El Origen del Corán
Un estudio crítico de las teorías sobre la
autoría del Corán
[ Español ]
‫ﺍﻟﻘﺮﺁﻥ‬ ‫ﻣﺼﺪﺭ‬
]
‫ﺍ‬ ‫ﺍﻟﻠﻐﺔ‬
‫ﻹﺳﺒﺎﻧﻴﺔ‬
[
Hamza Mustafa Njozi
‫ﻧﺠﻮﺯﻱ‬ ‫ﻣﺼﻄﻔﻰ‬
0TTraducción: 0TLic. Anas Amr Quevedo
‫ﺗﺮﲨﺔ‬
:
‫ﻗﻴﺒﻴﺪﻭ‬ ‫ﻋﻤﺮﻭ‬ ‫ﺃﻧﺲ‬
0TRevisión: 0TLic.Muhámmad Isa Garcia
Lic. Isa Amr Quevedo
‫ﻣﺮﺍﺟﻌﺔ‬
:
‫ﳏﻤﺪ‬
‫ﻏﺎﺭﺳﻴﺎ‬ ‫ﻋﻴﺴﻰ‬
‫ﻗﻴﺒﻴﺪﻭ‬ ‫ﻋﻤﺮﻭ‬ ‫ﻋﻴﺴﻰ‬ ‫ﻭ‬
Oficina de Dawa en Rabwah - Riyadh
‫ﺍﻟﺮﻳﺎﺽ‬ ‫ﺑﻤﺪﻳﻨﺔ‬ ‫ﺑﺎﻟﺮﺑﻮﺓ‬ ‫ﺍﳉﺎﻟﻴﺎﺕ‬ ‫ﻭﺗﻮﻋﻴﺔ‬ ‫ﻟﻠﺪﻋﻮﺓ‬ ‫ﺍﻟﺘﻌﺎﻭﲏ‬ ‫ﺍﳌﻜﺘﺐ‬
1429 – 2008
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................7
¿QUIÉN ES EL AUTOR DEL CORÁN? .....................7
CAPÍTULO I .....................................................................8
MUHAMMAD COMO AUTOR ..................................8
CAPÍTULO II..................................................................15
EL BENEFICIO MATERIAL COMO MOTIVO.......15
CAPÍTULO III.................................................................20
EL DESEO DE PODER Y GLORIA ..........................20
CAPÍTULO IV ................................................................29
UNIDAD Y LIBERACIÓN DE LOS ARABES.........29
CAPÍTULO V..................................................................32
LA REFORMA MORAL ............................................32
CAPÍTULO VI ................................................................38
LA FABRICACIÓN INCONCIENTE........................38
CAPÍTULO VII...............................................................44
LA TEORIA DE LA EPILEPSIA ...............................44
CAPÍTULO VIII..............................................................47
LA TEORIA DE LA “ILUSIÓN RELIGIOSA”.........47
CAPÍTULO IX ................................................................60
FUENTES JUDIAS Y CRISTIANAS.........................60
CAPÍTULO X..................................................................71
EL PROBLEMA DEL PARALELISMO....................71
CAPÍTULO XI ................................................................85
LA TEORÍA DE LA REVELACIÓN DIVINA..........85
CAPÍTULO XII...............................................................88
DATOS CIENTÍFICOS...............................................88
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................118
3
En el Nombre de Allah, El Clemente, El Misericordioso
Alabado sea Allah, Señor del universo, no hay más dios que Él,
el Más Misericordioso. Creó al hombre de arcilla, y le dotó de
la inteligencia para que pueda transitar por el sendero recto y
distinguir entre el bien y el mal. Que La Paz y Bendiciones de
Allah sean con Muhámmad, Su siervo y mensajero; cumplió su
misión e hizo llegar El Mensaje, y sean con toda su familia,
compañeros y seguidores hasta el Día del Juicio Final. Amén.
Desde que el profeta Muhámmad se presentó ante sus
compatriotas recitando el Corán con el mensaje de la Unicidad
de Dios (Allah)1
hace catorce siglos, se han levantado miles de
personas en contra de este mensaje; unos usando la fuerza y
otros tratando de apoyar su rechazo con argumentos
científicos. Es de estos últimos que trata este magnífico libro,
conciso, revelador y abrumador en sus conclusiones.
El autor analiza, una por una, todas las diferentes teorías que
han sido sugeridas en torno al tema del origen del Corán, con
la sinceridad y objetividad que deberían caracterizar a todo
aquel que quiere llegar a la verdad. El Sr. Njozi presenta ante el
lector catorce siglos de teorías y explicaciones sobre el origen
de este libro que cambió el curso de la historia universal.
1
El nombre de Dios en árabe, no está sujeto a género ni números. La forma
de pronunciarlo es la siguiente: “Al-laj”, con la “jota andaluza” suave y
aspirada, o la hache inglesa, enfatizando en la pronunciación de la “L”.
Probablemente de la misma raíz que “Eloh”, “El” y “Allaha” en La Biblia.
4
Y es que la gravedad e importancia del contenido del Corán, no
amerita menos que una concienzuda investigación sobre su
origen. Muchas personas alegaron haberlo hecho y recibieron
grandes lauros entre su gente por las teorías que resultaron de
su trabajo. Armados de esa maquinaria que llamamos ciencia,
escudriñaron la vida y obra de Muhámmad hasta los más
ínfimos detalles, para luego presentar alguna teoría que con el
pasar del tiempo se convirtió, en la mayoría de los casos, en
una excusa para rechazar al Corán y, claro está, al Islam.
Dentro de la serie de libros traducidos y editados en castellano
por el Centro Islámico Boliviano para la divulgación del Islam,
destaca este libro dirigido a un selecto grupo de lectores,
aquéllos que recibieron el don del conocimiento y del estudio,
que capacita al ser humano para distinguir lo correcto de lo
errado, y que tal vez ayude a quitar ese prejuicio, muy común
en nuestro medio, de que el Islam está en contra del desarrollo
y la ciencia, y que, al igual que otras religiones, saldría
perdiendo ante los argumentos científicos. Nada más lejos de
la verdad; pero dejemos que el lector lo juzgue por sí mismo.
Hay algunas consideraciones necesarias al empezar a leer este
libro:
• Se hace casi imprescindible tener a la mano una traducción
del significado del Corán, para constatar la veracidad de los
diferentes argumentos del autor. Tal vez sea esta una
oportunidad para que conozcamos el Corán y nos
formemos una opinión sobre él, basada en nuestra propia
experiencia, y no en lo que otros nos puedan contar.
5
• Debe considerarse, en las citas bíblicas, las diferencias que
existen entre una versión y otra de La Biblia, pues ésta fue
revelada originalmente en lenguas semitas y no contamos
con los originales. En el caso del Corán, el original es único
y universal, sin embargo, a veces las diferencias se hacen
grandes entre las distintas traducciones y debemos
esforzarnos para llegar a la más aproximada, así como a la
mejor comprensión de la palabra divina. Pero el fin de
conocer la verdad sobre nosotros y nuestro mundo
justifica todo esfuerzo.
• La traducción coránica que usamos es la del Filólogo
Abdelghani Melara Navio (Editorial Kutubia, Granada),
aunque ocasionalmente preferimos otras, como la de
Maurice Bucaille.
• Sería de gran ayuda disponer de alguna biografía de
Muhámmad, como apoyo para comprender las
circunstancias de la revelación del Corán y el ambiente que
rodeaba a los personajes. De igual forma, sería necesario
que la biografía no sea de autores que tendrían algún
interés en desprestigiar a Muhámmad y a su mensaje.
• Debemos ponernos al nivel del tema y tratar, dejando los
prejuicios de lado, de llegar a una conclusión imparcial y
justa ante los argumentos presentados en este libro.
Esperamos que este ejemplar sea de utilidad para musulmanes
y no musulmanes en busca de la verdad, y Dios es la verdad.
6
Por cierto que Allah no deja sin recompensa el esfuerzo de los
que obran.
Agradecemos a todos los que colaboraron en la traducción y
edición de este libro, en nombre del traductor y toda la
directiva del Centro Islámico Boliviano... muchas gracias y que
Dios les recompense por sus obras de bien. Amén.
Lic. Isa Amer Quevedo
Jefe del Departamento de Traducciones del Centro Islámico
Boliviano
Santa Cruz de la Sierra, Junio de 1997
Lic. Muhámmad isa García
Departamento español de www.islamhouse.com
Warrenton, EEUU, Febrero de 2008
7
INTRODUCCIÓN
¿QUIÉN ES EL AUTOR DEL CORÁN?
Sobre este tema se contradicen flagrantemente los estudiosos.
Este trabajo trata de hacer una revisión crítica sobre las
principales teorías que abordan la autoría del Corán; usando
para ello argumentos lógicos, evidencia histórica, análisis
textuales y datos científicos.
Probablemente el único punto de consenso acerca del Corán,
es que éste fue recitado por primera vez por un hombre con el
nombre de Muhámmad, nacido en La Meca, una ciudad de
Arabia, en el siglo séptimo después de Cristo.
En cuanto a las fuentes del Corán, los eruditos están divididos
en tres grupos principales:
Aquellos que creen que Muhámmad fue el autor del Corán.
1. Aquellos que creen que Muhámmad no fue el autor sino
que le fue “inculcado” por alguien más o por varios otros
autores.
Aquellos que creen que el Corán no tiene autor humano sino
que es una revelación, palabra por palabra, de Dios.
8
CAPÍTULO I
MUHAMMAD COMO AUTOR
Comenzaremos examinando los argumentos de los estudiosos
que consideran a Muhámmad el autor del Corán. Para apreciar
su posición es importante tener en cuenta lo que este libro
tiene que decir acerca de su origen; el Corán declara
contundentemente:
“Éste es el Corán Sagrado...Y ciertamente es una revelación
procedente del Señor del universo1
”.
Una afirmación similar aparece en muchos otros lugares2
. Más
aún, su forma de dirigirse al oyente da la impresión de que
emana del Creador hacia la criatura. Todos los capítulos,
excepto el número nueve, comienzan con las siguientes
palabras:
En el nombre de Dios, El Clemente, El Misericordioso.
1
El Corán sura 56 aleyas 77 y 80.
2
El Corán dice por ejemplo en 26:192-193: ¨ Este Corán es una revelación del
Señor del universo. El Espíritu Leal [el Ángel Gabriel] descendió con él, y lo
grabó en tu corazón [¡Oh, Muhammad!], para que seas uno de los
Mensajeros [y adviertas con él a los hombres].¨. Otras referencias incluyen:
25:1, 3:3, 4:105, 16:44 y 15:9.
9
El discurso es en primera persona; y en numerosos puntos Dios
manda a Muhámmad dirigirse a la gente, diciendo: ‘Dí’ (¨Qul¨
en árabe); de hecho, esta orden aparece más de 332 veces en
el Corán1
. Otros imperativos como: “Proclama”, “Recita”,
“Glorifica a tu Señor”, “Póstrate”, han sido también usados2
en
este libro. Aunque ya es una negación de cualquier autoría
humana afirmar que es una revelación divina, el Corán también
hace la declaración categórica que ningún ser humano o genio
pudo haberlo producido3
:
“Diles: Si los hombres y los genios se unieran para hacer un
Corán similar, no podrían lograrlo aunque se ayudaran
mutuamente”.
Además de esta afirmación de la revelación divina, más la
enfática negación de un origen humano, el Corán mismo
proporciona el método que serviría para probar su falsedad y
refutarlo4
:
“Si dudáis de lo que le hemos revelado a Nuestro siervo
[Muhámmad] traed una sura similar, y recurrid para ello a
quienes tomáis por socorredores en lugar de Allah, si es que
decís la verdad. Si no lo hacéis, y por cierto que no podréis
hacerlo, guardaos del fuego que ha sido preparado para los
infieles y cuyo combustible serán hombres y piedras”.
1
Se discutirá el significado de este número después.
2
Corán 15:49, 76: 24-26 y 18:27-28.
3
Ibid 17:88. Un desafío similar aparece en 2:23, 10:38 y 11:13.
4
Ibid 2:23-24.
10
Y en respuesta a la acusación acerca de que Muhámmad era el
autor del Corán, se le mandó decir1
al Mensajero:
“Diles [¡Oh, Muhámmad!]: No me es permitido modificarlo,
sólo sigo lo que me ha sido revelado. Por cierto que temo que
si desobedezco a mi Señor me azote el castigo de un día
terrible”.
También se les dice a los que criticaban a Muhámmad, que
reflexionasen sobre el hecho de que él había vivido entre ellos
por 40 años, sin haber mostrado ninguna señal de grandes
conocimientos, ni siquiera alguna inclinación por la poesía. Él
era de hecho analfabeto, entonces ¿cómo podrían explicar que
ahora él recitaba el Corán, que es incomparable en sublimidad?
El mismo Corán dirigiéndose a Muhámmad dice2
:
“Y tú no sabías leer ningún tipo de escritura, antes de que te
fuera revelado [el Corán], ni tampoco trascribirla con tu
diestra; porque de haber sido así hubieran podido sembrar
dudas [acerca de ti] los que inventan mentiras”.
Aparte de estas citas, Muhámmad declaró en muchas
ocasiones que él no era el autor del Corán3
y a pesar de esto,
cierto número de eruditos está convencido de que él lo hizo,
implicando con ello que Muhámmad mintió deliberadamente
1
Ibid 10:15-16.
2
Ibid 29:48. Su analfabetismo también se menciona en 7:158.
3
El ejemplo más famoso es la historia de su primera revelación en la cueva
de Hirá. Ver Muhammad Muhsin Khan. The translation of the meanings of
Sahih-Al-Bukhari. Arabe-inglés. Lahore. Kazi Publications. Vol. 1 hadiz número
3, páginas 2-4.
11
cuando atribuyó el Corán a Dios. Estos eruditos han atribuido
diferentes motivos para este aparente engaño:
Charles Hamilton, traductor de “La Hidaya: Un comentario
sobre leyes islámicas” dice en el prefacio de su traducción:
“¿Quién fue el autor de esta extraordinaria combinación de
declamación y preceptos? Esto deberá mantenerse siempre
como una incertidumbre. Sobre este punto hubo mucha
controversia, incluso desde los tiempos de los primeros
oponentes de Muhámmad y su misión; a pesar de esto, el
hecho de que él fue el principal autor está fuera de duda,
aunque es probable que haya recibido mucha asistencia de
otros en su composición1
”.
Hamilton acaba diciendo que Muhámmad era un impostor;
pero no indica ningún motivo en su teoría. La misma posición
es adoptada por Richard Bell, quien escribe en el prefacio de su
traducción “El Corán traducido con un reordenamiento crítico
de las suras”, que Muhámmad mismo escribió el Corán2
.
Por su parte, en su libro “Weber y el Islam: Un estudio crítico”,
Bryan S. Turner dice que Max Weber consideraba a
Muhámmad como un oportunista y que sus seguidores
estaban motivados solamente por las perspectivas de botín y
ganancias económicas3
. Según Weber, Muhámmad se habría
1
Charles Hamilton. The Hidaya: Commentary on the Islamic Laws. Pág. 8
2
Richard Bell. The Qurán: translated with a critical re-arrengement of the
surahs. Pág. 8.
3
Bryan S. Turner. Weber and Islam: A critical study. Pág. 23.
12
dado cuenta que apelar a la piedad y la rectitud moral no lo
ayudaba a alcanzar sus ambiciones de poder político, gloria y
ganancias económicas; por lo tanto movilizó guerreros para
conseguir su objetivo.
Weber va más lejos aún al decir que el Profeta “más y más
claramente” se daba cuenta que su posición dependía de la
exitosa movilización de tropas, a quienes Weber identificó
como los transportadores de la nueva religión.
Hay varias ideas que resaltan del argumento de Weber:
Habiendo fallado Muhámmad en afianzarse dentro de La
Meca, de las piadosas reuniones secretas pasó a apelar a los
guerreros (los creyentes). Su mensaje monoteísta fue
moldeado incisivamente, en términos de dinamismo militar,
hacia una casta de guerreros y la doctrina social fue orientada
casi totalmente a la meta de preparar psicológicamente a los
creyentes para la batalla, a fin de mantener el mayor número
de fieles disponibles en nombre de la fe. Tales guerreros no
estarían motivados por pura devoción al carisma del Profeta
sino por las perspectivas de tierra y poder. Por lo tanto, la
guerra religiosa en el Islam sería simplemente una empresa
dirigida hacia la adquisición de extensos territorios, pues
estaría orientada al interés feudal por la tierra1
.
Kenneth Cragg en “El llamado del Minarete”, argumenta que el
texto coránico estaría probablemente basado en tradiciones
orales, pero que Muhámmad lo atribuyó a Dios porque quería
salvar a su gente de la insensatez criminal de la idolatría. El
1
Ibid Pág. 34.
13
Corán, según Cragg, es una expresión de la profunda
observación de Muhámmad sobre el mundo que le rodeaba:
“Tal fue el origen y el significado de la llamada de Muhámmad,
desarrollada en un ambiente “tosco” donde las conclusiones de
una concienzuda observación de la escena contemporánea, se
articularon en una llamada personal a la prédica y la
amonestación en la ciudad1
”.
Por su parte, Arthur J. Arberry en su prefacio de “El Corán
interpretado”, sostiene una opinión parecida:
“La evidencia más bien nos muestra, que en todo lo que hizo y
escribió Muhámmad actuó por un deseo sincero de liberar a
sus compatriotas de la estupidez de sus degradantes idolatrías,
que estaba urgido por un intenso deseo de proclamar la gran
verdad de la unicidad de la Deidad, la cual, había tomado total
posesión de su propia alma, que el fin a ser alcanzado
justificaba, en su mente, los medios que adoptó en la creación
de sus suras, que el se sugestionó a sí mismo hasta alcanzar la
creencia de que había recibido una llamada divina; que por
fuerza de las circunstancias, por su éxito gradualmente
alcanzado llegó a creerse el acreditado mensajero del cielo2
”.
Según M.M. Mulokozi fue el bien arraigado deseo de liberar a
su tierra natal, Arabia, de la dominación imperialista, lo que
llevó a Muhámmad a adoptar la profecía como medio para
unificar a su gente con el fin de combatir a los opresores:
1
Kenneth Cragg. The Call of the Minaret. Pág. 76-77.
2
Arthur J. Arberry. The Koran interpreted. Pág. 15.
14
“Políticamente, el Islam emergió de una situación colonial y de
opresión. El movimiento islámico fue hasta cierto punto, un
intento de parte de los árabes de liberarse de la opresión de
esos tres poderes imperialistas. El rol del Islam sería, según lo
dicho, el de fomentar un espíritu de nacionalismo entre los
árabes y conducirlos a luchar contra sus opresores. El medio
empleado para conseguir aquella unidad fue el de la profecía,
un tema muy adecuado para las extensamente vigentes
experiencias de siglos de antigüedad entre la gente del Medio
Oriente1
”.
La “Nueva Enciclopedia Católica¨ también sugiere que la
llamada profética de Muhámmad, fue tan sólo un medio para
la unificación:
“Alrededor de los cuarenta años recibió su “llamada profética”
para unir a los árabes bajo el monoteísmo2
”.
Resumiendo, la atribución de una fuente divina al Corán por
parte de Muhámmad, habría sido motivada, según estos
autores, por el beneficio económico, la búsqueda de poder, la
reforma moral o la liberación política de su gente. Sin
embargo, las mencionadas teorías presentan numerosos
problemas en sus propias justificaciones; empezaremos con la
teoría del beneficio personal.
1
M.M. Mulokozi. Utenzi Wa Rosil’Ghul. Pág. 4.
2
New Catholic Encyclopedia. Pág. 715.
15
CAPÍTULO II
EL BENEFICIO MATERIAL COMO MOTIVO
Por más argumentos que se usen, la forma más fácil no es
siempre la mejor. Muchos dirán: “Tal vez Muhámmad estaba
tras el premio mayor; por eso atribuyó el Corán a Dios para
poder enriquecerse aún más”. Esta hipótesis va en contra de
toda verdad histórica. La situación económica de Muhámmad
era mejor antes de la profecía que después de ésta. A sus 25
años (15 años antes de proclamar su profecía) se casó con
Jadiya, quien era una rica comerciante. En cambio, después de
la profecía, su nivel de vida y su posición financiera no eran
nada envidiables.
En una compilación de hadices (dichos y hechos de
Muhámmad) realizada por Alnawawí, una de las esposas de
Muhámmad, Aisha, relata que a veces pasaban uno o dos
meses sin que se encendiera fuego en su casa porque no
tenían nada que cocinar. Sobrevivieron sólo con dátiles y agua.
Algunas veces, esta dieta era complementada con leche de
cabra que proveía la gente de Medina1
. Martin Lings dice en su
libro “Muhámmad: Su vida basada en las fuentes más
antiguas”:
1
Abdur Rahman Shad. Riyadh-As-Salihin. Hadiz números 494 y 495. Pág. 323
y 324.
16
“El Profeta y su familia vivieron una vida en la más extrema
sobriedad. Aisha dijo que antes de la conquista de Jaibar, ella
no conocía lo que era comer hasta llenarse de dátiles. Tal era la
pobreza de sus siempre en aumento dependientes, que las
esposas del Profeta sólo le pedían lo necesario, y a veces ni
eso1
”.
Esto no fue sólo un sacrificio temporal, sino que era su forma
de vida y ocurrió en una época en que Muhámmad podía vivir
como rey, si así lo deseara. De hecho, hubo un tipo de protesta
de parte de sus esposas porque debían seguir viviendo en
pobres condiciones cuando lo podían hacer lujosamente2
.
Muhámmad se vio perturbado por este descontento, entonces
una revelación vino ordenándole decir a sus esposas que
eligieran a Dios y a Su mensajero, o que escogieran el brillo
pasajero de este mundo:
“¡Oh, Profeta! Dile a tus mujeres: Si preferís la vida mundanal
y sus placeres transitorios, venid que os dejaré en libertad
[divorciándoos] de buena forma. Pero si preferís a Allah y a
Su Mensajero, y la morada que os aguarda en la otra vida,
ciertamente, Allah tiene una magnífica recompensa para
quienes de ellas obren el bien.3
”.
Dice Omar bin Al-jattab al describir la habitación de
Muhámmad:
1
Martin Lings. Muhammad: His life based on the earliest sources. Pág. 276.
2
Ver por ejemplo: Martin Lings, Ibíd. Pág. 274, 279.
3
Corán 33:28-29.
17
“Noté que todo cuanto tenía en su cuarto eran tan sólo tres
piezas de cuero curtido y en una esquina un puñado de cebada
en el suelo. Miré alrededor pero no pude encontrar nada más y
comencé a sollozar; él (Muhámmad) dijo ¿Por qué estás
sollozando? Yo respondí: ¡Oh Profeta de Allah! ¿Por qué no
debería sollozar? Puedo ver las marcas que deja la estera
(debido a su dureza) en tu cuerpo y también contemplo todo lo
que posees en este cuarto; ¡Oh Profeta de Allah! Ruega para
que Allah nos dé amplias provisiones. ¡Los persas y los romanos
que no tienen fe verdadera y que no adoran a Allah sino a sus
reyes - El César y Cosroes - quienes viven en (palacios con)
jardines atravesados por arroyos, pero el Profeta escogido y
reconocido siervo de Allah debe vivir en tan terrible pobreza! El
Profeta estaba recostado descansando contra su almohada;
pero cuando me oyó hablar así se sentó y dijo: ´¡Oh Omar!
