EL MAR PERUANO DE AGUAS FRÍAS
EL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA.

1.1. UBICACIÓN
Comprende donde la Corriente Peruana ejerce su influencia, es decir desde los 5º de
latitud sur hasta la parte central de Chile (Valparaiso). Dentro de la clasificación de
mares del mundo, forma parte del Reino de los Mares del Sur del Pacífico Oriental y
de la Región Peruana – Chilena. Limita al norte con el Mar Tropical y al oeste con la
Región Tropical del Pacífico de alta mar.
1.2. CARACTERÍSTICAS
Presenta baja temperatura, con valores de 13º a 14ºC en invierno austral y 15º a 17º
en verano austral.
 Las bajas temperaturas es determinada por la Corriente Peruana y por el fenómeno
del Afloramiento de aguas subsuperficiales.
 La presencia de aguas frías permite una mayor cantidad de oxígeno.
 El afloramiento marino lleva a la superficie nutrientes minerales (nitratos, fosfatos
y silicatos).
La baja temperatura y la alta salinidad determinan una mayor viscosidad o densidad
de las aguas, que permite una mayor flotabilidad del plancton.
 Recibe una alta radiación solar por presentar una baja latitud (cercanía a la zona
ecuatorial).
 Estos factores en conjunto determinan que en el mar frío existan una alta capacidad
fotosintética del fitoplancton, productor de materia orgánica y, en consecuencia,
alta disponibilidad de alimentos para las cadenas tróficas, con base en el plancton.




1.3. AFLORAMIENTO MARINO
Es la insurgencia de aguas profundas en el mar debido a los vientos que soplan hacia
la costa y producen el efecto de alejar aguas superficiales de la misma, que son
sustituidas por aguas más profundas y frías. Este fenómeno lleva a la superficie
aguas subsuperficiales más ricas en sales minerales (nitratos, fosfatos y silicatos),
esenciales para el fitoplancton y para la productividad en base a la fotosíntesis. Los
factores que producen este fenómeno son:
Los vientos locales costeros.
Los efectos entre temperatura y contenido de sal de agua que originan movimientos
verticales.
 La topografía costera.
 Las ondas internas de baja frecuencia de agua (remolinos), como consecuencia de
los factores anteriores.
Los centros más importantes de afloramiento y concentración de nutrientes están
frente a Paita (Piura), entre Pimentel y Salaverry (La Libertad), entre Huarmey
(Ancash) y Supe (Lima), frente a Pisco (Ica), y entre San Juan (Ica) y Mollendo
(Arequipa).

El mar peruano es considerado como el mar más rico del mundo, debido a:
 Ubicación tropical
 Contenido de aguas frías
 Afloramiento de aguas subsuperficiales
 Abundancia de plancton
 Amplitud del zócalo continental




1.3. COMUNIDADES BIOTICAS (C.B.) DEL MAR FRÍO
- C.B. DE LAS AGUAS LIBRES
Zona de gran abundancia de plancton y fauna, entre los que tenemos:
 Mamíferos: cetáceos (ballenas, delfines y cachalotes), los pinnípedos (lobos
marinos) y un mustélido (gato marino llamado también chungungo o huallaque).
 Aves: albatros, los petreles y las golondrinas de tempestad, así como el alcatraz, el
guanay, la chuita y el cuervo de mar o cushuri.
Peces: cerca de 600 especies, entre ellas la anchoveta , el pejerrey, la sardina, el
bonito, el jurel, la cojinova, el machete, la lorna, la lisa, la corvina, el róbalo, el
chamaco, etc.




- C.B. DE LOS FONDOS MARINOS
Han sido muy poco estudiados, pero varía según el tipo de sustrato:
 Los fondos rocosos: cherlo, pintadilla, la chita, la jerguilla, la castañuela, entre
otros. También encontramos a los equinodermos (erizos y estrellas de mar), los
cangrejos, los pulpos y los choros.
 Los fondos de cantos rodados: es frecuente en la desembocadura de los ríos,
destaca la chita, el burro y el pejerrey.
 Los fondos de algas: abundan en el sur de la costa peruana, la alga más común
parece ser la Macrocystis pyrifera, encontramos a los caballitos de mar, el pez
zanahoria, las agujillas, el cangrejo peludo y la concha de abanico.
 Los fondos arenosos: son frecuentes a lo largo de la costa peruana, son frecuentes
algunas conchas como la macha, los lenguados, las corvinas, los tollos, el pejeblanco
y las rayas.
 Los fondos fangosos: la especie más frecuente es la anguila común que vive
enterrada en el fango.
 Los fondos de grava: son frecuentes pero poco extensos, entre ellos vive el cangrejo
peludo y la concha de abanico.
El mar peruano de aguas frías

