EL ARTE DE LEER
«FUENTE DE TODO CONOCIMIENTO»

          UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

  CIENCIA DE LA INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN,
        BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA

          EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


                        30 de noviembre de 2012
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

            EL ARTE DE LEER

      DIANA MARCELA ALVEAR ALFONSO
                 GRUPO 2

   TUTORA: MARIA ALEXANDRA LEÓN MARTÍNEZ


          UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

                CIENCIA DE LA
INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y
                ARCHIVÍSTICA

          EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
                        30 de noviembre de 2012
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN                                         4

OBJETIVOS                                        5
Objetivos Generales                              5
Objetivos Específicos                            5

1. DATOS SIGNIFICATIVOS SOBRE LA LECTURA             6
1.1 CONCEPTO                                         6
1.2 HISTORIA                                     7
1.3 CLASES DE LECTURA                                8
1.3.1 Lectura de Estudio                             8
1.3.2 Lectura Informativa                            8
1.3.3 Lectura Recreativa                             8
1.3.4 Lectura de Documentación o Investigación   8
1.3.5 Lectura de Revisión                            8
TABLA DE CONTENIDO
2. TIPS PARA LEER                                          9
2.1 ¿Qué debo hacer cuando leo?                            9
2.1 ¿Cómo estimular a los hijos hacia el hábito de leer?   9

3. PROMOVER LA LECTURA EN LOS JÓVENES                      10

4. DATOS COMPLEMENTARIOS                              12
4.1 Nivel estadístico sobre la lectura                     12
4.2 Reflexión                                         14

5. CONCLUSIONES                                            15

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS                              16
INTRODUCCIÓN
La lectura es la práctica más importante para el estudio. En las
asignaturas de letras, la lectura ocupa el 90 % del tiempo dedicado al
estudio personal. Mediante la lectura se adquiere la mayor parte de
los conocimientos y por tanto influye mucho en la formación
intelectual.

De tal manera, que es fuente de todo conocimiento; logrando así
mejores resultados en cualquier ámbito de nuestra vida (laboral,
familiar, social, profesional, personal y hasta espiritual).

Motivo por el cual, este trabajo se enfoca en sembrar una semilla en
los jóvenes de hoy en día, para que cultiven este hábito que se hace
necesario para el crecimiento cognitivo del ser humano.

Por lo tanto; conocerán el concepto, la historia, la importancia de leer,
cómo estimular a los hijos para que adquieran este hábito, mi aporte
para promocionar la lectura en los jóvenes, entre otros complementos
estadísticos y de reflexión.
OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL:
    Promover la lectura como un arte
    indispensable para el conocimiento y
    formación integral en los jóvenes.
    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
        Brindar datos importantes sobre la lectura.
        Dar tips de estimulación a los hijos para
        que adquieran este hábito.
        Generar en los jóvenes la inquietud por
        leer.
        Ofrecer datos estadísticos y de reflexión a
        los jóvenes del mundo actual.
1. DATOS SIGNIFICATIVOS SOBRE
          LA LECTURA

1.1 CONCEPTO
La lectura es el proceso de
significación y comprensión
de algún tipo de información
o ideas almacenadas en un
soporte y transmitidas
mediante algún tipo de
código, usualmente un
lenguaje, que puede ser
visual o táctil (por ejemplo, el
sistema Braille). Otros tipos
de lectura pueden no estar
basados en el lenguaje tales
como la notación o
los pictogramas.
1.2 HISTORIA

Los primeros jeroglíficos fueron diseñados hace 5000 años, en cambio
los alfabetos fonéticos más antiguos tienen alrededor de 3500 años. Las
primeras obras escritas en ocasiones permitían tener solamente una parte del
texto.

Entre el siglo II y el IV, la introducción del pergamino permitió la redacción de
obras compuestas por varios folios largos que podían guardarse juntos y leerse
consecutivamente.

Durante mucho tiempo el lector no era del todo libre en la selección del material
de lectura. La censura eclesiástica, tuvo entre sus primeros antecedentes el
establecimiento de la licencia previa de impresión en la diócesis de Metz en
1485.

