•Luisa Fernanda Arias Güiza.
•Zury Zaday Rodríguez Reyes.
•Lady Sandrith Pérez González.
“Success is walking from failure to failure with no loss of
enthusiasm”.
Winston Churchill
Programa Formación Complementaria
Título:
Globalización
• Avances científicos y
tecnológicos
• Diversas actividades
humanas MAYOR NECESIDAD DE
COMUNICARSE
BILINGÜISMO-PLURILINGÜISMO
COLOMBIA
Competente
Institución educativa
CASD José Prudencio
Padilla Sede B Central
Integrada-B/bermeja.
Falta de docente titular y profesional de
inglés para primaria.
Estrategias pedagógicas no
significativas.
Conocimiento de temas que ya deben
haber visto.
Rendimiento en la asignatura al llegar a
6° grado en la Sede principal.
¿De qué manera se
está llevando a cabo
el proceso de
enseñanza del inglés?
¿Las estrategias contribuyen a
desarrollar las habilidades que
plantea cada nivel de
desempeño propuestos por el
MEN?
¿Se están cumpliendo los
objetivos que se deben
tener en cuenta en la
enseñanza del inglés como
lengua extranjera en la
básica primaria?
¿El perfil del educando que es
promovido de básica primaria está
en capacidad de afrontar los retos
que implica la básica secundaria?
¿Cuál es el proceso para
que los niños articulen lo
que saben con lo que
tienen que saber?
¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que
presentan los(as) estudiantes de grado 5° de la
Institución educativa CASD José Prudencio
Padilla Sede B Central Integrada en el aprendizaje
del inglés como lengua extranjera al ser
promovidos al primer grado de básica
secundaria?
-Determinar las fortalezas
y debilidades que
presentan los estudiantes
de 5° grado de la
Institución Educativa CASD
José Prudencio Padilla
Sede B Central Integrada
en el aprendizaje del inglés
como lengua extranjera,
para verificar las
competencias y proponer
un programa que las
potencie.
1-Identificar las fortalezas y debilidades
que presentan en el aprendizaje del
inglés como lengua extranjera los
estudiantes 5° y 6º grado mediante,
observación directa, encuestas, prueba y
evaluación diagnóstica
2-Comparar los resultados obtenidos
teniendo en cuenta el Marco Común
Europeo, Lineamientos curriculares y los
Estándares de competencia para la
enseñanza de inglés establecidos por el
Ministerio de Educación Nacional (MEN)
3-Adelantar un programa que posibilite el
mejoramiento de algunas debilidades
halladas en la población investigada.
4-Evaluar los avances alcanzados por los
estudiantes a partir del programa
adelantado.
ADQUISICIÓN DE UNA
LENGUA EXTRANJERA
Función social
Posibilita la comunicación
Aprendizaje de nuevas
culturas
Interrogantes acerca de las
tendencias actuales.
Proceso constructivo
Ampliación de la percepción del estudiante sobre aspectos
globales que requieren su atención.
respondan
Competente
Retos que trae consigo la
globalización
Como ser social, aporte y
participe en los cambios
Acceso laboral y educativo.
MEJOR CALIDAD DE VIDA
English First (EF)
Puesto 46 entre 57.
Puesto 8.
Saber 11°
Promedio 44.62
Promedio 44.07
Internacional
“Optimización de la enseñanza-aprendizaje del inglés en los niveles
primario y secundario: un reto investigativo actual” autores: Amable
Faedo Borges y Maricela Rodríguez Calzadilla. Cuba, 2006.
“Debilidades y fortalezas de los estudiantes de LM-1001 inglés integrado I del
bachillerato en inglés de la escuela de lenguas modernas de la Universidad de
Costa Rica” autor: Yamileth Moreira González. Costa rica, 2012.
“Programa Nacional de Bilingüismo en Santiago de Cali: diagnóstico de actitudes y
expectativas de los estudiantes de colegios públicos de Cali, frente al aprendizaje del
inglés dentro del marco del programa nacional de bilingüismo” autores: Mauricio
Monroy M. Y Miye Joao Bolívar. Santiago de Cali, Colombia, 2012.
Nacional
“El desarrollo del dominio básico de la competencia comunicativa para alcanzar el
nivel A1 en el área de inglés en los niños y niñas de quinto grado (5º) del Colegio
Técnico Jhon F. Kennedy de la sede C Barrancabermeja” autoras: Jhinezka Useda L.,
Julieth Gamboa Zorro y Tatiana Gutiérrez Q. Barrancabermeja, Colombia, 2008
Institucional
Institución
Educativa CASD
José Prudencio
Padilla Sede B
Central Integrada
Sector: Oficial
Carácter: Mixto
Zona: Urbana
Municipio: Barrancabermeja, Santander
Comuna: uno (1)
Barrio: Colombia
Dirección: Carrera 15 # 50-45
Jornada Mañana:576 estudian.
Jornada Tarde: 521estudiantes
Pre-escolar y Básica Primaria
Docentes: 30
Coordinador: 1
Población estratos 1, 2, y
desplazados por la
violencia.
Familias disfuncionales.
Modelos:
-Aceleración del
aprendizaje.
-Educación
especial para
niños con
discapacidad
auditiva
Dell Hymes (1927-
2009) USA. Acuñó
el término
«Competencia
comunicativa»
Rebecca Oxford define
las estrategias de
aprendizaje «acciones
específicas
emprendidas por el
estudiante para hacer
el aprendizaje más
fácil, agradable, rápido,
y factible de ser
transferido a nuevas
situaciones».
Jerome Bruner
(1915) «Aprendizaje
por
descubrimiento.»
Principios claves
para el aprendizaje
de una lengua.
-Interacción social
-Conocimiento del
mundo
Lyle Bachman (1994)
USA. El desarrollo
de la competencia
comunicativa en la
adquisición de una
segunda lengua.
Se refiere a los diferentes grados de dominio con los que un individuo logra
comunicarse en más de una lengua y una cultura.
Bilingüismo
Es aquella que resulta imprescindible para actividades oficiales, comerciales, sociales y
educativas o la que se requiere para la comunicación entre los ciudadanos de un país.
Segunda lengua
No se habla en el ambiente inmediato y local, pues las condiciones sociales cotidianas
no requieren su uso permanente para la comunicación.
Lengua Extranjera
El término más general para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad
que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla.
Competencia comunicativa
Unión o enlace funcional entre los niveles que conforman el sistema
educativo.
Articulación básica primaria-secundaria
FUENTE: Estándares Básicos de Competencias para Idiomas Extranjeros Inglés, 2006
Artículo 67 : “La educación es un derecho de servicio público que tiene una
función social con ella, se busca el acceso a conocimiento, a la ciencia, a la
técnica y los demás bienes y valores de la cultura”
Constitución Política 1991
Artículo 5: Fines de la educación, inciso 5, “la adquisición y generación de conocimientos científicos
y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la
apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber”
Ley general de educación 1994
Artículo 21: Objetivos de la Educación Básica y Media “El desarrollo de habilidades de
conversación, lectura y escritura al menos en una lengua extranjera”.
Artículo 23: áreas obligatorias y fundamentales, deben comprender un mínimo del 80% en el Plan
de estudios. 7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.
Resolución 2343 de 1996
Indicadores de logros curriculares de Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros
para 4º, 5º y 6º.
-Visión Colombia 2019.
Marco Común Europeo de Referencia
para las Lenguas: aprendizaje,
enseñanza y evaluación.
Lineamientos Curriculares para Idiomas
Extranjeros, 1999.
Estándares básicos de competencias en
Lenguas extranjeras. Inglés, 2006
Programa Nacional de Bilingüismo, 2004-
2019.
