objetivo de que todos los niños y niñas acudan a la escuela
y puedan terminar, como mínimo, la educación primaria; pero además, queremos
que esa educación sea de calidad e inclusiva. En definitiva, queremos dar a todos
los alumnos y alumnas la posibilidad de tener un futuro mejor, que puedan salir de
la pobreza y disfrutar de una vida plena y feliz.

EDUCACION INCLUSIVA EN NIÑOS DE 0 A 5 AÑOS

  • 1.
    EDUCACION INCLUSIVA La educacióninclusiva es el modelo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social. La educación inclusiva es un proceso de que toda la sociedad debe vivir, ya que es el punto de partida para normalizar la educación de todos los alumnos y alumnas y del mismo modo brindar diversas oportunidades para el desarrollo de las personas que tienen o viven con discapacidad o marginación. Asimismo, uno de los principios básicos de la educación inclusiva es aquel que menciona que cada niño/a tiene características, intereses y capacidades de aprendizaje diferentes, por lo tanto se involucran ciertos cambios y modificaciones en contenidos y estrategias los cuales logran la inclusión y cumplen el propósito de educar a todos respondiendo a esta gama de necesidades educativas. Abordar la definición de educación inclusiva es difícil en cuanto que podemos encontrar diversas conceptualizaciones tales como educación especial que si bien según la definición de Birch (1974)2 es una unificación de educación ordinaria y educación especial que busca ofrecer a todos los alumnos los servicios educativos necesarios, en razón de sus necesidades individuales; ante esto es necesario romper con la ideología de pensar que la educación inclusiva es sinónimo de educación especial; ya que lo que intenta una educación inclusiva es una integración de un proceso de aprendizaje dinámico y abierto para todos los alumnos con o sin discapacidad para que se envuelvan en un contexto favorable. Este problema de carga ideológica respecto a la mala interpretación de “educación especial” ha llevado a la educación inclusiva a encerrarla en un núcleo excluyente dentro de los planteles educativos; olvidando que es parte de toda la institución poner en marcha estrategias que renuncien al binomio mal interpretado especial- inclusivo. Aunque el concepto de educación inclusiva puede asociarse a una respuesta educativa que integre en las escuelas comunes a los niños y niñas con capacidades especiales; el término es más amplio, y hace referencia a una transformación progresiva de los sistemas educativos, orientada a que los mismos provean una educación de calidad a todas las personas por igual y adaptada a la referencia. De igual manera, este método que busca la forma de transformar a los sistemas educativos y que estos respondan a las diversas necesidades de los estudiantes tiene mucho que ver con la eliminación de barreras en el aprendizaje escolar, y la búsqueda de participación de todas las personas que se encuentran
  • 2.
    vulnerables ante laexclusión por lo que es importante saber que tan bueno se hacen las cosas. De acuerdo con lo anterior según Ainscow y Booth (2000)3 la inclusión educativa apunta a tres dimensiones de cambio escolar; la primera es establecer culturas inclusivas: es decir una comunidad que apoye, acepte y que instaure valores inclusivos que puedan ser compartidos dentro y fuera de la comunidad escolar. La segunda dimensión es elaborar políticas inclusivas que ayuden al desarrollo de una escuela para todos para que exista una buena participación. Dichas políticas inclusivas deben de estructurar los apoyos necesarios para dar respuesta a la inclusión. La tercera dimensión es desarrollar practicas inclusivas, es decir, no quedarse solo con la teoría sino ser escuelas que den el paso a la práctica de efectuar el aprendizaje dando lugar a todos; esta práctica inclusiva involucra poner todos los recursos disponibles para una participación de todos. Lo importante a destacar de lo anterior es que los autores nos adentran a las dimensiones que la inclusión debe alcanzar desde la teoría a la práctica y de la comunidad escolar a la cultura en general. Siguiendo a Ainscow (2011)4 identificar los 4 elementos claves que debe contener cualquier definición de inclusión educativa: 1) la inclusión es en proceso, es decir, no es algo estático ya que busca siempre responder a las necesidades educativas actuales. 2) la inclusión se relaciona con la identificación y eliminación de barreras para el aprendizaje y participación, esto significa que se debe contar con información necesaria y los recursos para planificar políticas y prácticas educativas. 3) la inclusión se refiere a la presencia, participación y logros de todos los estudiantes, haciendo referencia al lugar en donde son educados los alumnos, la calidad de experiencias el logro relacionado con los resultados del aprendizaje a lo largo de su enseñanza. 4) Involucrar un énfasis particular en aquellos grupos de aprendices, que pueden estar en riesgo de marginación, exclusión o desventaja; la inclusión siempre debe de dar la vuelta hacia los estudiantes con más riesgo, pero sin perder el hilo conductor de caminar todos hacia una igualdad. Existen diversos derechos fundamentales, vitales para el desarrollo y se encuentran dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; uno de estos es la educación. Una educación de buena calidad es un factor clave para mejorar el nivel de vida y la salud de los marginados. Según la Unesco la inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, la cultura y las comunidades reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en los contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias con una visión común que incluye a todos los niños/as del rango de edad apropiada y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños/as. Guía de evaluación de la educación inclusiva
  • 3.