Hoy en día la lectura es el principal medio por el cual la gente recibe información
(aun a través de una pantalla), pero esto ha sido así sólo por los últimos 150
años aproximadamente. Salvo contadas excepciones, antes de la Revolución
industrial la gente alfabetizada o letrada era un pequeño porcentaje de la
población en cualquier nación.
1.3 CLASES DE LECTURA
2. TIPS PARA LEER
                                                           2.1 ¿Cómo estimular a los hijos
    2.1 ¿Qué debo hacer cuando leo?
                                                           hacia el hábito de leer?
   Centra la atención en lo que estás
leyendo, sin interrumpir la lectura con              Sensibilizarlos como modelos de lectura . A el niño /
preocupaciones ajenas al libro.                       adolescente se les debe decir: «es para tu
                                                      conocimiento, para cultivar la inteligencia, tu
   Ten constancia. El trabajo intelectual
requiere repetición, insistencia. El lector que       personalidad, para que te sientas más seguro, para
no es constante nunca llegará a ser buen              que desarrolles el sentido común».
estudiante.
                                                     La lectura debe realizarse en forma natural y
   Debes mantenerte activo ante la lectura,          agradable, sin prisa ni angustia, sin evaluación, sin
es preciso leer, extraer lo importante,
subrayar,   esquematizar,   contrastar     y          corrección, sin descalificación; no puede significar
preguntarse sobre lo leído.                           una obligación y menos un castigo.
    No adoptes prejuicios frente a ciertos          Deben utilizarse lecturas interesantes, atractivas,
libros o temas que vayas a leer. Esto te              (cuentos, fábulas, poesías).
posibilita profundizar en los contenidos de
forma imparcial.                                     El tiempo de lectura lo establece el niño/
                                                      adolescente.   «Es     preferible que quede
   En la lectura aparecen datos, palabras,
expresiones que no conocemos su                       con hambre y no saturado».
significado y nos quedamos con la duda,
bloqueando el proceso de aprendizaje. Por            Debe leerse en forma dinámica , con apoyo de un
tanto, no seas perezoso y busca en el                 grabador para modelar el modo y el ritmo y
diccionario aquellas palabras que no                  así    favorecer   la  comprensión      como     la
conozcas.
                                                      discriminación adecuada de las palabras del texto.
3. PROMOVER LA LECTURA EN LOS
                JÓVENES

Leer enriquece satisfactoriamente nuestro espíritu y conocimiento;
fortaleciendo la creatividad y el vocabulario en la expresión oral y
escrita; convirtiéndonos a su vez, en personas hábiles y seguras en el
desempeño de cualquier actividad.

Motivo por el cual, entre más se lee más se aprende y por
consiguiente, surgen mejores ideas para dar soluciones acertadas a
las diferentes circunstancias que se presentan en el día a día.

El hombre, por naturaleza es un ser racional que tiene la capacidad
de pensar y actuar de acuerdo, a su criterio cognitivo; por lo tanto, se
hace indispensable que se estimule a las personas desde muy
temprana edad hacia el hábito de la lectura para que en su
crecimiento, esta haga en parte de su existir.
Así, que buscando información sobre temas de lectura, encontré una página
excelente, donde puedes descargar una colección de libros gratis, también
hallarás poemas, frases, reflexiones, etc., que alimentaran tu alma.

Como lo expresa Isaac Hernández, autor de este sitio web: «Si estás cansado(a)
aquí podrás reposar, si estás afligido aquí encontrarás consuelo, si estás
alegre de aquí saldrás aun más gozoso y si estás aburrido aquí te
divertirás».

Tanta fue la atracción y conexión que hubo al entrar a esta dirección virtual
http://www.elcaminante.org.ve/ que me entretuve leyendo algunos libros, de los
cuales destaco La practica de la inteligencia emocional Por: Daniel Goleman y El
Caminante Por: Isaac Hernández; así que los invito a que visiten esta página,
que con seguridad les encantará.

Que rico es poder disfrutar de un buen libro y despertar la creatividad a través de
la imaginación, que en ocasiones habita dormida por falta de un muy buen uso.