¿Aún dudas en cuanto a este asunto? El lujo y la comodidad en
el Más Allá son mucho mejores que el lujo y la comodidad en
este mundo. Los incrédulos están disfrutando su parte de las
cosas buenas de esta vida mientras nosotros tenemos esas
cosas esperándonos en la próxima´. Le imploré: ¡Oh Profeta de
Allah! pide perdón para mí, fue realmente mi error1
”.
Alguien había preguntado también a Aisha sobre el lecho del
Profeta en su casa; su respuesta fue:
1
H. Nizamuddin. The teachings of Islam. Pág. 49-50. Este episodio fue
mencionado en Martin Lings, Op. cit., Pág. 279.
18
“Está compuesto por cuero rellenado con tallos de palmera
datilera1
”.
Como vemos, las privaciones que pasaba Muhámmad se las
imponía él mismo; cuando recibía un regalo (en una ocasión
recibió cuatro camellos con sus cargas del Jefe de Fidak) él
mismo lo distribuía entre los pobres y rechazaba quedarse con
algo de él2
. Al morir, Muhámmad no tenía un centavo. Tuvo
siete dinares en su posesión, pero días antes de fallecer los
hizo distribuir entre los pobres temiendo que fuera a
olvidarlos3
.
También se transmitió que en el momento de su muerte, y a
pesar de todas sus victorias y logros, Muhámmad estaba
endeudado, ¡y su escudo estaba en manos de un ciudadano
judío de Medina como garantía por su deuda4
!
Hay muchas otras citas que muestran que Muhámmad vivió
una vida extremadamente sobria desde el inicio de su
1
Ibíd. Pág. 50. Cuando una pregunta similar le fue hecha a Hafsah ella dijo:
“Estaba compuesto por un pedazo de lienzo que yo extendí doblándolo en
dos debajo suyo. En una ocasión lo doblé en cuatro tratando de hacerlo más
confortable para él. La mañana siguiente me preguntó “¿Qué fue lo que
extendiste debajo mío anoche?” le respondí: “el mismo lienzo, sólo lo doblé
en cuatro, en vez de hacerlo en dos como acostumbro”, él dijo: “Déjalo como
estaba, la comodidad adicional se interpone entre mi y el Tahayyud (oración
nocturna)”.
2
Ibíd. Pág. 55-57. Ver la narración de Bilal.
3
Hafiz G. Sarwar. Muhammad: The Holy Prophet. Pág. 367.
4
Gamal Badawi. Muhammad´s Prophethood: An Analytical View. Pág. 8.
19
apostolado hasta su muerte1
. Por lo tanto, la teoría de que de
Muhámmad perseguía algún beneficio material está en contra
de la evidencia histórica. Como observa la “Nueva Enciclopedia
Católica” al decir:
“Se ha dicho que la mera ganancia económica fue la inspiración
para la revolución religiosa de Muhámmad. Tal opinión no
guarda relación alguna con los hechos tal como se los
conoce2
”.
1
Ver por ejemplo Abdur Rahman Shad, Op. cit. Hadices números 474, 475,
476, 477, 478, Pág. 315 -317.
2
New Catholic Encyclopedia, Vol. IX, Pág. 1001.
20
CAPÍTULO III
EL DESEO DE PODER Y GLORIA
La teoría de que Muhámmad estaría motivado por el deseo de
poder y gloria es también difícil de sostener. Para empezar,
Muhámmad ha sido reconocido como uno de los líderes más
exitosos de la historia humana. Un hombre con sus cualidades
podría reclamar el liderazgo y asumir el poder sin necesidad de
pretender ser profeta. De hecho, habría sido más fácil sin la
profecía.
Segundo, el Corán declara muy explícitamente que nadie,
incluyendo a Muhámmad mismo, puede producir algo similar
al Corán. Si él hubiera estado tras el poder y la gloria habría
reclamado para sí la autoría del Corán, cuya belleza y
sublimidad empequeñecieron a los demás libros.
Más aún; su carácter sugiere que no era un cazador de poder
ni un buscador de gloria; el deseo de gloria normalmente
encuentra su expresión en las residencias magnificentes, las
ropas extravagantes, los vehículos lujosos, la adicción a los
elogios exagerados, la servil zalamería y otras cosas similares.
Muhámmad, a su vez, era un ejemplo de humildad. A pesar de
su dignidad social como profeta y sus pesadas
responsabilidades como hombre de estado, Muhámmad solía
ayudar con las tareas domésticas. Él mismo remendaba sus
vestimentas, reparaba sus zapatos y ordeñaba su cabra.
21
Hablaba y escuchaba pacientemente a cualquiera que se le
acercase, tanto que el Corán nos cuenta que sus detractores se
quejaban diciendo:
“…y dicen: ¡Es todo oídos!1
”.
En cierta época, los musulmanes solían ponerse de pie cuando
querían saludarlo como señal de respeto, pero él se los
prohibió diciendo: “No os pongáis de pie tal como lo hacen los
persas honrándose unos a otros2
”. Otros ejemplos de su
humildad incluyen los citados por Gamal Badawi, quien
escribe:
“En una ocasión se encontraba viajando con algunos de sus
discípulos y estos se prepararon para cocinar dividiéndose el
trabajo entre ellos. Muhámmad quiso encargarse de recoger
algo de leña; sus discípulos le dijeron que ellos lo podían hacer
por él. Muhámmad les respondió: “Yo sé que podríais hacerlo
por mí, pero odio tener algún privilegio sobre vosotros”. En una
ocasión un extraño se presentó ante él casi temblando de
respeto; Muhámmad le pidió que se acercase más y con una
compasiva palmada en el hombro le dijo: “Tranquilízate
1
Para más detalles sobre su simplicidad ver Ismail Kashmiri. Prophet of
Islam: Muhammad and some of his traditions. El Cairo, Consejo Superior de
Asuntos Islámicos. Pág. 16-17. Ver el Corán 9:61. (O cualquier biografía de
Muhammad.)
2
Yusuf Al-Qaradawi. The Lawful and the Prohibited in Islam. Pág. 103. Sin
mencionar la práctica de pararse y aplaudir mientras gritan el nombre de la
persona importante.
22
hermano, yo soy tan sólo el hijo de una mujer que solía comer
pan seco1
”.
También fue transmitido, que en una ocasión algunas personas
se presentaron ante el Profeta y se dirigieron a él con las
siguientes palabras:
“¡Oh mensajero de Allah! ¡El mejor de nosotros e hijo del mejor
de nosotros! ¡Nuestro líder e hijo de nuestro líder!”.
Su respuesta fue:
“¡Oh gentes! Decid lo que dijisteis (es decir, mensajero de Allah)
antes, o parte de ello, y no dejéis que Satán os engañe. Yo soy
Muhámmad, un siervo de Allah y Su mensajero. No me gusta
que me elevéis por encima de la posición que Allah, El Más
Poderoso y Glorioso, me ha otorgado2
”.
La muerte del hijo más querido de Muhámmad, Ibrahim,
coincidió con un eclipse y la gente lo consideró como un
milagro de Dios, que los cielos y la tierra estaban
lamentándose por la muerte de Ibrahim. Muhámmad se
disgustó mucho con ellos y dijo:
1
Gamal A. Badawi. Op. cit. Pág. 9-10.
2
Yusuf Al-Qaradawi. Op. cit. Pág. 103. En la colección de hadices hecha por
Albujarí se reporta que el Profeta un día pasó cerca de un grupo de
muchachas que estaban reunidas cantando por alguna razón. Una de ellas
compuso un poema que decía: “Entre nosotros hay un profeta que sabe lo
que pasará en el futuro”; el Profeta reprendió a la muchacha diciéndole: “no
digas eso de mí, haz cualquier otro poema”.
23
“El sol y la luna son maravillas de entre las maravillas de Dios.
No se eclipsan por la muerte o el nacimiento de ningún ser
humano1
”.
La inmensa magnitud de su humildad se puede apreciar en la
forma en la cual ejercía su autoridad. Sus seguidores estaban
siempre preparados para obedecerle, sin embargo, siempre
insistía que la obediencia debía ser dirigida a Dios y no a él
personalmente. Hizo una clara distinción entre las revelaciones
que recibía de Dios y otras áreas a merced del juicio humano.
Muhámmad consultaba sobre los asuntos que caían en la
última categoría y respetaba la opinión de los demás. En la
batalla de Badr, por ejemplo, el consejo de Habib bin Múndhir
fue aceptado por el Profeta aún contra su propia decisión2
.
De la misma manera, en la batalla de Uhud, el plan inicial de
Muhámmad era el de no salir de la ciudad y resistir el sitio
dentro de sus propias defensas. Él consultó si debían luchar
fuera o no3
, ya que la mayoría estaba en contra de permanecer
detrás de los muros de la ciudad y él aceptó la decisión de la
mayoría. En la batalla del foso aceptó la propuesta emitida por
Salmán de cavar un foso alrededor de la ciudad de Medina4
.
1
Hafiz G. Sarwar. Op. cit. Pág. 337.
2
Para más detalles ver el capítulo XLII del libro de Martin Lings. Op. cit, en
particular la Pág.143.
3
Martin Lings. Op. cit. Pág. 174. Ver también el libro de Hafiz G. Sarwar. Op.
cit. Pág. 2.
4
Ibíd. Pág. 217. Él estaba de hecho cumpliendo con el mandamiento coránico
de que los musulmanes deben consultarse mutuamente al realizar sus
asuntos. Ver Corán 42:38.
24
Muhámmad prohibió hacer de su tumba un lugar de adoración
diciendo: “No hagáis de mi tumba un lugar de celebraciones.” Y
oró a su Señor: “Oh Señor mío; no dejes que mi tumba se
convierta en un ídolo a ser adorado”, y advirtió
categóricamente a los musulmanes que no le glorificaran
exageradamente: “No me glorifiquéis de la misma manera que
los cristianos glorifican a Jesús, hijo de María, más bien decid:
El (Muhámmad) es un siervo de Allah y Su mensajero1
”.
Hasta el Corán advierte a las personas que no exageren al
honrarse unos a otros2
.
Aún más, hay muchas otras razones que complican la teoría de
que Muhámmad escribió el Corán para satisfacer sus
“ambiciones de poder” y sus “aspiraciones megalómanas”,
entre ellas tenemos:
PRIMERO: Muhámmad hubiera naturalmente omitido del
Corán aquellos versos que pudiesen perjudicar sus ambiciones;
pero no lo hizo así. ¿Por qué debe ser él el autor de un libro
que le ordenaba declarar a la gente que él no tenía ningún
poder, que no tenía conocimiento de lo oculto y que si él
hubiese tenido tal poder hubiera multiplicado sus bienes y
ningún perjuicio le hubiera tocado?3
, o ¿Por qué debe ser él el
autor de un libro que le ordenaba decir que ‘no había venido
con una doctrina nueva’ y que “él ni siquiera esperaba que tal
1
Ambos Hadices fueron mencionados en el libro de Yususf Al-Qaradawi. Op.
cit. Pág. 103.
2
Corán 53:32.
3
Ibid 7:188.
25
libro le fuera revelado” y que ‘debía por tanto anunciar a la
gente que él es tan sólo un ser humano’ como cualquier
otro?1
. Si el “deseo de poder” hubiera motivado a Muhámmad
a componer intencionalmente el Corán; entonces se hace muy
difícil explicar la existencia de los anteriores versos en este
libro.
SEGUNDO: La reacción de Muhámmad después de recibir la
primera revelación, indica que él no tenía ninguna aspiración
secreta de poder. Después de sus experiencias en la cueva de
Hirá él se apresuró en llegar donde estaba su esposa lleno de
miedo y temblando como si tuviese fiebre y pidió que lo
cubriera con una manta. Después de que el miedo había
pasado, él le relató todo lo acontecido y dijo: “¡Jadiya! ¿Qué es
lo que me sucede2
?”.
Si la revelación hubiera sido parte de su plan secreto para
conseguir el poder, Muhámmad no habría tenido nada que
temer, y aunque no hubiera planeado la revelación sino que
simplemente albergaba un intenso deseo de ser profeta, sus
primeras experiencias con la revelación hubieran llenado su
corazón con felicidad, pues finalmente estaría consiguiendo lo
que siempre deseó. La evidencia disponible nos muestra que la
revelación no fue planeada ni esperada, lo tomó por sorpresa.
Sobre esto dice el Corán:
1
Ibid 46:9, 28:86, 6:50 y 18:110.
2
El relato de la primera revelación a Muhammad aparece en casi todas sus
biografías. Ver por ejemplo en el libro de Martin Lings. Op. cit. Capítulo XV,
Pág. 43-44; o el de H. Sarwar. Op. cit. Pág.65-67.
26
“Tú no esperabas recibir ninguna revelación, pero por
misericordia, tu Señor te reveló el Corán… 1
”.
TERCERO: En numerosas ocasiones recibió la revelación en
presencia de sus compañeros y éstos notaban claros cambios
en su semblante; aún en un día muy frío solía sudar mucho y
sus extremidades solían ponerse muy tensas. Si Muhámmad
hubiese sido un buscador de poder que simplemente utilizó el
Corán para proyectar su ego, habría tratado de aparentar
tranquilidad y un completo dominio de sus facultades. El
mostrar nerviosismo en público es normalmente considerado
como una debilidad. Aún en los momentos más críticos de su
carrera, los líderes políticos se toman grandes molestias para
aparentar calma o, al menos, proyectar esa imagen.
CUARTO: Durante el más difícil periodo de la vida profética de
Muhámmad, el de la tortura, la persecución y el sufrimiento, se
le hizo una tentadora oferta por parte de los jefes de La Meca.
Muhámmad debería poner fin a lo que ellos consideraban
división de la gente y renunciar a su pretensión de que había
un solo Dios Universal. Fue Utbah bin Rabi’a quien presentó la
propuesta a Muhámmad en los siguientes términos:
“Hijo de mi hermano... tú eres, como sabes, un noble de la tribu
y tu linaje te ha asegurado un lugar de honor. Ahora bien... has
traído sobre tu gente un asunto de gran consternación, el cual
ha enfrentado a la comunidad unos contra otros; y has
declarado que su estilo de vida es estúpido, has hablado
vergonzosamente de sus dioses y de su adoración, y has
1
Corán 28:86.
27
llamado a sus antepasados incrédulos. Escucha pues lo que te
propongo y ve si te parece aceptable: Si es riqueza lo que
buscas; juntaremos entre nosotros una fortuna para ti de entre
nuestros muchos bienes, para que seas el más rico de nosotros.
Si es honor lo que buscas, te haremos nuestro soberano y no
tomaremos ninguna decisión sin tu consentimiento. Y si lo que
quieres es ser rey, te haremos nuestro rey. Y si no puedes
deshacerte por ti mismo del espíritu que se te apareció,
buscaremos alguien que te cure y gastaremos nuestra fortuna
hasta que se complete tu cura1
”.
Es interesante notar que de la anterior propuesta, se hace
claro que los Curaishíes (la tribu de Muhámmad) habían
especulado también sobre todos los motivos que los
estudiosos modernos están imputando a Muhámmad. En
respuesta a esta proposición Muhámmad recitó los versos
entre las aleyas uno y 38 de la sura 41, que le habían sido
recientemente reveladas. He aquí los primeros cuatro versos y
los últimos dos de la recitación:
“Ha. Mim. Ésta es la revelación del Clemente, Misericordioso.
Es un Libro cuyos preceptos fueron detallados precisamente;
[fue revelado] el Corán en idioma árabe para que lo
entiendan, que albricia [a los creyentes que serán
1
En Martin Lings. Op. cit. Pág. 60-61 y en el libro de Hafiz Sarwar. Op. cit.
Pág. 91. Cuando Curaish lo amenazó anteriormente con persecución o
muerte si no renunciaba a su nueva fe, la respuesta de Muhammad a su tío
Abu Taleb fue: “¡Oh tío mío! Por Dios que si ellos me pusieran el sol en mi
diestra y la luna a mi izquierda para que renuncie a mi tarea, no lo haría.
Continuaré hasta donde Dios me ayude o moriré en el intento”. Ver el libro
de H. Sarwar. Op. cit. Pág. 88.
28
recompensados] y advierte [del castigo a los pecadores]; pero
la mayoría de los hombres se apartó [de la guía], y no quieren
oír. Entre Sus signos están la noche y el día, el sol y la luna; si
realmente es a Él a Quien adoráis entonces no adoréis al sol
ni a la luna prosternándote ante ellos, sino adorad y
prosternaos ante Allah [solamente] pues es Quien os ha
creado. Pero si se ensoberbecen [rechazan adorar a Allah]
sabed que los [Ángeles] que están próximos a su Señor Le
glorifican por la noche y el día, y no se cansan de ello.1
”.
Utbah quedó convencido de que Muhámmad era un profeta
de Dios. Sus amigos paganos le ridiculizaron por haber sido
“embrujado” con la recitación de Muhámmad. El punto aquí es
que si Muhámmad “compuso el Corán para conseguir riquezas
y poder”...no pudo haber recibido una mejor oferta... ¿Por qué
la rechazó?
1
Corán 41:1-4 y 37-38.
29
CAPÍTULO IV
UNIDAD Y LIBERACIÓN DE LOS ARABES
La teoría de que Muhámmad habría escrito el Corán para unir y
liberar a los árabes es muy difícil de sostener por las siguientes
razones:
PRIMERO: De ser este el caso, el Corán debería haber
enfatizado más sobre el tema de la unidad y liberación de los
árabes; es más, no hay un sólo verso en el Corán llamando a la
unidad o la liberación de la nación árabe. Si asumimos que
Muhámmad era el autor del Corán, entonces debemos
reconocer que su motivo no era el de unir a los árabes o, por lo
menos, que este motivo no se refleja en el Corán.
SEGUNDO: El concepto coránico de la Ummah (Nación) es
ideológico y es contrario a cualquier manifestación de
tendencias nacionalistas. Este concepto está basado en la
separación entre la Verdad (Al Haqq) y la Falsedad (Al Bâtil)1
.
Cualquiera que acepte esta diferenciación es miembro de la
Ummah sin importar su nación, raza, color o lazos sanguíneos.
1
Para más detalles en la información, ver el artículo de Sayed M. Sayed.
Concepto del Estado Islámico y la Ummah. En “Islamic Training Program
Manual”, Dubai: MYM de Sudáfrica, 1981, Pág. 5-7. En español ver Los
derechos del hombre en el Islam, Centro Islámico Boliviano, Santa Cruz, 1990
y Abdel Karim Zidan. El individuo y el estado en el Islam, I.I.F.S.O., Stuttgart,
Ernst Klett Printers, 1984. (Traducción de Ahmed K. Helmi), Pág. 14.
30
En la práctica esto a veces significa el distanciamiento entre
padres e hijos1
. Fue por causa de la marcada división, que esta
ideología causó en la nación árabe que Utbah bin Rabí’a
presentara a Muhámmad la propuesta mencionada en el
capítulo anterior2
. La unidad que prevaleció en Arabia después
del triunfo del Islam era puramente ideológica y este tipo de
unidad es fuertemente alentada por el Corán3
.
TERCERO: Si la unidad de los árabes era el motivo más fuerte
para hacer el Corán, Muhámmad hubiera aceptado de buena
gana la oferta de ser el rey de Arabia, y habría usado su poder
e influencia para construir una Arabia unida.
CUARTO: Hay algunos versos en el Corán que evidentemente
contradicen la teoría del nacionalismo árabe como motivo de
Muhámmad para escribir el Corán. En una aleya del Corán dice:
“Y cuando los Ángeles dijeron: ¡Oh, María! Allah te ha elegido
y purificado. Te ha elegido entre todas las mujeres del
universo”4
.
El verso anterior se refiere a María la madre de Jesús, “Te ha
escogido entre todas las mujeres del universo.” ¡Tal honor
nunca le fue dado a María, ni siquiera en La Biblia cristiana!5
.
1
El Corán afirma que la hermandad de la fe es más importante que los lazos
familiares. Ver por ejemplo 9:23, 11:45-46, 2:124 y 66:10-11.
2
Su preocupación se agravó cuando el tío del Profeta, Hamza, aceptó el
Islam. Ver Martin Lings. Op. cit. Pág. 60-61.
3
Ver por ejemplo Corán 61:4 y 3:103.
4
Corán 3:42.
5
Ahmad Deedat. Cristo en el Islam. Pág. 8.
31
Muhámmad era un árabe que inicialmente se dirigía a otros
árabes. Sin importarle que les agradara o no les dijo, en el más
sublime lenguaje del Corán, que María, la madre de Jesús, -
una judía israelita - fue escogida por sobre todas las mujeres
de todas las naciones, y ¡no su madre ni ninguna otra mujer
árabe! ¿Por qué honraría Muhámmad, que “quería fomentar el
nacionalismo árabe”, con tan nobles títulos a una mujer de
entre sus opositores, en vez de predicar la superioridad de la
nación árabe? ¿Por qué a una judía que pertenecía a una raza
hostil que desprecia a los árabes considerándolos una raza
inferior?
Otra prueba que la teoría de la unidad de los árabes en el
Corán es incapaz de explicar satisfactoriamente, se encuentra
en el siguiente verso:
“¡Oh, hijos de Israel! Recordad las mercedes con las que os
agracié y cómo os distinguí entre vuestros
contemporáneos”1
.
Con esta prueba vemos que es inconcebible, por ejemplo, que
un recalcitrante extremista negro deba recurrir a alabar a los
blancos para avivar el orgullo de la gente negra por su raza.
1
Corán 2:47
32
CAPÍTULO V
LA REFORMA MORAL
En vista de las anteriores dificultades, algunos estudiosos han
propuesto la reforma moral como el motivo probable por el
cual Muhámmad habría compuesto el Corán. Pero también, la
teoría de la reforma moral presenta serios problemas.
PRIMERO: Una reforma moral es un noble objetivo que puede
ser alcanzado sin necesidad de recurrir a lo inmoral, como son
el engaño y las mentiras. La razón por la cual Muhámmad
elegiría medios inmorales para construir una sociedad con
valores morales, no es aclarada ni explicada por los
proponentes de esta teoría.
SEGUNDO: El otro punto es que el Corán mismo aclara que
mentir acerca de Dios es uno de los pecados más abominables:
“No hay nadie más inicuo que quien inventa mentiras acerca de
Allah o dice: He recibido una revelación, cuando en realidad no
se le ha revelado nada…” 1
.
El verso citado dicta el más humillante castigo para los
mentirosos, por ello y sabiendo “que él era el autor del Corán”
1
Ibíd. 6:93, otras referencias incluyen 69:44-45, que dice: “Si él lo hubiera
inventado y Nos hubiera atribuido parte de lo que dice Le habríamos
agarrado con fuerza.” Ver también 42:22 y 16:105.
33
y que también estaba “engañosamente atribuyéndoselo a
Dios”, es de lo más improbable que Muhámmad se hubiera
descrito a sí mismo como el más perverso de los hombres. El
temor a que su falsificación pudiera ser descubierta algún día
lo habría inducido a modificar el verso anterior hacia algo
como: “No hay culpa en aquellos que, si es necesario, mienten
por la causa de Dios”; de hecho, San Pablo, por ejemplo, dice
en Romanos 3:7:
“Pero, si por mi mentira la verdad de Dios abundó para Su
gloria, ¿Por qué aún soy juzgado como pecador?”.
TERCERO: Muhámmad no presentó todo el Corán de una sola
vez, sino que lo recitó en partes durante 23 años, y en aquel
periodo había hecho una abierta y específica promesa de
responder preguntas con relación a cualquier tema:
“Pero si preguntáis sobre ellos cuando hayan sido revelados
en el Corán, se os explicará…”1
.
