87Vol. XXIII, Nº 3, septiembre-diciembre, 2011
Recepción: marzo 2011
Aceptación/publicación: agosto.2011
EFECTOS AMBIENTALES DE CONTAMINANTES
QUÍMICOS EN LAS AGUAS: UNA PROPUESTA
BIOTECNOLÓGICA PARA SU ELIMINACIÓN
MSc. Irina Salgado-BernalI
, Herlen Cárcamo-RamírezII
, MSc. Armando MartínezI
, Dra.C. María
Elena Carballo-ValdésI
, Dr.C. Mario Cruz-AriasI
, Dra.C. María del C.
Durán-Domínguez-de-BazúaII
irina@fbio.uh.cu
I
Facultad de Biología, Universidad de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba, II
Facultad de Química,
Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F.
Resumen
Los contaminantes químicos presentes en las aguas residuales, como la materia orgánica, el
nitrógeno amoniacal (N-NH4+
), el fosfato (P-PO43-
) y los metales pesados, causan efectos tóxicos sobre
los seres vivos y serios problemas de contaminación en los ecosistemas impactados con ellos. El
tratamiento biológico con bacterias puede ser empleado en el manejo de la calidad de las aguas, debido
a su capacidad para degradar, transformar y capturar estos contaminantes. El objetivo de este trabajo
fue determinar la remoción de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y metales pesados por trece aislados
bacterianos autóctonos, en presencia de efluentes sintéticos que simulan aguas contaminadas. Se
emplearon aislados bacterianos rizosféricos autóctonos y se determinó la capacidad de remoción de los
contaminantesdeinterésfrenteasolucionessimuladasdeefluentesdomésticoseindustriales,cuantificando
la demanda química de oxígeno (DQO), el N-NH4+
, el P-PO43-
, el plomo (Pb2+
), el cadmio (Cd2+
), el
cromo (Cr6+
) y el mercurio (Hg2+
). Se determinó el porcentaje de remoción, así como la significación en
la disminución de la concentración inicial de los contaminantes del efluente. Gran parte de los aislados
presentaron altos valores de remoción de materia orgánica y fósforo, incluso con valores del 100% de
remoción, y aunque en menor cuantía, también se observó la remoción de nitrógeno y de los metales
pesadosporalgunasbacterias;convariosdelosaisladossedetectaroncomportamientosdemultirremoción.
Los resultados promueven la futura aplicación de los microorganismos empleados en tratamientos
biotecnológicos de aguas residuales contaminadas.
Palabras clave: contaminantes químicos, bacterias, remoción.
Abstract
Chemical contaminants in wastewaters, such as organic matter, ammonia nitrogen (N-NH4+
),
phosphate (P-PO43-
) and heavy metals cause toxic effects on living beings and serious pollution on
ecosystems impacted. The biological treatment with bacteria can be used in the management of water
qualityduetothepotentialityofthesemicroorganismstodegrade,transform,andcapturethesepollutants.
The purpose of this study was to determine the elimination of organic matter, nitrogen, phosphorus and
heavy metals by thirteen indigenous bacterial isolates, in the presence of synthetic effluent that simulate
contaminated water. Rhizospheric bacterial isolates were used and it was determined its capacities for
removal of contaminants of interest by means of solutions simulating domestic and industrial effluents;
the chemical oxygen demand (COD), N-NH4+
, P-PO43-
, the lead (Pb2+
), cadmium (Cd2+
), chromium
(Cr6+
) and mercury (Hg2+
) were determined. The percentage of removal and the significance in
decreasingtheinitialconcentrationofpollutantsintheeffluentweredeterminedtoo.Mostoftheisolates
showed high removal of organic matter and phosphorus, even with values of 100% of removal and also
the removal of nitrogen and heavy metals by bacteria was observed, but in a lesser extent; with several
isolates were detected multiremoval behaviors. The results promote the further implementation of the
used microorganisms in biotechnology treatments of contaminated wastewaters.
Key words: chemical contaminants, bacteria, removal.
88 Vol. XXIII, Nº 3, septiembre-diciembre, 2011
Introducción
La contaminación química de las aguas es un
problema que afecta su calidad a nivel mundial, por
ello el tratamiento de efluentes es considerado una de
lasestrategiasactualesparaelmanejodelacalidadde
lasaguas.Entrealgunosdeloscontaminantesquímicos
peligrosos se encuentran los metales pesados, los
nutrientes como compuestos nitrogenados y
compuestosdelfósforo,asícomolamateriaorgánica
/1/,loscualespuedenprovenirderesiduosdomésticos,
industrialesyagrícolas.
La materia orgánica efluente está compuesta por
elementos complejos y heterogéneos, entre ellos se
encuentran carbohidratos, proteínas y ácidos grasos
/2/. Los compuestos del nitrógeno y fósforo, se
encuentran entre unos de los contaminantes más
importantes de las aguas residuales debido a su papel
en la eutrofización, su efecto en la concentración de
oxígeno de las aguas receptoras y su toxicidad para
losinvertebradosacuáticosyvertebrados,incluyendo
los seres humanos /3/.
Además de los efectos directos sobre los
organismosvivos,todosestoscontaminantestambién
pueden afectar características como turbidez y olor
del agua, lo cual interfiere en actividades recreativas
y de uso estético /4/.
En el caso de los metales pueden provenir de una
gran variedad de fuentes: baterías, cerámicas,
bombillos de luz eléctrica, pinturas, aceite de motor
usado, plásticos, entre otras /1/, y no pueden ser
degradados naturalmente, permanecen en los
sedimentosysonlentamenteliberadosenloscuerpos
de agua, aún cuando se encuentren presentes en
cantidades bajas e indetectables, su recalcitrancia y
consiguiente persistencia implica que a través de
procesos naturales, como la biomagnificación, su
concentración pueda llegar a ser tan elevada que se
convierta en tóxica /5/. Entre algunos de los más
perjudiciales están el cadmio, el plomo, el cromo y el
mercurio,loscualespuedenpresentarefectostóxicos
derivados de su acción sobre grupos funcionales
vitales de los seres vivos /6/.
Los dos principales procesos de tratamiento para
la remoción de contaminantes de las aguas residuales
sonquímicosybiológicos.Apesardelasventajasdel
tratamientoquímico,losinconvenientessonenormes.
Debidoaesto,eltratamientobiológicosehacomenzado
a explotar en las últimas décadas, principalmente
sacandoventajadelahabilidaddelosmicroorganismos
de utilizar diversos constituyentes de las aguas
residualesparaobtenerlaenergíaparasumetabolismo
/4/, ya sea a través de la asimilación directa de estos
compuestos, de su hidrólisis o transformaciones y de
la diversidad de mecanismos que presentan para la
captura de elementos como por ejemplo los metales
pesados.
Noobstante,elhechodeutilizarsistemasbiológicos,
no excluye en absoluto la intervención de procesos
químicosyfísicosparalaeliminacióndecontaminantes,
puesprecisamentelacomplejidaddelabiotecnología
ambiental radica en la combinación de procesos, lo
cual ocurre en el interior de la célula bacteriana.
Teniendo en cuenta estos elementos, el presente
trabajo se propuso como objetivo determinar la
remoción de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y
metales pesados por trece aislados bacterianos
autóctonos, en presencia de efluentes sintéticos que
simulan aguas contaminadas.
Materiales y métodos
Microorganismos empleados
Se emplearon trece aislados bacterianos
autóctonos, provenientes de la rizosfera de plantas
hidrófitas (Typha dominguensis), de humedales
naturales de La Habana, Cuba.
