HGZ. # 53 IMSS Los Reyes Facultad de Medicina UNAM
Dra.Angélica Hernández Pineda Ginecología y Obstetricia
Alumnos:
Aguilar Pérez Carlos Daniel
Alonso Ramírez Eduardo
CastilloTrejo Dulce Mariví
 EJE HIPOTÁLAMO - HIPÓFISIS UNIDAD
FUNCIONAL:CONTROL DEL SISTEMA
ENDOCRINO
 Sus conexiones neurales y vasculares
asociadas, forman una unidad funcional
compleja que coordina de manera muy
precisa las interrelaciones entre el sistema
nervioso y el sistema endocrino.
 Peptídicas
 FSH, Insulina
 Derivados de aminoácidos
 Tiroxina
 Dérivados lipídicos
 Progesterona, estradiol
 HIPOFISIS
 TIROIDES
 PARATIROIDES
 SUPRARRENALES
 PINEAL
 PANCREAS
• Adenohipofisis
• ectodermo bucal (bolsa de Rathke)
• Neurohipofisis
• Ectodermo neural
 El hipotálamo produce GnRH (hormona
reguladora de la secreción de las
gonadotropinas FSH y LH).
 Esta GnRH hipotalámica estimula en la
hipófisis la producción de las gonadotropinas
(LH y FSH).
 La liberación se produce de manera pulsátil,
de tal forma que los pulsos lentos
sobreestimulan FSH y los rápidos
sobreestimulan.
 LH (como ocurre en el síndrome del ovario
poliquístico).
 Los ciclos menstruales normales requieren el
mantenimientode la liberación pulsátil de
GnRH dentro de un intervalo crítico de
frecuencia y de amplitud.
 Esta actividad rítmica pulsátil es una
propiedad intrínseca de las neuronas de
GnRH y el efecto de diversas hormonas y
neurotransmisores de menor importancia.
 La liberación continua de GnRH desensibiliza
las células por internalización de sus
receptores, inhibiendo la FSH y la LH,
provocando un estado de hipoestrogenismo.
 Esa situación de hipoestrogenismo inducida
por los análogos de la GnRH los hace útiles en
el tratamiento de la endometriosis, los
miomas uterinos, la pubertad precoz y en la
estimulación ovárica.
 Los análogos de la GnRH se vienen usando de
forma rutinaria en los tratamientos de
reproducción asistida, conel f in de evitar el
pico endógeno de LH inducido por el
incremento de los niveles de estradiol, que
provocaría una ovulación espontánea con la
cancelación del ciclo.
 La dopamina, que es el factor inhibidor de la
prolactina,inhibe la producción de GnRH.
 FSH
 La liberación de FSH tiene dos fases: una
primera meseta, pequeña, se libera en la primera
mitad de la fase proliferativa, y tiene como
misión el crecimiento de la cohorte folicular y la
selección del folículo dominante.
 La segunda fase o segundo pico sucede justo
antes de la ovulación.
 Sus acciones son las siguientes: Estimula el
crecimiento de la capa granulosa en el folículo
que ha seleccionado.
 LH
 Su liberación tiene un solo pico, el pico
ovulatorio, consecuencia del "efecto gatillo" de
los estrógenos.
 Así pues, la ovulación es el resultado directo de
este pico de LH (sin él, no hay ovulación).
 Sus acciones son las que se enumeran a
continuación:
 Estimula el crecimiento de la teca, que produce
andrógenos (por tanto, la LH estimula la
producción ovárica de andrógenos).Favorece la
luteinización del folículo tras la ovulación.
 Induce a actividad aromatasa en la granulosa,
que convierte los andrógenos en estradiol
(por tanto, la FSH estimula la producción de
estrógenos en el folículo ovárico).
 Aumenta los receptores de FSH en la
granulosa.
 La FSH es inhibida por la inhibina folicular y
los estrógenos. Es decir, los estrógenos
producidos gracias a la FSH inhiben la propia
FSH mediante un feedback negativo.
 El ovario contiene unos 500.000 folículos
primordiales en la pubertad, de los que sólo 400
llegarán a ovular.
 Fase folicular
 La FSH estimula en el ovario el crecimiento de la
cohorte de folículos primordiales seleccionados.
 La bajada de FSH selecciona el folículo
dominante -que es aquel con mayor capacidad
de respuesta a FSH- y la atresia simultánea del
resto por exceso local de andrógenos.
 Teca: su desarrollo depende de LH. Produce
andrógenos, que son aportados a la granulosa.
