Trabajo de religión Blanca Belinchón Rubio 1º bachillerato. C
Cristo en casa de sus padres: Autor:  Millais     Fecha: 1849   Museo: Tate Gallery (Londres)      Características: 86 x 139,7 cm.     Material: Oleo sobre  lienzo    Estilo: Romanticismo Inglés
Milláis es, junto con  Rossetti  y  Hunt , el fundador en 1848 de la  Hermandad prerrafaelita  que intentaba recuperar un arte más espontáneo inspirado en la naturaleza, recurriendo como fuente a la obra de los artistas del  renacimiento italiano  hasta  Rafael , enfrentándose contra el academicismo oficial que fomentaba los paisajes, los retratos y los asuntos sociales. Así, los prerrafaelitas utilizaron la temática religiosa como vehículo de su "rebelión artística" tal y como podemos observar en esta obra, una de las más importantes de Melláis, junto a la Ofelia.  Para la elaboración del lienzo realizó un magnífico  estudio  en el que ya vemos las líneas generales de la composición -aunque existan importantes diferencias en el lienzo definitivo-, buscando huir del convencionalismo académico y establecer un estilo propio. En primer plano podemos contemplar a María arrodillada besando al pequeño Jesús -en cuyos pies y manos contemplamos ya los estigmas de la cruz- mientras que en un segundo plano observamos a san José junto a sus ayudantes ya que la escena se desarrolla en la carpintería, dejando la puerta del fondo abierta a un luminoso paisaje. Milláis se interesa no solo por el mensaje religioso sino por los hechos anecdóticos como la labor de los carpinteros o las herramientas del taller. El acertado colorido, la luminosidad que envuelve la estancia, la disposición de las figuras en el espacio y la correcta disposición de las sombras ponen de manifiesto la calidad del artista, aunque en esta composición encontremos aún ciertas dosis de naturalismo que paulatinamente irán desapareciendo en favor de un estilo más idealista e incluso simbolista.
Agnus Dei  Autor: Francisco de Zurbarán    Fecha : 1635-40    Museo :  Museo del  Prado   Características : 38 x 62 cm.     Material: Oleo sobre  lienzo    
Zurbarán realiza aquí una imagen del Cordero de Dios o Agnus Dei extraordinariamente naturalista. Podría tomarse como un estudio del natural para insertarlo después en composiciones como la Adoración de los pastores; sin embargo, hay corderos que contienen un sentido claramente religioso, sobre todo si llevan nimbo. La belleza del cordero puede sugerir que estamos ante Cristo pero, por lo demás, es un corderito exento de idealizaciones, según la religiosidad española de la primera mitad del siglo XVII. Zurbarán ha atado las cuatro patas del Cordero de Dios y las saca hacia el espectador para dar mayor sensación de volumen y hacerle partícipe de la escena. La figura se recorta sobre un fondo neutro que destaca la minuciosidad con que ha pintado el artista los bucles de lana.
Expulsión del Paraíso  Autor: Masaccio        Fecha: 1424-28     Museo:Iglesia del Carmine de Florencia   Características: 208 x 88 cm.     Material:  Fresco    Estilo:  Renacimiento Italiano
La escena de la expulsión de los primeros padres del Paraíso se sitúa en el compartimiento superior del  lateral izquierdo  de la capilla Brancacci Algunos especialistas quieren ver aquí la primera obra que realizó Masaccio en la capilla, aunque existen diversas opiniones. También se ha lanzado la idea de un fresco en sucesivas fases, considerándose que la primera figura sería el ángel de la zona superior, después se ejecutó Adán, posteriormente Eva y, por último, la puerta del Paraíso de donde procede la luz divina. A finales del siglo XVII los sexos de ambas figuras se cubrieron de ramajes - especulándose que ocurriera en tiempos de Cósimo III, de famosa mojigatería - que han sido recientemente eliminados. La escena está cargada de dramatismo, destacando los rostros de ambos personajes y la actitud de Adán al llevarse las manos a la cara, así como la dureza y sequedad del paisaje por donde se encaminan las figuras. Sus cuerpos desnudos están inspirados en las estatuas clásicas y en las obras de Dónatelo, interesándose por los efectos anatómicos y volumétricos a través de la iluminación empleada. El fondo azulado se aleja de la capa de pan de oro que servía de cierre en los tiempos  góticos,  iniciándose con Masaccio la búsqueda de la perspectiva típica del  Quattrocento.
Cristo abrazado a la cruz  Autor: El  Greco Fecha: 1590-96      Museo:Museu Nacional d'Arte de Cataluña    Características: 105 x 67 cm.     Material: Oleo sobre  lienzo   Estilo: Manierismo
Dentro del tema de la Pasión de Cristo uno de los momentos más admirados por El Greco sería el camino del Calvario, con Cristo portando la cruz y dirigiendo su mirada al cielo. Esta imagen será muy repetida - véase el que guarda el  Museo del Prado - aportando escasas variaciones. La escena que contemplamos parece más dibujada, recuerda a  Miguel Ángel  en  la figura amplia y escultórica al tiempo que marca los pliegues de las telas. Cristo se recorta ante un fondo nuboso que indica el momento próximo de la Crucifixión, concentrando en el rostro de Jesús una fuerza espiritual difícilmente superable. Las tonalidades rojas y azules empleadas recuerdan a la  Escuela veneciana,  uniendo de esta manera las dos influencias aprendidas durante su estancia italiana.

el arte moderno religioso

  • 1.