La gente aprovechó esta oportunidad para hacer una variada
cantidad de preguntas que cubrían temas como por ejemplo, el
vino, los juegos de azar, la menstruación, los botines de guerra,
el alma, o sobre las figuras históricas como Dhul-Carnain. Fue
en respuesta a estas preguntas que el Corán menciona en por
lo menos 15 sitios: “Ellos te preguntan (Oh Muhámmad)
acerca de” tales y tales asuntos; “di”: son así y así2
.
1
Ibíd. 5:101
2
Algunos de los pasajes donde aparece la frase “Te preguntan acerca
de...diles”, incluyen: 2:189, 2:215, 2:217, 2:219, 2:220, 5:4, 7:187, 8:1, 17:85,
34
La dificultad que se da aquí, estriba en que no había manera en
que Muhámmad supiera de antemano que las preguntas que
había invitado a formular coincidirían perfectamente con sus
motivos reformistas que “lo llevaron a escribir el Corán”. Sería
difícilmente recomendable para un presidente que quiere
hablar de la situación alimenticia de su país, que llame a una
conferencia de prensa e invite a los periodistas a formularle
cualquier tipo de pregunta; ¡Podrían escoger preguntar sobre
prisioneros políticos!
CUARTO: Otra dificultad que se presenta contra la teoría de la
reforma moral, es el hecho de que Muhámmad mismo es
corregido por el Corán en varios puntos. Citaremos sólo un
ejemplo: Hamza, el tío del Profeta, fue muerto en la batalla de
Uhud por instigación de Hind, esposa de Abu Sufián; su cuerpo
fue abierto y violentamente mutilado. Cuando el Profeta vio lo
que le hicieron dijo: “Nunca antes había sentido tanta ira como
la que siento ahora; cuando Dios me dé próximamente la
victoria sobre Curaish mutilaré a treinta de sus muertos”. Pero
poco después de esto vino la revelación:
“Si os agreden responded del mismo modo que se os ha
agredido [y no os excedáis]. Pero si sois pacientes [y perdonáis]
será lo mejor para vosotros”1
.
18:83, 20:105 y 79:42. Debe tomarse en cuenta que el Corán ha respondido
algunas de estas preguntas sin usar la frase anterior; la historia de la gente
de la caverna que aparece en 18:9-26 es un ejemplo.
1
Corán 16:126. De igual manera, cuando el Profeta fue herido en la batalla
de Uhud, invocó el mal sobre sus enemigos y dijo: “¿Cómo puede prosperar
una comunidad que hiere a su Profeta?”. En respuesta a la maldición fueron
35
Muhámmad no sólo no cumplió con su amenaza, sino que
prohibió expresamente la mutilación tras las batallas1
.
QUINTO: Hasta la simple suposición de que la reforma moral
es el tema central del Corán, es en sí incorrecta; los principios
morales son sólo una parte del mensaje. Hay numerosos
versos en el Corán que invitan al hombre a estudiar e
investigar el universo:
“Diles [¡Oh, Muhámmad! A quienes niegan la Resurrección]:
Transitad por la tierra y observad cómo [Allah] originó la
creación 2
”.
La importancia que el Corán otorga al estudio del universo
puede ser estimada por el siguiente hecho: Los versos de
creencia y preceptos (Moral) son 150; mientras que los versos
sobre fenómenos naturales son 7563
.
FINALMENTE: La simple sugerencia de que Muhámmad había
inventado conscientemente el Corán, se torna inconsistente
ante los registros disponibles acerca de su carácter.
revelados los versos 3:128-129. Ver A.A. Maududi. The Meaning of the
Corán. Nairobi.
1
Martin Lings. Op. cit. Pág. 191. Para más detalles de la mutilación y de cómo
Hind masticó el hígado de Hamza, ver Pág. 189. Hind vengaba así a su padre
Utbah y a sus hermanos Walid y Shaibah, muertos en la batalla de Badr. Ver
también Hafiz G. Sarwar. Op. cit. Pág. 192.
2
Corán 29:20. Otras referencias incluyen: 12:105, 2:29, 38:27 y 7:185.
3
Ver el apéndice en el libro de Ali Musa Reza Muhayir. Islam in Practical Life.
Lahore, Sh. Muhammad Ashraf. 1968.
36
Aún antes de anunciar la profecía, Muhámmad era conocido
como “El fiel”, “El confiable”1
, no se le conocía que haya dicho
una sola mentira, y este hecho ha sido reconocido por sus
propios enemigos. Por ejemplo, en los principios de su misión
él llamó a todo Curaish al monte Safa; la gente se reunió allí y
le preguntaron: “¿Qué es lo que pasa? Él dijo: “Tan sólo
considerad esto; si yo os dijera que hay un ejército acechando
detrás de esta colina, ¿me creeríais? Dijeron: Sí. Tú eres “El
Intachable” y nunca te conocimos que hayas dicho alguna
mentira2
.
Su confiabilidad se demuestra también en el hecho de que en
la noche de su emigración a Medina, mientras los
conspiradores rodeaban su casa y antes de marcharse,
Muhámmad instruyó a Alí para que devolviera a los incrédulos
1
En el incidente de la reconstrucción de la Caaba por ejemplo, Abu Umaiah
bin Almughirah dijo: “Haced del primero que entre por Bab Alsafa vuestro
árbitro”. Cuando vieron que el primero en entrar fue Muhammad gritaron:
”He aquí Alamín (El confiable), acataremos lo que juzgue”. Muhammad tenía
entonces 23 años. Ver Hafiz G. Sarwar. Op. cit. Pág. 56-57. (Traductor, en
español ver: N. Dinet & S. Ben Ibrahim, Yusuf Calvo, Traducción. La vida de
Muhammad), Asociación Musulmana de España, 1993, Pág. 45-46.
2
Hafiz G. Sarwar. Op. cit. Pág. 80. Cuando Abu Sufián, archienemigo de
Muhammad, fue preguntado por Heraclio (emperador romano de Oriente):
“¿Le habéis acusado alguna vez de decir mentiras antes de que proclame
esto (La profecía)?”. Su respuesta fue negativa. Entonces Heraclio preguntó:
“¿Qué es lo que os ordena que hagáis?”, Abu Sufián respondió: “Nos dice
que adoremos a Dios y tan sólo a Dios y que no adoremos a nadie con Él; y a
renunciar a todo lo que nuestros ancestros habían dicho. Nos ordena rezar,
decir la verdad, ser castos y mantener buenas relaciones con nuestros
parientes y semejantes”. Para mayor información sobre la entrevista ver
Muhammad Muhsin Khan. Op. cit. Hadiz No. 6, Pág. 7-14.
37
los bienes que éstos le habían dado a guardar. Esto significa
que, pese a que lo acusaban en público, sus enemigos le tenían
tanta confianza dentro de sus corazones que le confiaban sus
cosas de valor1
.
En vista de las mencionadas evidencias, en especial su
impecable sinceridad, algunos estudiosos rechazan la idea de
que Muhámmad había inventado el Corán conscientemente y,
en vez de eso, postulan la teoría de que Muhámmad produjo el
Corán “inconscientemente”.
1
Hafiz G. Sarwar. Op. cit. Pág. 147. Abdallah también fue citado diciendo:
“Mucho antes de que Muhammad proclamara su misión, yo tuve unos
negocios con él. Las transacciones no se habían completado aún cuando yo le
dije que volvería más tarde; pero olvidé el asunto por completo. Tres días
después, cuando pasé por el mismo lugar de la cita, encontré que aún seguía
allí esperándome. No estaba enojado conmigo en lo más mínimo por mi
desconsideración, lo único que me dijo fue: “Me pusiste en la situación de
tener que esperarte aquí tres días”. Ver Hafiz G. Sarwar. Muhammad el Santo
Profeta. Pág. 55-56.
38
CAPÍTULO VI
LA FABRICACIÓN INCONCIENTE
Esta teoría está probablemente basada en los siguientes dos
Hadices (dichos y hechos de Muhámmad) que describen el
estado en que el Profeta se ponía en el momento de recibir la
revelación y cómo empezó la inspiración divina. Estos dos
hadices fueron narrados por su esposa Aisha:
Narró Aisha, Madre de los creyentes: “Alháriz bin Hisham
preguntó al Mensajero de Allah: ¡Oh Mensajero de Allah!
¿Cómo se te revela la Inspiración Divina? El Mensajero de Allah
respondió: “Algunas veces es como el tintineo de una campana,
esta forma de inspiración es la más dura de todas, que pasa
después de que he asimilado la Revelación. Algunas veces, el
ángel viene a mí con forma de hombre y me habla; y yo asimilo
cualquier cosa que él me dice“.
Aisha añadió: “Ciertamente que vi al Profeta mientras le
descendía la revelación divina en un día muy frío; noté el sudor
bajando por su frente (cuando la inspiración terminaba)1
”.
En otro Hadiz dice:
1
Muhammad Muhsin Khan, Op. cit. Vol. 1, Hadiz No. 2. Pág.2.
39
Narró Aisha, Madre de los creyentes: “El comienzo de la
inspiración divina al Mensajero de Allah, fue en la forma de
sueños agradables que se hacían realidad como la luz de un día
brillante, después le fue otorgado el amor a la reclusión. Solía ir
a recluirse en la cueva de Hirâ donde adoraba (sólo a Allah)
continuamente por varios días antes de desear volver junto a
su familia. Solía llevar con él la merienda de viaje para su
estadía y después volvía a (su esposa) Jadiya para llevar su
merienda nuevamente; hasta que de repente la verdad
descendió sobre él mientras estaba en Hirâ. El ángel vino a él y
le pidió que leyera; el Profeta respondió: No sé leer...1
.
Philip K. Hitti, en su libro: “Islam and the West: A Historical
Survey”, dice:
“El Profeta experimentó arrebatos de éxtasis mientras recibía
las revelaciones, dando lugar a la acusación de que era
epiléptico2
”.
En “Islam and the West: The Making of an Image” Normann
Daniel escribe:
“En algunas versiones Muhámmad ya había convencido a
Jadiya de su “latente divinidad” mediante las artes mágicas; en
otras, él solamente pretendió la revelación después (a manera
de explicación) de su primer ataque epiléptico que el designio
de Dios le preparó. Resumiendo, la historia omitió la parte de
1
Ibíd. Vol. 2, Hadiz No. 3, pPág. 2-4, se citó sólo en parte.
2
Philip K. Hitti. Islam and the West: A Historical-Cultural Survey. Pág.14.
40
Jadiya, no eran más que ataques epilépticos explicados como
visitaciones angelicales1
”.
Describiendo la posición de Mark (de Toledo), Norman Daniel
dice:
“Mark de Toledo habló más prudentemente de Muhámmad
actuando como si tuviese epilepsia... igualmente habló de su
recuperación tras los ataques y de cómo se volteaban sus ojos.
Sea lo que fuere que Mark haya aportado a la teoría epiléptica;
éste se rehusó a comprometerse con ella o con la de la
posesión demoníaca2
”.
Aparte de la teoría epiléptica, existe también una “Teoría de la
ilusión religiosa”. De acuerdo a esta teoría, un hombre que es
profundamente religioso puede tener visiones que lo pueden
llevar a pensar que lo que se imagina viene de Dios, cuando
ese no es el caso.
El reverendo J.M. Rocwell fue citado diciendo:
“Él (Muhámmad) fue probablemente, más o menos a lo largo
de toda su carrera, victima de una cierta dosis de
autodecepción. Un sujeto cataléptico desde temprana edad,
nacido - de acuerdo con las tradiciones - de una madre
altamente nerviosa y excitable; era particularmente presto a
tener mórbidas y fantásticas alucinaciones. Excitación y
depresión se alternaban en él; esto le hacía acreedor, a los ojos
1
Norman Daniel. Islam and the West: The Making of an Image. Pág. 27-28.
2
Ídem
41
de sus ignorantes compatriotas, del crédito de estar
inspirado...1
”.
R. A. Nicholson es otro estudioso que parece proponer la teoría
de la ilusión religiosa. Nicholson dice:
“Ya sea que lo consideremos como un caso patológico o un
gran ejemplo de éxtasis místico, el tema principal de su misión,
el motivo dominante, puede ser discernido de su convicción de
que el Juicio Final estaba cerca y de que él debía, a todo costo,
advertir a sus compatriotas del inminente juicio2
”.
A pesar de sostener que el Corán no era inspirado, Nicholson
dice que Muhámmad no era consciente de su invención:
“Decir que...el Corán es, en su totalidad, inventado y no
inspirado; no quiere decir que su autor estaba consiente del
fraude cuando dictó toda clase de instrucciones y regulaciones
en el nombre del Corán3
”.
Nicholson sugiere que una explicación puede ser hallada en la
adicción de Muhámmad a la reclusión, especialmente durante
la noche:
“Él era adicto a la práctica de la oración solitaria,
especialmente durante la noche, y pudo haberla cultivado para
1
He citado las palabras del reverendo, presentes en el prefacio de A.J. Arbery
Op. cit. Pág.15.
2
R.A. Nicholson, en su introducción a la traducción de E.H. Palmer. The
Korán. Pág. IX y X.
3
Ibíd. Pág. X.
42
inducir los anormales estados que motivaron a sus enemigos a
describirlo como poseído por los genios1
”.
Por su parte Bryan S. Turner dice:
“Los tradicionales biógrafos europeos del Profeta, han tomado
dos posiciones:
1. Que Muhámmad era psicológicamente normal, pero
insincero acerca de su supuesto mensaje de Alá.
2. Que estaba loco y creía en la autenticidad de su visión
profética2
”.
Sea como fuera, Rodinson, un ateo declarado, llegó con una
teoría que pensó podría salvar a Muhámmad de las
acusaciones de hipocresía y locura.
Su teoría consiste en que el Corán es el producto del
inconsciente de Muhámmad. No es una revelación divina, sino
que es una recreación inconsciente de experiencias pasadas y
conocimientos de los que Muhámmad se había apropiado
equivocadamente3
.
1
Ibíd. Pág. XI. Algunas veces la historia de Juana de Arco es citada como un
ejemplo práctico de la “Ilusión religiosa”. Para más detalles de sus “visiones”
y “voces”, ver la Nueva Enciclopedia Católica. Vol. VII, Pág. 992.
2
Bryan S. Turner. Op. cit. Pág. 36. (Levemente modificado.)
3
Ibíd. Pág. 37.
43
En resumen, hay tres variaciones principales en esta teoría. Su
denominador común es que Muhámmad escribió el Corán
inconscientemente (sin querer). Las tres variaciones son:
1. La teoría de la epilepsia.
2. La teoría de la ilusión religiosa.
3. La teoría del subconsciente1
.
1
O de la Fabricación inconsciente.
44
CAPÍTULO VII
LA TEORÍA DE LA EPILEPSIA
Esta teoría es tal vez la que tiene más problemas. En la Nueva
Enciclopedia Británica se ha definido la epilepsia con los
siguientes términos:
“Repentinos y periódicos desórdenes en el funcionamiento
mental, estado de conciencia, actividad sensitiva o movimiento
del cuerpo, causados por el mal funcionamiento paroximal de
las células nerviosas del cerebro1
”.
Bajo “Tipos de ataques” se mencionan cuatro categorías: Mal
Mayor, Mal Menor, Espasmos Psicomotores y Espasmos
Infantiles.
EL MAL MAYOR: “Incluye convulsiones generalizadas en las
cuales sobreviene inconsciencia repentina con caídas y
temblores en los miembros2
”. Estas caídas al suelo se ven
precedidas a veces por un grito muy fuerte. Después de que el
cuerpo cae al suelo se entumece y, en ocasiones, la respiración
se detiene, esto es seguido por movimientos repentinos y
bruscos en las piernas y manos. En algunos momentos el que
1
The New Encyclopedia Britannica. Vol. IV. Pág. 525.
2
Ídem. (Más detalles en español en Marcus A. Krupp y Milton J. Chatton.
Diagnostico Clínico y Tratamiento. México D.F., Editorial “El Manual
Moderno”, 1981. Pág. 667-674).
45
sufre los ataques se muerde la lengua debido a las
contracciones involuntarias de los músculos de la mandíbula. A
medida que la persona sale de esto experimenta jaqueca y no
recordará nada de lo que pasó. Es obvio que estos síntomas no
son aplicables a Muhámmad1
.
EL MAL MENOR: Incluye lapsos momentáneos de conciencia y
más del 70% de los pacientes tienen los primeros ataques
antes de cumplidos los veinte años. En esta “epilepsia menor”
no hay movimientos involuntarios y puede por lo tanto ocurrir
muchas veces en un sólo día sin interrupción de la conciencia.
Es bastante difícil que el Mal Menor pueda ser relacionado con
las revelaciones de Muhámmad. La revelación le llegó a los
cuarenta años y duraba varios minutos, a diferencia de los
lapsos momentáneos del Mal Menor. Peor aún; la revelación
nunca pasaría desapercibida.
Los ataques Psicomotor y Focal (también “Epilepsia
Jacksoniana”) suelen involucrar convulsiones generalizadas:
“El primer arrebato focal se manifiesta mediante movimientos
localizados o sensaciones de una parte del cuerpo, o por
advertencias subjetivamente experimentadas llamadas auras,
que suelen durar desde una fracción de segundo hasta pocos
segundos. Auras que se dan en zonas específicas del cerebro
incluyen sensaciones de que el ambiente es extrañamente
1
Para una descripción más detallada, ver The New Encyclopedia Britannica.
Vol. VII, bajo “Epilepsy” y “Epileptic” Fit. Pág. 654.
46
familiar, alucinaciones auditivas o visuales, un zumbido en los
oídos, además de olores y sabores desagradables1
”.
Nuevamente, estos ataques psicomotores no tienen nada en
común con la revelación de Muhámmad. Más aún, el Corán
recitado por Muhámmad se encuentra a mano hoy en día y,
tras examinarlo, no parece los extraños gritos y balbuceos de
un epiléptico.
Puede que haya otras formas de epilepsia aún no conocidas
por la ciencia, pero aún en ese caso, se tratarían de una
enfermedad y afectarían por lo tanto sus facultades mentales,
dejándole incapaz de controlar sus pensamientos. Pero cada
vez que Muhámmad recibía una revelación se encontraba en
completo control de sí mismo y era totalmente capaz de
recordar todo posteriormente y de hacerlo registrar
respectivamente. Él estaba tan seguro, que incluso, fue
mencionado en el Corán en 75:16-19. De hecho, el Corán es
tan fácil de recordar que si se reúne un grupo cualquiera de
musulmanes sinceros, les es posible repetir lo que han
memorizado del Corán y recopilarlo. El Corán lo confirma en
54:17, y esto, sin importar si estas personas hablan o no árabe.
1
Ibíd. Vol. IV. Pág. 525.
47
CAPÍTULO VIII
LA TEORÍA DE LA “ILUSIÓN RELIGIOSA”
Ya que los problemas en la teoría de la "Ilusión religiosa"
coinciden perfectamente con los presentados por la "Teoría
subconsciente", debemos tratar ambas teorías juntas.
Las dos asumen que el Corán había emanado del
conocimiento, imaginación, experiencias y medio ambiente de
Muhámmad, a pesar de que él mismo no estaba consciente de
ello. La dificultad que se antepone a la aceptación de estas
teorías consiste en el hecho de que hay numerosos pasajes del
Corán que no pueden haber emanado de su conciencia o
inconsciencia. Citaremos ejemplos que tienen que ver con
eventos históricos, eventos futuros y algunas consideraciones
psicológicas.
Una muestra es el capítulo 18 del Corán, que fue revelado a
manera de respuesta a las tres preguntas que los idólatras de
La Meca, en consulta con la Gente del Libro (judíos y
cristianos), habían hecho al noble Profeta para probarlo; estas
fueron:
1. ¿Quiénes fueron "Los durmientes de la caverna”?
2. ¿Cuál es la historia real del Aljidr?
48
3. ¿Qué es lo que sabes acerca de Dhul Carnáin?
Siendo que estas tres preguntas concernían a la historia de los
judíos y los cristianos, y eran desconocidas en el Hiyaz (La
Meca, Medina y Jeddah), fueron seleccionadas para comprobar
si es que el noble Profeta poseía una fuente de conocimiento
de las cosas invisibles y ocultas1
.
Cuando las tres preguntas le fueron hechas dijo: "Mañana os
diré", pero no dijo: "Si Dios quiere". Cuando los incrédulos
vinieron por las respuestas él tuvo que posponerlas (porque no
se le habían revelado); y así pasó día tras día hasta que pasaron
15 noches y él aún no recibía revelación alguna... La gente de
La Meca se burlaba de él y se encontraba sufriendo por lo que
le decían, a la vez que grandemente entristecido por no haber
recibido la ayuda que esperaba. Fue entonces que el Arcángel
Gabriel le trajo una revelación reprochándole por su desespero
a causa de lo que su gente decía y, diciéndole las respuestas a
sus preguntas, la larga espera que soportó fue explicada en las
siguientes palabras:
“Y no digas respecto a algo: Lo haré mañana, a menos que
añadas: Si Allah quiere2
.
1
S.A.A. Maududi. The Meaning of the Qurán. Parte 7. Pág. 4.
2
Martin Lings. Op. cit. caPág. XXVI. Pág. 77. Los versos coránicos aparecen en
la sura 18:23-24. Es de estos versos que los musulmanes aprendieron a decir
"In Sha Allah" siempre que prometen algo para el futuro. (T. Que después
49
Discutiendo la importancia de esta larga espera Martin Lings
dice:
"Pero el retraso de esta revelación, a pesar de ser doloroso
para el Profeta y sus seguidores, fue en realidad un aumento de
su fuerza.
Sus peores enemigos rechazaron sacar conclusiones de ello.
Pero para aquellos Curaishíes que se encontraban en duda fue
una poderosa corroboración de su anuncio de que la revelación
le venía del cielo; y de que él no tenía parte en ella ni control
sobre la misma. ¿Era concebible que, habiendo "inventado" las
primeras revelaciones, Muhámmad tardase tanto en "inventar"
estas últimas, especialmente cuando tanto parecía estar en
juego1
?”.
Es digno de considerar aquí, que Muhámmad fue cuestionado
acerca de eventos específicos. Es difícil de entender cómo
"ilusiones religiosas" podrían haberle ayudado a dar las
respuestas correctas que silenciaron completamente a sus
detractores. Lo que es aún más impactante es que mientras
relata la duración del sueño de los durmientes en la caverna, el
Corán dice:
“Habían estado en su caverna trescientos años y nueve más2
”.
enseñaron a otros pueblos; en la Andalucía musulmana aparecen: "Oxalá" en
portugués y "Ojalá" en español; ambos significando: "Y quiera Allah...").
1
Ídem. Para más detalles acerca de las tres preguntas ver páginas 77 y 78.
2
Corán 18:25.
50
Las palabras usadas en la aleya son bastante significativas. El
verso no dice "trescientos nueve años" sino que utiliza la
aparentemente extraña fraseología de "Trescientos años y
nueve más". ¿Por qué "Y nueve más?”. Esto es porque su
estadía fue de 300 años si uno cuenta en el calendario solar; y
309 años en el calendario lunar. El año lunar es once días más
corto; ahora once días por 300 años dividido entre 365 días da
9 años. El argumento de que tales sorprendentemente precisos
cálculos brotaron del "subconsciente", o de que son "meras
alucinaciones", no parece ser una explicación satisfactoria.