Cualitativo
Enfoque-Observación y análisis de
las debilidades y
fortalezas.
-Se indagó sobre una
realidad para ayudar a
transformarla.
-Resultado de interés a la
población investigada
-Instrumentos
objetivos y
estandarizados.
-Interpretación
de la información
mediante técnicas
estadísticas.
Descriptivo y exploratorio
Tipo
Registro y análisis de las condiciones de un fenómeno tal como se presenta.
Requiere el acercamiento y observación persistente de la situación
Investigación acción
Lograr un cambio acorde a las necesidades de los estudiantes
Diseño
Comunicación y lenguaje
Línea
-Del plan de área de
grado 5°.
Observación
directa
-Para estudiantes de quinto
grado.
-De tipo estándar.
Prueba
diagnóstica
-Reconocer las fortalezas y
debilidades detectadas por
los docentes.
Encuestas
Ver
Ver
Ver
-Según los Estándares
Básicos de Competencia y
los Lineamientos
Curriculares de inglés.
-Nivel según el Marco
Común Europeo.
-Fortalezas y debilidades
en el área de inglés.
-A docentes de 5° y 6°
grado.
Evaluación
diagnóstica
-Por docentes de 6°
grado.
-De los Estándares
alcanzados por los niños
promovidos por la Sede B al
iniciar la básica secundaria.
109 estudiantes de 5° grado
de Básica primaria.
NIÑOS: 47 NIÑAS: 62
Estudian actualmente en la Institución
educativa CASD José Prudencio Padilla
sede B Central integrada.
115 niños y niñas que cursan 6°
grado de básica secundaria,
promovidos por la Sede B Central
Integrada.
Estudian actualmente en la
Institución educativa CASD José
Prudencio Padilla sede A.
Sus edades oscilan entre 10 y 14 años,
pertenecientes a los estratos socioeconómicos
1, 2 y población desplazada.
Muestra al azar para el análisis de
la prueba diagnóstica: el 58% = a
54 estudiantes
FASE I. Diagnóstico
estudio del
problema.
FASE II. Aplicación de
técnicas e
instrumentos de
recolección de info.FASE III. Análisis de la
información
recolectada. FASE IV. Elaboración
de la propuesta de
solución.FASE V. Aplicación de
la propuesta de
solución. FASE VI. Evaluación y
comunicación de los
resultados.
Estudiantes y docentes de 5° y 6° grado de la Institución
educativa CASD José Prudencio Padilla.
Plan de área de inglés de la institución educativa CASD
José Prudencio Padilla, Lineamientos curriculares de
inglés, Estándares básicos de Competencia en Lenguas
Extranjeras: inglés, Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas y el Plan Nacional de
Bilingüismo.
Primarias
Secundarias
Identificar las fortalezas y debilidades que presentan en el aprendizaje del inglés
como lengua extranjera los estudiantes 5ª y 6º grado mediante encuestas,
observación directa, pruebas y evaluación diagnóstica.
Primer objetivo específico
Encuestas
Docentes 6° grado
1. Docentes encargados del área,
con un horario regular a la
semana. Conocedores de lo
propuesto por el MEN y el MCERL.
2. Actitud positiva de los
estudiantes para aprender inglés.
3. Desempeño aceptable frente a
niños de otras escuelas.
Fortalezas
1. Conocimiento gramatical y
vocabulario.
2. Los docentes inician el proceso
desde cero.
3. Desarrollo de contenidos por
temas de la básica primaria.
3. Los niños no alcanzan el nivel
recomendado (A2).
Debilidades
EncuestasDocentes 5° grado
1. Estudiantes interesados en aprender inglés.
2. Docentes motivadas.
3. Reconocen no estar capacitadas para enseñar el idioma.
3. Intentan emplear estrategias que faciliten el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Fortalezas
1. Las docentes no dominan el idioma.
2. Apropiación de los documentos que recomienda el MEN.
3. Diagnóstico formal de los pre-saberes de los educandos.
4. La enseñanza en los grados anteriores es deficiente.
5. Las docentes no conocen el material didáctico de la institución.
Debilidades
Observacióndirecta
Objetivo: Analizar el plan de área 5º grado de la Institución Educativa CASD José Prudencio Padilla
Sede B Central Integrada de acuerdo a los Estándares Básicos de Competencia.
Criterios DESCRIPCIÓN
Bloque de grados
Desde Pre-escolar a 5º grado de básica primaria
Objetivo No está evidenciado.
Logros
Alcanzables y acordes al proceso de enseñanza del
inglés.
Tiempo 1 hora a la semana
Competencia
Competencia Comunicativa: -C. Lingüística, -C.
Pragmática, -C. Sociolingüística.
Estrategia metodológica Enfoque Comunicativo
Recursos para el aprendizaje
Juegos, grabaciones, revistas, diccionario, canciones,
rimas, imágenes, diálogos, entre otras.
Estrategias de evaluación
Quizzes, participación en clase, trabajo y talleres en el,
cuaderno, material hecho por los mismos alumnos,
trabajo en equipo, exposiciones, diálogos.
Contenidos
El aula de clases, mi familia, mi casa, animales, comida,
el cuerpo humano, tiempo, clima, Wh- questions, Verb to
be.
Plan de área 5° grado
Guía de observación
1.Tienen en cuenta los Estándares Básicos de Competencia.
2. Logros alcanzables y pertinentes de acuerdo al MEN.
3.Autonomía del docente en las estrategias y recursos de enseñanza-
aprendizaje según las necesidades del estudiante.
5.Evaluación formativa, siguiendo las competencias, habilidades e interacción
que se adquiere durante el proceso.
6. Proceso continuo con contenidos articulados, secuencia lógica y compleja.
Fortalezas
1.No todas las docentes de primaria lo conocen y lo
aplican.
2. No está divido por bloques de grado en Primaria,
de 1° a 3° y de 4° a 5° (MCERL).
3.No hay un objetivo general sobre que la
importancia de la enseñanza del inglés para la
Institución Educativa.
Debilidades
Pruebasdiagnósticas Listening
1.Escuchar palabras y preposiciones.
2.Escuchar y escribir números y palabras deletreadas.
3. Elegir la imagen correcta.
Reading
1.Lectura de oraciones cortas y reconocer palabras
2. Leer oraciones sobre una imagen, escribir si es
verdadero o falso.
Writing
1.Organizar las letras para formar palabras.
2. Elegir la palabra y completar el texto
Speaking
1.Responder a preguntas sobre información personal.
Estudiantes 5°
0
20
40
Part 1
22%
69%
9,2%
Speaking
Correctas
Incorrectas
No responde
Análisis de la prueba diagnóstica 5° grado según los Estándares
de Competencia. Nivel A1
1. El estudiante es capaz de comprender y utilizar
expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como
frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de
tipo inmediato.
2. Puede presentarse él mismo y ante otros, pedir y dar
información personal básica sobre su domicilio, sus
pertenencias y las personas que conoce.
3. Puede relacionarse de forma elemental siempre que
su interlocutor hable despacio y con claridad y esté
dispuesto a cooperar.
Nivel A2
1. El estudiante es capaz de comprender frases y
expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de
experiencia especialmente relevantes (información
básica sobre él mismo y su familia, compras,etc…)
2. Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas
simples y cotidianas que no requieran más que
intercambios sencillos y directos de información sobre
cuestiones conocidas o habituales.
3. Sabe describir en términos sencillos aspectos de su
pasado y su entorno, así como cuestiones relacionadas
con sus necesidades inmediatas.