    Trabajo de religiónBlanca Belinchón Rubio 1º bachillerato. C
  • 2.
    Cristo en casade sus padres: Autor: Millais   Fecha: 1849   Museo: Tate Gallery (Londres)     Características: 86 x 139,7 cm.    Material: Oleo sobre lienzo   Estilo: Romanticismo Inglés
  • 3.
    Milláis es, juntocon  Rossetti  y  Hunt , el fundador en 1848 de la  Hermandad prerrafaelita  que intentaba recuperar un arte más espontáneo inspirado en la naturaleza, recurriendo como fuente a la obra de los artistas del  renacimiento italiano  hasta  Rafael , enfrentándose contra el academicismo oficial que fomentaba los paisajes, los retratos y los asuntos sociales. Así, los prerrafaelitas utilizaron la temática religiosa como vehículo de su "rebelión artística" tal y como podemos observar en esta obra, una de las más importantes de Melláis, junto a la Ofelia.  Para la elaboración del lienzo realizó un magnífico  estudio  en el que ya vemos las líneas generales de la composición -aunque existan importantes diferencias en el lienzo definitivo-, buscando huir del convencionalismo académico y establecer un estilo propio. En primer plano podemos contemplar a María arrodillada besando al pequeño Jesús -en cuyos pies y manos contemplamos ya los estigmas de la cruz- mientras que en un segundo plano observamos a san José junto a sus ayudantes ya que la escena se desarrolla en la carpintería, dejando la puerta del fondo abierta a un luminoso paisaje. Milláis se interesa no solo por el mensaje religioso sino por los hechos anecdóticos como la labor de los carpinteros o las herramientas del taller. El acertado colorido, la luminosidad que envuelve la estancia, la disposición de las figuras en el espacio y la correcta disposición de las sombras ponen de manifiesto la calidad del artista, aunque en esta composición encontremos aún ciertas dosis de naturalismo que paulatinamente irán desapareciendo en favor de un estilo más idealista e incluso simbolista.
  • 4.
    Agnus Dei Autor: Francisco de Zurbarán  Fecha : 1635-40  Museo : Museo del Prado Características : 38 x 62 cm.    Material: Oleo sobre lienzo  
  • 5.
    Zurbarán realiza aquíuna imagen del Cordero de Dios o Agnus Dei extraordinariamente naturalista. Podría tomarse como un estudio del natural para insertarlo después en composiciones como la Adoración de los pastores; sin embargo, hay corderos que contienen un sentido claramente religioso, sobre todo si llevan nimbo. La belleza del cordero puede sugerir que estamos ante Cristo pero, por lo demás, es un corderito exento de idealizaciones, según la religiosidad española de la primera mitad del siglo XVII. Zurbarán ha atado las cuatro patas del Cordero de Dios y las saca hacia el espectador para dar mayor sensación de volumen y hacerle partícipe de la escena. La figura se recorta sobre un fondo neutro que destaca la minuciosidad con que ha pintado el artista los bucles de lana.
  • 6.
    Expulsión del Paraíso Autor: Masaccio     Fecha: 1424-28    Museo:Iglesia del Carmine de Florencia Características: 208 x 88 cm.    Material: Fresco   Estilo: Renacimiento Italiano
  • 7.
    La escena dela expulsión de los primeros padres del Paraíso se sitúa en el compartimiento superior del  lateral izquierdo  de la capilla Brancacci Algunos especialistas quieren ver aquí la primera obra que realizó Masaccio en la capilla, aunque existen diversas opiniones. También se ha lanzado la idea de un fresco en sucesivas fases, considerándose que la primera figura sería el ángel de la zona superior, después se ejecutó Adán, posteriormente Eva y, por último, la puerta del Paraíso de donde procede la luz divina. A finales del siglo XVII los sexos de ambas figuras se cubrieron de ramajes - especulándose que ocurriera en tiempos de Cósimo III, de famosa mojigatería - que han sido recientemente eliminados. La escena está cargada de dramatismo, destacando los rostros de ambos personajes y la actitud de Adán al llevarse las manos a la cara, así como la dureza y sequedad del paisaje por donde se encaminan las figuras. Sus cuerpos desnudos están inspirados en las estatuas clásicas y en las obras de Dónatelo, interesándose por los efectos anatómicos y volumétricos a través de la iluminación empleada. El fondo azulado se aleja de la capa de pan de oro que servía de cierre en los tiempos  góticos, iniciándose con Masaccio la búsqueda de la perspectiva típica del Quattrocento.
  • 8.
    Cristo abrazado ala cruz Autor: El Greco Fecha: 1590-96    Museo:Museu Nacional d'Arte de Cataluña   Características: 105 x 67 cm.    Material: Oleo sobre lienzo Estilo: Manierismo
  • 9.
    Dentro del temade la Pasión de Cristo uno de los momentos más admirados por El Greco sería el camino del Calvario, con Cristo portando la cruz y dirigiendo su mirada al cielo. Esta imagen será muy repetida - véase el que guarda el  Museo del Prado - aportando escasas variaciones. La escena que contemplamos parece más dibujada, recuerda a  Miguel Ángel  en la figura amplia y escultórica al tiempo que marca los pliegues de las telas. Cristo se recorta ante un fondo nuboso que indica el momento próximo de la Crucifixión, concentrando en el rostro de Jesús una fuerza espiritual difícilmente superable. Las tonalidades rojas y azules empleadas recuerdan a la  Escuela veneciana, uniendo de esta manera las dos influencias aprendidas durante su estancia italiana.