Otro ejemplo puede ser encontrado en el capítulo 89 del
Corán, que tiene un verso que menciona una antigua ciudad
llamada Iram:
“¿No has visto cómo tu Señor castigó al pueblo de ‘Âd? Y al de
Iram, el de las [construcciones con fuertes] columnas, Al que no
se le asemejó pueblo alguno 1
?”
Aparte de esta mención coránica, no había ningún registro
histórico acerca de esta ciudad; el nombre mismo era obscuro,
aún en el tiempo del Profeta; esto condujo a un sinnúmero de
explicaciones sobre su posible posición geográfica. Algunos
comentaristas del Corán llegaron incluso a sugerir que "Iram"
era probablemente el nombre de un héroe hepónimo
(personaje que da nombre a una ciudad) de los adíes2
.
1
Ibíd. 89:6-8.
2
Ver Abdullah Yususf Ali, (Trad.) The Holy Quran: Text, Translation and
Commentary. Jeddah, Islamic Education Centre, 1946. Notas de pie, No.
6114, Pág. 1732.
51
Los hallazgos de la investigación publicada por la revista oficial
de la "Sociedad Geográfica Nacional" americana en diciembre
de 1978, han demostrado definitivamente que Iram era una
ciudad. En 1975 el Doctor Paolo Mathiae de la Universidad de
Roma, director de la Misión Arqueológica Italiana en Siria,
descubrió un tesoro arqueológico. En las ruinas de un palacio,
aparentemente destruido en el siglo XXIII antes de Cristo,
descubrió el más grande archivo ya desenterrado del tercer
milenio A.C.. Más de 15.000 tablas cuneiformes fueron
descubiertas. Entre los valiosos detalles revelados por las
tablas estaba el hecho de que Ebla solía tener relaciones
comerciales con Iram:
"También está incluida Iram, una oscura ciudad a la que hace
referencia la sura 89 del Corán1
”.
¡Es inconcebible que el subconsciente o las ilusiones religiosas
puedan haber sido la guía que ayudó a Muhámmad a describir
tan detalladamente en el Corán las características físicas y el
1
Howard La Fay. Ebla: Splendor of an Unknown Empire. Dec. 1978, Vol. 154,
No. 6, Pág. 737-759. La cita mencionada está en la página. 737. Los hallazgos
confirmaron también la posición tomada por los estudios musulmanes de
que el épico viaje de Abraham ocurrió cerca del año 2300 A.C., a diferencia
de la fecha de 1800 A.C. mantenida por los estudiosos bíblicos. Interrogado
acerca de la importancia de las tablas de Ebla, el Dr. Giovanni Pettinato,
anterior epigrafista de la Misión Arqueológica Italiana, dijo: "Tengan
presente esto: Todos los otros textos de este periodo recuperados hasta hoy
no son ni un cuarto de los encontrados en Ebla". Pág. 735.
52
nivel arquitectónico de gentes que vivieron en una ciudad
antigua que fue destruida 3.000 años antes de que naciera!1
.
Más aún, el Corán mismo afirma en varios puntos que ni
Muhámmad ni su gente sabían acerca de alguna de esas
historias antes de la revelación:
“Éstas son historias que no conocías, y te las revelamos [¡Oh,
Muhámmad!]; ni tú ni tu pueblo las sabían. Ten paciencia, que
ciertamente el éxito [en esta vida y la otra] es para los piadosos
2
”.
Es significativo que nadie se haya detenido para decir: "Tu
estás tremendamente equivocado ¡Oh Muhámmad! Yo soy un
árabe como tú, y ya sabía acerca de estas historias aún antes
de esta revelación".
1
Nota del Traductor: El Corán también hace referencia a un hecho
asombroso de esta misma naturaleza. El soberano de Egipto es llamado
“Rey” (Malik en árabe) cuando el Corán menciona la historia de José (Corán
12:43), mientras que al relatar la historia de Moisés (Corán 7:104), el mismo
es llamado Faraón (Fir’aun). Según la Enciclopedia Británica (bajo el titulo
Faraón) la palabra Faraón solo comenzó a ser utilizada con referencia al rey
de Egipto durante el Nuevo Reino (1539-1292 AC) y entre el 945 y el 730 AC
la palabra ya había sido aceptada formalmente. Como es sabido José entro
en Egipto en la época anterior al Nuevo Reino, y Moisés lo hizo después de
esta época. Es digno de mencionar que el relato bíblico utiliza la anacronía de
llamar Faraón al gobernante de Egipto, al relatar la historia de Abraham, José
y Moisés, contradiciendo así la evidencia histórica y arqueológica. Ambas
teorías, la de la fabricación inconsciente y la del plagio de material bíblico se
ven nuevamente incapaces de responder a esta evidencia. Para leer más
acerca de la exactitud de las afirmaciones históricas del Corán ver: Pueblos
desaparecidos de Harun Yahya.
2
Corán 11:49.
53
También parecería que Muhámmad estaba tomando un riesgo
innecesario y suicida al recitar el verso anterior. Aún
asumiendo que él conocía estas historias con anterioridad, y
que estaba simplemente fingiendo ignorancia; en ese caso, él
no sería el único en conocerlas. ¿Cómo podía estar tan
intrépidamente seguro de la ignorancia de los demás? Y
aunque lo relatado de las historias fuera verdad, sus enemigos
podían haber aprovechado fácilmente la situación para
desmentirle, ya que la anterior declaración (Los versos citados
recientemente), vino después de que él les recitó la historia. ¡Y
a pesar de eso nadie aprovechó la oportunidad! Según el
"Longman Dictíonary of Contemporary English" el
subconsciente es:
"El nivel oculto de la mente y los pensamientos que ocurren en
ella, que van más allá del conocimiento consiente".
La declaración coránica anterior es consiente, intrépida y
precisa. ¿Cómo pudo Muhámmad saber con tanta precisión y
de antemano que, aunque hiciera tan intrépida declaración,
nadie, incluyendo sus enemigos, podría pensar alguna vez en
usarla contra él?
Una segunda dificultad en esta teoría, es el hecho de que el
Corán contiene declaraciones específicas sobre eventos
futuros, todos los cuales se cumplieron. Esto debilita aún más
la idea de que el Corán es el producto de los conocimientos de
Muhámmad. A manera de ejemplo tenemos el siguiente
suceso:
54
En el capítulo treinta del Corán, versos del uno al siete (1-7)
(Revelados en el año 613 D.C.), se anuncia claramente que el
Imperio Romano de Oriente fue derrotado por los persas y que
sería victorioso en unos pocos años. La palabra árabe utilizada
para describir "unos pocos años" es " bid’i ", que significa:
"Entre tres y nueve años" (3-9). Y así sucedió; siete años
después de esta profecía, los romanos derrotaron a los persas.
Lo que es igualmente importante es que la profecía también
dice: "En aquel día los creyentes también serán victoriosos"; y
simultáneamente los musulmanes celebraban su victoria sobre
Curaish en la batalla de Badr; como lo dice Hingora:
" Cabalmente, esta profecía se cumplió al pie de la letra cuando
Heracleo derrotó a los persas en la decisiva batalla de Issos en
el año 622 D.C. y los romanos entraban victoriosamente en el
corazón de Persia el año 624 D.C. Exactamente en el mismo
año los musulmanes obtuvieron la victoria sobre los paganos
de Meca en Badr y los creyentes "se regocijaron aquel día", tal
y como fue profetizado en el Corán1
”.
Otro ejemplo, aparece en el capítulo 111, versos del uno a
cuatro (1-4), donde el Corán declara explícitamente que Abu
Lahab, tío del Profeta, moriría como un incrédulo. En lo
concerniente a Abu Lahab, Thomas Patrick Hughes dice:
1
Q.I: Hingora. The Prophecies of the Holy Quran. Pág. 48. Para más detalles,
ver la traducción de Abdullah Yusuf Ali del Sagrado Corán al inglés. Apéndice
X. Pág. 1069-1076. Otras profecías incluyen aquellas en 54:45 sobre Badr, las
de 44:10-16 sobre la hambruna, en 68:15-16 sobre Walid bin Mughirah
siendo golpeado en la boca y varias otras.
55
"Él era uno de los más acérrimos enemigos del Profeta y se
opuso a la difusión del Islam con todo su poder... cuando
Muhámmad recibió la orden de amonestar a sus familiares, los
reunió a todos y les dijo que él era un advertidor enviado a ellos
antes de un castigo severo. Abu Lahab rechazó su misión y
clamó: ¡Que perezcas! ¿Nos has reunido a todos para esto?, y
tomó una piedra para arrojársela; fue entonces que la sexta
sura del Corán fue revelada1
”.
Abu Lahab murió siendo incrédulo once años después de
aquella revelación coránica. Tomando en cuenta que él era el
peor enemigo de Muhámmad, la lógica y la experiencia nos
sugieren que - suponiendo que Muhámmad fuese el autor - fue
poco inteligente hacer tal declaración, porque Abu Lahab
podría haber desmentido al Corán pretendiendo creer en él.
¿Por qué desperdició Abu Lahab esta dorada oportunidad?
¿Qué dejó a Muhámmad tan seguro de que, aún en once años,
Abu Lahab no aprovecharía esta tentadora oportunidad? De
ninguna manera la experiencia incluye el conocimiento del
futuro.
1
Thomas Patrick Hughes. A Dictionary of Islam. Pág. 8. Otra muestra de
enemistad se vio en el caso de la lealtad tribal, que bajo el mando de Abu
Táleb protegió al Profeta, a pesar del rechazo de la tribu hacia la religión que
predicaba. Abu Lahab fue el único del clan Háshim (Traductor, el clan del
Profeta) que se negó y se alió a los clanes enemigos. También ordenó a sus
dos hijos romper con las dos hijas de Muhammad, con las que se habían
comprometido antes que Muhammad anunciase la profecía; todo para
ejercer sobre él una presión psicológica. Ver la traducción del libro de Sayyid
Qutub. In the Shades of the Quran. London, MWH Publishers,1979, Vol. 30,
Pág. 344-345.
56
También hay consideraciones psicológicas que debilitan aún
más, la teoría del subconsciente. Es tendencia del
subconsciente suprimir o atribuir a otros ciertos sentimientos
incriminantes o inaceptables. Si el Corán fuese el producto del
subconsciente no hubiera contenido censuras y reproches
contra Muhámmad mismo. Los primeros diez versos del
capítulo 80 de Corán, por ejemplo, reprochan al Profeta su
actitud para con Ibn Umm Maktum. Describiendo el incidente,
Sayyed Qutub dice:
"El Profeta - La Paz y Bendiciones de Allah sean con él - estaba
ocupado con unos dignatarios de la tribu de Curaish,
explicándoles el mensaje del Islam, cuando Ibn Umm Maktum,
un pobre ciego, lo interrumpió. Sin darse cuenta que el Profeta
estaba ocupado con esas personas, el ciego le pidió repetidas
veces que le enseñe algunos versos del Corán. El Profeta - La
Paz y Bendiciones de Allah sean con él - no estuvo muy
complacido por esta interrupción; frunció el ceño y dio la
espalda a Ibn Umm Maktum. Esta sura se inicia criticando el
comportamiento del Profeta en aquel incidente1
”.
En el capítulo ocho, versos 67 y 68, el Corán también reprocha
al Profeta por la decisión tomada con respecto a los setenta
prisioneros de guerra después de la batalla de Badr2
. Estos no
son los únicos ejemplos. Es inconcebible que tales reproches
sean el producto del propio subconsciente de Muhámmad.
1
Sayyid Qutub. Op. cit. (Trad.) Vol. 30, Pág. 39.
2
Para un relato más detallado ver S.A.A. Maududi. Op. cit. Parte IV, Nota
explanatoria 49, Pág. 150-151.
57
Otros aspectos psicológicos muy difíciles de explicar, incluyen
el hecho de que, normalmente, cuando la persona se disgusta,
le toma algún tiempo calmarse. A pesar de esto encontramos
en el Corán que el reproche y el perdón están en la misma
frase. Aparte de las anteriores referencias, otro ejemplo
aparece en el capítulo nueve, verso 43, donde el reproche está
precedido por el perdón:
“Allah te disculpó [¡Oh, Muhámmad!] por haberles eximido sin
antes corroborar quiénes eran veraces y quiénes mentirosos”.
Nuevamente fueron los hipócritas quienes esta vez difundieron
un maligno rumor contra la castidad y la integridad moral de la
esposa del Profeta, Aisha. El Profeta estaba muy consternado
por el rumor, pero lo ocultó por un mes sin decir palabra,
eventualmente, la revelación vino y expuso las malvadas
intenciones de los hipócritas y absolvió a Aisha1
.
Aquella revelación coránica no podría acabar con la
consternación del Profeta si él mismo hubiese sido el autor; y si
el Corán hubiese sido un producto de su subconsciente no
habría tardado tanto en llegar.
1
Para detalles adicionales ver el libro de Martin Lings. Op. cit. Pág. 240-241.
Ver también El Corán, 48:1-6. (Traductor o cualquier biografía completa de
Muhammad).
58
Es también significativo que el Profeta no haya podido
defender la razón de firmar el Tratado de Alhudaibía hasta que
su coherencia fuese revelada más tarde1
.
Otra dificultad, que no podría ser resuelta según la teoría del
subconsciente, es que Muhámmad haya hecho muchas otras
afirmaciones y que estas no forman parte del Corán. Y, muy
significativamente, hay mucha diferencia entre estas y las que
sí forman parte de este libro, es más, no existe comparación.
Mientras que el Corán lanza desafíos a la humanidad para que
ésta produzca algo parecido a él; los dichos del Profeta no lo
hacen. A pesar de ser altamente elocuentes, los Hadices no son
inimitables. Sobre este hecho nos dice A.A.R. Gibbs, en su libro
"Mohammedanism: A Historical Survey".
"Un ejemplo aún más impactante nos lo da su discurso en "La
peregrinación de despedida", cuando visitó La Meca por última
vez. Pues este tampoco está en el Corán, a pesar de su
contenido religioso y la solemnidad de la ocasión... cualquiera
que sea la explicación estaba limitada a aquellas palabras que
no eran emitidas conscientemente ni controladas por el Profeta
y que parecieran haber sido puestas en su boca por un agente
externo2
”.
Hemos intentado demostrar, por lo menos hasta aquí, que la
primera posibilidad lógica formulada en lo concerniente a la
1
Para más detalles acerca del acuerdo, ver Martin Lings. Op. cit. Pág. 252-
255.
2
H.A.R. Gibbs. Mohammedanism: A Historical Survey. Pág. 43-44.
59
autoría del Corán - que Muhámmad fue, consciente o
inconscientemente, el autor del Corán - es racionalmente
insostenible. Debemos examinar ahora la segunda posibilidad
lógica en la que Muhámmad no sería el autor del Corán, sino
que simplemente lo copió de otros autores o fuentes.
60
CAPÍTULO IX
FUENTES JUDÍAS Y CRISTIANAS
En su libro "Islam and the West: A Historical Survey", Philip K.
Hitti dice:
“Las fuentes del Corán son inequívocamente: judías, cristianas
y árabes paganas1
”.
Hitti sustenta esta afirmación indicando que en el tiempo del
Profeta, había pinturas de Jesús y María en el interior de la
Caaba y que el material coránico había sido tomado de
transmisiones de segunda mano. Esto sería demostrado por la
afirmación coránica de que Jesús habló a la humanidad
estando aún en la cuna y de que dio vida a un pájaro de arcilla
con permiso de Dios. Estos relatos tienen sus paralelos en el
apócrifo “Evangelio de la Infancia”. María, la madre de Jesús,
es confundida con María, hermana de Aarón y Hamán, favorito
de Abusuerus (Ester 3:2) y que sería equivocadamente hecho
ministro del Faraón (Sura 40:36). Además dice que la historia
coránica del “Bicorne” se debe haber originado en el romance
de Alejandro el Grande que estaba de moda en ese entonces
entre los cristianos sirios2
.
1
Philip K. Hitti. Op. cit. Pág. 15.
2
Ibíd. Pág. 16-17.
61
Sin embargo, según Richard Bell, a pesar de las tradiciones
concernientes al hecho de que un retrato de Jesús fue
encontrado sobre uno de los pilares de la Caaba, no hay
ninguna buena evidencia de asentamientos cristianos en el
Hiyaz, ni cerca de Meca o aún de Medina1
. El argumento de
Hitti es que, a pesar de ciertos pasajes coránicos que tienen
cierto parecido con episodios bíblicos, no hay prueba de que
estos pasajes fueron copiados. Los pasajes comparables
citados incluyen: Corán 21:104 con Isaías; Corán 53:39-42 con
Ezequiel 18:20; Corán 53:44 con 1 Samuel 2:6; Corán 1:5
“Guíanos por el sendero recto” con Salmos 27:11 “... y guíame
por senda de rectitud...”. Los anteriores pasajes, dice Hitti:
“Pueden ser explicados en otros términos fuera de la idea de la
dependencia directa2
”, su explicación es: “Lejos de ser un
simple imitador; Muhámmad islamizó, arabizó y nacionalizó el
material3
”.
Sobre las fuentes del Corán, J. Christy Wilson escribe en
“Introducing Islam”: “Los eruditos mantienen que cierto
número de relatos coránicos pueden ser encontrados en
fuentes talmúdicas judías y evangelios apócrifos en vez del
Antiguo y Nuevo Testamento4
”. Wilson también menciona la
aparente confusión acerca de Hamán y María. Por su parte,
Richard Bell argumenta en su libro “The Origin of Islam in its
Christian Environment” que:
1
Richard Bell. The Origin of Islam in its Christian Environment: The Gunning
Lectures Edimburg University, 1925. Pág. 42.
2
Philip Hitti. Op. cit. Pág.17.
3
Ibíd. Pág. 18.
4
J. Christy Wilson. Introducing Islam. Pág.30-31.
62
“Gran parte del Corán es directamente dependiente de La
Biblia y de historias asociadas con La Biblia1
”.
Según lo anterior, Muhámmad habría adquirido su
conocimiento sobre La Biblia gradualmente:
“La clave para gran parte de lo que se halla en el Corán y la
misión de Muhámmad, se encuentra en su gradual adquisición
del conocimiento contenido en La Biblia y de lo que cristianos y
judíos creían... le veremos copiar concientemente - Él es bien
franco al respecto-...2
”.
Las referencias coránicas acerca de la gente de la caverna,
Moisés, Aljidr y Alejandro Magno, que nunca fueron asociadas
con La Biblia, son citadas como prueba de que Muhámmad no
se basaba en ningún tipo de conocimiento real de La Biblia
misma, sino que dependía de fuentes orales de tercera mano.
Bell también menciona la aparente confusión de Muhámmad
sobre María, la madre de Jesús y María, la hermana de Moisés.
Kenneth Cragg dice en “The Call of the Minaret”:
“Las narrativas bíblicas reproducidas en el Corán difieren
considerablemente y sugieren un tipo de conocimiento
transmitido de forma oral y no textual. Existe una ausencia casi
total de lo que podría reconocerse como una citación directa de
ambos testamentos3
”.
1
Richard Bell. Op. cit. .100.
2
Ibíd. Pág. 68-69.
3
Kenneth Cragg. Op. cit. Pág. 74.
63
Cragg está convencido de que las aparentes concepciones
erróneas sobre la trinidad y Jesús indican que la cantidad y la
calidad de los contactos orales de Muhámmad, fueron
insuficientes para permitirle comprender correctamente el
cristianismo1
.
H.A.R. Gibb, en “Mohammedanism: An Historical Survey”,
presenta otra posibilidad con respecto a las fuentes del Corán:
“En vista de la estrecha relación comercial entre la Meca y
Yemen, sería natural que algunas ideas religiosas fueran
llevadas a la Meca con las caravanas de especias y tejidos. Hay
detalles en el Corán que dan vigor a esta suposición2
”.
Lindon P. Harries escribe en su libro “Islam in East Africa”:
“Muhámmad mismo copió de La Biblia y los musulmanes hoy
en día, conscientemente o no, se prestan mucho de la ideología
cristiana, aún en asuntos que el Corán no apoya3
”.
Según R.A. Nicholson, el origen del Corán puede ser trazado
hasta las fuentes hanifes o judeo-cristianas:
“Oímos mucho acerca de ermitaños cristianos y también acerca
de unas cuantas personas conocidas como “Hanifes”; quienes
habían rechazado la idolatría por una religión propia de ellos,
ascética y monoteísta. Muhámmad parece haber estado en
contacto con algunos de ellos antes de su llamado... sus viajes
1
Ibíd. Pág. 263.
2
H.A.R. Gibb. Op. cit. Pág. 37-38.
3
Lyndon Pág. Harries. Islam in East Africa. Pág. 57.
64
con las caravanas comerciales de la Meca proveyeron
oportunidades para el diálogo con judíos y cristianos, del cual
el Corán conserva los resultados1
”.
Nicholson añade:
“Muhámmad recolectó todo su conocimiento de este tipo de
transmisiones y hace una demostración de audacia al basarse
en tales copias, consistentes en su mayoría, en leyendas del
Haggada y los apócrifos2
”.
Con respecto a la influencia judía y cristiana en el Corán, la
Nueva Enciclopedia Católica dice:
“Los eruditos no musulmanes han sostenido casi siempre, que
las influencias fundamentales de Muhámmad deben haber sido
principalmente - y no exclusivamente - judías y cristianas , y
que aquellas influencias fueron coloridas por el carácter de
Muhámmad y cambiadas para encajar con los aspectos y
necesidades de la mente árabe pre-islámica3
”.
Y añade a continuación:
“Es muy probable que Muhámmad haya oído traducciones
improvisadas de las escrituras judías y cristianas4
”.
1
Introducción de R.A. Nicholson para E. H. Palmer. The Koran. (Traducción).
Pág. IX.
2
Ibíd. Pág. XVIII.
3
La Nueva Enciclopedia Católica. Vol. VII. Pág. 677.
4
Ídem
65
A primera vista se ve que esta teoría está errada por lo que
comparte con la anterior tesis; la suposición de que
Muhámmad mintió fraudulentamente o de que estaba
desquiciadamente equivocado cuando atribuyó el Corán a una
fuente divina. Ya demostramos lo débil que son estas
suposiciones. Otra dificultad consiste en que Muhámmad fue
analfabeto toda su vida, pues tal como lo sugiere el Corán, si
Muhámmad hubiese sido letrado muchos de sus críticos
hubieran dudado de su misión1
. Sin embargo, siendo él
analfabeto, es inconcebible que haya podido reunir todo el
material de los hanifes, de los judíos, los cristianos y otras
fuentes paganas, para después recitarlo todo oralmente por 23
años en el sublime lenguaje del Corán sin ayuda de una pluma.
La tercera dificultad está en que Muhámmad creció en un
ambiente predominantemente idólatra y que el Corán es, a su
vez, incondicionalmente monoteísta.
Ciertamente, hubo un puñado de no-paganos en la Meca que
solían llamarse a sí mismos “Hanifes”, y que no participaban
del culto a los ídolos. Pero estos no tuvieron ningún templo ni
escrituras, no existen ni siquiera registros de sus creencias. De
la misma forma, deben haber existido algunos cristianos en la
Meca pero su porcentaje era ciertamente ínfimo. De hecho, los
detractores de Muhámmad nunca pensaron en inculparlo de
haber aprendido el Corán de los hanifes o los cristianos
(árabes), sino que lo acusaron de haberlo aprendido de un
herrero bizantino en las afueras de la Meca, a quien
Muhámmad solía ir a observar su trabajo. El Corán refutó esta
1
Corán 29:48.