 Granulosa: su desarrollo está en función de la
FSH y del ambiente estrogénico (tiene
receptores de FSH). Contiene aromatasa, que
emplea los andrógenos de la teca para producir
estradiol.
 No obstante, si los andrógenos son excesivos
(ambiente androgénico), se atresia.
 Genera inhibina que, como se recordará, inhibe
la FSH.
 Tiene lugar como consecuencia directa del pico
de LH. Aparece el día 14 del c i c lo (aunque
puede variar entre el 11 y el 23).
 El pico de estradiol "dispara" el pico de LH, y
este pico de LH provoca, 10-12 horas después, la
ovulación.
 Ovocito: es ovocito primario en profase de la 1 a
meiosis hasta la pubertad.
 Con la ovulación, se completa la 1 a meiosis y
pasa a ser ovocito secundario hasta la
fecundación, que estimula la 2 a división
meiótica.
 Fase lútea
 Tras la ovulación, el folículo se colapsa y se
convierte en cuerpo lúteo.
 Es una fase de duración fija: 13-15 días. Hay que
recordar que al final comienza ya a elevarse algo
la FSH.
 Cuerpo lúteo: es el lugar de producción de
progesterona.
 También sintetiza otras sustancias, como
pequeñas cantidades de estrógenos.
 Es estimulado por LH y HCG.
 La LH estimula la teca para que produzca
andrógenos.
 Estos andrógenos son usados por la
aromatasa de la granulosa y del cuerpo lúteo
para la producción de estrógenos.
 En cambio, los andrógenos en dosis
excesivamente altas ejercen el efecto
contrario: inhiben la aromatasa y producen
atresia del folículo, disminuyendo así la
producción de estrógenos.
 La liberación de los estrógenos es bimodal:
crecen hasta el pico preovulatorio, 24-36 h
antes de la ovulación, y tienen otro pico
menor en la fase lútea.
 Son tróficos para todo el aparato genital.A
nivel local, inducen la síntesis y la expresión a
los receptores de FSH.
 Niveles bajos y moderados inhiben la FSH, y
altos tienen "efecto gatillo", disparando
la producción de LH.
 El estrógeno sintetizado por el ovario de
forma más activa e importante es el estradiol.
 Los estrógenos estimulan el crecimiento y la
proliferación de los órganos sexuales
femeninos y bloquean la PRL.
 La liberación de progestágenos es unimodal:
tiene un único pico en la fase secretora que
alcanza el nivel máximo ocho días tras el pico
de LH. Se fabrican en el cuerpo lúteo.
 Su misión es la maduración del endometrio
(fenómeno que define la fase secretora) y
producen modificaciones en todo el aparato
genital, de forma que lo adecúan a la
gestación
 Preparan las mamas para la lactancia.
 Deprimen la excitabilidad de las fibras miometriales,
puesto que las contracciones uterinas impedirían la
gestación.También relajan el músculo liso digestivo y
ureteral.
 Elevan el metabolismo y la temperatura corporal:
hasta el día 14, la temperatura es menor de 36,9 ° C . A
partir de la ovulación, la temperatura sube por encima
de 37 ° C , debido a la progesterona.
 Disminuyen la cantidad de moco cervical y su
contenido en ácido siálico, aumentando su viscosidad.
 Al favorecer que el moco sea escaso y viscoso,
dificulta el paso de nuevos espermatozoides.
 Por tanto, en la fase proliferativa
preovulatoria, se segrega fundamentalmente
estrógenos, mientras que en el periodo
postovulatorio o secretor, se producen
grandes cantidades de progesterona y
también de estrógenos.
 A nivel endometrial se observan dos fases:
 1. Fase proliferativa (antes de la ovulación): se
produce un crecimiento glandular en el
endometrio uterino, provocado por el
estímulo estrogénico.
 2. Fase secretora (después de la ovulación):
tiene lugar la maduración de las glándulas y el
estroma endometrial, debido a la producción
de progesterona y también de estrógenos.
 Su liberación tiene dos fases: 1) Una
primera meseta, pequeña, se
libera en la primera mitad de la
fase proliferativa, y produce el
crecimiento de la cohorte folicular
y la selección del folículo
dominante.
 2 ) La segunda fase o segundo pico
sucede justo antes de la ovulación.
• Estimula el crecimiento de la
capa granulosa en el folículo •
Induce a actividad aromatasa en la
granulosa, que convierte los
andrógenos en estradiol (la FSH
estimula la producción de
estrógenos en el folículo ovárico).
• Aumenta los receptores de FSH
en la granulosa.
 La FSH es inhibida por la inhibina
folicular y los estrógenos mediante
un feedback negativo.

