EL DADAÍSMO
El Dadaísmo surge con la intención
de destruir todos los códigos y
sistemas establecidos en el mundo
del arte. Es un movimiento
antiartístico, anti-literario y
antipoético, ya que cuestiona la
existencia del arte, la literatura y la
poesía. Se presenta como una
ideología total, como una forma de
vivir y como un rechazo absoluto de
toda tradición o esquema anterior.
Está en contra de la belleza eterna,
contra la eternidad de los principios,
contra las leyes de la lógica, contra la
inmovilidad del pensamiento y
contra lo universal. Los dadaístas
promueven un cambio, la libertad
del individuo, la espontaneidad, lo
inmediato, lo aleatorio, la
contradicción, defienden el caos
frente al orden y la imperfección
frente a la perfección.
CREACIÓN DEL DADAÍSMO
Surgió en Zúrich (Suiza) entre 1916 y 1922. Esta
vanguardia se extendió por Europa y llegó hasta Estados
Unidos. con Hugo Ball como fundador y, posteriormente,
adoptado por Tristan Tzara, quien se convertiría en la
figura representativa de dadá.
Esta ciudad, se había convertido a partir del estallido de la
Primera Guerra Mundial en un centro de refugio para
emigrantes procedentes de toda Europa que querían
escapar de la guerra. Allí se reunieron representantes de
diversas escuelas como el expresionismo alemán, el
futurismo italiano y el cubismo francés. Esto da al
dadaísmo la particularidad de no ser un movimiento de
rebeldía contra una escuela anterior, sino que cuestiona el
concepto del arte antes de la Primera Guerra Mundial.
El origen del término Dada es confuso y controvertido. De acuerdo con la
versión de Tzara y Ball, la palabra surge de la casualidad: abriendo las
páginas de un diccionario con la ayuda de un cuchillo, el primer término
señalado fue ese: dada.
De acuerdo con otras versiones, El
nombre Dadá, es que significa balbuceo o
primer sonido que dice un niño, Y otros
dicen que era lo único que se entendía de
los rusos, da da (si si)”.
Lo que busca Tristán era Impactar y dejar perplejo al
público (que reaccionaba tirándoles cosas e insultándolos)
En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara
comenzó su publicación. El dadaísmo se divulgó a través
de revistas, su manifiesto y en las reuniones realizadas en
cabarets o galerías de arte. La difusión del dadaísmo se
debió a la publicación de la revista Dada, que gracias a
ella, sus ideas se extendieron por Berlín, Colonia, París y
Nueva York.
El movimiento Dadá, se caracterizó por:
– Protesta continua contra las convenciones de su época.
– Actitud de burla total y humor. Se basan en lo
– Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo,
la provocación.
– Poesías ilógicas o de difícil comprensión (El poema
dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos).
– Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción,
terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, etc.
– Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la
espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la
contradicción, el caos, lo imperfecto.
– Manifestaciones contra la belleza, la eternidad, las leyes,
la inmovilidad del pensamiento, la pureza de los
conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido, la
construcción del consciente.
– Negativo y en contra el modernismo, el expresionismo,
cubismo, futurismo y abstraccionismo.
– Consideran más importante al acto creador que al
producto creado
En cuanto a la gráfica se caracterizó por:
– Renovación de la expresión mediante el empleo de
materiales inusuales.
– Montaje de fragmentos y de objetos de desecho
cotidiano presentándolos como objetos artísticos.
– Collage de diversos materiales (papeles, etiquetas,
prospectos, diarios, telas, maderas, etc.).
– Fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas,
recitales espontáneos y la provocación.
En poesía abrió el campo al surrealismo, creando un
lenguaje sin límites.
Los consejos de Tzara describen como se realiza un poema
dadá: recortar las palabras de un artículo de un periódico,
meterlas en una bolsa para mezclarlas y copiar las
palabras según vaya sacando de la bolsa. Prevalecían las
imágenes incomprensibles, donde se destacaron los
collages de desechos y recortes de diarios.