58%
42%
Reading
Nivel A1: Enunciado 1
Nivel A2: Enunciado 1
Debilidades
25%
75%
Listening
Nivel A1: Enunciado 1
Nivel A2: Enunciado 1
Debilidades
23%
77%
Writing
Nivel A1: Enunciado 1
Nivel A2: Enunciado 1
Debilidades
22%
78%
Speaking
Nivel A1: Enunciado 2 y 3
Nivel A2: Enunciado 2 y 3
Debilidades
Resultados prueba diagnóstica 5° grado
1.Asocian dibujos con descripciones escritas.
2. Reconocen algunas palabras.
3.Responder preguntas de selección
múltiple.
4. Demuestran comprensión de lo que se le
pregunta en la lengua materna.
1. Extracción de información de lo
que leen y escuchan.
2. Vocabulario sobre lo cotidiano.
3. Estructuras gramaticales,
preposiciones, verbos, sustantivos y
adjetivos.
4. Responder sobre información
personal y de otros.
Fortalezas
Debilidades
Evaluacióndiagnóstica
Docentes 6°
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
4.5
5
Listening Reading Writing Speaking
50%
54%
42%
44%
Promedio de las habilidades de los niños de 6°
Listening
Reading
Writing
Speaking
Estándares Básicos de Competencia de inglés alcanzados por los
estudiantes de grado 6° promovidos por la Sede B central
Integrada al iniciar el año escolar.
Fortalezas
1. Asociación de imágenes con información escrita.
2. Comprensión de descripciones sencillas sobre lugares y
acciones.
3. Buscan el significado de lo que no comprenden.
4. Identifican cierta información relevante sobre lo que leen o
escuchan.
5. Reconocen elementos culturales de países angloparlantes.
1.Seguir instrucciones simples
durante actividades.
2.Escribir sobre temas de interés.
3.Identificar de quién le hablan a
partir de descripciones e información
personal.
4. Producir oraciones simples sobre
su vida cotidiana.
Debilidades
Comparar los resultados obtenidos teniendo en cuenta el Marco Común Europeo,
Lineamientos curriculares y los Estándares de competencia para la enseñanza de
inglés establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN).
Segundo objetivo específico
Estándares Básicos de Competencia
-Están planteados de manera general, sin estar relacionados los estándares con los
contenidos.
-Los niños no alcanzan los criterios que allí se proponen para obtener el nivel
recomendado de acuerdo a su bloque de grado (4°-5°)
Lineamientos Curriculares
-Plantean las competencias y los logros a alcanzar durante el proceso de aprendizaje.
-Definen las estrategias de enseñanza y proponen los recursos didácticos para facilitar
el proceso de enseñanza-aprendizaje.
-Hay continuidad en los contenidos de acuerdo al grado de complejidad requerido.
-No se establece la finalidad del aprendizaje del idioma para la Institución educativa.
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas
La planeación no está organizada según los niveles que se recomiendan: A1 y A2, sino
que están dirigidos de Pre-escolar hasta 5°.
Estudiantes de 5° y 6° grado
Demuestran gran interés por aprender el inglés como lengua extranjera, pero
debido que el proceso de enseñanza-aprendizaje en la básica primaria no se
lleva a cabo de manera ideal, ellos no logran alcanzar el nivel recomendado
para iniciar la básica secundaria.
Docentes de 5° grado
No se sienten capacitadas debido a que no dominan el idioma, además no
manejan la documentación recomendada por el Ministerio de Educación como:
Estándares de competencia y Lineamientos Curriculares para el idioma Inglés.
Docentes de 6° grado
No aplicaron diagnóstico formal para identificar los pre-saberes de los
estudiantes y el nivel en el que se encuentran, sino que inician desde cero el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Plan de área
Los contenidos tienen continuidad de acuerdo al grado de complejidad de cada
nivel y brinda autonomía al docente para la selección de estrategias y recursos,
pero no todas las docentes de la básica primaria lo conocen, por lo tanto no lo
aplican. Necesita ser restructurado de acuerdo a los niveles del MCERL.
Tercer objetivo específico
Adelantar un programa que posibilite el mejoramiento de algunas
debilidades halladas en la población investigada.
Título
-Socializar a los docentes de manera práctica el uso y aplicación del kit escolar
“Aprendamos inglés con las aventuras de Bunny Bonita” propuesto por el MEN.
-Aplicar estrategias pedagógicas dentro de contextos reales y significativos para el
aprendizaje de la lengua extranjera.
-Evaluar los avances alcanzados por los estudiantes a partir del programa adelantado.
Objetivos específicos
Kit escolar propuesto por el
Programa Nacional de Bilingüismo.
Enseñar inglés básico
con lenguaje útil para la
comunicación cotidiana
a niños de básica
primaria.
Con el propósito de
Apoyando a
Docentes
Estudiantes
para el desarrollo de la
COMPETENCIA COMUNICATIVA
Métodología
Respuesta
Física Total
Combina la habilidad
oral y la escucha con la
acción, y propone
enseñar la lengua a
través de la actividad
física.
Dr. James Asher
Aprendizaje
Significativo
Enfoque
-Escuchar y entender el
mensaje que se transmite,
así no entienda cada una
de las palabras o su
estructura. Los contenidos
deben tener cercanía con el
niño o ser de su interés. David Ausubel
Estrategia
Proyectos
de Aula
Permite incorporar los conocimientos a la
solución de un problema, aplicando
estrategias didácticas donde adquieran
habilidades.
FUENTE: Guía del docente “Aprendamos inglés con las Aventuras de Bunny Bonita”, 2008
Docentes5ºgrado
Fecha Objetivo Actividad Recursos Participantes
Noviembre 13 del 2014
Familiarizar a los docentes
con las acciones del
Programa Nacional de
Bilingüismo y con los
Estándares Básicos de
Competencias en Lenguas
Extranjeras: Inglés
Explicar las acciones
propuestas en el Programa
Nacional de Bilingüismo y
en los Estándares Básicos
de Competencias en
Lenguas Extranjeras: Inglés
para la enseñanza de este.
-Humano
-Video beam
-Kit Bunny Bonita
-Parlantes
-Fotocopias Docentes de 5° de la
básica primaria,
jornada de la mañana.
Presentar la estructura, los
componentes y los
contenidos que integran el
kit de Bunny Bonita.
Presentación del kit Bunny
Bonita
-Humano
-Video beam
-Kit Bunny Bonita:
flashcards, DVD’S,
posters y cartilla.
-Parlantes
-Fotocopias
Noviembre 18 del 2014 Ejemplificar una ruta para
que las docentes puedan
incluir el material de Bunny
Bonita en su clase de
inglés.
Primera clase modelo
Cápsula 1
Estudiantes de 5°,
docentes en
formación, autoras del
proyecto.
Segunda clase modelo
Realizar una clase de inglés
de acuerdo a la estructura,
componentes y contenidos
que se proponen en los
estándares a partir de la
cartilla Bunny Bonita.
Clase por parte de las
docentes de 5°
Evidencias
Evidencias
Estudiantes5ºgrado
Fecha Objetivo Actividad Recursos Participantes
Responder de forma verbal y no
verbal a instrucciones.
Cuarta clase modelo
Capsula 5
-Humano
-Video beam
-Kit Bunny Bonita:
flashcards, DVD’S,
posters y cartilla.
-Parlantes
-Fotocopias
Estudiantes de 5°,
docentes en formación,
autoras del proyecto.
Aprender el comando “Putaway”
Obedecer de manera respetuosa
las órdenes de un adulto.
Clase por parte de las
docentes de 5°
Capsula 6
Repasar comandos y aprender
nuevo vocabulario.
Quinta clase modelo
Capsula 7
Dar y preguntar información
personal.