«Si quieres acallar tu mente pregúntale algo que no pueda responder»…Isaac
Hernández (libro El Caminante).
4. DATOS
         COMPLEMENTARIOS
             En mi viaje cibernético, estuve observando cosas interesantes,
             entre ellas, un vídeo mexicano donde muestran estadísticas
             sobre la población infantil / juvenil en cuanto a la lectura.

             Desafortunadamente, esto no sucede solo en México, sino
             también en Colombia y otras partes del mundo, donde se refleja
             la gran cantidad de personas que no leen un libro y que desde
             niños hacen parte de la población que no aprenderán a leer.

4.1 Nivel
             «En la encuesta sobre hábitos lectores y consumo de libros en
estadísti    Colombia (Fundalectura, Cerlalc, Cámara Colombiana del Libro,
co sobre     2001) los jóvenes no aparecen como buenos lectores. La gran
             mayoría aparece en la franja de los “no lectores
la lectura   habituales” (21%). Y su consumo de libros por año genera
             preocupación: 1 libro/ año (que incluso puede ser el texto
             escolar). Las respuestas “No me gustan”, “No los entiendo”,
             “Prefiero gastar el tiempo libre oyendo música”, son recurrentes
             en la franja 12-17 años». ¿Porqué los jóvenes leen mal? Por
             Carlos Sánchez Lozano, Director Departamento de
Según la última cifra de la
Encuesta Bienal de Culturas, los
colombianos leen 2,2 libros al
año, mientras en España el
promedio es de 10,3 libros y en
otros países de América Latina
como Chile y Argentina leen
respectivamente 5,3 y 4,6 libros
anualmente.

Realmente, es vergonzoso para
nuestro país estos datos, ya que
la lectura debería ser parte
fundamental en las personas,
para que estimule la compresión
y calidad de expresión oral y
escrita.
4.2 Reflexiones

   Adquirir el hábito de la lectura y rodearnos de buenos libros es construirnos un
    refugio moral que nos protege de casi todas las miserias de la vida. W. Somerset
    Maugham.

   El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Miguel de Cervantes
    Saavedra.

   La gente no lee, en general, si tiene otra cosa con qué distraerse. Samuel Johnson.

   La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma
    contesta... André Maurois.

   La lectura es como el alimento; el provecho no está en proporción de lo que se
    come, sino de los que se digiere. Jaime Luciano Balmes.

   Un libro debe ser como un rompehielos para penetrar en los mares congelados en
    nuestras almas. Franz Kafka.

   El buen lector se hace, no nace. Felipe Garrido.
CONCLUSIONES
En concordancia con el título de este trabajo, puedo decir categoricamente
que la lectura es un arte que activa nuestra mente y se conecta fuertemente
con el conocimiento, la creatividad, la imaginación, la comprensión de textos;
pero sobre todo genera éxito en el aprendizaje por medio de cada palabra o
frase que se encuentra plasmada en un libro.

«El Arte de Leer» abarca la maravilla de traspasar fronteras, explorar
diferentes culturas, estar actualizado sobre el mundo y su evolución; nos
ofrece la magia de soñar y conquistar grandes retos a través de la historia, la
tecnología, la ciencia, las novelas, los cuentos, la formación académica, etc.;
son infinidades de temas que expanden el intelecto humano.
Por lo tanto, la juventud es parte esencial del legado y aporte que se dejará al
mundo de generación en generación.

Motivo por el cual, pienso que desde la niñez, este arte debe ser sutilmente
inculcado dentro del aprendizaje formativo para que en un futuro sea la mejor
y única arma de defensa ante la ignorancia e insensibilidad de la sociedad
que en ocasiones nos margina.
BIBLIOGRAFÍA
   http://www.psicopedagogia.com/importancia-de-la-lectura
   http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lectu34b.htm
   http://www.slideshare.net/s9024/clases-de-
    lectura#btnNext
   http://www.slideshare.net/guest63149d/tipos-de-lectura-
    presentation#btnPrevious
   http://es.wikipedia.org/wiki/Lectura#Historia_de_la_lectur
    a
   http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/lectura_en_
    jovenes.htm
   http://bibliotecapiloto.wordpress.com/2012/09/17/colombi
    anos-leen-apenas-3-libros-al-ano-segun-estudio/
   http://www.pensamientos.org/pensamientoslectura.htm
EL ARTE DE LEER