66
suposición indicando que el herrero en cuestión hablaba una
lengua extranjera y que el Corán era de lengua árabe pura:
“Por cierto que sabemos que dicen: En verdad es un hombre
quien se lo transmite [al Corán]. Pero bien saben que el idioma
de quien ellos aluden no es árabe, mientras que éste [el del
Corán] es árabe puro1
”.
Y a propósito... ¿A qué grupo deberíamos atribuir el anterior
verso? ¿Podrían ser los judíos o los cristianos que defienden el
Corán en este verso? Los contactos de Muhámmad con sabios
judíos o cristianos fueron en extremo limitados. Se encontró
con Wáraqa bin Naufal dos veces; Wáraqa era un anciano que
sufría de ceguera los últimos años de su vida y también era
pariente de Jadiya, esposa del Profeta. A pesar de ser de
ascendencia árabe, Wáraqa se convirtió al cristianismo y tenía
algún conocimiento del Nuevo Testamento. Su primer
encuentro se dio cuando Wáraqa se encontraba dando vueltas
a la Caaba y vio a Muhámmad. Wáraqa afectivamente besó su
cabeza. El segundo encuentro fue después de que Muhámmad
recibiera la primera revelación2
. Wáraqa murió tres años
después y la revelación continuó por veintitrés años3
.
1
Ibid 16:103.
2
Nota del Traductor: Es digno de notar que en esta segunda ocasión
Waraqah se ofreció para defender la causa de Muhammad; si su salud y
avanzada edad se lo permitían, y en ningún momento llamo al Profeta a
seguir su religión (el Cristianismo).
3
Hafiz G. Sarwar. Op. cit. Pág. 70-72. (Traductor, ver N. Dinet-S. Ben Ibrahim.
Op. cit. Pág.55).
67
También había cristianos viviendo en Nayrán, Yemen - Al sur
de la Meca - y hacia el norte vivían algunos judíos en Yatrib,
que se conocería después como Medina. Sea como fuere; no
existen registros de que Muhámmad haya viajado alguna vez a
Nayrán, ni antes ni después de su profecía. Muhámmad nunca
estuvo en Medina antes de la profecía excepto una ocasión
cuando tenía seis años y acompañó a su madre para visitar a
un pariente de Bani Nayyar, y para dejar que Muhámmad
visitara la tumba de su padre, que había muerto mientras
Muhámmad estaba aún en el vientre materno1
.
Nuevamente, sería muy osado especular que, a la edad de seis
años y en el transcurso de un día o dos, Muhámmad haya
podido aprender los 66 o 73 libros de La Biblia. Por otro lado, la
distancia entre Medina y la Meca es de cientos de kilómetros, y
en esa época no existían el avión ni el automóvil y se llegaba
por camello, lo que tomaba semanas de viaje. Muhámmad no
pudo haber viajado entre las dos ciudades sin que nadie lo
notara. Parece que la existencia de tales comunidades no fue la
fuente del Corán.
Algunos estudiosos han mencionado también que Muhámmad
solía tener debates con judíos y cristianos, pero sin especificar
cuando se llevaban a cabo, dando - aún así - la impresión de
que el Corán es el resultado de aquellas discusiones. Esos
debates ciertamente tuvieron lugar, pero mucho después de
que el Corán empezara a ser revelado. De hecho, todos se
llevaron a cabo en Medina, mientras que Muhámmad empezó
1
S.A.A. Maududi. Op. cit. Parte II. Pág. 207. (Traductor, ver N. Dinet-S. Ben
Ibrahim. Op. cit. Pág. 23).
68
a recibir la revelación en la Meca y permaneció allí trece años,
donde dos tercios del Corán fueron revelados antes de emigrar
a Medina. Los versos desde el 33 hasta el 63 de la tercera sura,
por ejemplo, fueron revelados en el noveno año después de la
emigración a Medina, en ocasión de la visita de un grupo de
cristianos de Nayrán.
En segundo lugar, el contexto de tales reuniones es
frecuentemente ignorado. Muhámmad no se encontró con
ellos como un alumno sino como un maestro, y usó la
oportunidad para corregirles sus dogmas, la trinidad.
Todos los registros históricos disponibles muestran que
Muhámmad hizo tres viajes fuera de la Meca antes de la
profecía: a los seis años acompañó a su madre a Medina, entre
los nueve y doce años acompañó a su tío Abu Táleb a Siria en
viaje de negocios, y en su último viaje Muhámmad tenía
veinticinco años y dirigió la caravana de Jadiya, nuevamente, a
Siria1
. Como lo dice Gamal Badawi:
“Sería excesivamente imaginativo decir que a través de sus
ocasionales conversaciones con judíos y cristianos, mientras se
ocupaba de su caravana, Muhámmad había aprendido lo
suficiente de ambas religiones como para formar una nueva,
poderosa y viable religión; una tarea que desafía el esfuerzo
conjunto de los sabios por siglos2
”.
1
Hafiz G. Sarwar. Op. cit. Pág. 51-59.
2
Gamal A. Badawi. Op. cit. Pág. 17-19.
69
Además, la mencionada afirmación suscita un sinnúmero de
preguntas. Gamal Badawi presenta seis de ellas:
1. ¿Por qué es que, a pesar de la abundancia de material
histórico sobre la vida de Muhámmad y a pesar de las
exhaustivas investigaciones sobre su vida que por siglos
llevaron a cabo severos críticos, no ha sido posible descubrir
aquel misterioso maestro o maestros de los cuales Muhámmad
pudo haber aprendido todo eso?
2. Es conocido que Muhámmad tuvo mucha oposición, fue
ridiculizado y perseguido por cerca de trece años a manos de
sus contemporáneos. Con esta magnitud de severos enemigos,
¿no les habría sido posible probar ante las masas que la
pretensión de Muhámmad sobre la revelación era un vil
engaño? ¿No les fue posible revelar y nombrar a lo que ellos
consideraban la fuente humana o humanas de sus
enseñanzas?, incluso, algunos de sus adversarios que hicieron
esta acusación, cambiaron sus ideas después para acusarlo de
magia, posesión demoníaca entre otras.
3. Muhámmad se crió entre su gente, y cada aspecto de su
vida les fue expuesto, en especial, por la sinceridad que
caracteriza a la vida tribal en el desierto. ¿Cómo pudieron
miles de sus contemporáneos, incluyendo muchos de sus más
cercanos parientes que le conocían tan bien, creer en su
veracidad si es que tenían alguna sospecha de que estaba
reclamando el crédito de ideas que le fueron inculcadas por
otros maestros, sin molestarse siquiera en darles crédito?
70
4. ¿Qué clase de maestro pudo haber enseñado a
Muhámmad una completa y coherente religión que cambió el
curso de la historia? ¿Por qué no hablaron, él o ellos - si es que
los hubo -, contra el susodicho alumno que continuó
aprendiendo de ellos mientras, que los ignoraba y alegaba una
fuente divina para sus enseñanzas?
5. ¿Cómo fue que muchos judíos y cristianos
contemporáneos a Muhámmad abrazaron el Islam y creyeron
en la veracidad de Muhámmad si sabían que él estaba
copiando sus escrituras o aprendiendo de sus sacerdotes y
rabinos?
6. Es conocido que algunas de las revelaciones coránicas le
llegaron a Muhámmad en presencia de gente. El Corán fue
revelado en un lapso de veintitrés años, ¿ dónde estaba el
misterioso - tal vez invisible - maestro humano de
Muhámmad? ¿Cómo pudo haberse escondido por tanto
tiempo? ¿Cómo pudo Muhámmad, rodeado constantemente
de seguidores, hacer frecuentes visitas secretas a aquél
misterioso maestro o maestros durante veintitrés años sin
haber sido descubierto ni siquiera una vez?1
.
1
Ídem.
71
CAPÍTULO X
EL PROBLEMA DEL PARALELISMO
Con la intención de mostrar la influencia de las tradiciones
judeo-cristianas en el Corán, algunos estudiosos han indicado
algunos paralelos entre La Biblia y el Corán, implicando que
Muhámmad había estudiado cuidadosamente las escrituras
anteriores y luego selecciono o “tomó” las partes que le
parecieron consistentes. Esta teoría es bastante débil por las
siguientes razones:
PRIMERO: Muhámmad dijo que el Corán venía de Dios; y ya
demostramos que por cuestiones históricas, psicológicas y
lógicas Muhámmad no estaba en condiciones de crear el
Corán.
SEGUNDO: Muhámmad era analfabeto. No pudo haber
estudiado y seleccionado de las escrituras anteriores sin la
habilidad de leer y escribir.
TERCERO: La primera versión en árabe del Antiguo Testamento
apareció 200 años después de la muerte de Muhámmad y la
72
más antigua versión del Nuevo Testamento en árabe apareció
mil años después de su muerte1
.
CUARTO: La similitud entre dos composiciones o libros no
constituye, por sí misma, suficiente evidencia de que una es
copia de la otra o la posterior de la anterior. Ambas pueden
estar basadas en una tercera fuente común para las dos, este
es precisamente el argumento del Corán: Hay ciertas porciones
de La Biblia que pueden haber quedado intactas y si Dios es la
fuente de ambas revelaciones eso explica la existencia de
paralelos.
QUINTO: Un conciso examen de ambos textos puede
demostrar claramente que la idea del plagio es inconsistente.
Empecemos por las diferencias básicas entre ambos libros.
Primero: La Biblia no es un solo libro, sino la reunión de por lo
menos 66 libros, según la versión protestante, o 75, según la
versión católica romana, escrita por cuarenta autores como
mínimo.
1
Bajo el titulo de Fuentes del Corán, Thomas Patrick Hughes escribe en su
obra citada: “No tenemos evidencias de que Muhammad haya tenido acceso
a las escrituras cristianas... debe también tomarse en cuenta que no tenemos
evidencias claras de la existencia de versiones árabes del Antiguo o Nuevo
Testamento anteriores a Muhammad. La más remota versión en árabe del
Antiguo Testamento de la que tengamos conocimiento es la de R. Saadías
Gaón del año 900 D.C. y la más antigua versión de árabe del Nuevo
Testamento es la publicada por Erpenius en 1616”, Pág. 515-516.
73
Segundo: La Biblia es una mezcla de prescripciones divinas y
comentarios humanos de seguidores posteriores a los
profetas. (Ver por ejemplo Jeremías 8:8, Lucas 1:1-4 y I
Corintios 7:25). El Corán no tiene tales comentarios, hasta las
palabras del mismo Profeta Muhámmad no forman parte del
Corán.
Tercero: En el Nuevo Testamento los cuatro evangelios nos
enseñan acerca de Jesús, su vida y su misión. El Corán no es la
biografía de Muhámmad escrita por sus seguidores.
Cuarto: La Biblia tiene varios libros escritos muchos años
después de la muerte de los profetas, a veces ni siquiera están
en el lenguaje hablado por ellos, dando así lugar a
innumerables dificultades en el análisis. Todo el Corán fue
escrito en vida de Muhámmad y fue además memorizado por
cientos de personas en su lengua original.
Quinto: Los cuatro evangelios canónicos no eran los únicos
existentes; la decisión de lo que debía y lo que no debía estar
en La Biblia fue dejada a merced del juicio humano (con todas
sus limitaciones, intereses y errores). En el Islam no hubo
conferencias ni concilios para determinar qué capítulo debía o
no estar en el Corán.
La teoría de que el Corán fue tomado de La Biblia se tambalea
ante la existencia de diferencias de credo y dogmas de fe entre
ambos textos.
74
• El concepto bíblico de Dios es muy diferente al coránico:
En La Biblia Dios es descrito con una forma humana1
, es
presentado como alguien que se cansa y necesita descanso2
.
Dios entra en el jardín y un hombre puede esconderse de Él; y
para hallar su escondite Dios debe buscarlo3
. Tal como un ser
humano, Dios es retratado en La Biblia sintiéndose arrepentido
por algunas de sus decisiones, implicando que Él ignoraba las
consecuencias de las mismas o que Dios está sujeto a
caprichosos estados de humor4
. No es solamente celoso sino
que frecuentemente es llamado “El Dios de Israel”5
. Como un
ser humano, Dios tiene fosas nasales, boca y habita en una
espesa oscuridad6
. A veces hasta necesita de alguna señal de
los seres humanos para no equivocarse7
. Está también
asustado de la unidad y poder de los hombres8
.
1
Génesis 1:26: “Dios Dijo: Hagamos al hombre a nuestra imagen y
semejanza...” y Génesis 9:6:”...porque Dios creó al hombre a imagen suya”.
Compárese estos versos con los del Corán que dice: “Di: El Es Allah, Único.
Allah El Señor Absoluto; no Ha engendrado ni Ha Sido engendrado. Y no
hay nadie que Se Le parezca.” Corán 112:1 - 4; o con: “No hay nada como
Él...” Corán 42:11.
2
Génesis 2:1; Génesis 2:2; Génesis 2:3; Éxodo 20:11. En cuanto a su
tendencia a olvidar, ver Génesis 8:1 y Ex. 2:24. Comparar con el Corán 2:255.
3
Génesis 3:8 - 11. Comparar con el Corán 2:115 y 6:3.
4
Génesis 6:6, Jueces 2:18 y Ex. 32:14. Comparar con el Corán 2:255 y 6:59.
5
Éxodo 34:14 y 20:5. En ninguna parte del Corán Dios es descrito como el
‘Dios de los Curaishíes’, el ‘Dios de los árabes’ o el ‘Dios de los musulmanes’.
Ver el Corán 1:1 y 4:79.
6
II Samuel 22:9 - 15, 1 Reyes 8:12 y Números 11:25. Comparar con el Corán,
42:11.
7
Éxodo 12:13.
8
Génesis 11:5 - 9, Génesis 3:22 - 24. De hecho, según La Biblia, Jacob ganó la
lucha. Ver Génesis 32:24 - 29.
75
Tales descripciones no sólo no se encuentran en el Corán, sino
que son consideradas como sacrílegas para con la majestad de
Dios.
• El concepto bíblico de los profetas es también
radicalmente diferente al presentado en el Corán. Mientras el
Corán presenta a los profetas como el mejor ejemplo de
piedad y rectitud moral (Ver en el Corán 21:27 y 22:52), en la
versión bíblica casi todos los profetas parecen cometer
grandes pecados contra la fe y la moral. Algunos de los
vergonzosos actos atribuidos a los profetas en La Biblia
incluyen la idolatría a Aarón1
, la inclinación de Salomón hacia
la idolatría2
y los engañosos trucos de Jacob para con su padre
Isaac3
. Abraham contrajo un incestuoso matrimonio con Sara o
era simplemente un innoble mentiroso4
.
El ebrio profeta Lot comete incesto con sus dos hijas y también
se nos relata cómo las entregó a los degenerados y lujuriosos
hombres de Gomorra, e invitó a éstos a hacer con ellas lo que
quisieran5
. El profeta David no sólo sería un voyeur sino que de
hecho, cometió adulterio con la esposa de Urías y luego mandó
matar al mismo6
. Judas (hijo de Jacob el profeta) cometió
incesto con su nuera; Pherez y Sarah, fruto del este acto, son
honrados como tatarabuelos de Jesús7
. Parecería que Dios
1
Éxodo 32:1 - 20.
2
1 Reyes 11:4.
3
Génesis 27:16.
4
Génesis 12:10 - 20 y Gen. 20:2 - 18.
5
Génesis 19:30 - 38 y Gen. 19: 8.
6
II Samuel 11: 2 - 5, 11:15 - 18.
7
Génesis 38:16 - 18 y Mateo 1:3.
76
bendice a Judas por su incestuoso crimen. También se
menciona que Jesús niega a su madre cuando le dijo: “¿Qué
tienes conmigo mujer?1
. El Corán no acusa a ninguno de los
profetas de alguno de los mencionados crímenes.
• Existen también diferencias en el credo concernientes a la
creencia en el Más Allá, el concepto de la salvación y la
orientación sobre la vida2
.
Además de las diferencias doctrinales, existen también grandes
discrepancias aún en historias comunes a ambos libros. A
manera de ejemplo, mostraremos la historia de Adán y Eva. Las
similitudes entre ambas versiones son que los dos libros dicen
que Adán y Eva fueron los primeros seres humanos en ser
creados. Ambos vivieron en un jardín y se les permitió comer
de cualquier árbol menos uno. Los dos sucumbieron ante las
tentaciones de Satán y comieron del árbol, siendo enviados a
vivir a la tierra.
Las diferencias entre ambas versiones del relato son las
siguientes:
1. La Biblia dice que se trataba del árbol del
conocimiento; el Corán no hace tal comentario. Según
el Corán, el hombre es inspirado inherentemente en el
1
Juan 2:4.La mayoría de las diferentes versiones bíblicas denotan lo
mencionado, pero en la “Biblia Latinoamericana” encontramos que se
traduce: “Mujer, ¿Cómo se te ocurre?”. “La Biblia Latinoamericana”,
Ediciones Paulinas, Madrid, 1989.
2
Para una más detallada discusión de estos temas ver G. Miller. Missionary
Christianity. Sin lugar fecha ni editorial. Pág. 1 - 38.
77
conocimiento del bien y del mal y Adán fue enseñado
acerca de la naturaleza de las cosas antes de su
desobediencia1
.
2. En la narración bíblica la mujer carga con la culpa del
error y, como castigo, Dios multiplica su agonía en el
parto. No hay un sólo verso en el Corán que sugiera o
implique de forma alguna que la mujer carga con más
responsabilidad por aquella equivocación. El embarazo
es descrito en el Corán como noble y loable2
.
3. En La Biblia Eva es tentada por Satán quien toma la
forma de una serpiente. El Corán dice que Satán tentó
a ambos y no existe mención alguna sobre una
serpiente o víbora3
.
4. La Biblia no menciona el arrepentimiento de Adán y
Eva después de su desobediencia, mientras que el
Corán enfatizó este punto. Según el Corán, ambos se
arrepintieron y Dios los perdonó4
.
5. La Biblia sugiere que la venida a la tierra para vivir en
ella fue una especie de castigo, mientras el Corán dice
que ése era el plan de Dios aún antes de haberlos
creado5
.
1
Ver Génesis 2:16 - 17 y el Corán, 91:7 - 8 y 2:31 - 33.
2
Génesis 3:12-17 y el Corán 29:8 y 46:15.
3
Génesis 3:1-7 y el Corán, 2:36 y 7:20.
4
El Corán 2:37 y 7:23.
5
Génesis 3:17-19 y el Corán, 2:30.
78
Las anteriores diferencias tienen muy serias implicaciones
dogmáticas. La idea del bíblico árbol del conocimiento supone
que Adán era perfecto antes de comer del árbol, pero que su
naturaleza cambió después de comer de él. Según el Corán, el
hombre es una mezcla de arcilla (fuente de su debilidad) con
alma y ha sido siempre una criatura imperfecta.
Para los cristianos, el problema es ganar nuevamente esa
perfección previa para conseguir la salvación y volver al
Paraíso; el Corán a su vez, espera que el hombre tenga algún
desliz, pero el objetivo principal es tratar, sinceramente con lo
mejor de cada uno, de cumplir con los mandamientos de Dios.
Mientras que la fe cristiana acepta la doctrina del Pecado
Original, el Corán dice que cada niño nace puro y es
responsable sólo por sus propios actos.
Como resultado de aceptar el Pecado Original, en La Biblia
debe derramarse sangre para reconciliar al hombre con Dios,
mientras que el Corán dice que Dios no necesita un
derramamiento de sangre para perdonar (por lo tanto la
crucifixión es innecesaria).
La idea de que la mujer es responsable por la caída del
hombre, tiene una repercusión negativa en cuanto a la
posición de la mujer en la sociedad y su status.
79
Existen también muchas variaciones en las historias de
Abraham, Ismael, Isaac, Lot, Moisés y Jesús1
. Por eso,
ciertamente está errada la idea de que el Corán fue copiado
extensamente de La Biblia. De hecho, hasta los eruditos que
postulan la teoría del “préstamo” de textos, como Philip Hitti,
se apresuran a agregar que “Los parecidos no garantizan la
conclusión de la copia o citación” y que Muhámmad no era un
imitador2
, pero que había profundizado en La Biblia y la
comprendiéndola completamente para luego cambiarla
extensamente y moldearla según sus propias palabras. No
obstante, Richard Bell, que pasa muchos apuros tratando de
probar que Muhámmad dependía directamente de La Biblia,
insiste en que el Profeta “no estaba trabajando sobre un
conocimiento real de La Biblia misma3
”. Kenneth Cragg
también dice que “Muhámmad no tuvo ningún contacto
personal con escrituras de otras creencias... existe una
ausencia casi total de lo que podría ser llamado una citación
directa de ambos testamentos4
”.
La teoría del copiado de textos se derrumba aún más, por el
hecho de que en el Corán hay historias y detalles que no se
encuentran en La Biblia, como las de Ad y Zamud y de sus
profetas, y de Hud y Sáleh que no están en La Biblia. Algunos
de los detalles que no se encuentran en el texto bíblico
1
Para un estudio más detallado de las similitudes y variaciones mayores en
las dos versiones, ver Ali M.R.Muhajir. Lessons from the stories of the
Qur’an. Lahore, Sh. Muhammad Ashraf, 1968.
2
Philip Hitti. Op. cit. Pág. 17-18.
3
Richard Bell. Op. cit. Pág. 112.
4
Kenneth Cragg. Op. cit. Pág. 74.
80
incluyen los diálogos de Noé con su hijo antes del Diluvio, el de
Abraham con su padre y con el tirano Nemrod. El milagroso
escape de Abraham de las llamas, la milagrosa resurrección
mostrada por Dios a Abraham al devolver unos pájaros a la
vida. Están también ausentes de La Biblia el sacrificio de una
vaca por Moisés para resucitar a un hombre asesinado, a fin de
que nombrara a su asesino, así como el largo diálogo entre
Moisés y los israelitas sobre qué animal debía ser sacrificado.
Tampoco se encuentran en La Biblia las milagrosas palabras de
Jesús en su cuna, el de dar vida a pájaros de barro moldeados
por él mismo, ni el sustento milagroso de Dios a María1
.
¿Dónde consiguió Muhámmad tantos detalles ausentes en La
Biblia si el Corán era “principal, pero no exclusivamente, un
derivado dependiente de tradiciones judías y cristianas?”.
Bajo “El cristianismo en Arabia”, la Nueva Enciclopedia Católica
dice que durante el tiempo del Profeta, “el Hiyaz no había sido
tocado por la prédica cristiana, por ende, no se debe esperar
ningún tipo de organización eclesiástica cristiana2
”.
Algunos eruditos sugieren que Muhámmad dependía de
fuentes orales, y citan como prueba la aparente “confusión” de
personajes en el Corán, “entre María la madre de Jesús y
Miriam la hermana de Aarón”. El origen de esta acusación, es
el verso coránico con respecto a la madre de Jesús:
1
El Corán, 11:32, 21:57, 2:258, 21:69, 2:260, 3:46, 3:49 y 3:37.
2
La Nueva Enciclopedia Católica. Vol. 1. Pág. 721-722.
81
“¡Oh, hermana de Aarón! Tu padre no era un hombre de mal,
ni tu madre una indecente1
”.
Primero: La citada acusación está errada, porque no toma en
cuenta la naturaleza de la lengua árabe ni el contexto del
verso. En árabe, las palabras “ajun” y “ujtun” tienen dos
significados: a) Hermano y hermana de sangre. b) La
hermandad del clan o la fe compartida. El verso mencionado es
del uso de la palabra “ujtun” en el segundo significado; esto no
es inusual pues el Corán utiliza la misma expresión idiomática
en muchos versos anteriores.