Enfrentamiento de aislados al agua residual
sintética doméstica
Se realizó el crecimiento bacteriano de las
cepas individuales en medio de cultivo caldo
nutriente a 30 °C, 100 r.min-1
, por 24 h; se filtró la
cantidad de cultivo deseada para el enfrentamiento
con equipo Millipore (0,2 µm); se lavó el filtro y se
inoculó en el agua residual sintética compleja a un
pH de 7, temperatura de 30 o
C y 72 h de contacto.
La inoculación fue de 1 % (V/V) de cada cultivo
bacteriano en el agua residual. Se utilizó un agua
residualsintéticacomplejaconunademandaquímica
de oxígeno, DQO, de 500 mg/L, contenido de
nitrógeno de 30 mg/L y contenido de fósforo de 6
Revista Cubana de Química, págs. 87-95
89Vol. XXIII, Nº 3, septiembre-diciembre, 2011
mg/L,paralograrunaguaresidualdetiposanitariode
contaminación promedio, según Metcalf y Eddy, /7/.
Enfrentamiento de aislados a agua residual
con metales pesados
Como punto de partida, se empleó el crecimiento
de cada aislado en medio de cultivo líquido caldo
nutriente, de 24 h de crecimiento, a 30±2 °C, en
agitación a 100 r.min-1
. Se colectaron las células por
centrifugación a 10 000 r.min-1
durante 20 min; se
lavaron con agua bidestilada, y se centrifugó; se
eliminó el sobrenadante y se recuperó la biomasa
bacteriana.
Losensayosdebiosorciónserealizarondeacuerdo
conpatronesdemultirresistenciaalosmetalesplomo,
cromo, mercurio y cadmio, mostrados en estudios
anterioresporcadaaislado.Seemplearonlassiguientes
soluciones mixtas (pH 7): Pb2+
+ Hg2+
(TAN229);
Pb2+
+ Cr6+
+ Hg2+
(TAN1115, TAN219, TAN217,
TAN118, TAN316, TAN1113, TAN117, TAN216,
TAN221, TAN119); Pb2+
+ Cd2+
+ Hg2+
(TAN1111);
Pb2+
+ Cd2+
+ Hg2+
+ Cr6+
(TAN3110), con
concentración de plomo y cromo 1 mM, cadmio 0,6
mM y mercurio 0,01 mM. Se enfrentó 0,03g de
biomasa frente a 15 mL de la solución mixta
correspondiente. Se incubó a 30 ± 2 °C, 100 r.min-1
,
72 h.
Cuantificación de la remoción de
contaminantes
Antesdelacuantificaciónentodoslosensayos,se
separó la biomasa de la solución sintética, por
centrifugación a 10 000 r.min-1
durante 10 min y se
analizó el sobrenadante.
Métodos analíticos para la determinación
de DQO, N y P
LaDQOsedeterminóporelmétodocolorimétrico
de reflujo cerrado, el N-NH4+
por el método de
Nessler directo (Micro-escala) y el P-PO43-
por el
método del molibdato de amonio, según APHA-
AWWA-WPCF, 1998 y Norma Mexicana NMX-
AA- 034-SCFI-2001, 2001 /8,9/.
El % de remoción se calculó según la siguiente fórmula:
Determinación de metales
Las muestras se analizaron por espectroscopía de
emisión óptica de plasma acoplado inductivamente,
ICP-OES, por sus siglas en inglés. Para el Cd2+
se usó
una longitud de onda de 228,802 nm, para el Cr2+
de
267,716 nm, para el Hg2+
de 253,652 y para el Pb2+
de
220,361.
Ladeterminacióndelacantidaddemetalcapturado
se realizó según la ecuación: q = (Ci
- Cf
) V / m /10/
, donde q: mg de metal capturado por gramos de
biomasa (mg.g-1
),Ci
: concentración inicial del metal,
Cf
: concentración final del metal, m: masa de la
biomasa en la mezcla de reacción, V: volumen de la
mezcla de reacción.
Análisis estadísticos
Se utilizó el paquete estadístico Statistic 6.1; para
comprobarlanormalidadyhomogeneidaddevarianza
de las muestras se realizaron las pruebas de
Kolmogorov- Smirnov y Bartlett, respectivamente.
SerealizóANOVAdeclasificaciónsimple;lasmedias
se compararon utilizando la prueba de Student
Newman Keuls paramétrica (SNK) (p = 0,05).
Resultados y discusión
Remoción de DQO, nitrógeno y fósforo de
agua residual sintética doméstica
La remoción de DQO, nitrógeno y fósforo se
muestra en la figura 1. En el caso de la DQO, el
100 % de los aislados mostró remoción, y excepto el
aislado TAN3110 (46.,37 %) todos removieron más
del 50 % de la materia orgánica presente en el agua
residualsintética.Además,conseisdeellosseeliminó
el 100 % de la carga de materia orgánica inicial. Para
el fósforo, el 100 % de los aislados también mostró
remoción,todoslosporcentajesestuvieronporencima
de 50, y once aislados mostraron 100 % de remoción.
En el caso del nitrógeno, el 54 % de los aislados
mostró remoción, la que se encontró por debajo del
50 %, en todos los casos. En algunos efluentes,
Revista Cubana de Química, págs. 87-95
90 Vol. XXIII, Nº 3, septiembre-diciembre, 2011
para el caso de los aislados que no mostraron
remoción, se detectaron concentraciones de NH4+
superiores a la concentración inicial. Siete de los
aisladosmostraronremocióndelostrescontaminantes
estudiados(TAN1113,TAN118,TAN316,TAN229,
TAN1111, TAN3110 y TAN117). Los resultados
mostraron diferencias en el comportamiento de
cada aislado, encontrándose respuestas no siempre
homogéneas al observar los comportamientos de
cada uno frente a cada indicador de contaminación
y los comportamientos de remoción entre
indicadores.
Fig.1PorcentajesderemocióndeDQO,nitrógenoyfósforoporlostreceaisladosbacterianosfrente
aunaguaresidualsintéticacompleja.Condicionesdecultivo:temperatura30±2°, pH7,72h
decontacto,100r.min-1
.Losresultadossonelpromediodetresrepeticionesylasbarras
deerrorrepresentanelerrorestándar.
Alcompararlaconcentracióndecontaminantesal
final de los experimentos con las concentraciones
iniciales(tabla1),seobservóqueconlosaisladosque
presentaron remoción de nitrógeno no se obtuvo una
disminución de concentración significativa en el
efluente, y las diferencias significativas con respecto
alaconcentracióninicialsepresentaronenalgunosde
los tratamientos con los aislados que no mostraron
remoción, pero que sí incrementaron la cantidad de
amonio en el agua. Para la DQO, el 69 % de los
aislados mostró una disminución significativa de la
concentracióndemateriaorgánica,ytambiénel69%
mostródisminuciónsignificativadelaconcentración
de fosfato.
Las bacterias se han convertido en un factor clave
en la biorremediación, definida como el uso de
sistemas biológicos para la eliminación de
contaminantes/11,12/,debido,fundamentalmente,a
sugrandiversidadyversatilidadmetabólica.Cuando
lascepasbacterianassonobtenidasdesitiosimpactados
por contaminación, como el caso de los aislados de
esteestudio,lasprobabilidadesdeencontrardiversidad
derespuestasfrenteadiferentescompuestosaumenta
aún más /13/.
Los resultados de la remoción de DQO y
fósforo de este trabajo consolidan este hecho,
pues los niveles de remoción encontrados fueron
elevados y constituyen un resultado importante,
teniendo en cuenta que se empleó un agua
simulada con características de agua residual
media, por lo que las concentraciones de
contaminantes fueron altas.