Sexta clase modelo
Capsula 8
Identificar algunas partes del
cuerpo.
Clase por parte de las
docentes de 5°
Capsula 9
Reconocer los miembros de la
familia y partes de la casa.
Aprender preposiciones de lugar.
Séptima clase modelo
Capsula 10
Evaluación de los avances
alcanzados
Evaluar los avances alcanzados por los estudiantes a partir del
programa adelantado.
Cuarto objetivo específico
Encuesta
Docentes y estudiantes de5°
Evaluar la clase modelo donde se aplicó el kit escolar “Me divierto y aprendo inglés
con las aventuras de Bunny Bonita” del Plan Nacional de Bilingüismo, de acuerdo a
la observación que realizaron las docentes y estudiantes de quinto grado.
0
5
10
15
20
25
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9
92%
81%
100% 96% 100%
88% 85%
96% 96%
8%
19%
0% 4% 0%
12% 15%
4% 4%
Estudiantes
Preguntas
Resultados encuesta aplicada a estudiantes de 5º
Si No
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11
100% 100% 100%
75%
100% 100% 100% 100% 100%
0 0 0 0 0
25%
0 0 0 0 0
Docentes
Preguntas
Resultados encuesta aplicada a docentes de 5º
si no
100% 100%
-Para las docentes resultó ser práctica y
sencilla, pues facilitó el proceso de
enseñanza al poseer todo los recursos
necesarios para la planeación y ejecución
de la clase.
Esta estrategia permite la participación
activa y la interacción con los compañeros,
generando situaciones para la práctica
permanente del conocimiento adquirido.
-La herramienta resulta agradable a
los educandos pues tiene en cuenta
sus necesidades, despierta su interés
involucrando eventos cotidianos y
personajes llamativos.
Las docentes al no tener dominio de la lengua extranjera inglés, muchas veces le restan
importancia a la enseñanza de este y cuando lo hacen se centran en vocabulario suelto y
descontextualizado.
El proceso de aprendizaje se debe iniciar desde cero en el primer año de básica secundaria
pues los educandos llegan sin el nivel que este requiere.
-Los estudiantes aun se encuentran en el nivel A1 correspondiente al bloque de 1° a 3°
grado, demostrando mas habilidad en la lectura que en la escucha, escritura y habla,
aunque en la última demuestran comprensión recurriendo a su lengua materna.
-El plan de área debe ser sujeto a una reestructuración, donde se relacionen los Estándares
de Competencia y el nivel de cada bloque de grados, además debe ser aplicado por todas
las docentes de la básica primaria.
A pesar que la enseñanza de la lengua extranjera es un área fundamental y obligatoria, aún
no se le brinda la importancia necesaria en la mayoría de las instituciones públicas.
-Al implementar estrategias de enseñanza como la propuesta por el Programa Nacional de
Bilingüismo se crea un ambiente agradable de aprendizaje que responde a las necesidades
de los educandos y les permite interactuar con sus compañeros y docentes.
-Permitir que se lleven a cabo las distintas actividades programadas para la
implementación del kit escolar “Me divierto y aprendo inglés con las aventuras
de Bunny Bonita” para la enseñanza del inglés en las aulas de clase.
-Implementar la herramienta “Me divierto y aprendo inglés con las aventuras de
Bunny Bonita” para el proceso de enseñanza de la lengua extranjera inglés,
propuesta por el Ministerio de Educación Nacional a través del Programa
Nacional de Bilingüismo.
A la Institución
-Seguir el proceso de enseñanza para poderle dar continuidad al desarrollo
de las competencias en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera.
-Haya un cambio de actitud frente al aprendizaje y a la enseñanza del inglés
en las aulas, solo así este puede ser orientado de manera creativa y atractiva
para los estudiantes.
A las docentes
BROWN, H. Douglas. Principles of Language learning and teaching. 4 ed. New
York, USA: Addison Wesley Longman ,Inc, a Pearson Education Company, 2001.
BROWN, H. Douglas. Teaching by principles: an interactive approach to
Language Pedagogy. 2 ed. New York, USA: Addison Wesley Longman, Inc, A
Pearson Education Company, 2001.
COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de
competencia en lenguas extranjeras: inglés. Bogotá: Espantapájaros Taller,
Imprenta Nacional, 2006.
________.________ Lineamientos curriculares para idiomas extranjeros.
Bogotá D.C: Magisterio, 1999.
________.________ Programa Nacional de Bilingüismo. Bogotá D.C: Magisterio
2004
HARMER, Jeremy. The practice of English Language teaching. 3 ed. England: Pearson
Education limited, 2001.
HYMES, Dell. Hacia etnografías de la comunicación. En: Antología de estudios de
etnolingüística y sociolingüística. Mexico: UNAM, 1974
NUNAN, David. Second language teaching and learning. United States of America:
Newbury House Teacher development, 1999.
OXFORD, Rebecca. Language learning strategies: What every teacher should know.
Boston, Massachusetts, USA: Heinle & Heinle publishers, a division of Wadsworth, INC,
1990.
PALAVECINO, E. Articulación de niveles y ciclos, Citado por LUCHETTI, Elena.
Articulación: un pasaje exitoso entre distintos niveles de enseñanza. Buenos Aires:
Bonum, 2007. 90 p.
SUÁREZ RUÍZ, Pedro Alejandro. Metodología de la investigación diseños y técnicas.
Bogotá: Orión Editores, 2001 Reimpresión 2008. ISBN 9583321397; 9789583321399.
TRUSCOTT, Anne-Marie y FONSECA DUQUE, Laura. Orientaciones para políticas
bilingües y multilingües en lenguas extranjeras en Colombia. Bogotá D.C, 2009.
ANDERSON, Alix (2011) La importancia de aprender una segunda lengua. Acceso 8 de enero
2014. Disponible en http://www.gvsu.edu/cms3/assets/F8585381-E4E9-6F8E
F7EE2083CCE4F9AC/2011/nuestros_ensayos_-
_la_importancia_de_aprender_una_segunda_lengua.pdf
BROWN, Douglas (2006) Principios de aprendizaje y enseñanza de un idioma/ Principles of
language learning and teaching. Acceso 3 de noviembre 2013. Disponible en
http://www.goodreads.com/author/show/35966.H_Douglas_Brown
CAMBRIDGE UNIVERSITY (2013) Test Starters, estudiantes y maestros. Acceso 27 de noviembre
2013. Disponible en
http://www.cambridgeenglish.org/exams-and-qualifications/young-learners/starters/
ESPAÑA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación. ISBN: 84-667-1618-1. Madrid,
España. 2002. Acceso 10 noviembre de 2013 Disponible en:
http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Source/Framework_EN.pdf
FAEDO BORGES, Amable y RODRÍGUEZ, C. Maricela (2006). Optimización de la enseñanza-
aprendizaje del inglés en los niveles primario y secundario. Un reto investigativo actual. Acceso 5
de marzo 2014. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181515833007
GARDNER, R.C. (2004) Motivación y adquisición de una segunda lengua/ Motivation and second
language adquisition. Acceso 3 de noviembre 2013. Disponible en
http://publish.uwo.ca/~gardner/docs/SPAINTALK.pdf
HALBACH, Ana (2008). Una metodología para la enseñanza bilingüe en la etapa primaria/
Bilingual methodology in primary schools. Madrid. Conferencia PDF. Acceso 19 de octubre
de 2013. Disponible en http://www.revistaeducacion.mec.es/re346/re346_17.pdf
MARTÍNEZ A. Juan de Dios (2001) La activación y mantenimiento de la motivación durante
el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Acceso 24 de octubre 2013.
