El ATOMO
Empédocles estableció que la materia
estaba formada por 4 elementos: tierra,
agua, aire y fuego.
Aristóteles negó la existencia de los átomos
de Demócrito y reconoció la teoría de los 4
elementos, que, gracias al prestigio que
tenía, se mantuvo vigente en el
pensamiento de la humanidad durante 2000
años.
Actualmente hay 106 elementos químicos
actuales.
Los filósofos griegos discutieron mucho sobre la
naturaleza de la materia y concluyeron que el mundo
era más sencillo de lo que parecía.
En el siglo V a.C., Leucipo pensaba que sólo había un
tipo de materia. Sostenía, además, que si dividíamos
la materia en partes cada vez más pequeñas,
acabaríamos encontrando una porción que no se
podría seguir dividiendo. Un discípulo suyo,
Demócrito, bautizó a estas partes indivisibles de
materia con el nombre de átomos, término que en
griego significa “que no se puede dividir”.
1.2.1 TEORÍA ATÓMICA DE DALTON
En 1808, John Dalton publicó su teoría atómica, que retomaba las
antiguas ideas de Leucipo y Demócrito. Según la teoría de Dalton:
1) Los elementos están formados por partículas discretas, diminutas
e indivisibles, llamadas átomos, que no se alteran en los cambios
químicos.
2) Los átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí en
masa, tamaño y en el resto de las propiedades físicas o químicas.
Por el contrario, los átomos de elementos diferentes tienen distinta
masa y propiedades.
3) Los compuestos se forman por la unión de átomos de los
correspondientes elementos según una relación numérica sencilla y
constante. Por ejemplo, el agua está formada por 2 átomos del
elemento hidrógeno y 1 átomo del elemento oxígeno.
3.1.1 MODELO ATÓMICO DE THOMSON
Al ser tan pequeña la masa de los
electrones, el físico inglés
J.J.Thomson propuso, en 1904,
que la mayor parte de la masa del
átomo correspondería a la carga
positiva, que ocuparía la mayor
parte del volumen atómico.
Thomson imaginó el átomo como
una especie de esfera positiva
continua en la que se encuentran
incrustados los electrones, más o
menos como las uvas pasas en
un pudin.
En esta escena se puede
observar cómo sería un átomo
con este modelo:
3.3 MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD
El Modelo de Rutherford establecía:
El átomo tiene un núcleo central en el que
están concentradas la carga positiva y
prácticamente toda la masa.
La carga positiva de los protones es
compensada con la carga negativa de los
electrones, que se hallan fuera del núcleo.
El núcleo contiene, por tanto, protones en
un número igual al de electrones del
átomo.
Los electrones giran a gran velocidad
alrededor del núcleo y están separados de
éste por una gran distancia.
Rutherford supuso que el átomo estaba
formado por un espacio fundamentalmente
vacío, ocupado por electrones que giran
alrededor de un núcleo central muy denso
y pequeño.
  En la siguiente escena se puede
ver el Modelo de Rutherford para
átomos de los 5 primeros
elementos de la tabla periódica:
El átomo queda constituido por:
Una zona central o núcleo donde
se encuentra la carga total positiva
(la de los protones) y la mayor
parte de la masa del átomo,
aportada por los protones y
neutrones.
Una zona externa
o corteza donde se hallan los
electrones, que giran alrededor del
núcleo.
Hay tantos electrones en la
corteza como protones en el
núcleo, por lo que el conjunto del
átomo es eléctricamente neutro.
3.4 MODELO ATÓMICO DE BOHR
El físico danés Niels
Bohr realizó una serie de
estudios de los que
dedujo que los
electrones de la corteza
giran alrededor del
núcleo describiendo sólo
determinadas órbitas
circulares.
En el átomo, los
electrones se organizan
en capas y, en cada
capa tendrán una cierta
energía, llenando
siempre las capas
inferiores y después las
superiores.
En la siguiente escena
puede observarse la
representación de los
átomos de los 12
primeros elementos de la
tabla periódica con este
modelo:
  La distribución de los
electrones en las capas
se
denomina configuración
electrónica y se realiza
de la siguiente manera:
La 1ª capa puede
contener, como máximo,
2 electrones.
La 2ª capa puede
contener, como máximo,
8 electrones. Comienza a
llenarse una vez que la
1ª ya está completa.
La 3ª capa puede
contener, como máximo,
18 electrones. Comienza
a llenarse una vez que la
2ª capa ya está
completa.
Se representa por
números separados por
comas y entre
paréntesis. Por ejemplo,
el átomo de sodio tiene
11 electrones; por tanto,
2 llenan la 1ª capa, 8
quedan en la 2ª capa y el
último electrón quedaría
en la 3ª cap
Modelo de Schrödinger 
                                                          El modelo atómico de Schrödinger (1924) es un modelo
cuántico no relativista. Se basa en la solución de la ecuación d Schrödinger
para un potencial electrostático con simetría esférica, llamado también
átomo hidrogenoide. En este modelo los electrones
se contemplaban originalmente como una onda estacionaria de materia
cuya amplitud decaía rápidamente al sobrepasar el radio atómico.
Número cuántico principal (n): puede tomar valores enteros (1, 2, 
3, 4, 5, 6, 7) y coincide con el mismo número cuántico introducido 
por Bohr. Está relacionado con la distancia promedio del electrón al 
núcleo en un determinado orbital y, por tanto, con el tamaño de este e 
indica el nivel de energía
El Atomo 2015 FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS

El Atomo 2015 FUNDAMENTO DE LAS CIENCIAS

  • 1.