Revista Cubana de Química, págs. 87-95
91Vol. XXIII, Nº 3, septiembre-diciembre, 2011
Existen reportes de diferentes cepas bacterianas
que pueden realizar la remoción de materia orgánica
y fósforo de un agua contaminada, debido a que ellas
empleancomofuentesnutricionalesestoscompuestos,
pero los resultados de este trabajo resaltan teniendo
en cuenta que se trabajó con un agua compleja que
presentó una variada mezcla de compuestos y aún así
se observó una disminución de los contaminantes en
el efluente tratado.
Losporcentajesderemociónobtenidossonalgunos
similaresyotrossuperioresalosniveleslogradoscon
otros microorganismos /14, 15/, no obstante el 100 %
quepresentaronalgunosaisladosesdifícildeobtener.
A pesar de las similitudes con otros estudios en este
trabajo la interacción de las biomasas con el agua
residual fue un tiempo más corto, por lo que estos
aisladosautóctonosademásdellevaracabolaremoción
de contaminantes, pueden realizar el proceso en un
tiemporelativamentepequeño,característicadeseable
en un proceso de tratamiento.
Los valores de remoción para el nitrógeno no
fueron tan satisfactorios. Según lo informado por
otros autores en ocasiones se puede obtener una
remocióndenitrógenoamoniacalporencimadel50%
empleando microorganismos /15/, pero esto ocurre
casi siempre cuando se trabaja con agua residual de
pocacomplejidad.
Lamayorconcentracióndeamonioenelefluente,
que se encontró en algunos casos, pudiera deberse a
lastransformacionesqueocurrieronenelaguaproducto
de la acción microbiana sobre la variedad de
compuestos del agua residual. Además, en este
resultado podría estar influyendo la premisa de que
para convertir biológicamente el amonio del agua
residual en dinitrógeno, se necesita la oxidación
completa a nitrato seguido de la desnitrificación
heterotrófica o la presencia de bacterias anamóxicas
en el sistema /16/.
Los resultados diferentes mostrados entre los
aislados frente a cada contaminante, así como las
diferencias de respuestas al comparar las
remociones de los diferentes contaminantes, se
explican debido a que cada interacción
microorganismo-agua residual muestra un
funcionamiento fisiológico específico /17/, de
acuerdo con el tipo de microorganismo, así como a
la interacción particular que se establece con cada
compuesto.
TABLA1.COMPARACIÓNDELASCONCENTRACIONESFINALESDEDQO,
NITRÓGENOYFÓSFORODE CADAMUESTRACONLASCONCENTRACIONES
INICIALESDELAGUARESIDUALSINTÉTICA
COMPLEJA(PRUEBA SNK, P < 0,05)
*p < 0,05 **p < 0,01 (significativo) ***p < 0,001
Revista Cubana de Química, págs. 87-95
92 Vol. XXIII, Nº 3, septiembre-diciembre, 2011
Teniendo en cuenta los valores de remoción de
DQO y fósforo de los trece aislados, de manera
general, sumado a la remoción, aunque no tan
elevada,querealizaronalgunosdeellosdenitrógeno,
avalado por la disminución significativa de la
concentración inicial de materia orgánica y fósforo,
algunas de estas bacterias podrían ser propuestas
para su empleo en futuras tecnologías para el
tratamientoderesidualesdomésticos,comoalternativa
preventiva antes del vertimiento de estos
contaminantesalosecosistemasacuáticosyterrestres.
Sinembargo,esnecesariorealizarestudiosposteriores
conestosaisladosinsertadosensistemasdetratamiento
deaguasyqueimpliquenlainteracciónconresiduales
reales,locualseráobjetivodefuturasinvestigaciones.
Remoción de metales pesados de
soluciones metálicas mixtas
La cantidad de metal removido varió entre los
cuatro metales estudiados, y para un mismo metal
entre los aislados. En el caso del plomo, el 85 % de
losaisladospresentaronremocióndelasolución,para
el cromo sólo dos presentaron remoción, ninguno de
los enfrentados a cadmio lo eliminaron de la solución
y los resultados del mercurio mostraron que el 85 %
removió el metal, aunque los niveles de remoción en
todos los casos no resultaron elevados. Todos los
aisladosmostraronremocióndealgunodelosmetales
estudiados, excepto TAN229 y el 77 % presentó
multirremoción(figura2).
Fig.2Porcentajesderemocióndeplomo,cromo,cadmioymercuriodelostrece
aisladosbacterianosfrenteasolucionesmetálicasmixtas.Condicionesde
cultivo:temperatura30±2°, pH7,72hdecontacto,100r.min-1
.
Losresultadossonelpromediodetresrepeticionesylasbarrasde
errorrepresentanelerrorestándar.
Las concentraciones finales determinadas
no mostraron una disminución significativa de
ninguno de los cuatro metales en estudio, sólo se
observó diferencias significativas entre la
concentración final de cadmio y la concentración
inicial en la interacción del aislado TAN3110
con la solución multimetálica, pero esta
diferencia se debió al incremento de la
concentración de cadmio en la solución
(tabla 2).
Revista Cubana de Química, págs. 87-95
93Vol. XXIII, Nº 3, septiembre-diciembre, 2011
Ladiferenciadecomportamientosentrelosaislados
puede deberse a la interacción específica de cada
bacteria con cada metal y por la influencia de los
factores abióticos bajo los cuales se desarrolló el
experimento /18/. Que algunos de los aislados hayan
mostrado remoción de los metales de manera
individual, e incluso multirremoción, a pesar de no
haberalcanzadoaltosvalores,esimportante,teniendo
en cuenta que los cuatro metales ensayados se
encuentran entre los de mayor toxicidad y, además,
porquesetrabajóconconcentracionesmuysuperiores
a los límites máximos permisibles en aguas, según la
Norma Cubana NC 27: 1999 /19/, vigente en la
actualidad.
La búsqueda de cepas que muestren remoción de
más de un metal /20/, es de gran interés, ya que en los
ecosistemas, de manera natural, se presentan todos
los elementos en interacción.
Apesardenohaberseencontradoelevadosniveles
de remoción hay que tener en cuenta que los
experimentosserealizaronenfrentandocadabiomasa
bacteriana a soluciones mixtas con los metales y
cuando se trabaja con un sistema multimetal puede
encontrarse que la cantidad total de metal biosorbido
sea menor que en un sistema simple /21/, pues en
ocasioneslapresenciadecualquieriónmetálicoenla
mezcla, ya sea binaria o de más de dos metales, tiene
un fuerte efecto antagonista en los procesos de
biosorción/22/.
Numerosos autores han informado la capacidad
de diferentes cepas bacterianas para la remoción de
metales /23, 24/, pero la mayoría de los resultados se
relacionanconremocióndecompuestosmenostóxicos
que los estudiados y en el caso de emplearlos en la
investigación,enpocasocasionesseensayalaremoción
de todos, además se trabaja con menores
concentraciones.
Teniendo en cuenta los datos, estas biomasas
pudieranservaloradasparasuempleoentecnologías
paraeltratamientodeaguasresidualescontaminadas
con metales pesados, con el correspondiente estudio
del mecanismo de remoción y de la interacción con
residuales reales que en su composición presenten
metales pesados.
Losaisladosbacterianosestudiadosseobtuvieron
deaguascontaminadas,porloqueprobablementelos
comportamientos presentados en la remoción de los
TABLA2.COMPARACIÓNDELASCONCENTRACIONESFINALESDE
METALES DE CADA MUESTRA CON LAS CONCENTRACIONES
INICIALESENLASSOLUCIONESMETÁLICASMIXTAS
(PRUEBA SNK, P < 0,05)
- : (la remoción de este metal no se estudió para este aislado), ***p < 0,001
Revista Cubana de Química, págs. 87-95
94 Vol. XXIII, Nº 3, septiembre-diciembre, 2011
contaminantes son un reflejo de la respuesta
adaptativa de los microorganismos en esos
ambientes impactados /25/.