Disponible en
http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0101110237A/19578
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2002) Plan de estudios. Acceso 12 de enero 2014.
Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79419.html
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2011). Talleres regionales de socialización:
Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Acceso 16 de junio
2014 Disponible en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-
316639_recurso_4.pdf
ZULUAGA, C. LÓPEZ, M. (2003) La investigación acción mejora la planeación de clases en
lengua extranjera. Acceso 30 de octubre 2013. Disponible en
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/view/3178/2942
Presentación del Kit Bunny Bonita
y socialización de los Estándares
Básicos de Competencia de Inglés.
Clase Modelo 1.
Implementación del material
de Bunny Bonita.
X Encuentro Regional de Semilleros
de investigación REDCOLSI Nodo
Santander. Ocaña-Norte de
Santander, 8 al 9 de Mayo.
XVII Encuentro Nacional y XI
Internacional de Semilleros de
Investigación REDCOLSI. Tunja-
Boyacá, 9 al 12 de Octubre.
El aprendizaje del ingles como lengua extranjera en la articulación básica primaria - secundaria

El aprendizaje del ingles como lengua extranjera en la articulación básica primaria - secundaria

  • 1.
    •Luisa Fernanda AriasGüiza. •Zury Zaday Rodríguez Reyes. •Lady Sandrith Pérez González. “Success is walking from failure to failure with no loss of enthusiasm”. Winston Churchill Programa Formación Complementaria
  • 2.
  • 3.
    Globalización • Avances científicosy tecnológicos • Diversas actividades humanas MAYOR NECESIDAD DE COMUNICARSE BILINGÜISMO-PLURILINGÜISMO COLOMBIA Competente Institución educativa CASD José Prudencio Padilla Sede B Central Integrada-B/bermeja. Falta de docente titular y profesional de inglés para primaria. Estrategias pedagógicas no significativas. Conocimiento de temas que ya deben haber visto. Rendimiento en la asignatura al llegar a 6° grado en la Sede principal.
  • 4.
    ¿De qué manerase está llevando a cabo el proceso de enseñanza del inglés? ¿Las estrategias contribuyen a desarrollar las habilidades que plantea cada nivel de desempeño propuestos por el MEN? ¿Se están cumpliendo los objetivos que se deben tener en cuenta en la enseñanza del inglés como lengua extranjera en la básica primaria? ¿El perfil del educando que es promovido de básica primaria está en capacidad de afrontar los retos que implica la básica secundaria? ¿Cuál es el proceso para que los niños articulen lo que saben con lo que tienen que saber? ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades que presentan los(as) estudiantes de grado 5° de la Institución educativa CASD José Prudencio Padilla Sede B Central Integrada en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera al ser promovidos al primer grado de básica secundaria?
  • 5.
    -Determinar las fortalezas ydebilidades que presentan los estudiantes de 5° grado de la Institución Educativa CASD José Prudencio Padilla Sede B Central Integrada en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, para verificar las competencias y proponer un programa que las potencie. 1-Identificar las fortalezas y debilidades que presentan en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera los estudiantes 5° y 6º grado mediante, observación directa, encuestas, prueba y evaluación diagnóstica 2-Comparar los resultados obtenidos teniendo en cuenta el Marco Común Europeo, Lineamientos curriculares y los Estándares de competencia para la enseñanza de inglés establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) 3-Adelantar un programa que posibilite el mejoramiento de algunas debilidades halladas en la población investigada. 4-Evaluar los avances alcanzados por los estudiantes a partir del programa adelantado.
  • 6.
    ADQUISICIÓN DE UNA LENGUAEXTRANJERA Función social Posibilita la comunicación Aprendizaje de nuevas culturas Interrogantes acerca de las tendencias actuales. Proceso constructivo Ampliación de la percepción del estudiante sobre aspectos globales que requieren su atención. respondan Competente Retos que trae consigo la globalización Como ser social, aporte y participe en los cambios Acceso laboral y educativo. MEJOR CALIDAD DE VIDA English First (EF) Puesto 46 entre 57. Puesto 8. Saber 11° Promedio 44.62 Promedio 44.07
  • 7.
    Internacional “Optimización de laenseñanza-aprendizaje del inglés en los niveles primario y secundario: un reto investigativo actual” autores: Amable Faedo Borges y Maricela Rodríguez Calzadilla. Cuba, 2006. “Debilidades y fortalezas de los estudiantes de LM-1001 inglés integrado I del bachillerato en inglés de la escuela de lenguas modernas de la Universidad de Costa Rica” autor: Yamileth Moreira González. Costa rica, 2012. “Programa Nacional de Bilingüismo en Santiago de Cali: diagnóstico de actitudes y expectativas de los estudiantes de colegios públicos de Cali, frente al aprendizaje del inglés dentro del marco del programa nacional de bilingüismo” autores: Mauricio Monroy M. Y Miye Joao Bolívar. Santiago de Cali, Colombia, 2012. Nacional “El desarrollo del dominio básico de la competencia comunicativa para alcanzar el nivel A1 en el área de inglés en los niños y niñas de quinto grado (5º) del Colegio Técnico Jhon F. Kennedy de la sede C Barrancabermeja” autoras: Jhinezka Useda L., Julieth Gamboa Zorro y Tatiana Gutiérrez Q. Barrancabermeja, Colombia, 2008 Institucional
  • 8.
    Institución Educativa CASD José Prudencio PadillaSede B Central Integrada Sector: Oficial Carácter: Mixto Zona: Urbana Municipio: Barrancabermeja, Santander Comuna: uno (1) Barrio: Colombia Dirección: Carrera 15 # 50-45 Jornada Mañana:576 estudian. Jornada Tarde: 521estudiantes Pre-escolar y Básica Primaria Docentes: 30 Coordinador: 1 Población estratos 1, 2, y desplazados por la violencia. Familias disfuncionales. Modelos: -Aceleración del aprendizaje. -Educación especial para niños con discapacidad auditiva
  • 9.
    Dell Hymes (1927- 2009)USA. Acuñó el término «Competencia comunicativa» Rebecca Oxford define las estrategias de aprendizaje «acciones específicas emprendidas por el estudiante para hacer el aprendizaje más fácil, agradable, rápido, y factible de ser transferido a nuevas situaciones». Jerome Bruner (1915) «Aprendizaje por descubrimiento.» Principios claves para el aprendizaje de una lengua. -Interacción social -Conocimiento del mundo Lyle Bachman (1994) USA. El desarrollo de la competencia comunicativa en la adquisición de una segunda lengua.
  • 10.
    Se refiere alos diferentes grados de dominio con los que un individuo logra comunicarse en más de una lengua y una cultura. Bilingüismo Es aquella que resulta imprescindible para actividades oficiales, comerciales, sociales y educativas o la que se requiere para la comunicación entre los ciudadanos de un país. Segunda lengua No se habla en el ambiente inmediato y local, pues las condiciones sociales cotidianas no requieren su uso permanente para la comunicación. Lengua Extranjera El término más general para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. Competencia comunicativa Unión o enlace funcional entre los niveles que conforman el sistema educativo. Articulación básica primaria-secundaria FUENTE: Estándares Básicos de Competencias para Idiomas Extranjeros Inglés, 2006
  • 11.
    Artículo 67 :“La educación es un derecho de servicio público que tiene una función social con ella, se busca el acceso a conocimiento, a la ciencia, a la técnica y los demás bienes y valores de la cultura” Constitución Política 1991 Artículo 5: Fines de la educación, inciso 5, “la adquisición y generación de conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber” Ley general de educación 1994 Artículo 21: Objetivos de la Educación Básica y Media “El desarrollo de habilidades de conversación, lectura y escritura al menos en una lengua extranjera”. Artículo 23: áreas obligatorias y fundamentales, deben comprender un mínimo del 80% en el Plan de estudios. 7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. Resolución 2343 de 1996 Indicadores de logros curriculares de Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros para 4º, 5º y 6º.