WEBGRAFÍA
 http://es.wikipedia.org/wiki/Dada%C3%ADsmo
 http://www.arteespana.com/dadaismo.htm
 http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/dadaismo.html
 http://www.cristinadelcastillo.com.ar/dadaismo.htm
 http://www.mipunto.com/temas/2do_trimestre04/dadaismo.html
 http://www.masdearte.com/item_movimientos.cfm?noticiaid=59
 http://www.fudim.org/comunicacion/index.php?a=Diseno&id=123

El Dadaísmo

  • 2.
    EL DADAÍSMO El Dadaísmosurge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, anti-literario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal. Los dadaístas promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección.
  • 3.
    CREACIÓN DEL DADAÍSMO Surgióen Zúrich (Suiza) entre 1916 y 1922. Esta vanguardia se extendió por Europa y llegó hasta Estados Unidos. con Hugo Ball como fundador y, posteriormente, adoptado por Tristan Tzara, quien se convertiría en la figura representativa de dadá. Esta ciudad, se había convertido a partir del estallido de la Primera Guerra Mundial en un centro de refugio para emigrantes procedentes de toda Europa que querían escapar de la guerra. Allí se reunieron representantes de diversas escuelas como el expresionismo alemán, el futurismo italiano y el cubismo francés. Esto da al dadaísmo la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra una escuela anterior, sino que cuestiona el concepto del arte antes de la Primera Guerra Mundial.
  • 4.
    El origen deltérmino Dada es confuso y controvertido. De acuerdo con la versión de Tzara y Ball, la palabra surge de la casualidad: abriendo las páginas de un diccionario con la ayuda de un cuchillo, el primer término señalado fue ese: dada. De acuerdo con otras versiones, El nombre Dadá, es que significa balbuceo o primer sonido que dice un niño, Y otros dicen que era lo único que se entendía de los rusos, da da (si si)”.
  • 5.
    Lo que buscaTristán era Impactar y dejar perplejo al público (que reaccionaba tirándoles cosas e insultándolos) En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara comenzó su publicación. El dadaísmo se divulgó a través de revistas, su manifiesto y en las reuniones realizadas en cabarets o galerías de arte. La difusión del dadaísmo se debió a la publicación de la revista Dada, que gracias a ella, sus ideas se extendieron por Berlín, Colonia, París y Nueva York.
  • 6.
    El movimiento Dadá,se caracterizó por: – Protesta continua contra las convenciones de su época. – Actitud de burla total y humor. Se basan en lo – Medios de expresión irónico-satíricos, a través del gesto, el escándalo, la provocación. – Poesías ilógicas o de difícil comprensión (El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos). – Inclinación hacia lo dudoso, rebeldía, destrucción, terrorismo, muerte y nihilismo, lo fantasioso, etc. – Promoción por el cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, el caos, lo imperfecto. – Manifestaciones contra la belleza, la eternidad, las leyes, la inmovilidad del pensamiento, la pureza de los conceptos abstractos, lo universal, la razón, el sentido, la construcción del consciente. – Negativo y en contra el modernismo, el expresionismo, cubismo, futurismo y abstraccionismo. – Consideran más importante al acto creador que al producto creado
  • 7.
    En cuanto ala gráfica se caracterizó por: – Renovación de la expresión mediante el empleo de materiales inusuales. – Montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano presentándolos como objetos artísticos. – Collage de diversos materiales (papeles, etiquetas, prospectos, diarios, telas, maderas, etc.). – Fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y la provocación. En poesía abrió el campo al surrealismo, creando un lenguaje sin límites. Los consejos de Tzara describen como se realiza un poema dadá: recortar las palabras de un artículo de un periódico, meterlas en una bolsa para mezclarlas y copiar las palabras según vaya sacando de la bolsa. Prevalecían las imágenes incomprensibles, donde se destacaron los collages de desechos y recortes de diarios.
  • 8.
    WEBGRAFÍA  http://es.wikipedia.org/wiki/Dada%C3%ADsmo  http://www.arteespana.com/dadaismo.htm http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0055-01/dadaismo.html  http://www.cristinadelcastillo.com.ar/dadaismo.htm  http://www.mipunto.com/temas/2do_trimestre04/dadaismo.html  http://www.masdearte.com/item_movimientos.cfm?noticiaid=59  http://www.fudim.org/comunicacion/index.php?a=Diseno&id=123