Los resultados demuestran que muchos de los
aisladospresentaroneliminacióndemásdeunafuente
de contaminación, ya sean contaminantes presentes
en efluentes domésticos como industriales, lo que
realza su importancia, pues es difícil obtener cepas
conmúltiplespotencialidades;porloquelaaplicación
de estos aislados pudiera ser de amplio espectro, una
vez se profundicen los estudios con ellos.
Conclusiones
Los presentes resultados podrían contribuir al
fortalecimiento de los estudios de las
potencialidades que presentan los
microorganismos para la remoción de
contaminantes y a su propuesta como alternativas
para el saneamiento de las aguas, en lo que
existen todavía insuficientes estudios. Muchos de
los aislados presentaron altos valores de remoción
de materia orgánica y fósforo y en menor cuantía
remoción de nitrógeno y metales pesados tóxicos,
resultandoalgunosdeellosefectivosenlaremoción
de más de un contaminante, a pesar de haberse
enfrentado a altas concentraciones de estos
compuestos. Estos resultados convierten a estos
aislados autóctonos en buenas propuestas para su
implicación en tratamientos biotecnológicos de
aguas residuales contaminadas, ya sean efluentes
domésticos o industriales.
Agradecimientos
Esta investigación fue apoyada por International
Foundation for Science (IFS), Stockholm, Sweden, a
través de la beca W/4860-1 otorgada a Irina Salgado
Bernal.Losautorestambiénagradecenalpersonalde
losLaboratorios301al303,delaFacultaddeQuímica,
ConjuntoEyConjuntoD,delaUNAM,México, por
sus facilidades para la realización de parte del trabajo
experimental.
Bibliografía
1. NABULO, G., H. ORYEM ORIGA, G. W. NASINYAMA,
D. COLE, "Assessment of Zn, Cu, Pb and Ni Contamination
in Wetland Soils and Plants in the Lake Victoria Basin", Int.
J. Environ. Sci. Tech., vol. 5, núm. 1, 2008, págs. 65-74.
2. JARUSUTTHIRAK, C., G. AMYB, J-P. CROUÉ. "Fouling
CharacteristicsofWastewatereffluentorganicmatter(EfOM)
isolates on NF and UF membranes", Desalination. Vol. 145,
2002, págs. 247-255.
3. PAREDES,D.,P.KUSCHK,T.S.MBWETTE,F.STANGE,
R. A. MÜLLER, H. KÖSER, "New Aspects of Microbial
Nitrogen Transformations in the Context of Wastewater
Treatment – a Review", Eng. Life Sci., vol. 7, núm 1, 2007,
págs. 13–25.
4. AKPOR, O.B., M. MUCHIE, "Bioremediation of Polluted
Wastewater Influent: Phosphorus and Nitrogen Removal",
Scientific Research and Essays. Vol. 5, núm. 21, 2010, págs.
3222-3230.
5. CAÑIZARES,R.O.,"Biosorcióndemetalespesadosmediante
el uso de biomasa microbiano". Revista Latinoamericana de
Microbiología. Vol. 42, 2000, págs.. 131-143.
6. VILCHEZ, R. "Eliminación de metales pesados de aguas
subterráneas mediante sistemas de lechos» (Tesis Doctoral),
Instituto del Agua, Universidad de Granada, 2005.
7. METCALFandEDDY,WastewaterEngineering.Treatment,
disposal, reuse, Mc Graw-Hill International, 1991.
8. APHA, AWWA y WPCF, Standard Methods for the
Examination of Water and Wastewater, American Public
HealthAssociation1015FifteenthStreet,N.W.Washington,
D.C.USA, 20th
Edition,1998, págs. 981.
9. NORMAMEXICANANMX-AA-034-SCFI-2001.Análisis
deagua–Determinacióndelademandaquímicadeoxígenoen
aguas naturales, residuales y residuales tratadas – Método de
prueba.
10.VIEIRA, R., B. VOLESKY, "Biosorption: a Solution to
Pollution?", InternationalMicrobiology.Vol.3,2000,págs.
17-24.
11.GUPTA, R., P. AHUJA, S. KHAN, R.K. SAXENA, H.
MOHAPTRA, "Microbial Biosorbents: Meeting the
ChallengesofHeavyMetalPollutioninAqueousSolutions".
En Current Science. Vol. 78, 2000, págs. 967-973.
12.PETHKAR, K., R.P. GAIKAIWARI, K.M. PAKNIKAR,
"BiosorptiveRemovalofContaminatingHeavyMetalsfrom
PlantExtractsofMedicinalPlants".EnCurrentScience.Vol.
80, 2001, págs. 1216-1218.
13.TABACCHIONI, S., A. BEVIVINO, C. DALMASTRI, L.
CHIARINI, "Burkholderia Cepacia complex in the
Rhizosphere: a Minireview". Ann. Microbiol. Vol. 52, 2002,
págs. 103–117.
14.PESSOA, A. K., S. M. TAUK, R. NAVES, D. DE
FRANCESCHI, "Performance of the Constructed Wetland
System for the Treatment of Water from the Corumbataí
River". En Brazilian Archives of Biology and Technology.
Vol. 51, núm. 6, 2008, págs. 1279 – 1286.
15.MORENO, M., B. NARANJO, A. KOCH. "Evaluación de
dos métodos para la reducción de nitrógeno, fósforo y DQO
de aguas residuales, mediante un cultivo axénico de
cianobacteriasyunconsorciomicrobiano,inmovilizadosyen
suspensión".EnRev.Ciencia.Vol.13,núm.1,2010,págs. 55
– 61.
16.SCHMIDT, I., et al. "New Concepts of Microbial Treatment
Processes for the Nitrogen Removal in Wastewater". FEMS
Microbiology Reviews. Vol. 27, 2003, págs. 481-492.
Revista Cubana de Química, págs. 87-95
95Vol. XXIII, Nº 3, septiembre-diciembre, 2011
17.CASTRO, F.L., N.M. FERNÁNDEZ, M.J. CHÁVEZ.
"DiminutionoftheCODinFormationWatersUsingBacterial
Stocks". Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 31, núm. 3, 2008,
págs. 256-265.
18.CARBALLO, M.E. "Biosorción de cinc y cadmio de
soluciones acuosas por biomasas microbianas" (Tesis
Doctoral), Facultad de Biología, Universidad de La Habana,
2009.
19.NC 27, Vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres
yalalcantarillado.Especificaciones.1raEd.OficinaNacional
de Normalización. ICS: 13.060.30, 1999.
20.VULLO, D.L., H.M. CERETTI, E. A. HUGHES, S.
RAMIREZ, A. ZALTS. "Indigenous Heavy Metal
Multiresistant Microbiota of Las Catonas Stream",
Environmental Monitoring and Assessment. Vol. 105, 2005,
págs. 81–97.
21.UTIGIKAR, V., B.Y. CHEN, H.H. TABAK, D.F. BISHOP,
R.GOVIND."TreatmentofAcidMineDrainage.Equilibrium
Biosorption of Zinc and Copper on Non-viable Activated
Sludge".InternationalBiodeteriorationBiodegradation.Vol.
46, 2000, págs. 19-28.
22.HUSSEIN, H., S.F. IBRAHIM, K. KANDEEL, H.
MOAWAD. "Biosorption of Heavy Metals from Waste
Water Using Pseudomonas sp". Environmental
Biotechnology. Vol.7, 2004, págs. 41-46.
23.VULLO, D.L., H.M. CERETTI, M.A DANIEL, S.A.
RAMÍREZ, A. ZALTS. "Cadmium, Zinc and Copper
Biosorption Mediated by Pseudomonas veronii 2E".
BioresourceTechnology.Vol.99,núm.13,2008,págs.5574-
5581.