En la sura 11:78, Lot se refiere a las mujeres de su comunidad
como “mis hijas”. En la sura siete entre los versos 65 y 73, y 83,
los profetas Hud, Sáleh y Shu’aib son mencionados como
hermanos de sus respectivas comunidades. La gente de Lot es
también mencionada en la sura 50 verso 13, como “los
hermanos de Lot”. Exceptuando la palabra “banati”, que
significa “mis hijas” en 11:78, todas las anteriores referencias
presentan la palabra “ajun” que significa “hermano”. La
expresión “¡Oh hermana de Aarón!” fue usada también
idiomáticamente en el sentido del linaje familiar y no en el de
un verdadero y cercano parentesco. En el evangelio de Lucas,
por ejemplo, Elizabeth esposa de Zacarías es llamada “de las
hijas de Aarón”2
con el mismo sentido de linaje.
Segundo: El contexto del verso aclara toda duda sobre el
significado de “¡Oh hermana de Aarón!”, esta exclamación fue
1
El Corán 19:28.
2
Lucas 1:5.
82
hecha cuando María volvió a su gente cargando al bebé Jesús
en brazos:
“El asombro de la gente no tuvo límites. De todas formas ya
estaban preparados para creer lo peor de ella, pues había
desaparecido de entre sus familiares por un tiempo; ¡Pero
ahora venía exhibiendo sin vergüenza alguna un bebé en sus
brazos! ¡Cómo había deshonrado la Casa de Aarón! ¡La fuente
de la profecía! Hermana de Aarón, le es recordado a María su
noble linaje y la excelente moral de su padre y madre, ¡cómo!,
dijeron, ¡había caído y deshonrado el nombre de sus
progenitores!1
”.
Esto nos demuestra que la expresión “¡Oh hermana de Aarón!”
no puede tomarse como prueba de la existencia de fuentes
orales judeocristianas en los orígenes del Corán, ni la supuesta
confusión2
acerca del nombre de Hammán1
.
1
Abdullah Y. Ali. The Holy Qur’an. Nota 2480 y 2481. Ver también el Corán,
19:27-30.
2
Nota del Traductor: Esta supuesta contradicción esta basada en el concepto
erróneo de la veracidad histórica del recuento bíblico de la “historia” de
Ester (el libro de Ester). Los proponentes de este “error” suponen que si un
dato o personaje histórico es mencionado en La Biblia se convierte
automáticamente en una verdad histórica; y si algún otro recuento histórico
(como el Corán) lo contradice debe ser por lo tanto falso. El libro de Ester (en
el que se menciona que Haman era el favorito de Abusuerus) no es
considerado nisiquiera un libro inspirado, y mucho menos un libro histórico
confiable (ver The Jewish Encyclopaedia: 1905, Volumen V, Funk & Wagnalls
Company, pPág. 235-236, y Encyclopaedia Biblica: 1901, Volumen II, The
Macmillan Company, New York, Columnas 1400-1402). Por lo tanto, la
mención de alguien llamado Haman en la corte del Faraón de Egipto (como
83
Tercero: El Corán se basta a sí mismo como defensa. Las
fuentes judías, cristianas o paganas hubieran sido “de otro que
no es Dios”. El Corán dice en 4:82 que no existen
inconsistencias o contradicciones en él, mientras que no se
compruebe que esta afirmación es incorrecta todas las
alegaciones de ese tipo tendrán poco valor. Al final, no importa
cuáles sean las imputaciones, ni si están o no relacionadas con
la persona, carácter o intenciones del Profeta. La verdad y
autenticidad de su mensaje sólo podrán ser refutadas si se
comprueba que son erróneas en cualquiera de sus
declaraciones, dada la naturaleza de la revelación. El desafío,
hecho por el mensaje al respecto, es abierto y eterno.
Cualquier ataque contra la persona del Profeta es superficial y
significa un desvío del tema principal. Un crítico serio del Corán
debe encontrar el error y después exponer las razones de esa
equivocación. Cualquier otro tipo de intento sería solo
especular sobre “posibles” errores.
Hemos examinado hasta ahora las dos primeras posibilidades
lógicas en lo que concierne a la autoría del Corán. Hemos
demostrado lo difícil que es rechazar la afirmación de que el
Corán es revelación divina. Esta dificultad no prueba por sí
misma que el Corán sea palabra de Dios, simplemente prueba
que Muhámmad no fue el autor del Corán, y que este libro no
es una combinación de fuentes orales judeocristianas.
en el Corán), no es una “confusión”; ni mucho menos un dato que contradice
los registros históricos confiables.
1
Ibíd. Nota explicatoria 3331. Para una detallada refutación sobre Aljidr y
Dulcarnein, ver S.A.A. Maududi. Op. cit. Vol. 7, Pág. 35-49.
84
Examinaremos a continuación la afirmación de que el Corán es
una Revelación Divina.
85
CAPÍTULO XI
LA TEORÍA DE LA REVELACIÓN DIVINA
Hemos visto anteriormente la afirmación coránica que dice
que aún con los esfuerzos mancomunados de toda la
humanidad, es imposible producir algo como el Corán. Un
conciso examen de este libro a la luz de la ciencia moderna,
tiende a sustentar la anterior declaración, como lo demostró
en su obra “La Biblia, el Corán y la Ciencia” el científico francés
católico, el Dr. Maurice Bucaille. Algo que refuerza mucho más
esta afirmación es el increíble formato del Corán, como
comenta G. Miller:
“En cuanto a las maravillas numéricas y los sorprendentes
aspectos de la construcción del Corán, estos son abundantes y,
lo más importante, necesarios. Es decir, la disposición de las
palabras en el Corán es necesaria, de otra forma contendría
errores1
”.
Las áreas de posible comparación entre el Corán y La Biblia a la
luz de la ciencia moderna incluyen: La creación del mundo y
sus etapas, la fecha de creación de la Tierra, la aparición del
hombre en ella y la descripción del Diluvio y el Éxodo.
1. La Biblia dice, en Génesis 1:3-5, que el día y la noche
fueron creados en el primer día. La luz que circula por el
1
G. Miller. Op. cit. Pág. 30.
86
universo es el resultado de complejas reacciones en las
estrellas. Es ilógico citar el efecto producido (la luz) en el
primer día de la creación, situando el medio para producirla
(las luminarias) tres días más tarde. Además, situar en el
primer día la existencia de una “tarde” es puramente alegórico.
¡La tarde y la mañana, como elementos de un día, no son
concebibles sino después de existir la Tierra y su rotación bajo
la iluminación de su propia estrella, el Sol!1
. El Corán no
presenta la esta secuencia.
2. En Génesis 1:9-13 leemos que “...pasto y hierbas que den
semilla y árboles frutales que den sobre la tierra fruto con su
semilla adentro” fueron creados en el tercer día. “...que un
muy organizado reino vegetal y con una reproducción por
semillas apareciese antes de existir un sol (Éste aparecerá,
dice el Génesis, el cuarto día) y que se establezca la
alternancia de los días y las noches es por completo
insostenible2
”. Nuevamente, el Corán no hace tal afirmación.
3. En Génesis 1:14-19, en el cuarto día fueron creados el Sol,
la Luna y las estrellas. “La Tierra y la Luna emanaron, como
sabemos, de su estrella original, el Sol. Situar la creación del
Sol y la Luna antes de la creación de la Tierra es
completamente contrario a las nociones más sólidamente
establecidas sobre la formación de los elementos del sistema
1
Maurice Bucaille. The Bible, the Quran and Science: The Holy Scriptures
Examined in the Light of Science. Pág. 43. (Traductor, existe una traducción al
castellano de esta obra, titulada La Biblia, el Corán y la Ciencia de Ramón M.
Castellote, Madrid, Arias Montano, 1991),
2
Ídem.
87
solar1
”. Bucaille continúa enumerando muchas otras
inconsistencias secuenciales. La creación del universo, según La
Biblia, tomó seis días. La duración de un día es aparentemente
de 24 horas, pues Dios descansó en el Sabbath. El Corán
también mencionó seis días pero la palabra usada es “Ayamu”,
plural de “yaum”. Esta palabra puede significar dos cosas: Un
día de veinticuatro horas o un muy largo periodo de tiempo. El
Corán dice en 32:4 que Dios creó los cielos y la Tierra en seis
días y en el siguiente verso dice que la duración de un día es
igual a mil años de los nuestros. El Corán también rechaza la
idea de Dios descansando en el Sabbath2
. Entre los versos
coránicos que hablan de la creación de los cielos y la Tierra
tenemos: 79:27-35, 21:11, 2:29, 23:17, 71:15-16, 78:12-13,
32:4, 50:38 y 25:59. En cuanto al proceso básico de la
formación del universo, el Corán dice en 21:30:
“¿Es que no ven los que se niegan a creer que los cielos y la
Tierra estaban juntos y los separamos? ¿Y que hemos hecho a
partir del agua toda cosa viviente? ¿No van a creer?”.
En la sura 41, aleya (verso) 11, el Corán dice:
“Luego dirigió (Su voluntad) al cielo, que era humo, y le dijo
junto con la Tierra...”.
1
Ídem.
2
‘Sabbath’ en hebreo significa descanso. Ver El Corán 50:38.
88
CAPÍTULO XII
DATOS CIENTÍFICOS
Cuando se comparan los datos en el Corán con los
conocimientos científicos modernos, destacan claramente los
siguientes puntos:
1. - “Hay que señalar que, para que los cuerpos celestes y la
Tierra se formaran, tal como lo explican los versículos 9 al 12
de la sura 41, han sido necesarias dos fases. Sin embargo, la
ciencia nos enseña que si tomamos como ejemplo (y único
ejemplo accesible) la formación del Sol y su subproducto, la
Tierra, el proceso se desarrolla por condensación de la
nebulosa primitiva. Esto es precisamente lo que el Corán
expresa de forma explícita mediante la mención de los
procesos que produjeron, a partir del “humo” celeste, una
fusión y después una separación. Aquí se observa una
identidad perfecta entre el dato coránico y el dato científico.
2. - La ciencia ha demostrado la estrecha relación de los dos
acontecimientos para la formación de una estrella (como el
Sol) y de su satélite o satélites (como la Tierra). ¿Acaso no
aparece esta estrecha relación en el texto coránico?
3. - La existencia de una etapa primitiva del universo, del
‘humo’ al que se hace referencia en el Corán, es decir, el
predominante estado gaseoso de la materia que lo compone,
89
corresponde obviamente al concepto de la “Nebulosa Original”
presentado por la ciencia.
4. - La pluralidad de los cielos expresada en el Corán por el
número siete, y cuyo significado hemos discutido, es
confirmada por la ciencia moderna gracias a las observaciones
hechas por los expertos en astrofísica sobre los sistemas
galácticos y su extenso número.
5. - La existencia de una creación intermedia entre “los cielos y
la tierra” mencionada en el Corán, puede ser identificada con
el descubrimiento de “puentes” de materia presentes en las
afueras de los sistemas astronómicos organizados1
.
La pregunta que debemos hacernos aquí es ¿cómo pudo
Muhámmad, viviendo en el desierto de Arabia mil
cuatrocientos años atrás, haber modificado la versión bíblica a
tal punto que logró eliminar los datos científicamente erróneos
y, por iniciativa propia, aumentar otros datos que sólo la
ciencia ha podido verificar recientemente?
Otra área de comparación es la fecha de aparición del hombre
sobre la Tierra.
Usando los datos genealógicos en los capítulos 4, 5, 11, 21 y 25
del texto sacerdotal de Génesis, se puede deducir que
Abraham nació 1948 años después de Adán. El tiempo que
separa a Abraham de Jesús es casi 1800 años y el tiempo
separando a Jesús de Adán es de 5800 años. Esta estimación es
1
Maurice Bucaille. Op. cit. Pág. 153.
90
innegablemente errada, los orígenes de esta equivocación se
deben a los errores en La Biblia sobre el periodo de tiempo
entre Adán y Abraham1
. Gracias a las excavaciones y estudios
de antropología y arqueología existe suficiente evidencia hoy
en día, que sitúa la aparición del hombre sobre la Tierra en
decenas de miles de años de anterioridad. Los datos numéricos
del Génesis son, por lo tanto, incompatibles con los
firmemente establecidos datos de la ciencia moderna. El Corán
no menciona tales fechas y por lo tanto, el problema de las
anteriores inexactitudes no se da de ninguna manera.
La descripción bíblica del Diluvio (en los capítulos 6, 7 y 8 del
Génesis) indica que este hecho fue universal y destruyó toda la
vida en la Tierra. El relato sugiere que el evento tuvo lugar
1656 años después de la creación de Adán o 292 años antes
del nacimiento de Abraham. Esta descripción es incompatible
con el conocimiento moderno, pues si el Diluvio destruyó a
toda la humanidad, no puede ser posible que Abraham, quien
vino sólo tres siglos después, encontrara a una humanidad
reagrupada en comunidades separadas, especialmente si esa
humanidad fue reconstruida por los tres hijos de Noé y sus
esposas.
Más aún, “se sitúa a Abraham en los años 1800-1850 antes de
Cristo. Si el Diluvio hubiese tenido lugar, tal como lo sugiere el
Génesis en sus genealogías, alrededor de tres siglos antes de
Abraham, habría que situarlo hacia el siglo XXI o XXII antes de
Cristo, esta es la época en que - según los conocimientos
históricos modernos permiten afirmar - han florecido ya, en
1
Ibíd. Pág.49.
91
varios puntos de la Tierra, civilizaciones cuyos vestigios
pasaron a la posteridad.
Es, en el caso de Egipto por ejemplo, el periodo que precede al
Imperio Medio (2100 años antes de Cristo), aproximadamente
la fecha del primer periodo intermedio antes de la undécima
dinastía que corresponde en Babilonia, a la tercera dinastía de
Ur. Sin embargo, sabemos perfectamente que no hubo
interrupción en estas civilizaciones ni aniquilación alguna que
afectase a toda la humanidad como La Biblia pretende1
.
La versión coránica del Diluvio no da ninguna fecha, además, el
Corán indica que había otras personas aparte de Noé en el
arca. De hecho, el hijo de Noé ni siquiera entró en el Arca2
. El
Corán no dice que el Diluvio fuera universal, al contrario,
existen claros indicios de que este fue local3
. Lo que debemos
notar aquí es que el único documento disponible (en la época
de Muhámmad) sobre el Diluvio era La Biblia. Si Muhámmad
hubiese tomado la historia de La Biblia habría copiado los
errores también. El Corán corrigió la historia bíblica mucho
antes de haberse efectuado cualquier descubrimiento
científico.
Un punto de comparación de sumo interés concerniente al
éxodo, es el total silencio de La Biblia sobre el rescate del
1
Ibíd. Pág. 52.
2
Ver Corán 11:40 y 11:42.
3
El Corán en 25:37 se refiere a la destrucción de ‘la gente de Noé’.
92
cuerpo del Faraón después de su muerte1
. El Corán, a su vez,
ha registrado explícitamente qué fue de su cuerpo:
“Pero hoy salvamos tan sólo tu cuerpo para que sirvas de
ejemplo para la posteridad, porque hay muchos humanos que
están desatentos a nuestras leyes2
”.
Los cuerpos de todos los faraones, a quienes con razón o no,
los hombres de esta época han pretendido involucrar en el
Éxodo, se hallaban en sus tumbas en Tebas, al otro lado del
Nilo con relación a Luxor, en el tiempo en que el Corán era
comunicado a los hombres por boca del Profeta, Sin embargo,
en la época del Profeta, se ignoraba por completo este hecho y
no sería hasta finales del siglo XIX que se descubriría. Como
dice el Corán, el cuerpo del Faraón del Éxodo fue
efectivamente salvado. Quienquiera que sea este faraón, se
encuentra en la sala de momias reales del Museo Egipcio del
Cairo, a la vista de los visitantes3
.
El punto final de comparación está en la genealogía de Jesús:
“Las dos genealogías contenidas en los evangelios de Mateo y
Lucas plantean problemas de verosimilitud y conformidad con
los datos científicos y, con ello, de autenticidad... conviene
señalar de entrada que estas genealogías masculinas no tienen
ningún sentido en el caso de Jesús. ¡Si hubiese que dar a Jesús,
1
La muerte del Faraón es referida en Éxodo 14:23 14:28-29. Este detalle se
repite en Salmos 106:10. El Corán 10:92.
2
El Corán 10:92.
3
Maurice Bucaille. Op. cit. Pág. 254.
93
hijo exclusivo de María, una genealogía, esta debería ser la de
María, su madre!1
”.
Esto es precisamente lo que el Corán hace. Jesús es
denominado a través de todo este libro “Hijo de María”. En el
Corán, Jesús es colocado de acuerdo a su genealogía materna,
en la línea de Noé, Abraham y el padre de María, Imran:
“Allah eligió a Adán y a Noé y a la familia de Abraham y a la
familia de Imrán por encima de los mundos. (Los eligió)
generación tras generación2
”.
“Así, Jesús desciende de Noé y de Abraham por línea de su
madre, María, y el padre de ésta, Imrán. Los errores nominales
de los evangelios concernientes a la ascendencia de Jesús... no
se encuentran en el Corán. Una vez más, la objetividad impone
señalar el hecho, ya que este cobra toda su importancia ante
las afirmaciones sin fundamento de aquéllos que pretenden
que Muhámmad... habría copiado ampliamente de La Biblia.
De ser así nos preguntamos ¿qué - o qué argumento - habría
podido disuadirle de copiarla en lo que respecta a la
ascendencia de Jesús y llevarle a insertar aquí, en el Corán, el
correctivo que pone su texto fuera de toda crítica suscitada por
los conocimientos modernos...?3
”.
Además de los citados ejemplos comparativos, el Corán
contiene mucha información científica que no tiene paralelo en
1
Ibíd. Pág. 60.
2
El Corán, 3:33-34.
3
Maurice Bucaille. Op. cit. Pág. 288.
94
La Biblia. El Corán contiene cientos de datos, los cuales pueden
ser verdaderos o falsos. Es realmente impresionante que nada
haya podido, por lo menos hasta ahora, señalar un simple
concepto falso en todo el Corán. Debemos aclarar que no
argumentamos aquí que una colección ordenada de exactos
datos científicos e históricos en un libro cualquiera implica una
revelación divina; estamos simplemente sacando a la luz los
siguientes puntos interrelacionados:
Primero: con respecto al Corán, no es tan sólo una cuidadosa
selección de varios conceptos de aquí y allá, sino que ¡no hay
un sólo concepto que, hasta ahora, haya sido probado como
falso!
Segundo: tales conceptos coránicos no son simples
observaciones banales, sino que fueron hechos de tal manera,
que no se certifica su auténtica exactitud hasta después de
arduas investigaciones científicas.
Tercero: la historia nos demuestra que no existían tales
conocimientos en la época de Muhámmad.
Cuarto: existían explicaciones erróneas ampliamente
difundidas con relación a los mismos temas y, aún así,
Muhámmad aparentemente las evitó todas.
Finalmente: Muhámmad no sabía leer ni escribir.
Otro aspecto impresionante es la amplia posibilidad de error.
Habíamos mencionado que el Corán contiene datos que
pueden ser verdaderos o falsos. Un dato puede tener cuatro
95
posibles combinaciones con otro: Ambos datos pueden ser
correctos o el primero ser verdadero y el segundo falso, o el
primero ser falso y el segundo verdadero, o ambos datos
pueden ser falsos. Tres de tales datos coránicos tendrían ocho
posibles combinaciones. Si F es igual a falso y V a verdadero,
las combinaciones serían: VVV, VVF, VFV, FVV, VFF, FVF, FFV y
FFF. Cuatro de tales conceptos coránicos tendrían 16 posibles
combinaciones y sólo una estaría totalmente libre de algún
concepto falso (y conforme aumenta el número de conceptos -
datos -, aumentan las posibilidades de error).
La siguiente, es una breve compilación de tales conceptos
coránicos, tomada extensamente del trabajo de Maurice
Bucaille, “The Biblie, the Koran and the Science”, sin los
detallados análisis que los acompañan.
1. La expansión del universo es el más grande descubrimiento
de la ciencia moderna. Hoy en día es un concepto firmemente
establecido y el único debate gira en torno a la forma en que
ésta se lleva a cabo... El siguiente verso del Corán (Sura 51:
verso 47) puede tal vez ser comparado con los conceptos
modernos, dice Dios:
“El cielo, Nos lo hemos construido reforzado; por cierto Nos
lo expandimos1
”.
2. Es conocido que el Sol es una estrella que genera un
intenso calor y luz debido a sus combustiones internas, y que la
1
Ibíd. Pág. 193.
96
Luna, la cual no da luz por sí misma, refleja la recibida del Sol.
El Corán dice (Sura 25, verso 61):
“¡Bendito Sea Aquél que puso en el cielo constelaciones y
puso una lámpara y una luna luminosa!”.
Aquí la Luna es definida como “un cuerpo que ilumina” -, en
árabe “munir”, de la misma raíz que “nur”, la luz aplicada a la
Luna -, mientras que el Sol es comparado con una antorcha
“siráyy” o con una lámpara ardiente “Wahháyy”1
.
3. Existen dos versos muy importantes sobre las órbitas del
Sol y la Luna (Sura 21 verso 33):
“Él Fue Quien creó la noche y el día, el Sol y la Luna, cada cual
gravita en su propia órbita”.
Y la sura 36, verso 40, dice:
“No le es dado al Sol alcanzar a la Luna ni a la noche
adelantarse al día; cada cual gira en su órbita”.
“Aquí se evoca claramente un hecho esencial, la existencia de
órbitas para el Sol y la Luna, y se hace alusión al
desplazamiento de estos cuerpos en el espacio con movimiento
propio.”
“Un hecho de orden negativo aparece en la lectura de estos
versos: Se indica que el Sol se desplaza en una órbita, pero sin
1
Ibíd. Pág. 162.
97
precisar de forma alguna lo que esta órbita sería con relación a
la Tierra. Pero en la época de la revelación coránica se creía
que el Sol se desplazaba y la Tierra era un punto fijo. Esta era la
visión geocentrista que regía desde Ptolomeo, en el siglo II A.C.,
y que estaría en vigor hasta Copérnico en el siglo XVI D.C. Esta
concepción, a la que se adherían en la época de Muhámmad,
no aparece en el Corán en ningún lugar, ni aquí ni en ninguna
otra parte1
”.
4. “En una época en que se consideraba a la Tierra como el
centro del universo y que el Sol era móvil con relación a ella,
¿qué ser humano no habría evocado el movimiento del Sol a
propósito de la sucesión de los días y las noches? Sin embargo,
no aparece ninguna evocación semejante en el Corán, y aborda
este tema de la siguiente manera en la sura 7, verso 54:
“La noche cubre al día y le sigue rápidamente”.
Y en la sura 39 verso 5:
“Hace que la noche se enrolle en el día y que el día se enrolle
en la noche”.
“Enrollar” parece ser, como en la traducción de R. Blachére, la
mejor manera de traducir el verbo árabe “Kawwara”. El
significado primitivo de este verbo es enrollar en espirales un
turbante sobre la cabeza; en todas las demás acepciones se
conserva la noción de enrollar.”
1
Ibíd. Pág. 165-166.