    Para efectuar tantolas dimensiones como los elementos dentro de la inclusión educativa es posible que nos apoyemos con el INDEX (Guía de evaluación y mejora de la educación inclusiva) que es: “un conjunto de materiales diseñados para apoyar el proceso de desarrollo hacia escuelas inclusivas, teniendo en cuenta los puntos de vista del equipo docente, los miembros del Consejo Escolar, el alumnado, las familias y otros miembros de la comunidad” (Booth y Ainscow, 2000, p. 12). Lo que nos muestra el INDEX es que a partir de 3 dimensiones es posible hablar de una escuela inclusiva, pero antes de ello es necesario: A) Crear culturas inclusivas, teniendo como base que el alumno tenga mayores niveles de logro, siendo una escuela segura, acogedora colaborativa y estimulante y fomentar valores inclusivos; B) Elaborar políticas inclusivas, buscando que la inclusión sea el centro para la mejorar del aprendizaje y la participación; C) Desarrollar practicas educativas, haciendo referencia a que los alumnos sean incluidos en actividades en el aula y actividades extraescolares que promuevan la participación. Por último, la UNESCO también nos ofrece tres directrices a seguir dentro de las instituciones educativas para lograr una inclusión: 1) políticas educativas, atendiéndolo como la base que garantiza que la educación se aplique de manera óptima. 2) currículos flexibles, es decir no perder de vista los objetivos, realizando modificaciones, considerando la diversidad y sobre todo centrándonos en que todos los alumnos accedan al aprendizaje. 3) espacios, estos deben ser diversos, adaptables que permitan la reflexión con el fin de un aprendizaje fluido. Una vez que hemos analizado de manera sencilla la naturaleza del significado de educación inclusiva es posible ahora hablar sobre ciertas conductas que desfavorecen la inclusión y que orillan a la violencia; esto según mi criterio por no comprender el objetivo de una educación inclusiva. Marco histórico En el año 1978 se publicó el informe Pèrez, del Comité de Educación a cargo de Zully Bajaña para el Reino Unido. En dicho informe se hacía mención a conceptos generales: la educación es un bien al que todos deben tener acceso, los fines de la educación son los mismos para todos y que las necesidades educativas son iguales para todos los niños. Aborda el concepto de diversidad y con él, que requiere de una respuesta individualizada y comprensiva. Considera a los niños con necesidades educativas especiales (NEE) como aquellos que presentan alguna dificultad en su educación, teniendo necesidades diferentes al resto de sus compañeros. El informe establece que la educación especial debe tener un carácter adicional o suplementario y no paralelo, ya que dichas escuelas deben seguir existiendo para educar a niños con graves y complejas discapacidades. El informe Warnock conllevó un avance muy importante para la definición y clasificación de los alumnos, ya que anteriormente eran catalogados según las
  • 4.