24.GUO,H.etal."BioremediationofHeavyMetalsbyGrowing
Hyperaccumulaor Endophytic Bacterium Bacillus sp".
Bioresource Technology. Vol. 101, núm. 22, 2010, págs.
8599-8605.
25.TRAJANOVSKA,S.,M.L.BRITZ,M.BHAVE."Detection
of Heavy Metal Ion Resistance Genes in Gram Positive and
Gram-Negative Bacteria Isolated from Lead Contaminated
Site". Biodegradation. Vol. 8, 1997, págs. 113-124.
Revista Cubana de Química, págs. 87-95

Efectos ambientales de contaminantes químicos

  • 1.
    87Vol. XXIII, Nº3, septiembre-diciembre, 2011 Recepción: marzo 2011 Aceptación/publicación: agosto.2011 EFECTOS AMBIENTALES DE CONTAMINANTES QUÍMICOS EN LAS AGUAS: UNA PROPUESTA BIOTECNOLÓGICA PARA SU ELIMINACIÓN MSc. Irina Salgado-BernalI , Herlen Cárcamo-RamírezII , MSc. Armando MartínezI , Dra.C. María Elena Carballo-ValdésI , Dr.C. Mario Cruz-AriasI , Dra.C. María del C. Durán-Domínguez-de-BazúaII [email protected] I Facultad de Biología, Universidad de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba, II Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F. Resumen Los contaminantes químicos presentes en las aguas residuales, como la materia orgánica, el nitrógeno amoniacal (N-NH4+ ), el fosfato (P-PO43- ) y los metales pesados, causan efectos tóxicos sobre los seres vivos y serios problemas de contaminación en los ecosistemas impactados con ellos. El tratamiento biológico con bacterias puede ser empleado en el manejo de la calidad de las aguas, debido a su capacidad para degradar, transformar y capturar estos contaminantes. El objetivo de este trabajo fue determinar la remoción de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y metales pesados por trece aislados bacterianos autóctonos, en presencia de efluentes sintéticos que simulan aguas contaminadas. Se emplearon aislados bacterianos rizosféricos autóctonos y se determinó la capacidad de remoción de los contaminantesdeinterésfrenteasolucionessimuladasdeefluentesdomésticoseindustriales,cuantificando la demanda química de oxígeno (DQO), el N-NH4+ , el P-PO43- , el plomo (Pb2+ ), el cadmio (Cd2+ ), el cromo (Cr6+ ) y el mercurio (Hg2+ ). Se determinó el porcentaje de remoción, así como la significación en la disminución de la concentración inicial de los contaminantes del efluente. Gran parte de los aislados presentaron altos valores de remoción de materia orgánica y fósforo, incluso con valores del 100% de remoción, y aunque en menor cuantía, también se observó la remoción de nitrógeno y de los metales pesadosporalgunasbacterias;convariosdelosaisladossedetectaroncomportamientosdemultirremoción. Los resultados promueven la futura aplicación de los microorganismos empleados en tratamientos biotecnológicos de aguas residuales contaminadas. Palabras clave: contaminantes químicos, bacterias, remoción. Abstract Chemical contaminants in wastewaters, such as organic matter, ammonia nitrogen (N-NH4+ ), phosphate (P-PO43- ) and heavy metals cause toxic effects on living beings and serious pollution on ecosystems impacted. The biological treatment with bacteria can be used in the management of water qualityduetothepotentialityofthesemicroorganismstodegrade,transform,andcapturethesepollutants. The purpose of this study was to determine the elimination of organic matter, nitrogen, phosphorus and heavy metals by thirteen indigenous bacterial isolates, in the presence of synthetic effluent that simulate contaminated water. Rhizospheric bacterial isolates were used and it was determined its capacities for removal of contaminants of interest by means of solutions simulating domestic and industrial effluents; the chemical oxygen demand (COD), N-NH4+ , P-PO43- , the lead (Pb2+ ), cadmium (Cd2+ ), chromium (Cr6+ ) and mercury (Hg2+ ) were determined. The percentage of removal and the significance in decreasingtheinitialconcentrationofpollutantsintheeffluentweredeterminedtoo.Mostoftheisolates showed high removal of organic matter and phosphorus, even with values of 100% of removal and also the removal of nitrogen and heavy metals by bacteria was observed, but in a lesser extent; with several isolates were detected multiremoval behaviors. The results promote the further implementation of the used microorganisms in biotechnology treatments of contaminated wastewaters. Key words: chemical contaminants, bacteria, removal.
  • 2.
    88 Vol. XXIII,Nº 3, septiembre-diciembre, 2011 Introducción La contaminación química de las aguas es un problema que afecta su calidad a nivel mundial, por ello el tratamiento de efluentes es considerado una de lasestrategiasactualesparaelmanejodelacalidadde lasaguas.Entrealgunosdeloscontaminantesquímicos peligrosos se encuentran los metales pesados, los nutrientes como compuestos nitrogenados y compuestosdelfósforo,asícomolamateriaorgánica /1/,loscualespuedenprovenirderesiduosdomésticos, industrialesyagrícolas. La materia orgánica efluente está compuesta por elementos complejos y heterogéneos, entre ellos se encuentran carbohidratos, proteínas y ácidos grasos /2/. Los compuestos del nitrógeno y fósforo, se encuentran entre unos de los contaminantes más importantes de las aguas residuales debido a su papel en la eutrofización, su efecto en la concentración de oxígeno de las aguas receptoras y su toxicidad para losinvertebradosacuáticosyvertebrados,incluyendo los seres humanos /3/. Además de los efectos directos sobre los organismosvivos,todosestoscontaminantestambién pueden afectar características como turbidez y olor del agua, lo cual interfiere en actividades recreativas y de uso estético /4/. En el caso de los metales pueden provenir de una gran variedad de fuentes: baterías, cerámicas, bombillos de luz eléctrica, pinturas, aceite de motor usado, plásticos, entre otras /1/, y no pueden ser degradados naturalmente, permanecen en los sedimentosysonlentamenteliberadosenloscuerpos de agua, aún cuando se encuentren presentes en cantidades bajas e indetectables, su recalcitrancia y consiguiente persistencia implica que a través de procesos naturales, como la biomagnificación, su concentración pueda llegar a ser tan elevada que se convierta en tóxica /5/. Entre algunos de los más perjudiciales están el cadmio, el plomo, el cromo y el mercurio,loscualespuedenpresentarefectostóxicos derivados de su acción sobre grupos funcionales vitales de los seres vivos /6/. Los dos principales procesos de tratamiento para la remoción de contaminantes de las aguas residuales sonquímicosybiológicos.Apesardelasventajasdel tratamientoquímico,losinconvenientessonenormes. Debidoaesto,eltratamientobiológicosehacomenzado a explotar en las últimas décadas, principalmente sacandoventajadelahabilidaddelosmicroorganismos de utilizar diversos constituyentes de las aguas residualesparaobtenerlaenergíaparasumetabolismo /4/, ya sea a través de la asimilación directa de estos compuestos, de su hidrólisis o transformaciones y de la diversidad de mecanismos que presentan para la captura de elementos como por ejemplo los metales pesados. Noobstante,elhechodeutilizarsistemasbiológicos, no excluye en absoluto la intervención de procesos químicosyfísicosparalaeliminacióndecontaminantes, puesprecisamentelacomplejidaddelabiotecnología ambiental radica en la combinación de procesos, lo cual ocurre en el interior de la célula bacteriana. Teniendo en cuenta estos elementos, el presente trabajo se propuso como objetivo determinar la remoción de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y metales pesados por trece aislados bacterianos autóctonos, en presencia de efluentes sintéticos que simulan aguas contaminadas. Materiales y métodos Microorganismos empleados Se emplearon trece aislados bacterianos autóctonos, provenientes de la rizosfera de plantas hidrófitas (Typha dominguensis), de humedales naturales de La Habana, Cuba. Enfrentamiento de aislados al agua residual sintética doméstica Se realizó el crecimiento bacteriano de las cepas individuales en medio de cultivo caldo nutriente a 30 °C, 100 r.min-1 , por 24 h; se filtró la cantidad de cultivo deseada para el enfrentamiento con equipo Millipore (0,2 µm); se lavó el filtro y se inoculó en el agua residual sintética compleja a un pH de 7, temperatura de 30 o C y 72 h de contacto. La inoculación fue de 1 % (V/V) de cada cultivo bacteriano en el agua residual. Se utilizó un agua residualsintéticacomplejaconunademandaquímica de oxígeno, DQO, de 500 mg/L, contenido de nitrógeno de 30 mg/L y contenido de fósforo de 6 Revista Cubana de Química, págs. 87-95
  • 3.