EL ARTE DE LEER

  • 1.
    EL ARTE DELEER «FUENTE DE TODO CONOCIMIENTO» UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO CIENCIA DE LA INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 30 de noviembre de 2012
  • 2.
    EXPRESIÓN ORAL YESCRITA EL ARTE DE LEER DIANA MARCELA ALVEAR ALFONSO GRUPO 2 TUTORA: MARIA ALEXANDRA LEÓN MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO CIENCIA DE LA INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 30 de noviembre de 2012
  • 3.
    TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 4 OBJETIVOS 5 Objetivos Generales 5 Objetivos Específicos 5 1. DATOS SIGNIFICATIVOS SOBRE LA LECTURA 6 1.1 CONCEPTO 6 1.2 HISTORIA 7 1.3 CLASES DE LECTURA 8 1.3.1 Lectura de Estudio 8 1.3.2 Lectura Informativa 8 1.3.3 Lectura Recreativa 8 1.3.4 Lectura de Documentación o Investigación 8 1.3.5 Lectura de Revisión 8
  • 4.
    TABLA DE CONTENIDO 2.TIPS PARA LEER 9 2.1 ¿Qué debo hacer cuando leo? 9 2.1 ¿Cómo estimular a los hijos hacia el hábito de leer? 9 3. PROMOVER LA LECTURA EN LOS JÓVENES 10 4. DATOS COMPLEMENTARIOS 12 4.1 Nivel estadístico sobre la lectura 12 4.2 Reflexión 14 5. CONCLUSIONES 15 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 16
  • 5.
    INTRODUCCIÓN La lectura esla práctica más importante para el estudio. En las asignaturas de letras, la lectura ocupa el 90 % del tiempo dedicado al estudio personal. Mediante la lectura se adquiere la mayor parte de los conocimientos y por tanto influye mucho en la formación intelectual. De tal manera, que es fuente de todo conocimiento; logrando así mejores resultados en cualquier ámbito de nuestra vida (laboral, familiar, social, profesional, personal y hasta espiritual). Motivo por el cual, este trabajo se enfoca en sembrar una semilla en los jóvenes de hoy en día, para que cultiven este hábito que se hace necesario para el crecimiento cognitivo del ser humano. Por lo tanto; conocerán el concepto, la historia, la importancia de leer, cómo estimular a los hijos para que adquieran este hábito, mi aporte para promocionar la lectura en los jóvenes, entre otros complementos estadísticos y de reflexión.
  • 6.
    OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Promover la lectura como un arte indispensable para el conocimiento y formación integral en los jóvenes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Brindar datos importantes sobre la lectura. Dar tips de estimulación a los hijos para que adquieran este hábito. Generar en los jóvenes la inquietud por leer. Ofrecer datos estadísticos y de reflexión a los jóvenes del mundo actual.
  • 7.
    1. DATOS SIGNIFICATIVOSSOBRE LA LECTURA 1.1 CONCEPTO La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.
  • 8.
    1.2 HISTORIA Los primerosjeroglíficos fueron diseñados hace 5000 años, en cambio los alfabetos fonéticos más antiguos tienen alrededor de 3500 años. Las primeras obras escritas en ocasiones permitían tener solamente una parte del texto. Entre el siglo II y el IV, la introducción del pergamino permitió la redacción de obras compuestas por varios folios largos que podían guardarse juntos y leerse consecutivamente. Durante mucho tiempo el lector no era del todo libre en la selección del material de lectura. La censura eclesiástica, tuvo entre sus primeros antecedentes el establecimiento de la licencia previa de impresión en la diócesis de Metz en 1485. Hoy en día la lectura es el principal medio por el cual la gente recibe información (aun a través de una pantalla), pero esto ha sido así sólo por los últimos 150 años aproximadamente. Salvo contadas excepciones, antes de la Revolución industrial la gente alfabetizada o letrada era un pequeño porcentaje de la población en cualquier nación.
  • 9.
  • 10.