El mar peruano de aguas frías

  • 1.
    EL MAR PERUANODE AGUAS FRÍAS
  • 2.
    EL MAR FRÍODE LA CORRIENTE PERUANA. 1.1. UBICACIÓN Comprende donde la Corriente Peruana ejerce su influencia, es decir desde los 5º de latitud sur hasta la parte central de Chile (Valparaiso). Dentro de la clasificación de mares del mundo, forma parte del Reino de los Mares del Sur del Pacífico Oriental y de la Región Peruana – Chilena. Limita al norte con el Mar Tropical y al oeste con la Región Tropical del Pacífico de alta mar.
  • 3.
    1.2. CARACTERÍSTICAS Presenta bajatemperatura, con valores de 13º a 14ºC en invierno austral y 15º a 17º en verano austral. Las bajas temperaturas es determinada por la Corriente Peruana y por el fenómeno del Afloramiento de aguas subsuperficiales. La presencia de aguas frías permite una mayor cantidad de oxígeno. El afloramiento marino lleva a la superficie nutrientes minerales (nitratos, fosfatos y silicatos).
  • 4.
    La baja temperaturay la alta salinidad determinan una mayor viscosidad o densidad de las aguas, que permite una mayor flotabilidad del plancton. Recibe una alta radiación solar por presentar una baja latitud (cercanía a la zona ecuatorial). Estos factores en conjunto determinan que en el mar frío existan una alta capacidad fotosintética del fitoplancton, productor de materia orgánica y, en consecuencia, alta disponibilidad de alimentos para las cadenas tróficas, con base en el plancton. 1.3. AFLORAMIENTO MARINO Es la insurgencia de aguas profundas en el mar debido a los vientos que soplan hacia la costa y producen el efecto de alejar aguas superficiales de la misma, que son sustituidas por aguas más profundas y frías. Este fenómeno lleva a la superficie aguas subsuperficiales más ricas en sales minerales (nitratos, fosfatos y silicatos), esenciales para el fitoplancton y para la productividad en base a la fotosíntesis. Los factores que producen este fenómeno son: Los vientos locales costeros.
  • 5.
    Los efectos entretemperatura y contenido de sal de agua que originan movimientos verticales. La topografía costera. Las ondas internas de baja frecuencia de agua (remolinos), como consecuencia de los factores anteriores. Los centros más importantes de afloramiento y concentración de nutrientes están frente a Paita (Piura), entre Pimentel y Salaverry (La Libertad), entre Huarmey (Ancash) y Supe (Lima), frente a Pisco (Ica), y entre San Juan (Ica) y Mollendo (Arequipa). El mar peruano es considerado como el mar más rico del mundo, debido a: Ubicación tropical Contenido de aguas frías Afloramiento de aguas subsuperficiales Abundancia de plancton Amplitud del zócalo continental 1.3. COMUNIDADES BIOTICAS (C.B.) DEL MAR FRÍO - C.B. DE LAS AGUAS LIBRES Zona de gran abundancia de plancton y fauna, entre los que tenemos: Mamíferos: cetáceos (ballenas, delfines y cachalotes), los pinnípedos (lobos marinos) y un mustélido (gato marino llamado también chungungo o huallaque). Aves: albatros, los petreles y las golondrinas de tempestad, así como el alcatraz, el guanay, la chuita y el cuervo de mar o cushuri.
  • 6.
    Peces: cerca de600 especies, entre ellas la anchoveta , el pejerrey, la sardina, el bonito, el jurel, la cojinova, el machete, la lorna, la lisa, la corvina, el róbalo, el chamaco, etc. - C.B. DE LOS FONDOS MARINOS Han sido muy poco estudiados, pero varía según el tipo de sustrato: Los fondos rocosos: cherlo, pintadilla, la chita, la jerguilla, la castañuela, entre otros. También encontramos a los equinodermos (erizos y estrellas de mar), los cangrejos, los pulpos y los choros. Los fondos de cantos rodados: es frecuente en la desembocadura de los ríos, destaca la chita, el burro y el pejerrey. Los fondos de algas: abundan en el sur de la costa peruana, la alga más común parece ser la Macrocystis pyrifera, encontramos a los caballitos de mar, el pez zanahoria, las agujillas, el cangrejo peludo y la concha de abanico. Los fondos arenosos: son frecuentes a lo largo de la costa peruana, son frecuentes algunas conchas como la macha, los lenguados, las corvinas, los tollos, el pejeblanco y las rayas. Los fondos fangosos: la especie más frecuente es la anguila común que vive enterrada en el fango. Los fondos de grava: son frecuentes pero poco extensos, entre ellos vive el cangrejo peludo y la concha de abanico.