  • 3.
    Empédocles estableció quela materia estaba formada por 4 elementos: tierra, agua, aire y fuego. Aristóteles negó la existencia de los átomos de Demócrito y reconoció la teoría de los 4 elementos, que, gracias al prestigio que tenía, se mantuvo vigente en el pensamiento de la humanidad durante 2000 años. Actualmente hay 106 elementos químicos actuales.
  • 4.
    Los filósofos griegosdiscutieron mucho sobre la naturaleza de la materia y concluyeron que el mundo era más sencillo de lo que parecía. En el siglo V a.C., Leucipo pensaba que sólo había un tipo de materia. Sostenía, además, que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, acabaríamos encontrando una porción que no se podría seguir dividiendo. Un discípulo suyo, Demócrito, bautizó a estas partes indivisibles de materia con el nombre de átomos, término que en griego significa “que no se puede dividir”.
  • 5.
    1.2.1 TEORÍA ATÓMICADE DALTON En 1808, John Dalton publicó su teoría atómica, que retomaba las antiguas ideas de Leucipo y Demócrito. Según la teoría de Dalton: 1) Los elementos están formados por partículas discretas, diminutas e indivisibles, llamadas átomos, que no se alteran en los cambios químicos. 2) Los átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí en masa, tamaño y en el resto de las propiedades físicas o químicas. Por el contrario, los átomos de elementos diferentes tienen distinta masa y propiedades. 3) Los compuestos se forman por la unión de átomos de los correspondientes elementos según una relación numérica sencilla y constante. Por ejemplo, el agua está formada por 2 átomos del elemento hidrógeno y 1 átomo del elemento oxígeno.
  • 6.
    3.1.1 MODELO ATÓMICODE THOMSON Al ser tan pequeña la masa de los electrones, el físico inglés J.J.Thomson propuso, en 1904, que la mayor parte de la masa del átomo correspondería a la carga positiva, que ocuparía la mayor parte del volumen atómico. Thomson imaginó el átomo como una especie de esfera positiva continua en la que se encuentran incrustados los electrones, más o menos como las uvas pasas en un pudin. En esta escena se puede observar cómo sería un átomo con este modelo:
  • 7.
    3.3 MODELO ATÓMICODE RUTHERFORD El Modelo de Rutherford establecía: El átomo tiene un núcleo central en el que están concentradas la carga positiva y prácticamente toda la masa. La carga positiva de los protones es compensada con la carga negativa de los electrones, que se hallan fuera del núcleo. El núcleo contiene, por tanto, protones en un número igual al de electrones del átomo. Los electrones giran a gran velocidad alrededor del núcleo y están separados de éste por una gran distancia. Rutherford supuso que el átomo estaba formado por un espacio fundamentalmente vacío, ocupado por electrones que giran alrededor de un núcleo central muy denso y pequeño.   En la siguiente escena se puede ver el Modelo de Rutherford para átomos de los 5 primeros elementos de la tabla periódica: El átomo queda constituido por: Una zona central o núcleo donde se encuentra la carga total positiva (la de los protones) y la mayor parte de la masa del átomo, aportada por los protones y neutrones. Una zona externa o corteza donde se hallan los electrones, que giran alrededor del núcleo. Hay tantos electrones en la corteza como protones en el núcleo, por lo que el conjunto del átomo es eléctricamente neutro.
  • 8.
    3.4 MODELO ATÓMICODE BOHR El físico danés Niels Bohr realizó una serie de estudios de los que dedujo que los electrones de la corteza giran alrededor del núcleo describiendo sólo determinadas órbitas circulares. En el átomo, los electrones se organizan en capas y, en cada capa tendrán una cierta energía, llenando siempre las capas inferiores y después las superiores. En la siguiente escena puede observarse la representación de los átomos de los 12 primeros elementos de la tabla periódica con este modelo:   La distribución de los electrones en las capas se denomina configuración electrónica y se realiza de la siguiente manera: La 1ª capa puede contener, como máximo, 2 electrones. La 2ª capa puede contener, como máximo, 8 electrones. Comienza a llenarse una vez que la 1ª ya está completa. La 3ª capa puede contener, como máximo, 18 electrones. Comienza a llenarse una vez que la 2ª capa ya está completa. Se representa por números separados por comas y entre paréntesis. Por ejemplo, el átomo de sodio tiene 11 electrones; por tanto, 2 llenan la 1ª capa, 8 quedan en la 2ª capa y el último electrón quedaría en la 3ª cap
  • 11.
    Modelo de Schrödinger                                                            El modeloatómico de Schrödinger (1924) es un modelo cuántico no relativista. Se basa en la solución de la ecuación d Schrödinger para un potencial electrostático con simetría esférica, llamado también átomo hidrogenoide. En este modelo los electrones se contemplaban originalmente como una onda estacionaria de materia cuya amplitud decaía rápidamente al sobrepasar el radio atómico.
  • 13.
    Número cuántico principal(n): puede tomar valores enteros (1, 2,  3, 4, 5, 6, 7) y coincide con el mismo número cuántico introducido  por Bohr. Está relacionado con la distancia promedio del electrón al  núcleo en un determinado orbital y, por tanto, con el tamaño de este e  indica el nivel de energía