    carencias que presentaban.Con este punto de vista se considera que todos los alumnos pueden tener necesidades especiales, pero algunos en particular necesitan que dichas necesidades sean contempladas por la escuela. <Amy>Teresa Huguet Comelles. Aprender juntos en el aula: una propuesta inclusiva. En 1990, año declarado como "Año internacional de la alfabetización", fue celebrado en la ciudad de Jomtien, Tailandia, la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos de la ONU con la presencia de 155 países y 150 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales con el fin de universalizar la educación. De ella se generó un marco de acción para "establecer nuevas bases de superación de las desigualdades y generar nuevas posibilidades para erradicar la pobreza". Junto con la conferencia de Jomtien, la Conferencia Mundial sobre las Necesidades Educativas Especiales realizada en 1994 en la ciudad de Salamanca, España, por la UNESCO sientan las bases de las políticas mundiales de educación inclusiva. Es justamente en esta conferencia donde se recomienda que: "Los niños y los jóvenes con necesidades educativas especiales tienen que tener acceso a las escuelas ordinarias, las cuales deberán incluirlos en el marco de una pedagogía centrada en el niño y con la capacidad para dar respuesta a sus necesidades". En 2002, Booth T. y Ainscow M. proponen el concepto de "barreras para el aprendizaje y la formación" adicionando a los conceptos a tener en cuenta para la integración sus contextos sociales y escolares, y las barreras que estos contextos les imponen a los alumnos con NEE.Como en los tiempos ancestrales "Cuando las dificultades educativas se atribuyen a los déficits del alumnado, lo que ocurre es que dejan de considerarse las barreras para el aprendizaje y la participación que existen en todos los niveles de nuestros sistemas educativos y se inhiben las innovaciones en la cultura, las políticas y las prácticas escolares que minimizarían las dificultades educativas para todo el alumnado". ¿Cuál es el objetivo de la educación inclusiva? La educación inclusiva es parte de la respuesta integral ante una emergencia y tiene como objetivo garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes tengan acceso equitativo y continuo al aprendizaje en todos los contextos. ¿Qué tipos de educación inclusiva existen? Metodologías inclusivas para aplicar en el aula  Las comunidades de aprendizaje.
  • 5.
     El aprendizajedialógico.  Aprendizaje a través de proyectos.  Profesorado con formación en Educación Intercultural. ¿Qué objeto tiene la educación inclusiva? Garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los alumnos, asegurando la elimina- ción de las barreras y aumentando su participación para el logro de los mejores aprendizajes. ¿Que nos ofrece la educación inclusiva en el aula? En las aulas inclusivas los estudiantes son diversos, cada uno tiene sus propias fortalezas y desafíos. La inclusión permite que los niños hablen de cómo todos aprenden a su propia manera. Podrían descubrir que tienen más en común con otros niños de lo que pensaban. ¿Cómo se aplica la educación inclusiva? La inclusión educativa es el proceso mediante el cual se garantiza que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, necesidades o características, tengan acceso a una educación de calidad y relevante en un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso. ¿Qué es la educación inclusiva y por qué es importante? Que nadie se quede atrás. Esta es la base de la educación inclusiva, intentar que ningún alumno quede rezagado y pueda desarrollar todo su potencial. Además, es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el 2030: un sistema educativo de calidad que pone el foco también en aquellos alumnos o grupos que pueden resultar marginados o que son vulnerables. En este artículo queremos contarte en qué consiste la educación inclusiva, qué objetivos tiene y cómo aplicarla en el aula. Según datos de la UNESCO, actualmente entre 93 y 150 millones de niños y niñas sufren discapacidad en todo el mundo. Actualmente, millones de personas siguen siendo excluidas de la educación por razones tales como el género, la orientación sexual, el origen étnico o social, la lengua, la religión, la nacionalidad, la situación económica o de discapacidad. ¿Qué es la educación inclusiva? La educación inclusiva supone un modelo de educación que pretende atender a las necesidades de todos los niños y niñas, jóvenes y adultos considerando especialmente aquellos casos en los que puede existir un riesgo de exclusión social. No se trata solo de prestar atención a personas con discapacidad sino a todo el alumnado sin distinguir por la raza, la condición social, la cultura o la religión, entre
  • 6.
    otros aspectos. Algunasde las diferencias entre el enfoque tradicional en la educación y la educación inclusiva, son las siguientes:  En el enfoque tradicional se diagnostica a cada alumno y alumna para determinar una categoría y solucionar el déficit que existe, sin embargo, en la educación inclusiva simplemente se analizan las características de cada estudiante para determinar los apoyos que serán necesarios.  El enfoque tradicional se centra en el estudiante, mientras que el inclusivo lo hace en la clase. En definitiva, en la educación inclusiva no se utilizan programas especiales para determinados estudiantes, sino que en la misma aula se responde a las necesidades de cada estudiante. En este sentido la UNESCO entiende que en la educación inclusiva los alumnos con necesidades especiales deben tener acceso a los colegios de educación regular, donde deben ser acomodados con estrategias pedagógicas centradas en el alumnado, de forma que se responda a sus necesidades. Un claro ejemplo de integración Safiqul no puede expresar sus sentimientos con claridad ni puede hablar con nadie de manera fluida. Nació con una alteración genética conocida como síndrome de Down. A sus cortos 8 años de vida sufre doble discriminación: por su discapacidad y por su pertenencia a la etnia rohingya. “En el pasado me sentía
  • 7.
