SPEOS

Templo excavado en la roca con elementos
funerarios. Se dan en el Imperio Nuevo y
constan de un enorme pílono tallado en una
ladera y con columnas o gigantescas
esculturas en su frente, las cuales dan acceso
a la sala hipóstila excavada en la roca.
ABU SIMBEL
ARTE EGIPCIO
Las características generales son: primero es
un arte exclusivo para la Iglesia y el Estado (en
Egipto ambas cosas son lo mismo). Ellos son
los únicos clientes y los que marcan todo el
estilo general. El artista es un ejecutor
anónimo, es un artesano que cumple unas
normas preestablecidas, no es un creador. En
el arte egipcio no se estima la originalidad sino
la precisión con la que el artista realiza los
encargos y la solidez de éstos.
Por otro lado el arte es soporte de toda una
iconografía religiosa y de poder. La imagen
encierra toda una simbología que la exime de
cualquier función estética. Se trata de transmitir el
mensaje de la forma más clara posible. por eso
nunca se liberaron de la imagen conceptual, de la
técnica completiva por la que el retrato se
compone de varios elementos mentalmente
unidos y ópticamente incoherentes. Por eso
también renuncian a la perspectiva, para dar más
claridad al mensaje. Por eso en escultura la
frontalidad es sagrada, con unas reglas fijas que
se repiten.
ESCULTURA
El escultor en Egipto era un personaje de
segunda categoría (no así el arquitecto) por
dedicarse a una actividad manual y es siempre
un personaje anónimo y sin iniciativa creadora.
Existían unas fórmulas que el artista debía
acatar. La escultura en Egipto está tan
supeditada a la religión como la arquitectura y
todas sus obras tienen un carácter
utilitario, una finalidad no estética, la belleza de
las mismas es algo secundario.
La escultura egipcia es
hierática, ceremoniosa,
solemne. Las figuras
humanas         respetan
excesivamente         las
reglas de la etiqueta
oficial. Siempre se les
representa de frente
por respeto (frontalismo
para dignificar) si se
trata de bulto redondo y
con la cabeza de perfil
si es relieve.
En cuanto al relieve
suele ser un relieve bajo
y policromado. No se
realiza ningún efecto de
perspectiva, todas las
figuras son del mismo
tamaño excepto las del
faraón para subrayar su
poder. Se utiliza la
técnica      completiva:
partes de frente como el
busto y los ojos y partes
de perfil como la
cabeza, las piernas y
los pies.
Las composiciones son siempre simétricas y
perfectamente ordenadas simbólicamente.
Los temas van desde las escenas cotidianas y
los trabajos agrícolas hasta las grandes
azañas de los faraones, siempre contadas
seleccionando los principales momentos y
secuenciándolos en una hilera horizontal, uno
detrás del otro. Se procura no dejar ningún
espacio vacío
De     entre    los
ejemplos       más
importantes
destacan        las
esculturas       de
Rahotep     y    su
esposa Nefret, del
Imperio Antiguo y
realizadas       en
piedra     calcárea
pintada,
LA CERVEZA EN EGIPTO
La invención de la cerveza y su producción
industrial se le atribuye a Egipto en donde se
le llama Heneket. En el antiguo Egipto, la
cerveza junto con el pan siempre estuvieron
presentes no sólo en la alimentación
cotidiana, sino también en las ceremonias
tanto       festivas,      religiosas    como
funerarias, constituían la base de la
agricultura, y eran considerados la medida de
riqueza de su poseedor.
Existían básicamente dos tipos de cerveza la
roja, y la clara, colores que dependían del
cereal utilizado. De ellos, una era más floja y
dulce llamada Higit, y otra de sabor y textura
más fuerte denominada Sejepet y Jenea. Tenía
diferentes de las actuales, era más espesa,
GASTRONOMÍA
Hay un jeroglífico que relata el personal
encargado de la alimentación de un templo.
Así     hemos     podido     saber    existían
carniceros,    panaderos      incluso    había
especializados            en             hacer
cocas,      pasteleros,     catadores       de
vinos, cerveceros y también había un
encargado para que todo funcionara bien. El
espacio de la cocina estaba situado en el patio
posterior de las casas. En las residencias
nobles había una cocina más espaciosa, con
despensa y silos para almacenar el grano, las
Panificaban el pan con levadura y también
hacían pan ácimo, amasaban el pan a mano o
en grandes recipientes con los pies. Hay
descritos       panes       de       muchas
formas, redondos, planos como grandes
tortas, cominos que se cocían en unos moldes
especiales, panes enriquecidos con semillas
por ejemplo con comino y preparaban también
panes con formas humanas o de animales
para ritos mágicos.
Con la masa del pan hacían dulces y pasteles
a los que añadían frutas, como los
dátiles, mieles y especies. Tenían exuberantes
huertos,                              cultivaban
puerros, ajos, pepinos, melones, sandías, cebo
llas, tallos tiernos de papiro y bulbos de loto.
Comían muchas legumbres, conocían las
lentejas, habas y garbanzos. Tenían también
gran variedad de frutos secos como
higos, dátiles, piñones, almendras, se
dedicaban a la apicultura y obtenían miel de
distintas cualidades.
Comían carnes de
oveja
cerdo, cabra, pero
la    carne    era
reservada para las
grandes
ocasiones.
También cazaban
aves y las criaban
como los patos y
ocas,          que