Eje hipotálamo hipofisis-ovario

  • 1.
    HGZ. # 53IMSS Los Reyes Facultad de Medicina UNAM Dra.Angélica Hernández Pineda Ginecología y Obstetricia Alumnos: Aguilar Pérez Carlos Daniel Alonso Ramírez Eduardo CastilloTrejo Dulce Mariví
  • 2.
     EJE HIPOTÁLAMO- HIPÓFISIS UNIDAD FUNCIONAL:CONTROL DEL SISTEMA ENDOCRINO  Sus conexiones neurales y vasculares asociadas, forman una unidad funcional compleja que coordina de manera muy precisa las interrelaciones entre el sistema nervioso y el sistema endocrino.
  • 3.
     Peptídicas  FSH,Insulina  Derivados de aminoácidos  Tiroxina  Dérivados lipídicos  Progesterona, estradiol
  • 4.
     HIPOFISIS  TIROIDES PARATIROIDES  SUPRARRENALES  PINEAL  PANCREAS
  • 5.
    • Adenohipofisis • ectodermobucal (bolsa de Rathke) • Neurohipofisis • Ectodermo neural
  • 9.
     El hipotálamoproduce GnRH (hormona reguladora de la secreción de las gonadotropinas FSH y LH).  Esta GnRH hipotalámica estimula en la hipófisis la producción de las gonadotropinas (LH y FSH).  La liberación se produce de manera pulsátil, de tal forma que los pulsos lentos sobreestimulan FSH y los rápidos sobreestimulan.
  • 10.
     LH (comoocurre en el síndrome del ovario poliquístico).  Los ciclos menstruales normales requieren el mantenimientode la liberación pulsátil de GnRH dentro de un intervalo crítico de frecuencia y de amplitud.  Esta actividad rítmica pulsátil es una propiedad intrínseca de las neuronas de GnRH y el efecto de diversas hormonas y neurotransmisores de menor importancia.
  • 11.
     La liberacióncontinua de GnRH desensibiliza las células por internalización de sus receptores, inhibiendo la FSH y la LH, provocando un estado de hipoestrogenismo.  Esa situación de hipoestrogenismo inducida por los análogos de la GnRH los hace útiles en el tratamiento de la endometriosis, los miomas uterinos, la pubertad precoz y en la estimulación ovárica.
  • 12.
     Los análogosde la GnRH se vienen usando de forma rutinaria en los tratamientos de reproducción asistida, conel f in de evitar el pico endógeno de LH inducido por el incremento de los niveles de estradiol, que provocaría una ovulación espontánea con la cancelación del ciclo.  La dopamina, que es el factor inhibidor de la prolactina,inhibe la producción de GnRH.
  • 13.
     FSH  Laliberación de FSH tiene dos fases: una primera meseta, pequeña, se libera en la primera mitad de la fase proliferativa, y tiene como misión el crecimiento de la cohorte folicular y la selección del folículo dominante.  La segunda fase o segundo pico sucede justo antes de la ovulación.  Sus acciones son las siguientes: Estimula el crecimiento de la capa granulosa en el folículo que ha seleccionado.
  • 14.
     LH  Suliberación tiene un solo pico, el pico ovulatorio, consecuencia del "efecto gatillo" de los estrógenos.  Así pues, la ovulación es el resultado directo de este pico de LH (sin él, no hay ovulación).  Sus acciones son las que se enumeran a continuación:  Estimula el crecimiento de la teca, que produce andrógenos (por tanto, la LH estimula la producción ovárica de andrógenos).Favorece la luteinización del folículo tras la ovulación.
  • 15.
     Induce aactividad aromatasa en la granulosa, que convierte los andrógenos en estradiol (por tanto, la FSH estimula la producción de estrógenos en el folículo ovárico).  Aumenta los receptores de FSH en la granulosa.  La FSH es inhibida por la inhibina folicular y los estrógenos. Es decir, los estrógenos producidos gracias a la FSH inhiben la propia FSH mediante un feedback negativo.
  • 16.
     El ovariocontiene unos 500.000 folículos primordiales en la pubertad, de los que sólo 400 llegarán a ovular.  Fase folicular  La FSH estimula en el ovario el crecimiento de la cohorte de folículos primordiales seleccionados.  La bajada de FSH selecciona el folículo dominante -que es aquel con mayor capacidad de respuesta a FSH- y la atresia simultánea del resto por exceso local de andrógenos.
  • 17.