    2. TIPS PARALEER 2.1 ¿Cómo estimular a los hijos 2.1 ¿Qué debo hacer cuando leo? hacia el hábito de leer?  Centra la atención en lo que estás leyendo, sin interrumpir la lectura con  Sensibilizarlos como modelos de lectura . A el niño / preocupaciones ajenas al libro. adolescente se les debe decir: «es para tu conocimiento, para cultivar la inteligencia, tu  Ten constancia. El trabajo intelectual requiere repetición, insistencia. El lector que personalidad, para que te sientas más seguro, para no es constante nunca llegará a ser buen que desarrolles el sentido común». estudiante.  La lectura debe realizarse en forma natural y  Debes mantenerte activo ante la lectura, agradable, sin prisa ni angustia, sin evaluación, sin es preciso leer, extraer lo importante, subrayar, esquematizar, contrastar y corrección, sin descalificación; no puede significar preguntarse sobre lo leído. una obligación y menos un castigo.  No adoptes prejuicios frente a ciertos  Deben utilizarse lecturas interesantes, atractivas, libros o temas que vayas a leer. Esto te (cuentos, fábulas, poesías). posibilita profundizar en los contenidos de forma imparcial.  El tiempo de lectura lo establece el niño/ adolescente. «Es preferible que quede  En la lectura aparecen datos, palabras, expresiones que no conocemos su con hambre y no saturado». significado y nos quedamos con la duda, bloqueando el proceso de aprendizaje. Por  Debe leerse en forma dinámica , con apoyo de un tanto, no seas perezoso y busca en el grabador para modelar el modo y el ritmo y diccionario aquellas palabras que no así favorecer la comprensión como la conozcas. discriminación adecuada de las palabras del texto.
  • 11.
    3. PROMOVER LALECTURA EN LOS JÓVENES Leer enriquece satisfactoriamente nuestro espíritu y conocimiento; fortaleciendo la creatividad y el vocabulario en la expresión oral y escrita; convirtiéndonos a su vez, en personas hábiles y seguras en el desempeño de cualquier actividad. Motivo por el cual, entre más se lee más se aprende y por consiguiente, surgen mejores ideas para dar soluciones acertadas a las diferentes circunstancias que se presentan en el día a día. El hombre, por naturaleza es un ser racional que tiene la capacidad de pensar y actuar de acuerdo, a su criterio cognitivo; por lo tanto, se hace indispensable que se estimule a las personas desde muy temprana edad hacia el hábito de la lectura para que en su crecimiento, esta haga en parte de su existir.
  • 12.
    Así, que buscandoinformación sobre temas de lectura, encontré una página excelente, donde puedes descargar una colección de libros gratis, también hallarás poemas, frases, reflexiones, etc., que alimentaran tu alma. Como lo expresa Isaac Hernández, autor de este sitio web: «Si estás cansado(a) aquí podrás reposar, si estás afligido aquí encontrarás consuelo, si estás alegre de aquí saldrás aun más gozoso y si estás aburrido aquí te divertirás». Tanta fue la atracción y conexión que hubo al entrar a esta dirección virtual http://www.elcaminante.org.ve/ que me entretuve leyendo algunos libros, de los cuales destaco La practica de la inteligencia emocional Por: Daniel Goleman y El Caminante Por: Isaac Hernández; así que los invito a que visiten esta página, que con seguridad les encantará. Que rico es poder disfrutar de un buen libro y despertar la creatividad a través de la imaginación, que en ocasiones habita dormida por falta de un muy buen uso. «Si quieres acallar tu mente pregúntale algo que no pueda responder»…Isaac Hernández (libro El Caminante).
  • 13.
    4. DATOS COMPLEMENTARIOS En mi viaje cibernético, estuve observando cosas interesantes, entre ellas, un vídeo mexicano donde muestran estadísticas sobre la población infantil / juvenil en cuanto a la lectura. Desafortunadamente, esto no sucede solo en México, sino también en Colombia y otras partes del mundo, donde se refleja la gran cantidad de personas que no leen un libro y que desde niños hacen parte de la población que no aprenderán a leer. 4.1 Nivel «En la encuesta sobre hábitos lectores y consumo de libros en estadísti Colombia (Fundalectura, Cerlalc, Cámara Colombiana del Libro, co sobre 2001) los jóvenes no aparecen como buenos lectores. La gran mayoría aparece en la franja de los “no lectores la lectura habituales” (21%). Y su consumo de libros por año genera preocupación: 1 libro/ año (que incluso puede ser el texto escolar). Las respuestas “No me gustan”, “No los entiendo”, “Prefiero gastar el tiempo libre oyendo música”, son recurrentes en la franja 12-17 años». ¿Porqué los jóvenes leen mal? Por Carlos Sánchez Lozano, Director Departamento de