    89Vol. XXIII, Nº3, septiembre-diciembre, 2011 mg/L,paralograrunaguaresidualdetiposanitariode contaminación promedio, según Metcalf y Eddy, /7/. Enfrentamiento de aislados a agua residual con metales pesados Como punto de partida, se empleó el crecimiento de cada aislado en medio de cultivo líquido caldo nutriente, de 24 h de crecimiento, a 30±2 °C, en agitación a 100 r.min-1 . Se colectaron las células por centrifugación a 10 000 r.min-1 durante 20 min; se lavaron con agua bidestilada, y se centrifugó; se eliminó el sobrenadante y se recuperó la biomasa bacteriana. Losensayosdebiosorciónserealizarondeacuerdo conpatronesdemultirresistenciaalosmetalesplomo, cromo, mercurio y cadmio, mostrados en estudios anterioresporcadaaislado.Seemplearonlassiguientes soluciones mixtas (pH 7): Pb2+ + Hg2+ (TAN229); Pb2+ + Cr6+ + Hg2+ (TAN1115, TAN219, TAN217, TAN118, TAN316, TAN1113, TAN117, TAN216, TAN221, TAN119); Pb2+ + Cd2+ + Hg2+ (TAN1111); Pb2+ + Cd2+ + Hg2+ + Cr6+ (TAN3110), con concentración de plomo y cromo 1 mM, cadmio 0,6 mM y mercurio 0,01 mM. Se enfrentó 0,03g de biomasa frente a 15 mL de la solución mixta correspondiente. Se incubó a 30 ± 2 °C, 100 r.min-1 , 72 h. Cuantificación de la remoción de contaminantes Antesdelacuantificaciónentodoslosensayos,se separó la biomasa de la solución sintética, por centrifugación a 10 000 r.min-1 durante 10 min y se analizó el sobrenadante. Métodos analíticos para la determinación de DQO, N y P LaDQOsedeterminóporelmétodocolorimétrico de reflujo cerrado, el N-NH4+ por el método de Nessler directo (Micro-escala) y el P-PO43- por el método del molibdato de amonio, según APHA- AWWA-WPCF, 1998 y Norma Mexicana NMX- AA- 034-SCFI-2001, 2001 /8,9/. El % de remoción se calculó según la siguiente fórmula: Determinación de metales Las muestras se analizaron por espectroscopía de emisión óptica de plasma acoplado inductivamente, ICP-OES, por sus siglas en inglés. Para el Cd2+ se usó una longitud de onda de 228,802 nm, para el Cr2+ de 267,716 nm, para el Hg2+ de 253,652 y para el Pb2+ de 220,361. Ladeterminacióndelacantidaddemetalcapturado se realizó según la ecuación: q = (Ci - Cf ) V / m /10/ , donde q: mg de metal capturado por gramos de biomasa (mg.g-1 ),Ci : concentración inicial del metal, Cf : concentración final del metal, m: masa de la biomasa en la mezcla de reacción, V: volumen de la mezcla de reacción. Análisis estadísticos Se utilizó el paquete estadístico Statistic 6.1; para comprobarlanormalidadyhomogeneidaddevarianza de las muestras se realizaron las pruebas de Kolmogorov- Smirnov y Bartlett, respectivamente. SerealizóANOVAdeclasificaciónsimple;lasmedias se compararon utilizando la prueba de Student Newman Keuls paramétrica (SNK) (p = 0,05). Resultados y discusión Remoción de DQO, nitrógeno y fósforo de agua residual sintética doméstica La remoción de DQO, nitrógeno y fósforo se muestra en la figura 1. En el caso de la DQO, el 100 % de los aislados mostró remoción, y excepto el aislado TAN3110 (46.,37 %) todos removieron más del 50 % de la materia orgánica presente en el agua residualsintética.Además,conseisdeellosseeliminó el 100 % de la carga de materia orgánica inicial. Para el fósforo, el 100 % de los aislados también mostró remoción,todoslosporcentajesestuvieronporencima de 50, y once aislados mostraron 100 % de remoción. En el caso del nitrógeno, el 54 % de los aislados mostró remoción, la que se encontró por debajo del 50 %, en todos los casos. En algunos efluentes, Revista Cubana de Química, págs. 87-95
  • 4.
    90 Vol. XXIII,Nº 3, septiembre-diciembre, 2011 para el caso de los aislados que no mostraron remoción, se detectaron concentraciones de NH4+ superiores a la concentración inicial. Siete de los aisladosmostraronremocióndelostrescontaminantes estudiados(TAN1113,TAN118,TAN316,TAN229, TAN1111, TAN3110 y TAN117). Los resultados mostraron diferencias en el comportamiento de cada aislado, encontrándose respuestas no siempre homogéneas al observar los comportamientos de cada uno frente a cada indicador de contaminación y los comportamientos de remoción entre indicadores. Fig.1PorcentajesderemocióndeDQO,nitrógenoyfósforoporlostreceaisladosbacterianosfrente aunaguaresidualsintéticacompleja.Condicionesdecultivo:temperatura30±2°, pH7,72h decontacto,100r.min-1 .Losresultadossonelpromediodetresrepeticionesylasbarras deerrorrepresentanelerrorestándar. Alcompararlaconcentracióndecontaminantesal final de los experimentos con las concentraciones iniciales(tabla1),seobservóqueconlosaisladosque presentaron remoción de nitrógeno no se obtuvo una disminución de concentración significativa en el efluente, y las diferencias significativas con respecto alaconcentracióninicialsepresentaronenalgunosde los tratamientos con los aislados que no mostraron remoción, pero que sí incrementaron la cantidad de amonio en el agua. Para la DQO, el 69 % de los aislados mostró una disminución significativa de la concentracióndemateriaorgánica,ytambiénel69% mostródisminuciónsignificativadelaconcentración de fosfato. Las bacterias se han convertido en un factor clave en la biorremediación, definida como el uso de sistemas biológicos para la eliminación de contaminantes/11,12/,debido,fundamentalmente,a sugrandiversidadyversatilidadmetabólica.Cuando lascepasbacterianassonobtenidasdesitiosimpactados por contaminación, como el caso de los aislados de esteestudio,lasprobabilidadesdeencontrardiversidad derespuestasfrenteadiferentescompuestosaumenta aún más /13/. Los resultados de la remoción de DQO y fósforo de este trabajo consolidan este hecho, pues los niveles de remoción encontrados fueron elevados y constituyen un resultado importante, teniendo en cuenta que se empleó un agua simulada con características de agua residual media, por lo que las concentraciones de contaminantes fueron altas. Revista Cubana de Química, págs. 87-95
  • 5.