  • 12.
    -Visión Colombia 2019. MarcoComún Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación. Lineamientos Curriculares para Idiomas Extranjeros, 1999. Estándares básicos de competencias en Lenguas extranjeras. Inglés, 2006 Programa Nacional de Bilingüismo, 2004- 2019.
  • 13.
    Cualitativo Enfoque-Observación y análisisde las debilidades y fortalezas. -Se indagó sobre una realidad para ayudar a transformarla. -Resultado de interés a la población investigada -Instrumentos objetivos y estandarizados. -Interpretación de la información mediante técnicas estadísticas. Descriptivo y exploratorio Tipo Registro y análisis de las condiciones de un fenómeno tal como se presenta. Requiere el acercamiento y observación persistente de la situación Investigación acción Lograr un cambio acorde a las necesidades de los estudiantes Diseño Comunicación y lenguaje Línea
  • 14.
    -Del plan deárea de grado 5°. Observación directa -Para estudiantes de quinto grado. -De tipo estándar. Prueba diagnóstica -Reconocer las fortalezas y debilidades detectadas por los docentes. Encuestas Ver Ver Ver -Según los Estándares Básicos de Competencia y los Lineamientos Curriculares de inglés. -Nivel según el Marco Común Europeo. -Fortalezas y debilidades en el área de inglés. -A docentes de 5° y 6° grado. Evaluación diagnóstica -Por docentes de 6° grado. -De los Estándares alcanzados por los niños promovidos por la Sede B al iniciar la básica secundaria.
  • 15.
    109 estudiantes de5° grado de Básica primaria. NIÑOS: 47 NIÑAS: 62 Estudian actualmente en la Institución educativa CASD José Prudencio Padilla sede B Central integrada. 115 niños y niñas que cursan 6° grado de básica secundaria, promovidos por la Sede B Central Integrada. Estudian actualmente en la Institución educativa CASD José Prudencio Padilla sede A. Sus edades oscilan entre 10 y 14 años, pertenecientes a los estratos socioeconómicos 1, 2 y población desplazada. Muestra al azar para el análisis de la prueba diagnóstica: el 58% = a 54 estudiantes
  • 16.
    FASE I. Diagnóstico estudiodel problema. FASE II. Aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de info.FASE III. Análisis de la información recolectada. FASE IV. Elaboración de la propuesta de solución.FASE V. Aplicación de la propuesta de solución. FASE VI. Evaluación y comunicación de los resultados.
  • 17.
    Estudiantes y docentesde 5° y 6° grado de la Institución educativa CASD José Prudencio Padilla. Plan de área de inglés de la institución educativa CASD José Prudencio Padilla, Lineamientos curriculares de inglés, Estándares básicos de Competencia en Lenguas Extranjeras: inglés, Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y el Plan Nacional de Bilingüismo. Primarias Secundarias
  • 18.
    Identificar las fortalezasy debilidades que presentan en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera los estudiantes 5ª y 6º grado mediante encuestas, observación directa, pruebas y evaluación diagnóstica. Primer objetivo específico Encuestas Docentes 6° grado 1. Docentes encargados del área, con un horario regular a la semana. Conocedores de lo propuesto por el MEN y el MCERL. 2. Actitud positiva de los estudiantes para aprender inglés. 3. Desempeño aceptable frente a niños de otras escuelas. Fortalezas 1. Conocimiento gramatical y vocabulario. 2. Los docentes inician el proceso desde cero. 3. Desarrollo de contenidos por temas de la básica primaria. 3. Los niños no alcanzan el nivel recomendado (A2). Debilidades
  • 19.
    EncuestasDocentes 5° grado 1.Estudiantes interesados en aprender inglés. 2. Docentes motivadas. 3. Reconocen no estar capacitadas para enseñar el idioma. 3. Intentan emplear estrategias que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje. Fortalezas 1. Las docentes no dominan el idioma. 2. Apropiación de los documentos que recomienda el MEN. 3. Diagnóstico formal de los pre-saberes de los educandos. 4. La enseñanza en los grados anteriores es deficiente. 5. Las docentes no conocen el material didáctico de la institución. Debilidades
  • 20.
    Observacióndirecta Objetivo: Analizar elplan de área 5º grado de la Institución Educativa CASD José Prudencio Padilla Sede B Central Integrada de acuerdo a los Estándares Básicos de Competencia. Criterios DESCRIPCIÓN Bloque de grados Desde Pre-escolar a 5º grado de básica primaria Objetivo No está evidenciado. Logros Alcanzables y acordes al proceso de enseñanza del inglés. Tiempo 1 hora a la semana Competencia Competencia Comunicativa: -C. Lingüística, -C. Pragmática, -C. Sociolingüística. Estrategia metodológica Enfoque Comunicativo Recursos para el aprendizaje Juegos, grabaciones, revistas, diccionario, canciones, rimas, imágenes, diálogos, entre otras. Estrategias de evaluación Quizzes, participación en clase, trabajo y talleres en el, cuaderno, material hecho por los mismos alumnos, trabajo en equipo, exposiciones, diálogos. Contenidos El aula de clases, mi familia, mi casa, animales, comida, el cuerpo humano, tiempo, clima, Wh- questions, Verb to be. Plan de área 5° grado Guía de observación
  • 21.
    1.Tienen en cuentalos Estándares Básicos de Competencia. 2. Logros alcanzables y pertinentes de acuerdo al MEN. 3.Autonomía del docente en las estrategias y recursos de enseñanza- aprendizaje según las necesidades del estudiante. 5.Evaluación formativa, siguiendo las competencias, habilidades e interacción que se adquiere durante el proceso. 6. Proceso continuo con contenidos articulados, secuencia lógica y compleja. Fortalezas 1.No todas las docentes de primaria lo conocen y lo aplican. 2. No está divido por bloques de grado en Primaria, de 1° a 3° y de 4° a 5° (MCERL). 3.No hay un objetivo general sobre que la importancia de la enseñanza del inglés para la Institución Educativa. Debilidades
  • 22.
    Pruebasdiagnósticas Listening 1.Escuchar palabrasy preposiciones. 2.Escuchar y escribir números y palabras deletreadas. 3. Elegir la imagen correcta. Reading 1.Lectura de oraciones cortas y reconocer palabras 2. Leer oraciones sobre una imagen, escribir si es verdadero o falso. Writing 1.Organizar las letras para formar palabras. 2. Elegir la palabra y completar el texto Speaking 1.Responder a preguntas sobre información personal. Estudiantes 5° 0 20 40 Part 1 22% 69% 9,2% Speaking Correctas Incorrectas No responde
  • 23.
    Análisis de laprueba diagnóstica 5° grado según los Estándares de Competencia. Nivel A1 1. El estudiante es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. 2. Puede presentarse él mismo y ante otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce. 3. Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar. Nivel A2 1. El estudiante es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia especialmente relevantes (información básica sobre él mismo y su familia, compras,etc…) 2. Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones conocidas o habituales. 3. Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas. 58% 42% Reading Nivel A1: Enunciado 1 Nivel A2: Enunciado 1 Debilidades 25% 75% Listening Nivel A1: Enunciado 1 Nivel A2: Enunciado 1 Debilidades 23% 77% Writing Nivel A1: Enunciado 1 Nivel A2: Enunciado 1 Debilidades 22% 78% Speaking Nivel A1: Enunciado 2 y 3 Nivel A2: Enunciado 2 y 3 Debilidades
  • 24.