98
“Ahora bien, ¿qué sucede realmente en el espacio? Tal como
los astronautas estadounidenses han visto y fotografiado con
claridad desde sus vehículos espaciales, particularmente a gran
distancia de la Tierra, desde la Luna por ejemplo, el Sol ilumina
permanentemente - salvo en los eclipses - la esfera terrestre
colocada de cara a él, mientras que la otra mitad de la esfera
permanece en oscuridad. Como la Tierra gira sobre sí misma,
mientras la iluminación permanece fija, una zona iluminada
con forma de semiesfera hace en 24 horas su rotación
alrededor de la Tierra, en tanto que la semiesfera que queda en
la oscuridad hace la misma rotación en el mismo tiempo. Esta
interesante ronda del día y de la noche está perfectamente
descrita en el Corán. Esto es fácilmente accesible en nuestros
días para el conocimiento humano, dado que poseemos la
noción de que el Sol está estático, relativamente, y de la
rotación de la Tierra. Este proceso de “Enrollamiento”
permanente con penetración continua de un sector en el otro,
viene expresado en el Corán como si en esa época ya se hubiese
concebido la redondez de la Tierra, lo que evidentemente no
era el caso1
”.
5. “Cuando en nuestros días leemos unos tras otros los versos
coránicos relativos al papel del agua en la vida del hombre,
todos nos parecen expresar ideas completamente evidentes. La
razón de esto es simple. En nuestra época todos conocemos, de
forma más o menos precisa, el ciclo del agua en la Naturaleza”.
“Pero si consideramos los diversos conceptos que existían
antiguamente sobre este tema, percibiremos que el Corán no
1
Ibíd. Pág. 169-171.
99
contiene las ideas “Míticas” que estaban en vigor durante la
(época de su) revelación.”
“Tales de Mileto, en el siglo VII A.C., sostenía la teoría del
empuje de las aguas hacia el interior de los continentes bajo el
efecto de los vientos, la caída de ésta sobre la tierra y su
penetración a través del suelo. Platón compartía esta idea y
pensaba que el retorno se efectuaba a través de un gran
abismo, el Tártaro”.
“Esta teoría tendría numerosos adeptos, incluso Descartes en el
siglo XVIII. Aristóteles, por su parte, suponía que el vapor de
agua del suelo se condensaba en unas cavidades frías de las
montañas y formaba lagos subterráneos que alimentaban los
manantiales. Esta opinión es también la de Seneca (Siglo I
A.C.), y tendría numerosos partidarios, incluso O. Volger en
1877... La primera concepción clara del ciclo de agua
corresponderá, en 1580, a Bernard Palissy... quien afirma que
las aguas subterráneas provienen de las infiltraciones de agua
de lluvia en el suelo. Esta teoría sería confirmada por E.
Mariotte y P. Perrautt en el siglo XVII”.
De estos conceptos erróneos que circulaban en la época de
Muhámmad, no se encuentra eco alguno en los pasajes del
Corán, que aquí presentamos: (Sura 23 verso 18)
“Y hacemos descender, prudentemente, agua del cielo y la
almacenamos en la Tierra”.
Otros versos incluyen 50:9 -11, 23:18-19, 15:22, 35:9, 30:48,
7:57, 25:48-49 y 39:21, que dice:
100
“¿No has visto que Dios Ha hecho descender del cielo una
agua que Él encamina hacia una fuente en la tierra1
?”
“Los geólogos modernos describen los plegamientos del suelo
que hacen sentar base a las montañas, y que son de
dimensiones variables, llegando a medir un kilómetro y a veces
hasta diez kilómetros. De este fenómeno de plegamiento
resulta la estabilidad de la corteza terrestre”.
Tampoco nos sorprende leer en ciertos pasajes del Corán,
algunas reflexiones sobre las montañas, como en la Sura 79
verso 32:
“Y fijó firmemente las montañas”.
Y la sura 31 verso 10:
“Plantó en la tierra firmes montañas para que no oscilara con
vosotros2
”.
6. La electricidad atmosférica y sus consecuencias, el
relámpago y el granizo, dan lugar a los pasajes siguientes: sura
13 versos 12 y 13, y sura 24 verso 43 que dice:
“¿No has visto que Dios empuja suavemente las nubes, las
reúne y después hace montones con ellas? Entonces ves salir
la fina lluvia de su interior. Él Hace descender del cielo
montañas de granizo, con ellas alcanza a quien quiere y las
1
Ibíd. Pág. 180-184.
2
Ibíd. Pág. 191-192.
101
desvía de quien quiere; poco falta para que el destello del
relámpago (que le acompaña) se lleve la vista”.
“Tenemos en estos dos versos la expresión de una correlación
manifiesta entre la formación de nubes cargadas de lluvia o de
granizo y la producción del rayo; la primera es motivo de ansia
por el beneficio que representa; la segunda, motivo de temor,
ya que su caída está sometida a los designios del
Todopoderoso. La estrecha relación entre ambos fenómenos
está de acuerdo con el conocimiento de nuestros días sobre
electricidad atmosférica1
”.
7. “Lo que se expresa en el verso 125 de la sura 6 es, en honor
a la verdad, una reflexión bien común sobre la molestia
experimentada en las alturas, cada vez más notoria a medida
que la persona se eleva:
“A quien Allah quiere guiar, le abre el pecho al Islam, pero a
quien quiere extraviar hace que su pecho se haga estrecho y
apretado como si estuviera ascendiendo al cielo2
”.
8. Explicando el fenómeno de la sombra, el Corán dice en la
sura 16 verso 48:
“¿No reparan acaso en cuanto Dios Ha creado, entre las cosas
inanimadas cuya sombra se proyecta de derecha a izquierda
prosternándose sumiso ante Él?”.
1
Ibíd. Pág. 193-194.
2
Ídem
102
“El texto coránico hace alusión a las relaciones de la sombra
con el Sol. Conviene recordar a este respecto que en la época
de Muhámmad, se creía que el desplazamiento de la sombra
estaba condicionado por el movimiento del Sol de este a oeste.
La aplicación de esto fue el reloj de sol para medir el tiempo
entre la salida y la puesta del sol. Aquí, el Corán habla del
fenómeno sin mencionar el concepto en boga durante la época
de la revelación, esta explicación fue bien acogida por la gente
aún siglos después de la época de Muhámmad, pero a fin de
cuentas terminaría reconociéndose como errada1
”.
9. “Si bien contempla el origen de la vida sobre un plano muy
general, el Corán evoca este tema de forma extremadamente
concisa, en un verso que concierne igualmente al ya citado y
comentado proceso de formación del universo (Sura 21 verso
30)”:
“¡¿Es que no ven los que se niegan a creer que los cielos y la
tierra estaban juntos y los separamos?! ¡Y que hemos hecho a
partir del agua toda cosa viviente! ¿No van a creer?”.
“...la vida tiene un origen acuático y el agua es el origen de
toda célula viva. Sin agua no es posible vida alguna... los datos
nos permiten pensar que los seres vivos más antiguos debieron
pertenecer al reino vegetal: Se han encontrado algas en el
periodo Precámbrico, es decir, en las tierras más antiguas que
1
Maurice Bucaille. Op. cit. Pág. 194-195.
103
se conoce. Organismos del reino animal debieron aparecer un
poco más tarde: ¡estos también vinieron de los océanos!1
”.
10. En lo concerniente a la reproducción vegetal, “conviene
recordar que la reproducción en el orden vegetal se efectúa de
dos maneras: sexual y asexual. A decir verdad, sólo la primera
merece el nombre de reproducción, ya que define un proceso
biológico que tiene por objeto la aparición de un nuevo
individuo idéntico al que le dio nacimiento”.
La reproducción asexual es una simple multiplicación... la
reproducción sexual de los vegetales se lleva a cabo por
acoplamiento de elementos masculinos y elementos
femeninos pertenecientes a unas formaciones generatrices
que están juntas en la misma planta o separadas. Sólo la
reproducción sexual se contempla en el Corán, sura 20 verso
53:
“(Dios Es el que) hizo descender del cielo una agua mediante
la cual hicimos salir del suelo elementos de pareja de diversas
plantas”.
“Elemento de pareja”, esta traducción de la palabra árabe
“zauyy” (plural Azuayy), cuya acepción primitiva es “lo que
junto con otro hace el par”, aplicándose la palabra a los
esposos tanto como a un par de calcetines2
.
1
Ibíd. Pág. 198.
2
Ibíd. Pág. 201-202.
104
Con respecto a las abejas, el Corán dice en la sura 16 versos 68
y 69:
“Tu señor Ha inspirado a la abeja: toma morada en las
montañas y en los árboles y en lo que (los hombres)
construyen (para sí). Come de todos los frutos y sigue
humildemente los caminos de tu Señor. Del interior de su
cuerpo sale un licor de color diferente donde (se encuentra)
un remedio para los hombres”.
Estos versículos nos traen tres conceptos fundamentales:
a) El comportamiento de las abejas es dirigido por Dios:
“... una extraordinaria organización nerviosa es el sostén de
dicho comportamiento. Es sabido que mediante su danza, las
abejas se comunican entre ellas; de esta manera son capaces
de dar a conocer a sus congéneres en que dirección y a qué
distancia se encuentran las flores a libar. Los famosos
experimentos de Von Frish demostraron el significado del
bailoteo de este insecto, destinado a transmitir información
entre las abejas obreras1
”.
b) Está comprobado que la miel puede ser usada como
remedio para ciertas enfermedades.” La “Islamic Horizons” de
noviembre de 1987 añade:
“Investigadores de “La Florida Akbar Clinic” en Ciudad de
Panamá... han estado estudiando desde la primavera de 1986
1
Ibíd. Pág. 207.
105
las facultades del ajo, la semilla negra y la miel para aumentar
las funciones inmunológicas del cuerpo1
”.
c) Que las abejas obreras, las cuales buscan la comida, son
hembras:
“¡Los verbos utilizados en árabe se refieren a abejas hembras!
esto es muy sorprendente. Por mucho tiempo, y hasta tiempos
recientes, la gente imaginaba que las abejas guerreras eran
machos. Aparentemente estaban bien difundidas hasta en
época de Shakespeare, pues lo asume así en su poema “La
violación de Lucrecia2
”.
Con respecto a las abejas obreras, la Enciclopedia Británica
dice:
“La casta más numerosa de abejas es la de las obreras, las
cuales tienen en su totalidad órganos femeninos... las obreras
alimentan a las crías, limpian las celdas, montan guardia
contra los intrusos, construyen el panal, recolectan el polen y el
néctar...3
”.
El origen de los constituyentes de la leche animal es definido
en el Corán en estricta concordancia con la ciencia moderna:
1
Revista Islamic Horizons. Pág. 10. Vol. 16, No. 11 y 12, Nov. 1987.
2
Este poema aparece en varias antologías, lo hemos tomado de: William
Shakespeare. The Poems. Cambridge, Cambridge University Press, 1966, “The
Rape of Lucrete”, líneas 834-840, Pág.75.
3
Enciclopedia Británica. Vol. III, Pág. 304.
106
“Y que tenéis un ejemplo en los animales. Os damos a beber
lo que hay en sus entrañas, sale de entre lo que está en el
intestino y la sangre, leche pura y sabrosa para quienes la
beben”.
“Los constituyentes de la leche son segregados por las
glándulas mamarías. Estas se alimentan, por así decirlo, de los
productos de la digestión de los nutrientes que la sangre
circulante lleva hasta ellas. La sangre desempeña, por lo tanto,
un papel de recolector y transportador de materiales extraídos
de los alimentos para nutrir las glándulas mamarías
productoras de leche, lo mismo que a cualquier otro órgano.”
“Todo el proceso principia con el encuentro y combinación del
contenido intestinal con la sangre al nivel mismo de la pared
intestinal. Estos datos precisos derivan de los descubrimientos
de la química y la fisiología de la digestión, y eran totalmente
desconocidos en los tiempos del profeta Muhámmad, esto sólo
se conoció en tiempos modernos. En cuanto al descubrimiento
de la circulación sanguínea, este fue obra de Harvey y se sitúa
aproximadamente diez siglos después de la revelación
coránica.”
“Pienso que la existencia en el Corán de versículos que hacen
alusión a estas nociones, no puede tener explicación humana
alguna en razón de la época en que fueron formuladas1
”.
1
Maurice Bucaille. Op. cit. Pág. 209-210.
107
11. Con respecto a la reproducción humana, el Corán contiene
muchos detalles valiosos. Aquí sólo mencionaremos cuatro
puntos básicos:
a) La fertilización es realizada por tan sólo un pequeño
volumen de líquido. “El Corán menciona este concepto once
veces con las siguientes palabras: (Sura 16 verso 4)
“Creó al hombre de (una gota de) semen, a pesar de lo cual es
un impugnador declarado”.
“Estamos obligados a traducir como gota (de semen) la
palabra ‘nutfah’ a falta de un término equivalente en nuestra
lengua. Hay que decir que esta palabra proviene de un verbo
que significa derramarse, rezumar, y sirve para indicar lo que
queda en un cubo una vez que se ha vaciado su contenido.
Designa por lo tanto, una cantidad muy pequeña de líquido1
”.
b) “El líquido espermático está formado por secreciones
diversas que proceden de las siguientes glándulas:
• Los testículos: La secreción de esta glándula genital
masculina contiene los espermatozoides. (Células alargadas
provistas de un flagelo bañado en un líquido ceroso).
• Las vesículas seminales: Estos órganos, depósitos de
espermatozoides, están dispuestos cerca de la próstata y
poseen una secreción propia desprovista de elementos
fecundadores.
1
Ibíd. Pág. 213-214.
108
• La próstata: Ésta segrega un líquido que da al esperma su
consistencia cremosa y su olor particular.
• Las glándulas anexas de las vías urinarias: Las glándulas de
Cooper, o de Mery, secretan un líquido fluente; las glándulas
de Littré secretan una mucosidad.
“Estos son los orígenes de esas “mezclas” de las que parece, en
efecto, hablar el Corán:
“Por cierto que creamos al hombre de una pequeña cantidad
de líquidos mezclados1
”.
c) El asentamiento del óvulo en el aparato genital femenino.
“Una vez fecundado en la trompa, el óvulo pasa a fijarse en el
interior de la cavidad uterina, esto se llama “anidamiento del
óvulo”. El Corán nombra al útero donde el óvulo fecundado se
aposenta:
“Y afianzamos en el seno materno lo que queremos hasta un
periodo determinado. (22:5)
La fijación del huevo en el útero se produce gracias a unas
vellosidades, verdaderas prolongaciones del óvulo, que, cual
raíces en el suelo, toman el alimento necesario para el
crecimiento del óvulo en su parte gruesa. Estas formaciones
sujetan (hacen colgar) literalmente el óvulo en el útero. Este
hecho se menciona en el Corán cinco veces:
1
Ibíd. Pág. 215.
109
“¿No fue en su origen una gota de esperma eyaculada? que
luego se convirtió en algo colgante del cual Dios le creó y le
perfecciono”. (75:37-38).
d) La descripción coránica de ciertas etapas en el desarrollo del
embrión, corresponde exactamente con lo que sabemos hoy
en día. Después de “lo que se cuelga” el Corán nos informa que
el embrión pasa por el estado de carne “como carne
masticada” y después aparece el tejido óseo revestido de
carne:
“Transformamos lo que cuelga en un pedazo de carne
masticada y convertimos el pedazo de carne masticada en
huesos, luego, revestimos los huesos de carne. (23:14)
“Un pedazo de carne masticada” es la traducción de la palabra
árabe “mudgha”. “Carne” (como la carne fresca) es la
traducción de la palabra árabe “lahm”, esta distinción merece
ser subrayada. El embrión es inicialmente una pequeña masa
que a simple vista, en cierto estado de su desarrollo, tiene
aspecto de carne masticada. El sistema óseo se desarrolla
dentro de esta masa, en lo que se llama “mesinquima”. Los
huesos formados se cubren de masas musculares y son a las
que se refiere la palabra “lahm”.
Es sabido que en el transcurso de este desarrollo embrionario
ciertas partes aparecen completamente desproporcionadas
con relación a lo que será más tarde el individuo y otras partes
guardan proporción.
110
¿No es este el sentido que tiene la palabra “mujallak”, que
significa “formado con proporciones” y que se emplea en el
verso 5 del capítulo 22 para evocar este fenómeno?
Y será sólo en el siglo XIX que se viene a tener una idea más
clara de estos asuntos.
Durante toda la Edad Media, una diversidad de mitos y
especulaciones sin fundamento, eran el origen de las más
diversas doctrinas que se mantuvieron por muchos siglos
después de este periodo. Ha de saberse que la etapa
fundamental de la historia de la embriología fue marcada por
la declaración de Harvey en 1651 que dice:
“Todo ser viviente procede inicialmente de un huevo”.
En esta época aún vemos, a pesar que la ciencia naciente ya
había comenzado a beneficiarse grandemente del microscopio
(en el campo que nos ocupa), gente que debate acerca de los
roles del óvulo y el espermatozoide. Buffon era de los que
apoyaban la “teoría del huevo”, pero Bonnett sostenía la teoría
del encajonamiento de los gérmenes, según la cual, el ovario
de Eva, madre de la especie humana, habría contenido los
gérmenes de toda la especie humana, encajonados uno dentro
del otro. Esta última hipótesis era favorecida en el siglo XVIII.
Fue mil años antes de nuestra época, donde doctrinas
fantasiosas todavía tenían curso, que los hombres tuvieron
conocimiento del Corán. Los enunciados de este libro sobre la
reproducción humana señalaban en términos sencillos,
111
verdades primordiales que la humanidad tardó tanto en
descubrir1
.
En la lista anterior hemos dado, a manera de ejemplo, cerca de
veinte conceptos coránicos que pueden ser verdaderos o
falsos. La combinación “verdadero-falso” para veinte
conceptos es de 1.048.580 probables combinaciones.
Esto significa que todas las probabilidades tendrán un
concepto falso en cualquier punto, menos una. Considerando
la naturaleza de tales preceptos coránicos, la complicada
investigación que demandan el periodo histórico en que
fueron vertidos y su impecable exactitud, da como resultado
que la explicación del supuesto origen humano sea bastante
insatisfactoria. Además, ¡el Corán contiene cientos de tales
conceptos! ¡La combinación de “verdadero-falso” para tan sólo
cien de tales conceptos juntos es de 12.677 x 10!!!
¡¿Es realmente concebible que Muhámmad - o cualquier otro
ser humano sin importar qué tan genial sea - haya podido
describir, de la nada, el origen de la vida en la Tierra, la
expansión del universo, los constituyentes de la leche y como
se forman, el desarrollo del embrión humano y muchas otras
verdades científicas sin equivocarse ni una sola vez?!
En su disertación titulada “El sorprendente Corán”, Gary Miller
trata muchos otros aspectos del Corán, de los que sólo
mencionaremos tres de ellos:
1
Ibíd. Pág. 218-219.
112
• El primer aspecto es la sorprendente relación entre
palabras y números. Tenemos por ejemplo la palabra “qalu”
que significa “ellos dicen” o “dicen”, que se repite 332 veces en
el Corán; y el imperativo “qul” que significa “di” y se repite 332
veces. ¡Exacto para refutar lo que “ellos dicen! La frase “siete
cielos” aparece siete veces en el Corán. ¡Hay doce meses en el
año y la palabra “shahr”, que significa ‘mes’, aparece doce
veces en el Corán! ¡La palabra “iaum”, que significa “día”,
aparece 365 veces en el Corán!
• Otro aspecto importante de los mencionados por Miller, es
el concerniente a la diferencia entre el uso de una palabra y la
simple mención de la misma. Cuando utilizamos una palabra,
es su significado el que tomamos en cuenta, y cuando se
menciona una palabra, es la palabra misma lo que se toma en
cuenta. Por ejemplo, si digo: “Bagamoyo es una ciudad
pequeña” es el significado de Bagamoyo lo que se está
tomando en cuenta; pero si digo: “Bagamoyo tiene dos “A” y
dos “O”, es la palabra en sí lo que se está tomando en cuenta.
Consideremos la siguiente afirmación: “La juventud viene
antes de la edad adulta, excepto en el diccionario”, si uno no
tiene en cuenta la mencionada diferencia es muy probable que
caiga en confusión.
Miller dice:
“Si alguien dice: No hay en La Biblia equivocaciones. Alguien
podría refutarle fácilmente si le muestra el pasaje bíblico
donde se lee que “David cometió una equivocación”. Pero este
sería un truco, porque La Biblia no dice que “equivocación” - la
113
palabra - no se encuentra en sus páginas. En la sura 4 verso 82,
el Corán dice:
“¿Es que no han reparado en el Corán?, si procediera de otro
que no sea Allah, hallarían en él muchas contradicciones”.
La palabra árabe traducida como “contradicciones” es
“ijtilafan”. Ahora bien, si repitiéramos el truco anterior - el
caso de la palabra “equivocación” en La Biblia - y lo aplicamos
al Corán buscando esta vez la palabra “contradicción”, no
obtendríamos el mismo resultado. Si alguien buscase en el
Corán otra mención de la palabra ‘ijtilafan’ - para decir “¡Aquí
hay otra ‘ijtilafan’ mencionada!, por lo tanto ¡el Corán no es
divino!” y esta persona se sorprendería al ver que - además de
que en el Corán no hay contradicciones según el significado de
la palabra, - la misma palabra “ijtilafan” aparece una sola vez
en todo el Corán, en el verso mencionado 4:821
. Este mismo
tipo de problema fue también evitado en 2:2.
• Otro impresionante punto mencionado por Miller es el
hecho de que cuando el Corán dice: “La similitud entre esto (X)
con esto (Y) es como la de...”, la cantidad de veces que las
cosas comparadas - X o Y - aparecen en el Corán es siempre la
misma. Algo más impresionante aún, es que hasta en el verso
donde se comenta la similitud, las cosas comparadas han sido
mencionadas un número igual de veces si contamos desde el
1
Nota del traductor: La palabra “ijtilafan” aparece una sola vez en el Corán, y
la única vez que lo hace ¡es para negar la posibilidad que haya
contradicciones en el Corán!
114
primer capítulo del Corán. Aquí presentamos dos de estos
ejemplos:
En su capítulo 3 verso 59, el Corán dice:
“Por cierto que el ejemplo de Jesús, ante Allah es semejante
al de Adán, a quien creó de barro y luego le dijo: ¡Sé! Y fue”.
Adán fue mencionado 25 veces en el Corán, Jesús ha sido
mencionado también 25 veces. Lo que es más increíble, en el
capítulo y verso anteriormente citado Adán está siendo
mencionado por séptima vez si contamos desde el primer
capítulo del Corán. Al mismo tiempo, Jesús está siendo citado
por séptima vez - en el mismo verso -, siempre contando desde
el primer capítulo.
Adán fue mencionado en los siguientes versos: 2:31, 2:33,
2:34, 2:35, 2:37, 3:33, 3:59 - por séptima vez -, 5:27, 7:11, 7:19,
7:26, 7:27, 7:31, 7:35, 7:172, 17:61, 17:70, 18:50, 19:58,
20:115, 20:116, 20:117, 20:120, 20:121, 36:60 = 25 veces.
Jesús fue mencionado en los siguientes versos: 2:87, 2:136,
2:253, 3:45, 3:52, 3:55, 3:59 - por séptima vez -, 3:84, 4:157,
4:163, 4:161, 5:46, 5:78, 5:110, 5:112, 5:114, 5:116, 6:85,
19:34, 33:7, 42:13, 43:63, 57:27, 61:6 y 6:14 = 25 veces.
Algo para tener presente es que la cronología de la revelación
coránica es muy diferente al presente orden del Corán. El
115
capítulo dos, por ejemplo, fue revelado en partes durante
nueve años y habla acerca de setenta diferentes situaciones1
.
En el capítulo siete verso 176, el Corán compara a la gente que
sigue sus vanos deseos y rechazan los signos de Dios con un
perro:
“Se comportó como el perro que si le llamas jadea y si le
dejas también jadea. Este es el ejemplo de quienes
desmienten nuestros signos”.