     Teca: sudesarrollo depende de LH. Produce andrógenos, que son aportados a la granulosa.  Granulosa: su desarrollo está en función de la FSH y del ambiente estrogénico (tiene receptores de FSH). Contiene aromatasa, que emplea los andrógenos de la teca para producir estradiol.  No obstante, si los andrógenos son excesivos (ambiente androgénico), se atresia.  Genera inhibina que, como se recordará, inhibe la FSH.
  • 18.
     Tiene lugarcomo consecuencia directa del pico de LH. Aparece el día 14 del c i c lo (aunque puede variar entre el 11 y el 23).  El pico de estradiol "dispara" el pico de LH, y este pico de LH provoca, 10-12 horas después, la ovulación.  Ovocito: es ovocito primario en profase de la 1 a meiosis hasta la pubertad.  Con la ovulación, se completa la 1 a meiosis y pasa a ser ovocito secundario hasta la fecundación, que estimula la 2 a división meiótica.
  • 19.
     Fase lútea Tras la ovulación, el folículo se colapsa y se convierte en cuerpo lúteo.  Es una fase de duración fija: 13-15 días. Hay que recordar que al final comienza ya a elevarse algo la FSH.  Cuerpo lúteo: es el lugar de producción de progesterona.  También sintetiza otras sustancias, como pequeñas cantidades de estrógenos.  Es estimulado por LH y HCG.
  • 20.
     La LHestimula la teca para que produzca andrógenos.  Estos andrógenos son usados por la aromatasa de la granulosa y del cuerpo lúteo para la producción de estrógenos.  En cambio, los andrógenos en dosis excesivamente altas ejercen el efecto contrario: inhiben la aromatasa y producen atresia del folículo, disminuyendo así la producción de estrógenos.
  • 21.
     La liberaciónde los estrógenos es bimodal: crecen hasta el pico preovulatorio, 24-36 h antes de la ovulación, y tienen otro pico menor en la fase lútea.  Son tróficos para todo el aparato genital.A nivel local, inducen la síntesis y la expresión a los receptores de FSH.  Niveles bajos y moderados inhiben la FSH, y altos tienen "efecto gatillo", disparando la producción de LH.
  • 22.
     El estrógenosintetizado por el ovario de forma más activa e importante es el estradiol.  Los estrógenos estimulan el crecimiento y la proliferación de los órganos sexuales femeninos y bloquean la PRL.
  • 23.
     La liberaciónde progestágenos es unimodal: tiene un único pico en la fase secretora que alcanza el nivel máximo ocho días tras el pico de LH. Se fabrican en el cuerpo lúteo.  Su misión es la maduración del endometrio (fenómeno que define la fase secretora) y producen modificaciones en todo el aparato genital, de forma que lo adecúan a la gestación
  • 24.
     Preparan lasmamas para la lactancia.  Deprimen la excitabilidad de las fibras miometriales, puesto que las contracciones uterinas impedirían la gestación.También relajan el músculo liso digestivo y ureteral.  Elevan el metabolismo y la temperatura corporal: hasta el día 14, la temperatura es menor de 36,9 ° C . A partir de la ovulación, la temperatura sube por encima de 37 ° C , debido a la progesterona.  Disminuyen la cantidad de moco cervical y su contenido en ácido siálico, aumentando su viscosidad.  Al favorecer que el moco sea escaso y viscoso, dificulta el paso de nuevos espermatozoides.
  • 25.
     Por tanto,en la fase proliferativa preovulatoria, se segrega fundamentalmente estrógenos, mientras que en el periodo postovulatorio o secretor, se producen grandes cantidades de progesterona y también de estrógenos.
  • 26.
     A nivelendometrial se observan dos fases:  1. Fase proliferativa (antes de la ovulación): se produce un crecimiento glandular en el endometrio uterino, provocado por el estímulo estrogénico.  2. Fase secretora (después de la ovulación): tiene lugar la maduración de las glándulas y el estroma endometrial, debido a la producción de progesterona y también de estrógenos.
  • 27.
     Su liberacióntiene dos fases: 1) Una primera meseta, pequeña, se libera en la primera mitad de la fase proliferativa, y produce el crecimiento de la cohorte folicular y la selección del folículo dominante.  2 ) La segunda fase o segundo pico sucede justo antes de la ovulación. • Estimula el crecimiento de la capa granulosa en el folículo • Induce a actividad aromatasa en la granulosa, que convierte los andrógenos en estradiol (la FSH estimula la producción de estrógenos en el folículo ovárico). • Aumenta los receptores de FSH en la granulosa.  La FSH es inhibida por la inhibina folicular y los estrógenos mediante un feedback negativo.