Este documento resume los inicios de la Edad Moderna en España. Explica que los Reyes Católicos unificaron Castilla y Aragón a través de su matrimonio en 1469, aunque cada territorio mantuvo sus propias leyes. Describe la hegemonía de la Monarquía Hispánica bajo los Austrias Mayores y los principales problemas internos y externos durante sus reinados. Finalmente, resume los descubrimientos geográficos españoles y portugueses del siglo XV, así como el Renacimiento en España a través de
En este documento
Desarrollado con IA
Se presenta el reinado de los Reyes Católicos, su matrimonio, unificación territorial y religiosa, sus políticas y la estructura del estado.Examina la herencia de los Reyes Católicos, la monarquía autoritaria de los Habsburgo y las tensiones internas y externas de los reinados de Carlos I y Felipe II.
Análisis de la estructura social estamental, el control de los nobles y la reforma del clero en la España del siglo XVI.
Se refiere al crecimiento inicial y eventual crisis económica de España, caracterizada por la dependencia de la minería y la deuda externa.
Explora las causas de los descubrimientos geográficos, las culturas precolombinas como los Aztecas, Mayas e Incas.
Detalles sobre la conquista de América y la organización administrativa a través de virreinatos y la explotación económica.
Presenta el impacto del Renacimiento, sus humanistas, literatura y el estilo arquitectónico del periodo.
Discute diferentes estilos arquitectónicos y artistas renacentistas, como El Greco y su influencia en la pintura española.
1. El reinadode los Reyes
Católicos.
Los Reyes Católicos fueron:
• Isabel I, reina de Castilla.
• Fernando II, Rey de Aragón.
3.
Los Reyes Católicos
Elmatrimonio en 1469 dio lugar a la unificación
de Castilla y Aragón.
Pero esa unión no fue completa, fue sólo
dinástica.
Cada territorio mantenía:
• Sus costumbres (lengua, aduanas, moneda…)
• Sus leyes e instituciones
La unificación Religiosa
• Expulsión de los judíos
Territorial
que no aceptasen la
• Castilla incorporó
conversión al
el reino nazarí de cristianismo (se
Granada en 1492. marcharon unos
• Navarra se 180.000)
anexionó en • Presión a los
1512. musulmanes. Se les
obliga a elegir entre la
conversión o el exilio.
• Creación del Tribunal
de la Inquisición
6.
Los Reyes Católicosnecesitaron de
un poder fuerte, para ello:
Someten a la nobleza y apenas convocan las Cortes.
Controlan a las órdenes militares.
Controlan los municipios a través de funcionarios:
corregidores
Mejoran la Administración creando Consejos y
Audiencias, para reforzar el gobierno y la justicia.
Crean la Santa Hermandad (orden y seguridad en el
campo.
Crean un ejército permanente.
Crearon una política exterior común para Castilla y
Aragón.
La política matrimonialde los Reyes
Católicos.
Consiste en alianzas
internacionales.
Aseguraron:
• Un estado
fuerte.
• Ampliar las
fronteras en el
futuro.
2. La hegemoníade la
Monarquía Hispánica (s. XVI)
La herencia de los Reyes Católicos correspondía a
su hija Juana “La loca”, pero debido a su
incapacidad, pasó a su nieto Carlos I y tras su
muerte a Felipe II.
Juana “La loca” Carlos I Felipe II
11.
España bajo losAustrias “Mayores”
Reyes pertenecientes a la dinastía de los
Habsburgo, conocidos como “Austrias Mayores”:
• Carlos I (y V de Alemania), 1516-1556
• Felipe II, 1556-1598
Imponen una monarquía autoritaria
El ejército adquiere importancia debido a las
guerras y las revueltas.
12.
Principales problemas paraCarlos I
Problemas internos Problemas Externos
• Cuando llegó a España Guerra contra:
causó rechazo ya que
no hablaba castellano y • Francia por el dominio
concedió los principales del norte de Italia
cargos a extranjeros. • Los turcos, para frenar su
• Pide gran cantidad de
expansión (Batalla de
dinero para ser
nombrado emperador Lepanto)
de Alemania. • Guerras contra los
• Se suceden las príncipes alemanes
revueltas de las protestantes, que
Comunidades en rechazaban la autoridad
Castilla, y las Germanías
en Aragón imperial.
13.
La rebelión delos comuneros (1520).
Conflicto provocado por miembros
de la burguesía de algunas
ciudades castellanas.
Rechazaban:
• A los consejeros extranjeros del rey
• La subida de impuestos
Derrotados en la batalla de Villalar
(1521)
Sus principales dirigentes: Padilla,
Bravo y Maldonado, fueron
ejecutados
Juan Bravo, escultura en
la plaza Medina del
Campo, en Segovia
Principales problemas paraFelipe II
Problemas internos Problemas externos
Guerra contra Francia (San
Sublevación de los
Quintín, 1557)
moriscos en las Alpujarras Defensa del Mediterráneo
de Granada debido a las frente a la expansión de los
presiones para que turcos (Lepanto, 1571)
abandonen su religión. Los Países Bajos del norte se
Sublevación en Aragón rebelan e independizan.
Conflicto con Inglaterra por
ante la pretensión del el apoyo de esta a los
monarca de influir en las protestantes de los P. Bajos
instituciones aragonesas. (Trafalgar, 1588).
Reconocido como rey de
Portugal en 1580.
La sociedad españolaen el s. XVI
Siguió siendo estamental, aunque hubo algunos
cambios.
• Los monarcas controlaron cada vez más a los
nobles, acabando con algunos de sus privilegios
(Sentencia Arbitral de Guadalupe)
• Conflictos entre los nobles y los gobiernos de las
ciudades (Conflicto de las Comunidades, Castilla).