    Resultados prueba diagnóstica5° grado 1.Asocian dibujos con descripciones escritas. 2. Reconocen algunas palabras. 3.Responder preguntas de selección múltiple. 4. Demuestran comprensión de lo que se le pregunta en la lengua materna. 1. Extracción de información de lo que leen y escuchan. 2. Vocabulario sobre lo cotidiano. 3. Estructuras gramaticales, preposiciones, verbos, sustantivos y adjetivos. 4. Responder sobre información personal y de otros. Fortalezas Debilidades
  • 25.
    Evaluacióndiagnóstica Docentes 6° 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 Listening ReadingWriting Speaking 50% 54% 42% 44% Promedio de las habilidades de los niños de 6° Listening Reading Writing Speaking Estándares Básicos de Competencia de inglés alcanzados por los estudiantes de grado 6° promovidos por la Sede B central Integrada al iniciar el año escolar.
  • 26.
    Fortalezas 1. Asociación deimágenes con información escrita. 2. Comprensión de descripciones sencillas sobre lugares y acciones. 3. Buscan el significado de lo que no comprenden. 4. Identifican cierta información relevante sobre lo que leen o escuchan. 5. Reconocen elementos culturales de países angloparlantes. 1.Seguir instrucciones simples durante actividades. 2.Escribir sobre temas de interés. 3.Identificar de quién le hablan a partir de descripciones e información personal. 4. Producir oraciones simples sobre su vida cotidiana. Debilidades
  • 27.
    Comparar los resultadosobtenidos teniendo en cuenta el Marco Común Europeo, Lineamientos curriculares y los Estándares de competencia para la enseñanza de inglés establecidos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Segundo objetivo específico Estándares Básicos de Competencia -Están planteados de manera general, sin estar relacionados los estándares con los contenidos. -Los niños no alcanzan los criterios que allí se proponen para obtener el nivel recomendado de acuerdo a su bloque de grado (4°-5°) Lineamientos Curriculares -Plantean las competencias y los logros a alcanzar durante el proceso de aprendizaje. -Definen las estrategias de enseñanza y proponen los recursos didácticos para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. -Hay continuidad en los contenidos de acuerdo al grado de complejidad requerido. -No se establece la finalidad del aprendizaje del idioma para la Institución educativa. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas La planeación no está organizada según los niveles que se recomiendan: A1 y A2, sino que están dirigidos de Pre-escolar hasta 5°.
  • 28.
    Estudiantes de 5°y 6° grado Demuestran gran interés por aprender el inglés como lengua extranjera, pero debido que el proceso de enseñanza-aprendizaje en la básica primaria no se lleva a cabo de manera ideal, ellos no logran alcanzar el nivel recomendado para iniciar la básica secundaria. Docentes de 5° grado No se sienten capacitadas debido a que no dominan el idioma, además no manejan la documentación recomendada por el Ministerio de Educación como: Estándares de competencia y Lineamientos Curriculares para el idioma Inglés. Docentes de 6° grado No aplicaron diagnóstico formal para identificar los pre-saberes de los estudiantes y el nivel en el que se encuentran, sino que inician desde cero el proceso de enseñanza-aprendizaje. Plan de área Los contenidos tienen continuidad de acuerdo al grado de complejidad de cada nivel y brinda autonomía al docente para la selección de estrategias y recursos, pero no todas las docentes de la básica primaria lo conocen, por lo tanto no lo aplican. Necesita ser restructurado de acuerdo a los niveles del MCERL.
  • 29.
    Tercer objetivo específico Adelantarun programa que posibilite el mejoramiento de algunas debilidades halladas en la población investigada. Título -Socializar a los docentes de manera práctica el uso y aplicación del kit escolar “Aprendamos inglés con las aventuras de Bunny Bonita” propuesto por el MEN. -Aplicar estrategias pedagógicas dentro de contextos reales y significativos para el aprendizaje de la lengua extranjera. -Evaluar los avances alcanzados por los estudiantes a partir del programa adelantado. Objetivos específicos
  • 30.
    Kit escolar propuestopor el Programa Nacional de Bilingüismo. Enseñar inglés básico con lenguaje útil para la comunicación cotidiana a niños de básica primaria. Con el propósito de Apoyando a Docentes Estudiantes para el desarrollo de la COMPETENCIA COMUNICATIVA
  • 31.
    Métodología Respuesta Física Total Combina lahabilidad oral y la escucha con la acción, y propone enseñar la lengua a través de la actividad física. Dr. James Asher Aprendizaje Significativo Enfoque -Escuchar y entender el mensaje que se transmite, así no entienda cada una de las palabras o su estructura. Los contenidos deben tener cercanía con el niño o ser de su interés. David Ausubel Estrategia Proyectos de Aula Permite incorporar los conocimientos a la solución de un problema, aplicando estrategias didácticas donde adquieran habilidades. FUENTE: Guía del docente “Aprendamos inglés con las Aventuras de Bunny Bonita”, 2008
  • 32.
    Docentes5ºgrado Fecha Objetivo ActividadRecursos Participantes Noviembre 13 del 2014 Familiarizar a los docentes con las acciones del Programa Nacional de Bilingüismo y con los Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés Explicar las acciones propuestas en el Programa Nacional de Bilingüismo y en los Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés para la enseñanza de este. -Humano -Video beam -Kit Bunny Bonita -Parlantes -Fotocopias Docentes de 5° de la básica primaria, jornada de la mañana. Presentar la estructura, los componentes y los contenidos que integran el kit de Bunny Bonita. Presentación del kit Bunny Bonita -Humano -Video beam -Kit Bunny Bonita: flashcards, DVD’S, posters y cartilla. -Parlantes -Fotocopias Noviembre 18 del 2014 Ejemplificar una ruta para que las docentes puedan incluir el material de Bunny Bonita en su clase de inglés. Primera clase modelo Cápsula 1 Estudiantes de 5°, docentes en formación, autoras del proyecto. Segunda clase modelo Realizar una clase de inglés de acuerdo a la estructura, componentes y contenidos que se proponen en los estándares a partir de la cartilla Bunny Bonita. Clase por parte de las docentes de 5° Evidencias Evidencias
  • 33.
    Estudiantes5ºgrado Fecha Objetivo ActividadRecursos Participantes Responder de forma verbal y no verbal a instrucciones. Cuarta clase modelo Capsula 5 -Humano -Video beam -Kit Bunny Bonita: flashcards, DVD’S, posters y cartilla. -Parlantes -Fotocopias Estudiantes de 5°, docentes en formación, autoras del proyecto. Aprender el comando “Putaway” Obedecer de manera respetuosa las órdenes de un adulto. Clase por parte de las docentes de 5° Capsula 6 Repasar comandos y aprender nuevo vocabulario. Quinta clase modelo Capsula 7 Dar y preguntar información personal. Sexta clase modelo Capsula 8 Identificar algunas partes del cuerpo. Clase por parte de las docentes de 5° Capsula 9 Reconocer los miembros de la familia y partes de la casa. Aprender preposiciones de lugar. Séptima clase modelo Capsula 10 Evaluación de los avances alcanzados
  • 34.
    Evaluar los avancesalcanzados por los estudiantes a partir del programa adelantado. Cuarto objetivo específico Encuesta Docentes y estudiantes de5° Evaluar la clase modelo donde se aplicó el kit escolar “Me divierto y aprendo inglés con las aventuras de Bunny Bonita” del Plan Nacional de Bilingüismo, de acuerdo a la observación que realizaron las docentes y estudiantes de quinto grado. 0 5 10 15 20 25 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 92% 81% 100% 96% 100% 88% 85% 96% 96% 8% 19% 0% 4% 0% 12% 15% 4% 4% Estudiantes Preguntas Resultados encuesta aplicada a estudiantes de 5º Si No 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 100% 100% 100% 75% 100% 100% 100% 100% 100% 0 0 0 0 0 25% 0 0 0 0 0 Docentes Preguntas Resultados encuesta aplicada a docentes de 5º si no 100% 100%
  • 35.