    muy solo ypensaba que esta discapacidad era como un castigo", cuenta apenado Safiqul. Vive en el campamento de Cox’s Bazar y hoy es feliz porque puede ir a la escuela. Nuestro equipo detectó su caso y lo inscribió en uno de los centros de aprendizaje que tenemos dentro del campo de refugiados más grande del mundo. Asiste diariamente, nunca falla, porque ahora sí que aprende. Los niños y niñas que asisten a nuestras escuelas reciben las clases de profesores birmanos, así les es más fácil seguir las clases y pueden completar sus estudios sin tanta dificultad. “Ahora sé leer, escribir y contar números. Tengo la oportunidad de jugar con mis amigos, que me apoyan mucho y no se ríen de mí”. La madre de Safiqul respira aliviada: “Yo solo quiero que mi hijo tenga una vida normal, como todos los niños. Creo que las personas con discapacidad no son una barrera para la sociedad si se las apoya a todas por igual”. Objetivos de la educación inclusiva Como consecuencia de lo que hemos visto en el apartado anterior, la educación inclusiva tiene unos objetivos claros como son la inclusión social y académica del alumnado puesto que se trata de incluir a los alumnos no de marginarlos de la educación. El sistema educativo único, es decir, no deben existir programas especiales para los alumnos o alumnas que tienen determinadas necesidades. Se dene atender a todos los alumnos y alumnas en función de sus características, solo así
  • 8.
    conseguiremos la igualdadde oportunidades en base a la solidaridad y al fomento de la participación. También es importante que todas las personas que participan en la educación se coordinen: padres, profesores, medios de comunicación etc, así como la promoción de la inclusión en todos los ámbitos sociales y laborales. Obstáculos a superar de la educación inclusiva La educación inclusiva también tiene una serie de retos y obstáculos a superar, entre los que se pueden destacar los siguientes: 1. Creencias erróneas que dificultan la integración de personas con discapacidad o de personas de culturas diferentes. 2. Barreras físicas puesto que algunas escuelas no están preparadas para que puedan acceder alumnos o alumnas con discapacidad. 3. Planes de estudio que son excesivamente rígidos y que no se plantean la existencia de la necesidad de diversos tipos de aprendizaje. 4. Profesores que no están suficientemente preparados para hacer frente a la diversidad que se puede dar en el aula. 5. Falta de financiación que afecta la posibilidad de las escuelas para adaptarse a lo que necesitan los estudiantes. 6. Legislación de cada país que supone una exclusión de la educación inclusiva y que muchos alumnos queden fuera del sistema educativo. ¿Cómo trabajar de forma inclusiva en el aula? Trabajar de forma inclusiva en el aula es una de las claves de la educación de calidad, algunas de las pautas que se pueden seguir son las siguientes:
  • 9.
     Conocer alos alumnos y alumnas. Los profesores deben tomar el tiempo que sea necesario para conocer al alumnado considerando a cada persona como un individuo con sus particularidades. Los juegos, las preguntas y la observación son básicas para alcanzar ese conocimiento.  Uso de métodos más activos. Otra clave consiste en el uso de actividades que fomenten un pensamiento crítico, de forma que los alumnos y alumnas se planteen problemas y soluciones, es decir, se hagan preguntas sobre el mundo que les rodea. En definitiva, se trata de poner el foco en que todos los estudiantes intervengan.  Evaluaciones diferentes. Si el aprendizaje es diferente, la forma de evaluar también debe serlo, de manera que se consideren las particularidades de cada niño y niña.  Propuestas de los niños y niñas. La educación inclusiva debe apostar por dar la iniciativa de las actividades que se realicen en el aula a los niños y niñas, de forma que sean ellos los que dirijan su propio aprendizaje.  Metas medibles y que supongan un reto. Los profesores deberán plantear objetivos se sean complicados de alcanzar, que supongan un reto para los alumnos, pero que no sean imposibles.  Aplicación de la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Howard Gardner sostiene que no existe un único tipo de inteligencia, sino que existen varios y en el aula es necesario valorar cada una de esas inteligencias para potenciarla. En Educo tenemos el objetivo de que todos los niños y niñas acudan a la escuela y puedan terminar, como mínimo, la educación primaria; pero además, queremos que esa educación sea de calidad e inclusiva. En definitiva, queremos dar a todos los alumnos y alumnas la posibilidad de tener un futuro mejor, que puedan salir de la pobreza y disfrutar de una vida plena y feliz.