  • 14.
    Según la últimacifra de la Encuesta Bienal de Culturas, los colombianos leen 2,2 libros al año, mientras en España el promedio es de 10,3 libros y en otros países de América Latina como Chile y Argentina leen respectivamente 5,3 y 4,6 libros anualmente. Realmente, es vergonzoso para nuestro país estos datos, ya que la lectura debería ser parte fundamental en las personas, para que estimule la compresión y calidad de expresión oral y escrita.
  • 15.
    4.2 Reflexiones  Adquirir el hábito de la lectura y rodearnos de buenos libros es construirnos un refugio moral que nos protege de casi todas las miserias de la vida. W. Somerset Maugham.  El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. Miguel de Cervantes Saavedra.  La gente no lee, en general, si tiene otra cosa con qué distraerse. Samuel Johnson.  La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en que el libro habla y el alma contesta... André Maurois.  La lectura es como el alimento; el provecho no está en proporción de lo que se come, sino de los que se digiere. Jaime Luciano Balmes.  Un libro debe ser como un rompehielos para penetrar en los mares congelados en nuestras almas. Franz Kafka.  El buen lector se hace, no nace. Felipe Garrido.
  • 16.
    CONCLUSIONES En concordancia conel título de este trabajo, puedo decir categoricamente que la lectura es un arte que activa nuestra mente y se conecta fuertemente con el conocimiento, la creatividad, la imaginación, la comprensión de textos; pero sobre todo genera éxito en el aprendizaje por medio de cada palabra o frase que se encuentra plasmada en un libro. «El Arte de Leer» abarca la maravilla de traspasar fronteras, explorar diferentes culturas, estar actualizado sobre el mundo y su evolución; nos ofrece la magia de soñar y conquistar grandes retos a través de la historia, la tecnología, la ciencia, las novelas, los cuentos, la formación académica, etc.; son infinidades de temas que expanden el intelecto humano. Por lo tanto, la juventud es parte esencial del legado y aporte que se dejará al mundo de generación en generación. Motivo por el cual, pienso que desde la niñez, este arte debe ser sutilmente inculcado dentro del aprendizaje formativo para que en un futuro sea la mejor y única arma de defensa ante la ignorancia e insensibilidad de la sociedad que en ocasiones nos margina.
  • 17.
    BIBLIOGRAFÍA  http://www.psicopedagogia.com/importancia-de-la-lectura  http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lectu34b.htm  http://www.slideshare.net/s9024/clases-de- lectura#btnNext  http://www.slideshare.net/guest63149d/tipos-de-lectura- presentation#btnPrevious  http://es.wikipedia.org/wiki/Lectura#Historia_de_la_lectur a  http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/lectura_en_ jovenes.htm  http://bibliotecapiloto.wordpress.com/2012/09/17/colombi anos-leen-apenas-3-libros-al-ano-segun-estudio/  http://www.pensamientos.org/pensamientoslectura.htm

Notas del editor

  • #4 Diseño de programación para períodos de tiempo/objetivos opcionales.
  • #7 Notas introductorias.
  • #8 Objetivos de la formación y resultados esperados y/o conocimientos desarrollados a partir de la formación.
  • #9 Lista de vocabulario relacionada.
  • #15 Lista de procedimientos y pasos, o presentación con soporte multimedia.
  • #16 Gráfico/diagrama de ejemplo
  • #17 Conclusión del curso, la clase, etc.
  • #18  Tiempo para preguntas y debates.