    -Para las docentesresultó ser práctica y sencilla, pues facilitó el proceso de enseñanza al poseer todo los recursos necesarios para la planeación y ejecución de la clase. Esta estrategia permite la participación activa y la interacción con los compañeros, generando situaciones para la práctica permanente del conocimiento adquirido. -La herramienta resulta agradable a los educandos pues tiene en cuenta sus necesidades, despierta su interés involucrando eventos cotidianos y personajes llamativos.
  • 36.
    Las docentes alno tener dominio de la lengua extranjera inglés, muchas veces le restan importancia a la enseñanza de este y cuando lo hacen se centran en vocabulario suelto y descontextualizado. El proceso de aprendizaje se debe iniciar desde cero en el primer año de básica secundaria pues los educandos llegan sin el nivel que este requiere. -Los estudiantes aun se encuentran en el nivel A1 correspondiente al bloque de 1° a 3° grado, demostrando mas habilidad en la lectura que en la escucha, escritura y habla, aunque en la última demuestran comprensión recurriendo a su lengua materna. -El plan de área debe ser sujeto a una reestructuración, donde se relacionen los Estándares de Competencia y el nivel de cada bloque de grados, además debe ser aplicado por todas las docentes de la básica primaria. A pesar que la enseñanza de la lengua extranjera es un área fundamental y obligatoria, aún no se le brinda la importancia necesaria en la mayoría de las instituciones públicas. -Al implementar estrategias de enseñanza como la propuesta por el Programa Nacional de Bilingüismo se crea un ambiente agradable de aprendizaje que responde a las necesidades de los educandos y les permite interactuar con sus compañeros y docentes.
  • 37.
    -Permitir que selleven a cabo las distintas actividades programadas para la implementación del kit escolar “Me divierto y aprendo inglés con las aventuras de Bunny Bonita” para la enseñanza del inglés en las aulas de clase. -Implementar la herramienta “Me divierto y aprendo inglés con las aventuras de Bunny Bonita” para el proceso de enseñanza de la lengua extranjera inglés, propuesta por el Ministerio de Educación Nacional a través del Programa Nacional de Bilingüismo. A la Institución -Seguir el proceso de enseñanza para poderle dar continuidad al desarrollo de las competencias en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. -Haya un cambio de actitud frente al aprendizaje y a la enseñanza del inglés en las aulas, solo así este puede ser orientado de manera creativa y atractiva para los estudiantes. A las docentes
  • 38.
    BROWN, H. Douglas.Principles of Language learning and teaching. 4 ed. New York, USA: Addison Wesley Longman ,Inc, a Pearson Education Company, 2001. BROWN, H. Douglas. Teaching by principles: an interactive approach to Language Pedagogy. 2 ed. New York, USA: Addison Wesley Longman, Inc, A Pearson Education Company, 2001. COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Estándares básicos de competencia en lenguas extranjeras: inglés. Bogotá: Espantapájaros Taller, Imprenta Nacional, 2006. ________.________ Lineamientos curriculares para idiomas extranjeros. Bogotá D.C: Magisterio, 1999. ________.________ Programa Nacional de Bilingüismo. Bogotá D.C: Magisterio 2004
  • 39.
    HARMER, Jeremy. Thepractice of English Language teaching. 3 ed. England: Pearson Education limited, 2001. HYMES, Dell. Hacia etnografías de la comunicación. En: Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. Mexico: UNAM, 1974 NUNAN, David. Second language teaching and learning. United States of America: Newbury House Teacher development, 1999. OXFORD, Rebecca. Language learning strategies: What every teacher should know. Boston, Massachusetts, USA: Heinle & Heinle publishers, a division of Wadsworth, INC, 1990. PALAVECINO, E. Articulación de niveles y ciclos, Citado por LUCHETTI, Elena. Articulación: un pasaje exitoso entre distintos niveles de enseñanza. Buenos Aires: Bonum, 2007. 90 p. SUÁREZ RUÍZ, Pedro Alejandro. Metodología de la investigación diseños y técnicas. Bogotá: Orión Editores, 2001 Reimpresión 2008. ISBN 9583321397; 9789583321399. TRUSCOTT, Anne-Marie y FONSECA DUQUE, Laura. Orientaciones para políticas bilingües y multilingües en lenguas extranjeras en Colombia. Bogotá D.C, 2009.
  • 40.
    ANDERSON, Alix (2011)La importancia de aprender una segunda lengua. Acceso 8 de enero 2014. Disponible en http://www.gvsu.edu/cms3/assets/F8585381-E4E9-6F8E F7EE2083CCE4F9AC/2011/nuestros_ensayos_- _la_importancia_de_aprender_una_segunda_lengua.pdf BROWN, Douglas (2006) Principios de aprendizaje y enseñanza de un idioma/ Principles of language learning and teaching. Acceso 3 de noviembre 2013. Disponible en http://www.goodreads.com/author/show/35966.H_Douglas_Brown CAMBRIDGE UNIVERSITY (2013) Test Starters, estudiantes y maestros. Acceso 27 de noviembre 2013. Disponible en http://www.cambridgeenglish.org/exams-and-qualifications/young-learners/starters/ ESPAÑA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación. ISBN: 84-667-1618-1. Madrid, España. 2002. Acceso 10 noviembre de 2013 Disponible en: http://www.coe.int/t/dg4/linguistic/Source/Framework_EN.pdf FAEDO BORGES, Amable y RODRÍGUEZ, C. Maricela (2006). Optimización de la enseñanza- aprendizaje del inglés en los niveles primario y secundario. Un reto investigativo actual. Acceso 5 de marzo 2014. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181515833007 GARDNER, R.C. (2004) Motivación y adquisición de una segunda lengua/ Motivation and second language adquisition. Acceso 3 de noviembre 2013. Disponible en http://publish.uwo.ca/~gardner/docs/SPAINTALK.pdf
  • 41.
    HALBACH, Ana (2008).Una metodología para la enseñanza bilingüe en la etapa primaria/ Bilingual methodology in primary schools. Madrid. Conferencia PDF. Acceso 19 de octubre de 2013. Disponible en http://www.revistaeducacion.mec.es/re346/re346_17.pdf MARTÍNEZ A. Juan de Dios (2001) La activación y mantenimiento de la motivación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Acceso 24 de octubre 2013. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/DIDA0101110237A/19578 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2002) Plan de estudios. Acceso 12 de enero 2014. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79419.html MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2011). Talleres regionales de socialización: Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Acceso 16 de junio 2014 Disponible en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles- 316639_recurso_4.pdf ZULUAGA, C. LÓPEZ, M. (2003) La investigación acción mejora la planeación de clases en lengua extranjera. Acceso 30 de octubre 2013. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ikala/article/view/3178/2942
  • 42.
    Presentación del KitBunny Bonita y socialización de los Estándares Básicos de Competencia de Inglés. Clase Modelo 1. Implementación del material de Bunny Bonita.
  • 50.
    X Encuentro Regionalde Semilleros de investigación REDCOLSI Nodo Santander. Ocaña-Norte de Santander, 8 al 9 de Mayo. XVII Encuentro Nacional y XI Internacional de Semilleros de Investigación REDCOLSI. Tunja- Boyacá, 9 al 12 de Octubre.