Egipto4

  • 1.
    SPEOS Templo excavado enla roca con elementos funerarios. Se dan en el Imperio Nuevo y constan de un enorme pílono tallado en una ladera y con columnas o gigantescas esculturas en su frente, las cuales dan acceso a la sala hipóstila excavada en la roca.
  • 2.
  • 4.
    ARTE EGIPCIO Las característicasgenerales son: primero es un arte exclusivo para la Iglesia y el Estado (en Egipto ambas cosas son lo mismo). Ellos son los únicos clientes y los que marcan todo el estilo general. El artista es un ejecutor anónimo, es un artesano que cumple unas normas preestablecidas, no es un creador. En el arte egipcio no se estima la originalidad sino la precisión con la que el artista realiza los encargos y la solidez de éstos.
  • 5.
    Por otro ladoel arte es soporte de toda una iconografía religiosa y de poder. La imagen encierra toda una simbología que la exime de cualquier función estética. Se trata de transmitir el mensaje de la forma más clara posible. por eso nunca se liberaron de la imagen conceptual, de la técnica completiva por la que el retrato se compone de varios elementos mentalmente unidos y ópticamente incoherentes. Por eso también renuncian a la perspectiva, para dar más claridad al mensaje. Por eso en escultura la frontalidad es sagrada, con unas reglas fijas que se repiten.
  • 6.
    ESCULTURA El escultor enEgipto era un personaje de segunda categoría (no así el arquitecto) por dedicarse a una actividad manual y es siempre un personaje anónimo y sin iniciativa creadora. Existían unas fórmulas que el artista debía acatar. La escultura en Egipto está tan supeditada a la religión como la arquitectura y todas sus obras tienen un carácter utilitario, una finalidad no estética, la belleza de las mismas es algo secundario.
  • 7.
    La escultura egipciaes hierática, ceremoniosa, solemne. Las figuras humanas respetan excesivamente las reglas de la etiqueta oficial. Siempre se les representa de frente por respeto (frontalismo para dignificar) si se trata de bulto redondo y con la cabeza de perfil si es relieve.
  • 8.
    En cuanto alrelieve suele ser un relieve bajo y policromado. No se realiza ningún efecto de perspectiva, todas las figuras son del mismo tamaño excepto las del faraón para subrayar su poder. Se utiliza la técnica completiva: partes de frente como el busto y los ojos y partes de perfil como la cabeza, las piernas y los pies.
  • 9.
    Las composiciones sonsiempre simétricas y perfectamente ordenadas simbólicamente. Los temas van desde las escenas cotidianas y los trabajos agrícolas hasta las grandes azañas de los faraones, siempre contadas seleccionando los principales momentos y secuenciándolos en una hilera horizontal, uno detrás del otro. Se procura no dejar ningún espacio vacío
  • 11.
    De entre los ejemplos más importantes destacan las esculturas de Rahotep y su esposa Nefret, del Imperio Antiguo y realizadas en piedra calcárea pintada,
  • 13.
  • 14.
    La invención dela cerveza y su producción industrial se le atribuye a Egipto en donde se le llama Heneket. En el antiguo Egipto, la cerveza junto con el pan siempre estuvieron presentes no sólo en la alimentación cotidiana, sino también en las ceremonias tanto festivas, religiosas como funerarias, constituían la base de la agricultura, y eran considerados la medida de riqueza de su poseedor.
  • 15.
    Existían básicamente dostipos de cerveza la roja, y la clara, colores que dependían del cereal utilizado. De ellos, una era más floja y dulce llamada Higit, y otra de sabor y textura más fuerte denominada Sejepet y Jenea. Tenía diferentes de las actuales, era más espesa,
  • 16.
  • 17.
    Hay un jeroglíficoque relata el personal encargado de la alimentación de un templo. Así hemos podido saber existían carniceros, panaderos incluso había especializados en hacer cocas, pasteleros, catadores de vinos, cerveceros y también había un encargado para que todo funcionara bien. El espacio de la cocina estaba situado en el patio posterior de las casas. En las residencias nobles había una cocina más espaciosa, con despensa y silos para almacenar el grano, las
  • 19.
    Panificaban el pancon levadura y también hacían pan ácimo, amasaban el pan a mano o en grandes recipientes con los pies. Hay descritos panes de muchas formas, redondos, planos como grandes tortas, cominos que se cocían en unos moldes especiales, panes enriquecidos con semillas por ejemplo con comino y preparaban también panes con formas humanas o de animales para ritos mágicos.
  • 21.
    Con la masadel pan hacían dulces y pasteles a los que añadían frutas, como los dátiles, mieles y especies. Tenían exuberantes huertos, cultivaban puerros, ajos, pepinos, melones, sandías, cebo llas, tallos tiernos de papiro y bulbos de loto. Comían muchas legumbres, conocían las lentejas, habas y garbanzos. Tenían también gran variedad de frutos secos como higos, dátiles, piñones, almendras, se dedicaban a la apicultura y obtenían miel de distintas cualidades.
  • 23.
    Comían carnes de oveja cerdo,cabra, pero la carne era reservada para las grandes ocasiones. También cazaban aves y las criaban como los patos y ocas, que