    91Vol. XXIII, Nº3, septiembre-diciembre, 2011 Existen reportes de diferentes cepas bacterianas que pueden realizar la remoción de materia orgánica y fósforo de un agua contaminada, debido a que ellas empleancomofuentesnutricionalesestoscompuestos, pero los resultados de este trabajo resaltan teniendo en cuenta que se trabajó con un agua compleja que presentó una variada mezcla de compuestos y aún así se observó una disminución de los contaminantes en el efluente tratado. Losporcentajesderemociónobtenidossonalgunos similaresyotrossuperioresalosniveleslogradoscon otros microorganismos /14, 15/, no obstante el 100 % quepresentaronalgunosaisladosesdifícildeobtener. A pesar de las similitudes con otros estudios en este trabajo la interacción de las biomasas con el agua residual fue un tiempo más corto, por lo que estos aisladosautóctonosademásdellevaracabolaremoción de contaminantes, pueden realizar el proceso en un tiemporelativamentepequeño,característicadeseable en un proceso de tratamiento. Los valores de remoción para el nitrógeno no fueron tan satisfactorios. Según lo informado por otros autores en ocasiones se puede obtener una remocióndenitrógenoamoniacalporencimadel50% empleando microorganismos /15/, pero esto ocurre casi siempre cuando se trabaja con agua residual de pocacomplejidad. Lamayorconcentracióndeamonioenelefluente, que se encontró en algunos casos, pudiera deberse a lastransformacionesqueocurrieronenelaguaproducto de la acción microbiana sobre la variedad de compuestos del agua residual. Además, en este resultado podría estar influyendo la premisa de que para convertir biológicamente el amonio del agua residual en dinitrógeno, se necesita la oxidación completa a nitrato seguido de la desnitrificación heterotrófica o la presencia de bacterias anamóxicas en el sistema /16/. Los resultados diferentes mostrados entre los aislados frente a cada contaminante, así como las diferencias de respuestas al comparar las remociones de los diferentes contaminantes, se explican debido a que cada interacción microorganismo-agua residual muestra un funcionamiento fisiológico específico /17/, de acuerdo con el tipo de microorganismo, así como a la interacción particular que se establece con cada compuesto. TABLA1.COMPARACIÓNDELASCONCENTRACIONESFINALESDEDQO, NITRÓGENOYFÓSFORODE CADAMUESTRACONLASCONCENTRACIONES INICIALESDELAGUARESIDUALSINTÉTICA COMPLEJA(PRUEBA SNK, P < 0,05) *p < 0,05 **p < 0,01 (significativo) ***p < 0,001 Revista Cubana de Química, págs. 87-95
  • 6.
    92 Vol. XXIII,Nº 3, septiembre-diciembre, 2011 Teniendo en cuenta los valores de remoción de DQO y fósforo de los trece aislados, de manera general, sumado a la remoción, aunque no tan elevada,querealizaronalgunosdeellosdenitrógeno, avalado por la disminución significativa de la concentración inicial de materia orgánica y fósforo, algunas de estas bacterias podrían ser propuestas para su empleo en futuras tecnologías para el tratamientoderesidualesdomésticos,comoalternativa preventiva antes del vertimiento de estos contaminantesalosecosistemasacuáticosyterrestres. Sinembargo,esnecesariorealizarestudiosposteriores conestosaisladosinsertadosensistemasdetratamiento deaguasyqueimpliquenlainteracciónconresiduales reales,locualseráobjetivodefuturasinvestigaciones. Remoción de metales pesados de soluciones metálicas mixtas La cantidad de metal removido varió entre los cuatro metales estudiados, y para un mismo metal entre los aislados. En el caso del plomo, el 85 % de losaisladospresentaronremocióndelasolución,para el cromo sólo dos presentaron remoción, ninguno de los enfrentados a cadmio lo eliminaron de la solución y los resultados del mercurio mostraron que el 85 % removió el metal, aunque los niveles de remoción en todos los casos no resultaron elevados. Todos los aisladosmostraronremocióndealgunodelosmetales estudiados, excepto TAN229 y el 77 % presentó multirremoción(figura2). Fig.2Porcentajesderemocióndeplomo,cromo,cadmioymercuriodelostrece aisladosbacterianosfrenteasolucionesmetálicasmixtas.Condicionesde cultivo:temperatura30±2°, pH7,72hdecontacto,100r.min-1 . Losresultadossonelpromediodetresrepeticionesylasbarrasde errorrepresentanelerrorestándar. Las concentraciones finales determinadas no mostraron una disminución significativa de ninguno de los cuatro metales en estudio, sólo se observó diferencias significativas entre la concentración final de cadmio y la concentración inicial en la interacción del aislado TAN3110 con la solución multimetálica, pero esta diferencia se debió al incremento de la concentración de cadmio en la solución (tabla 2). Revista Cubana de Química, págs. 87-95
  • 7.
    93Vol. XXIII, Nº3, septiembre-diciembre, 2011 Ladiferenciadecomportamientosentrelosaislados puede deberse a la interacción específica de cada bacteria con cada metal y por la influencia de los factores abióticos bajo los cuales se desarrolló el experimento /18/. Que algunos de los aislados hayan mostrado remoción de los metales de manera individual, e incluso multirremoción, a pesar de no haberalcanzadoaltosvalores,esimportante,teniendo en cuenta que los cuatro metales ensayados se encuentran entre los de mayor toxicidad y, además, porquesetrabajóconconcentracionesmuysuperiores a los límites máximos permisibles en aguas, según la Norma Cubana NC 27: 1999 /19/, vigente en la actualidad. La búsqueda de cepas que muestren remoción de más de un metal /20/, es de gran interés, ya que en los ecosistemas, de manera natural, se presentan todos los elementos en interacción. Apesardenohaberseencontradoelevadosniveles de remoción hay que tener en cuenta que los experimentosserealizaronenfrentandocadabiomasa bacteriana a soluciones mixtas con los metales y cuando se trabaja con un sistema multimetal puede encontrarse que la cantidad total de metal biosorbido sea menor que en un sistema simple /21/, pues en ocasioneslapresenciadecualquieriónmetálicoenla mezcla, ya sea binaria o de más de dos metales, tiene un fuerte efecto antagonista en los procesos de biosorción/22/. Numerosos autores han informado la capacidad de diferentes cepas bacterianas para la remoción de metales /23, 24/, pero la mayoría de los resultados se relacionanconremocióndecompuestosmenostóxicos que los estudiados y en el caso de emplearlos en la investigación,enpocasocasionesseensayalaremoción de todos, además se trabaja con menores concentraciones. Teniendo en cuenta los datos, estas biomasas pudieranservaloradasparasuempleoentecnologías paraeltratamientodeaguasresidualescontaminadas con metales pesados, con el correspondiente estudio del mecanismo de remoción y de la interacción con residuales reales que en su composición presenten metales pesados. Losaisladosbacterianosestudiadosseobtuvieron deaguascontaminadas,porloqueprobablementelos comportamientos presentados en la remoción de los TABLA2.COMPARACIÓNDELASCONCENTRACIONESFINALESDE METALES DE CADA MUESTRA CON LAS CONCENTRACIONES INICIALESENLASSOLUCIONESMETÁLICASMIXTAS (PRUEBA SNK, P < 0,05) - : (la remoción de este metal no se estudió para este aislado), ***p < 0,001 Revista Cubana de Química, págs. 87-95
  • 8.