• Reforma del clero: mejora su preparación cultural
y moral
• Aumenta el número de funcionarios (baja nobleza
o burguesía), formados en universidades.
La sociedad
Detallede El entierro del conde de Orgaz, obra de El Greco en la que
se representa a dos estamentos de la sociedad española: la nobleza
y el clero
20.
La economía
Comienza els. XVI con importante crecimiento. Poco a
poco se irá gestando una crisis.
Se amplía la superficie cultivada. Casi toda la población
se dedica a las labores agrarias: “civilización del pan”.
La artesanía se ve afectada por la mayor competitividad
europea y la consideración del trabajo manual como
deshonroso.
Los beneficios del comercio con América se destinan a
pagar las guerras con el resto de Europa
Grandes gastos, superiores a los ingresos; solo pagan impuestos
campesinos y burgueses.
La Corona española pidió préstamos a los banqueros europeos
y se endeudó.
Crisis general a finales del siglo: aumento de impuestos, subida
de preciosos, crisis de la industria, aumento de las
importaciones,….
21.
La economía
La “revolución de los precios” en el s. XVI.
Causas de losdescubrimientos
Ambición española y portuguesa por ampliar sus
territorios.
Búsqueda de rutas más seguras hacia la India para no
atravesar las tierras musulmanas.
Avances científicos: la tierra tiene forma esférica.
Afán de aventuras y riqueza, algo propio del Renacimiento.
Mejoras técnicas: Brújula, astrolabio y barcos más
resistentes: la carabela y la nao.
24.
Los viajes portugueses
Impulsadospor Enrique “El navegante”.
Condicionados por el Tratado de Alcaçovas.
Destacaron los de Bartolomé Díaz y los Vasco de
Gama
25.
Descubrimiento de América:
CristóbalColón, 1492.
El rey de Portugal rechazó el proyecto de Colón:
viajar hacia las Indias, navegando hacia Occidente.
Los Reyes Católicos, acuerdan patrocinar el viaje
tras firmas las Capitulaciones de Santa Fe.
Colón realizó tres viajes (Ver mapa diapositiva 11).
Murió convencido de que había llegado a la India.
Las culturas precolombinas
• Los Aztecas, asentados en Méjico y con capital
en Tenochtitlán. Basaban su economía en la
agricultura y artesanía. Realizaron una escritura
pictográfica.
• Los Mayas, asentados en la península del
Yucatán. Organizados en ciudades-estado y
sociedad estructurada en clanes. Adoraban a las
fuerzas de la naturaleza.
• Los Incas, asentados en los Andes. Estaban
gobernados por un emperador (“Inca”). Eran
politeístas, hablaban el quechua y levantaron
ciudades fortaleza como Machu Picchu.
La conquista yorganización de
América.
Conquista entre 1519 y 1545.
Dos fases:
• 1ª. Hernán Cortés conquista al imperio Azteca
tras derrotas a Moctezuma. Francisco Pizarro
derrota al rey inca y conquista Cuzco.
• 2ª. Se incorpora el resto del continente
americano
30.
Características de laconquista
Realizada por la baja nobleza, que recibía:
Capitulaciones (autorizaciones para conquistar
un territorio a cambio de concesiones al rey)
Reales Instrucciones (normas para realizar la
conquista)
31.
Características de laconquista
Fue muy rápida debido a:
Superioridad militar de los españoles
Conflictos internos entre los nativos americanos.
Confusión por las predicciones religiosas.
Enfermedades de origen europeo como la gripe.
32.
Administración de lasIndias
Se lleva a cabo principalmente desde la Península.
América se divide en Virreinatos (Nueva España y
Perú) gobernados por virreyes.
El Consejo de Indias redactaba las leyes para
América.
La Casa de la Contratación controlaba el comercio
desde Sevilla
33.
La explotación económicade las
Indias
La minería ( oro y plata) en Perú y México, a
través de la mita.
La agricultura y ganadería, a través de las
encomiendas.
El comercio a través de las Flotas de Indias.
Los humanistas enEspaña
Juan Luís Vives Antonio de NEBRIJA
Principal figura del humanismo español Autor de la primera Gramática en
lengua castellana
Profesor en varias universidades
españolas
37.
Literatura
Autores:
•Garcilaso de la Vega, Fray Luís de León,…
• Obras:
• El Lazarillo de Tormes. Obra anónima; inicio de
la novela picaresca.
38.
El arte delRenacimiento español
Características:
• Realizado por artistas españoles formados en
Italia junto a los mejores artistas.
• Llegada de artistas procedentes de Italia.
• Afán por recuperar el arte clásico y sus
elementos.
39.
Arquitectura
Estilo plateresco: coninfluencia gótica.
Abundante decoración renacentista: grutescos,
medallones y escudos. Similar al trabajo de los
plateros.
Fachada de la
Universidad de
Salamanca
Arquitectura
Estilo clasicista: mássobria, similar al estilo
italiano. Adquieren más importancia los
elementos arquitectónicos (ventanas, arcos…)
Palacio de Carlos V, Granada
Arquitectura
Estilo Herreriano: introducidopor Juan de Herrera.
Austera, simplicidad de formas, escasez decorativa, y
grandes dimensiones de los edificios.
Monasterio del Escorial.
Pintura: El greco
Nacidoen Creta, Grecia.
Se forma en Italia.
En 1576 viene a España.
Características:
• Estilización de las figuras.
• Misticismo.
• Mundos celestial y terrenal
• Colorido frío
• Introducción del retrato (nobleza)