    94 Vol. XXIII,Nº 3, septiembre-diciembre, 2011 contaminantes son un reflejo de la respuesta adaptativa de los microorganismos en esos ambientes impactados /25/. Los resultados demuestran que muchos de los aisladospresentaroneliminacióndemásdeunafuente de contaminación, ya sean contaminantes presentes en efluentes domésticos como industriales, lo que realza su importancia, pues es difícil obtener cepas conmúltiplespotencialidades;porloquelaaplicación de estos aislados pudiera ser de amplio espectro, una vez se profundicen los estudios con ellos. Conclusiones Los presentes resultados podrían contribuir al fortalecimiento de los estudios de las potencialidades que presentan los microorganismos para la remoción de contaminantes y a su propuesta como alternativas para el saneamiento de las aguas, en lo que existen todavía insuficientes estudios. Muchos de los aislados presentaron altos valores de remoción de materia orgánica y fósforo y en menor cuantía remoción de nitrógeno y metales pesados tóxicos, resultandoalgunosdeellosefectivosenlaremoción de más de un contaminante, a pesar de haberse enfrentado a altas concentraciones de estos compuestos. Estos resultados convierten a estos aislados autóctonos en buenas propuestas para su implicación en tratamientos biotecnológicos de aguas residuales contaminadas, ya sean efluentes domésticos o industriales. Agradecimientos Esta investigación fue apoyada por International Foundation for Science (IFS), Stockholm, Sweden, a través de la beca W/4860-1 otorgada a Irina Salgado Bernal.Losautorestambiénagradecenalpersonalde losLaboratorios301al303,delaFacultaddeQuímica, ConjuntoEyConjuntoD,delaUNAM,México, por sus facilidades para la realización de parte del trabajo experimental. Bibliografía 1. NABULO, G., H. ORYEM ORIGA, G. W. NASINYAMA, D. COLE, "Assessment of Zn, Cu, Pb and Ni Contamination in Wetland Soils and Plants in the Lake Victoria Basin", Int. J. Environ. Sci. Tech., vol. 5, núm. 1, 2008, págs. 65-74. 2. JARUSUTTHIRAK, C., G. AMYB, J-P. CROUÉ. "Fouling CharacteristicsofWastewatereffluentorganicmatter(EfOM) isolates on NF and UF membranes", Desalination. Vol. 145, 2002, págs. 247-255. 3. PAREDES,D.,P.KUSCHK,T.S.MBWETTE,F.STANGE, R. A. MÜLLER, H. KÖSER, "New Aspects of Microbial Nitrogen Transformations in the Context of Wastewater Treatment – a Review", Eng. Life Sci., vol. 7, núm 1, 2007, págs. 13–25. 4. AKPOR, O.B., M. MUCHIE, "Bioremediation of Polluted Wastewater Influent: Phosphorus and Nitrogen Removal", Scientific Research and Essays. Vol. 5, núm. 21, 2010, págs. 3222-3230. 5. CAÑIZARES,R.O.,"Biosorcióndemetalespesadosmediante el uso de biomasa microbiano". Revista Latinoamericana de Microbiología. Vol. 42, 2000, págs.. 131-143. 6. VILCHEZ, R. "Eliminación de metales pesados de aguas subterráneas mediante sistemas de lechos» (Tesis Doctoral), Instituto del Agua, Universidad de Granada, 2005. 7. METCALFandEDDY,WastewaterEngineering.Treatment, disposal, reuse, Mc Graw-Hill International, 1991. 8. APHA, AWWA y WPCF, Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, American Public HealthAssociation1015FifteenthStreet,N.W.Washington, D.C.USA, 20th Edition,1998, págs. 981. 9. NORMAMEXICANANMX-AA-034-SCFI-2001.Análisis deagua–Determinacióndelademandaquímicadeoxígenoen aguas naturales, residuales y residuales tratadas – Método de prueba. 10.VIEIRA, R., B. VOLESKY, "Biosorption: a Solution to Pollution?", InternationalMicrobiology.Vol.3,2000,págs. 17-24. 11.GUPTA, R., P. AHUJA, S. KHAN, R.K. SAXENA, H. MOHAPTRA, "Microbial Biosorbents: Meeting the ChallengesofHeavyMetalPollutioninAqueousSolutions". En Current Science. Vol. 78, 2000, págs. 967-973. 12.PETHKAR, K., R.P. GAIKAIWARI, K.M. PAKNIKAR, "BiosorptiveRemovalofContaminatingHeavyMetalsfrom PlantExtractsofMedicinalPlants".EnCurrentScience.Vol. 80, 2001, págs. 1216-1218. 13.TABACCHIONI, S., A. BEVIVINO, C. DALMASTRI, L. CHIARINI, "Burkholderia Cepacia complex in the Rhizosphere: a Minireview". Ann. Microbiol. Vol. 52, 2002, págs. 103–117. 14.PESSOA, A. K., S. M. TAUK, R. NAVES, D. DE FRANCESCHI, "Performance of the Constructed Wetland System for the Treatment of Water from the Corumbataí River". En Brazilian Archives of Biology and Technology. Vol. 51, núm. 6, 2008, págs. 1279 – 1286. 15.MORENO, M., B. NARANJO, A. KOCH. "Evaluación de dos métodos para la reducción de nitrógeno, fósforo y DQO de aguas residuales, mediante un cultivo axénico de cianobacteriasyunconsorciomicrobiano,inmovilizadosyen suspensión".EnRev.Ciencia.Vol.13,núm.1,2010,págs. 55 – 61. 16.SCHMIDT, I., et al. "New Concepts of Microbial Treatment Processes for the Nitrogen Removal in Wastewater". FEMS Microbiology Reviews. Vol. 27, 2003, págs. 481-492. Revista Cubana de Química, págs. 87-95
  • 9.
    95Vol. XXIII, Nº3, septiembre-diciembre, 2011 17.CASTRO, F.L., N.M. FERNÁNDEZ, M.J. CHÁVEZ. "DiminutionoftheCODinFormationWatersUsingBacterial Stocks". Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 31, núm. 3, 2008, págs. 256-265. 18.CARBALLO, M.E. "Biosorción de cinc y cadmio de soluciones acuosas por biomasas microbianas" (Tesis Doctoral), Facultad de Biología, Universidad de La Habana, 2009. 19.NC 27, Vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres yalalcantarillado.Especificaciones.1raEd.OficinaNacional de Normalización. ICS: 13.060.30, 1999. 20.VULLO, D.L., H.M. CERETTI, E. A. HUGHES, S. RAMIREZ, A. ZALTS. "Indigenous Heavy Metal Multiresistant Microbiota of Las Catonas Stream", Environmental Monitoring and Assessment. Vol. 105, 2005, págs. 81–97. 21.UTIGIKAR, V., B.Y. CHEN, H.H. TABAK, D.F. BISHOP, R.GOVIND."TreatmentofAcidMineDrainage.Equilibrium Biosorption of Zinc and Copper on Non-viable Activated Sludge".InternationalBiodeteriorationBiodegradation.Vol. 46, 2000, págs. 19-28. 22.HUSSEIN, H., S.F. IBRAHIM, K. KANDEEL, H. MOAWAD. "Biosorption of Heavy Metals from Waste Water Using Pseudomonas sp". Environmental Biotechnology. Vol.7, 2004, págs. 41-46. 23.VULLO, D.L., H.M. CERETTI, M.A DANIEL, S.A. RAMÍREZ, A. ZALTS. "Cadmium, Zinc and Copper Biosorption Mediated by Pseudomonas veronii 2E". BioresourceTechnology.Vol.99,núm.13,2008,págs.5574- 5581. 24.GUO,H.etal."BioremediationofHeavyMetalsbyGrowing Hyperaccumulaor Endophytic Bacterium Bacillus sp". Bioresource Technology. Vol. 101, núm. 22, 2010, págs. 8599-8605. 25.TRAJANOVSKA,S.,M.L.BRITZ,M.BHAVE."Detection of Heavy Metal Ion Resistance Genes in Gram Positive and Gram-Negative Bacteria Isolated from Lead Contaminated Site". Biodegradation. Vol. 8, 1997, págs. 113-124. Revista Cubana de Química, págs. 87-95