La frase “quienes desmienten nuestros signos” - “alladhina
kadhabu biayatina” - aparece cinco veces en el Corán; la
palabra “perro” - kalb – se cita también cinco veces. Ambos
aparecen por primera vez en el verso 7:176.
La frase “quienes desmienten nuestros signos” aparece en la
siguiente secuencia: 7:176 - primera vez -, 7:177, 21:77, 25:36
y 62:5= cinco veces.
La palabra “perro” aparece en esta secuencia: 7:176 - primera
vez -, 18:18, 18:22, 18:22, 18:22=cinco veces2
.
1
Ver o escuchar la serie de entrevistas con el Dr. Gamal Badawi acerca de
“Las fuentes del Islam, el Corán: El más grande milagro”. El video y las cintas
de audio son distribuidas por la Fundación Islámica de Información, Halifax,
Canadá. En estas cintas Badawi también discute el milagro lingüístico del
Corán y muchos otros aspectos.
2
En su capítulo 14, verso 26, el Corán dice: “Compara una palabra vil con un
árbol innoble que...”. En el Corán hay once referencias al “árbol” en
asociación al mal y once referencias a la “palabra” en asociación al mal.
Ambas palabras aparecen en el verso anterior por sexta vez. (14:26)
116
Y cuando el Corán dice: “Esto no es igual que aquello...” el
número de menciones totales de ambas cosas también es
diferente1
.
Si reflexionamos acerca del primer ejemplo citado veremos,
que en el momento en que Jesús es citado por primera vez
(2:87) Adán ya había sido mencionado cinco veces, faltando
solamente dos veces más para completar las siete. Aún así, el
Corán reduce esta diferencia y en el momento en que los dos
nombres son citados en 3:59 ya están igualados.
Sin lugar a dudas, el Corán ha desafiado a aquellos que dudan
de sus fuentes al producir un libro similar a él.
La evidencia disponible muestra que lo más razonable es creer
que el Corán es una revelación de Dios2
.
1
Para más detalles ver o escuchar la disertación de Gary Miller sobre “The
Amazing Qur’an” llevada a cabo en Dubai en 1983.
2
Algunos estudiosos han sugerido que Satán fue probablemente el autor del
Corán. Ver Normann Daniel. Op. cit. Pág. 83 - 94. El Dr. Martin Lutero
(Fundador de la Iglesia Luterana) tenía el mismo punto de vista. Ver el
artículo de Siguard Von Sicard, “Lutero y los Musulmanes” en el Africa
Theological Journal, Vol. 9, No. 2, Julio de 1980, Pág. 22-38. La debilidad de
esta afirmación se evidencia fácilmente por el hecho de que el Corán no sólo
ha maldecido a Satán y lo ha declarado el peor enemigo del hombre, sino
que también ordena en 16:98 que antes de leer el Corán se debe buscar
refugio en Dios, “de Satanás el maldito”. “Satanás se ha hecho un gran daño
aquí si es que es el autor”. Y, como dice La Biblia: “Y si Satanás se levanta
contra sí mismo, y se divide, no puede permanecer, sino que ha llegado a su
fin” Marcos 3:26
117
Ante la evidencia existente se nos hace claro que una persona
puede rechazar o ignorar al Corán, pero no puede refutarlo ni
desaprobarlo por ser falso.
118
BIBLIOGRAFÍA
ALI, Abdullah Y. The Holy Qur’an. (Traducción).
AL-QARADAWI, Yusuf. The Lawful and the Prohibited in Islam. (Tra-
ducción), Líbano, IIFSO.
ARBERRY, Arthur J. The Koran interpreted. Londres, George Allen &
Unmin Ltd., 1985. Vol. 1.
BADAWI, Gamal. Muhámmad´s Prophethood: An Analytical View.
Minna, I.E.T. , 1981.
BELL, Richard. The Qurán: translated with a critical re-arrengement of
the surahs. (Traducción), Edimburgo, T&T Clark, 1960. Vol. 1.
BELL, Richard. The Origin of Islam in its Christian Environment: The
Gunning Lectures Edimburg University, 1925. Londres, McMillan and
Co. Ltd., 1926.
BUCAILLE, Maurice. The Bible, the Quran and Science: The Holy Scrip-
tures Examined in the Light of Science. Paris, Seghers, 1981.
CORTEZ, Julio. El Corán. Traducción, Nueva York, AKZ Publications.
CRAGG, Kenneth. The Call of the Minaret. Nueva York, Oxford Uni-
versity Press, 1964.
119
DANIEL, Norman. Islam and the West: The Making of an Image.
Edimburgh, The Edimburgh University Press, 1960.
DEEDAT, Ahmad. Cristo en el Islam. Durban, The Islamic Propagation
Centre, sin fecha.
GIBBS, H.A.R. Mohammedanism: A Historical Survey. London, Oxford
University Press, 1961.
HAMILTON, Charles. The Hidaya: Commentary on the Islamic Laws.
(Traducción), Nueva Delhi, Kitab Bhavan, 1985, Vol. 1.
HARRIES, Lyndon P. Islam in East Africa. Londres, Universities’ Mis-
sion of Central Africa, 1954
HINGORA, Q.I. The Prophecies of the Holy Quran. Lahore Sh.
Muhámmad Ashrf, 1976.
HITTI, Philip K. Islam and the West: A Historical-Cultural Survey. Nu-
eva Jersey, Van Nostrand Company, 1962.
HUGHES, Thomas Patrick. A Dictionary of Islam. London, W.H. Allen
and Co. 1895.
LA FAY, Howard. Ebla: Splendor of an Unknown Empire. National
Geographic Magazine, Washington, National Geographic Society,
Dec. 1978, Vol. 154, No. 6.
LINGS, Martin. Muhámmad: His life based on the earliest sources.
Londres, G. Allen & Unwin Ltd. 1983.
120
NIZAMUDDIN, H., The teachings of Islam. Idarat Ishaat-e-Diniyat, sin
fecha.
MULOKOZI, M.M. Utenzi Wa Rosil’Ghul. Discurso seminarista
presentado en el seminario TUKI el 25 de febrero de 1988.
New Catholic Encyclopedia. Washington, The Catolic University of
America, 1981. Vol. I, VII, IX.
PALMER E.H. The Koran. Londres, Oxford University Press, 1960.
QUTUB, Sayyid. In the Shades of the Quran. London, MWH Publish-
ers,1979, Vol. 30.
Revista Islamic Horizons. Illinois, ISNA, Vol. 16 No. 11 y 12, nov. 1987.
REZA MUHAYIR, Ali Musa. Islam in Practical Life. Lahore, Sh.
Muhámmad Ashraf, 1968.
SHAD, Abdur Rahman. Riyadh-As-Salihin. (Traducción) Compilado por
el Imam Yahia bin Sharafu-din Alnawawí, Lahore, Kazi Publications
1984.
S.A.A. Maududi. The Meaning of the Qurán. Nairobi, The Islamic
Foundation, 1984, parte 7.
SARWAR, Hafiz G. Muhámmad: The Holy Prophet. Lahore, Shah
Muhámmad Ashraf, 1969.
SHAKESPEARE, William. The Poems. Cambridge, Cambridge Universi-
ty Press, 1966.
121
The New Encyclopedia Britannica. Chicago, The University of Chicago,
1985, Vol. III, IV, VII
TURNER, Bryan S. Weber and Islam: A critical study. Londres, Rat-
ledge y Kegan Paul, 1974.
WILSON, J. Christy. Introducing Islam. Nueva York, Friendship Press,
1950.

El Origen del Corán Un estudio crítico de las teorías sobre la autoría del Corán.pdf

  • 1.
    El Origen delCorán Un estudio crítico de las teorías sobre la autoría del Corán [ Español ] ‫ﺍﻟﻘﺮﺁﻥ‬ ‫ﻣﺼﺪﺭ‬ ] ‫ﺍ‬ ‫ﺍﻟﻠﻐﺔ‬ ‫ﻹﺳﺒﺎﻧﻴﺔ‬ [ Hamza Mustafa Njozi ‫ﻧﺠﻮﺯﻱ‬ ‫ﻣﺼﻄﻔﻰ‬ 0TTraducción: 0TLic. Anas Amr Quevedo ‫ﺗﺮﲨﺔ‬ : ‫ﻗﻴﺒﻴﺪﻭ‬ ‫ﻋﻤﺮﻭ‬ ‫ﺃﻧﺲ‬ 0TRevisión: 0TLic.Muhámmad Isa Garcia Lic. Isa Amr Quevedo ‫ﻣﺮﺍﺟﻌﺔ‬ : ‫ﳏﻤﺪ‬ ‫ﻏﺎﺭﺳﻴﺎ‬ ‫ﻋﻴﺴﻰ‬ ‫ﻗﻴﺒﻴﺪﻭ‬ ‫ﻋﻤﺮﻭ‬ ‫ﻋﻴﺴﻰ‬ ‫ﻭ‬ Oficina de Dawa en Rabwah - Riyadh ‫ﺍﻟﺮﻳﺎﺽ‬ ‫ﺑﻤﺪﻳﻨﺔ‬ ‫ﺑﺎﻟﺮﺑﻮﺓ‬ ‫ﺍﳉﺎﻟﻴﺎﺕ‬ ‫ﻭﺗﻮﻋﻴﺔ‬ ‫ﻟﻠﺪﻋﻮﺓ‬ ‫ﺍﻟﺘﻌﺎﻭﲏ‬ ‫ﺍﳌﻜﺘﺐ‬ 1429 – 2008
  • 2.
    2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN.............................................................7 ¿QUIÉN ES ELAUTOR DEL CORÁN? .....................7 CAPÍTULO I .....................................................................8 MUHAMMAD COMO AUTOR ..................................8 CAPÍTULO II..................................................................15 EL BENEFICIO MATERIAL COMO MOTIVO.......15 CAPÍTULO III.................................................................20 EL DESEO DE PODER Y GLORIA ..........................20 CAPÍTULO IV ................................................................29 UNIDAD Y LIBERACIÓN DE LOS ARABES.........29 CAPÍTULO V..................................................................32 LA REFORMA MORAL ............................................32 CAPÍTULO VI ................................................................38 LA FABRICACIÓN INCONCIENTE........................38 CAPÍTULO VII...............................................................44 LA TEORIA DE LA EPILEPSIA ...............................44 CAPÍTULO VIII..............................................................47 LA TEORIA DE LA “ILUSIÓN RELIGIOSA”.........47 CAPÍTULO IX ................................................................60 FUENTES JUDIAS Y CRISTIANAS.........................60 CAPÍTULO X..................................................................71 EL PROBLEMA DEL PARALELISMO....................71 CAPÍTULO XI ................................................................85 LA TEORÍA DE LA REVELACIÓN DIVINA..........85 CAPÍTULO XII...............................................................88 DATOS CIENTÍFICOS...............................................88 BIBLIOGRAFÍA ...........................................................118
  • 3.
    3 En el Nombrede Allah, El Clemente, El Misericordioso Alabado sea Allah, Señor del universo, no hay más dios que Él, el Más Misericordioso. Creó al hombre de arcilla, y le dotó de la inteligencia para que pueda transitar por el sendero recto y distinguir entre el bien y el mal. Que La Paz y Bendiciones de Allah sean con Muhámmad, Su siervo y mensajero; cumplió su misión e hizo llegar El Mensaje, y sean con toda su familia, compañeros y seguidores hasta el Día del Juicio Final. Amén. Desde que el profeta Muhámmad se presentó ante sus compatriotas recitando el Corán con el mensaje de la Unicidad de Dios (Allah)1 hace catorce siglos, se han levantado miles de personas en contra de este mensaje; unos usando la fuerza y otros tratando de apoyar su rechazo con argumentos científicos. Es de estos últimos que trata este magnífico libro, conciso, revelador y abrumador en sus conclusiones. El autor analiza, una por una, todas las diferentes teorías que han sido sugeridas en torno al tema del origen del Corán, con la sinceridad y objetividad que deberían caracterizar a todo aquel que quiere llegar a la verdad. El Sr. Njozi presenta ante el lector catorce siglos de teorías y explicaciones sobre el origen de este libro que cambió el curso de la historia universal. 1 El nombre de Dios en árabe, no está sujeto a género ni números. La forma de pronunciarlo es la siguiente: “Al-laj”, con la “jota andaluza” suave y aspirada, o la hache inglesa, enfatizando en la pronunciación de la “L”. Probablemente de la misma raíz que “Eloh”, “El” y “Allaha” en La Biblia.
  • 4.
    4 Y es quela gravedad e importancia del contenido del Corán, no amerita menos que una concienzuda investigación sobre su origen. Muchas personas alegaron haberlo hecho y recibieron grandes lauros entre su gente por las teorías que resultaron de su trabajo. Armados de esa maquinaria que llamamos ciencia, escudriñaron la vida y obra de Muhámmad hasta los más ínfimos detalles, para luego presentar alguna teoría que con el pasar del tiempo se convirtió, en la mayoría de los casos, en una excusa para rechazar al Corán y, claro está, al Islam. Dentro de la serie de libros traducidos y editados en castellano por el Centro Islámico Boliviano para la divulgación del Islam, destaca este libro dirigido a un selecto grupo de lectores, aquéllos que recibieron el don del conocimiento y del estudio, que capacita al ser humano para distinguir lo correcto de lo errado, y que tal vez ayude a quitar ese prejuicio, muy común en nuestro medio, de que el Islam está en contra del desarrollo y la ciencia, y que, al igual que otras religiones, saldría perdiendo ante los argumentos científicos. Nada más lejos de la verdad; pero dejemos que el lector lo juzgue por sí mismo. Hay algunas consideraciones necesarias al empezar a leer este libro: • Se hace casi imprescindible tener a la mano una traducción del significado del Corán, para constatar la veracidad de los diferentes argumentos del autor. Tal vez sea esta una oportunidad para que conozcamos el Corán y nos formemos una opinión sobre él, basada en nuestra propia experiencia, y no en lo que otros nos puedan contar.
  • 5.
    5 • Debe considerarse,en las citas bíblicas, las diferencias que existen entre una versión y otra de La Biblia, pues ésta fue revelada originalmente en lenguas semitas y no contamos con los originales. En el caso del Corán, el original es único y universal, sin embargo, a veces las diferencias se hacen grandes entre las distintas traducciones y debemos esforzarnos para llegar a la más aproximada, así como a la mejor comprensión de la palabra divina. Pero el fin de conocer la verdad sobre nosotros y nuestro mundo justifica todo esfuerzo. • La traducción coránica que usamos es la del Filólogo Abdelghani Melara Navio (Editorial Kutubia, Granada), aunque ocasionalmente preferimos otras, como la de Maurice Bucaille. • Sería de gran ayuda disponer de alguna biografía de Muhámmad, como apoyo para comprender las circunstancias de la revelación del Corán y el ambiente que rodeaba a los personajes. De igual forma, sería necesario que la biografía no sea de autores que tendrían algún interés en desprestigiar a Muhámmad y a su mensaje. • Debemos ponernos al nivel del tema y tratar, dejando los prejuicios de lado, de llegar a una conclusión imparcial y justa ante los argumentos presentados en este libro. Esperamos que este ejemplar sea de utilidad para musulmanes y no musulmanes en busca de la verdad, y Dios es la verdad.
  • 6.
    6 Por cierto queAllah no deja sin recompensa el esfuerzo de los que obran. Agradecemos a todos los que colaboraron en la traducción y edición de este libro, en nombre del traductor y toda la directiva del Centro Islámico Boliviano... muchas gracias y que Dios les recompense por sus obras de bien. Amén. Lic. Isa Amer Quevedo Jefe del Departamento de Traducciones del Centro Islámico Boliviano Santa Cruz de la Sierra, Junio de 1997 Lic. Muhámmad isa García Departamento español de www.islamhouse.com Warrenton, EEUU, Febrero de 2008
  • 7.
    7 INTRODUCCIÓN ¿QUIÉN ES ELAUTOR DEL CORÁN? Sobre este tema se contradicen flagrantemente los estudiosos. Este trabajo trata de hacer una revisión crítica sobre las principales teorías que abordan la autoría del Corán; usando para ello argumentos lógicos, evidencia histórica, análisis textuales y datos científicos. Probablemente el único punto de consenso acerca del Corán, es que éste fue recitado por primera vez por un hombre con el nombre de Muhámmad, nacido en La Meca, una ciudad de Arabia, en el siglo séptimo después de Cristo. En cuanto a las fuentes del Corán, los eruditos están divididos en tres grupos principales: Aquellos que creen que Muhámmad fue el autor del Corán. 1. Aquellos que creen que Muhámmad no fue el autor sino que le fue “inculcado” por alguien más o por varios otros autores. Aquellos que creen que el Corán no tiene autor humano sino que es una revelación, palabra por palabra, de Dios.
  • 8.
    8 CAPÍTULO I MUHAMMAD COMOAUTOR Comenzaremos examinando los argumentos de los estudiosos que consideran a Muhámmad el autor del Corán. Para apreciar su posición es importante tener en cuenta lo que este libro tiene que decir acerca de su origen; el Corán declara contundentemente: “Éste es el Corán Sagrado...Y ciertamente es una revelación procedente del Señor del universo1 ”. Una afirmación similar aparece en muchos otros lugares2 . Más aún, su forma de dirigirse al oyente da la impresión de que emana del Creador hacia la criatura. Todos los capítulos, excepto el número nueve, comienzan con las siguientes palabras: En el nombre de Dios, El Clemente, El Misericordioso. 1 El Corán sura 56 aleyas 77 y 80. 2 El Corán dice por ejemplo en 26:192-193: ¨ Este Corán es una revelación del Señor del universo. El Espíritu Leal [el Ángel Gabriel] descendió con él, y lo grabó en tu corazón [¡Oh, Muhammad!], para que seas uno de los Mensajeros [y adviertas con él a los hombres].¨. Otras referencias incluyen: 25:1, 3:3, 4:105, 16:44 y 15:9.
  • 9.
    9 El discurso esen primera persona; y en numerosos puntos Dios manda a Muhámmad dirigirse a la gente, diciendo: ‘Dí’ (¨Qul¨ en árabe); de hecho, esta orden aparece más de 332 veces en el Corán1 . Otros imperativos como: “Proclama”, “Recita”, “Glorifica a tu Señor”, “Póstrate”, han sido también usados2 en este libro. Aunque ya es una negación de cualquier autoría humana afirmar que es una revelación divina, el Corán también hace la declaración categórica que ningún ser humano o genio pudo haberlo producido3 : “Diles: Si los hombres y los genios se unieran para hacer un Corán similar, no podrían lograrlo aunque se ayudaran mutuamente”. Además de esta afirmación de la revelación divina, más la enfática negación de un origen humano, el Corán mismo proporciona el método que serviría para probar su falsedad y refutarlo4 : “Si dudáis de lo que le hemos revelado a Nuestro siervo [Muhámmad] traed una sura similar, y recurrid para ello a quienes tomáis por socorredores en lugar de Allah, si es que decís la verdad. Si no lo hacéis, y por cierto que no podréis hacerlo, guardaos del fuego que ha sido preparado para los infieles y cuyo combustible serán hombres y piedras”. 1 Se discutirá el significado de este número después. 2 Corán 15:49, 76: 24-26 y 18:27-28. 3 Ibid 17:88. Un desafío similar aparece en 2:23, 10:38 y 11:13. 4 Ibid 2:23-24.
  • 10.
    10 Y en respuestaa la acusación acerca de que Muhámmad era el autor del Corán, se le mandó decir1 al Mensajero: “Diles [¡Oh, Muhámmad!]: No me es permitido modificarlo, sólo sigo lo que me ha sido revelado. Por cierto que temo que si desobedezco a mi Señor me azote el castigo de un día terrible”. También se les dice a los que criticaban a Muhámmad, que reflexionasen sobre el hecho de que él había vivido entre ellos por 40 años, sin haber mostrado ninguna señal de grandes conocimientos, ni siquiera alguna inclinación por la poesía. Él era de hecho analfabeto, entonces ¿cómo podrían explicar que ahora él recitaba el Corán, que es incomparable en sublimidad? El mismo Corán dirigiéndose a Muhámmad dice2 : “Y tú no sabías leer ningún tipo de escritura, antes de que te fuera revelado [el Corán], ni tampoco trascribirla con tu diestra; porque de haber sido así hubieran podido sembrar dudas [acerca de ti] los que inventan mentiras”. Aparte de estas citas, Muhámmad declaró en muchas ocasiones que él no era el autor del Corán3 y a pesar de esto, cierto número de eruditos está convencido de que él lo hizo, implicando con ello que Muhámmad mintió deliberadamente 1 Ibid 10:15-16. 2 Ibid 29:48. Su analfabetismo también se menciona en 7:158. 3 El ejemplo más famoso es la historia de su primera revelación en la cueva de Hirá. Ver Muhammad Muhsin Khan. The translation of the meanings of Sahih-Al-Bukhari. Arabe-inglés. Lahore. Kazi Publications. Vol. 1 hadiz número 3, páginas 2-4.
  • 11.
    11 cuando atribuyó elCorán a Dios. Estos eruditos han atribuido diferentes motivos para este aparente engaño: Charles Hamilton, traductor de “La Hidaya: Un comentario sobre leyes islámicas” dice en el prefacio de su traducción: “¿Quién fue el autor de esta extraordinaria combinación de declamación y preceptos? Esto deberá mantenerse siempre como una incertidumbre. Sobre este punto hubo mucha controversia, incluso desde los tiempos de los primeros oponentes de Muhámmad y su misión; a pesar de esto, el hecho de que él fue el principal autor está fuera de duda, aunque es probable que haya recibido mucha asistencia de otros en su composición1 ”. Hamilton acaba diciendo que Muhámmad era un impostor; pero no indica ningún motivo en su teoría. La misma posición es adoptada por Richard Bell, quien escribe en el prefacio de su traducción “El Corán traducido con un reordenamiento crítico de las suras”, que Muhámmad mismo escribió el Corán2 . Por su parte, en su libro “Weber y el Islam: Un estudio crítico”, Bryan S. Turner dice que Max Weber consideraba a Muhámmad como un oportunista y que sus seguidores estaban motivados solamente por las perspectivas de botín y ganancias económicas3 . Según Weber, Muhámmad se habría 1 Charles Hamilton. The Hidaya: Commentary on the Islamic Laws. Pág. 8 2 Richard Bell. The Qurán: translated with a critical re-arrengement of the surahs. Pág. 8. 3 Bryan S. Turner. Weber and Islam: A critical study. Pág. 23.
  • 12.
    12 dado cuenta queapelar a la piedad y la rectitud moral no lo ayudaba a alcanzar sus ambiciones de poder político, gloria y ganancias económicas; por lo tanto movilizó guerreros para conseguir su objetivo. Weber va más lejos aún al decir que el Profeta “más y más claramente” se daba cuenta que su posición dependía de la exitosa movilización de tropas, a quienes Weber identificó como los transportadores de la nueva religión. Hay varias ideas que resaltan del argumento de Weber: Habiendo fallado Muhámmad en afianzarse dentro de La Meca, de las piadosas reuniones secretas pasó a apelar a los guerreros (los creyentes). Su mensaje monoteísta fue moldeado incisivamente, en términos de dinamismo militar, hacia una casta de guerreros y la doctrina social fue orientada casi totalmente a la meta de preparar psicológicamente a los creyentes para la batalla, a fin de mantener el mayor número de fieles disponibles en nombre de la fe. Tales guerreros no estarían motivados por pura devoción al carisma del Profeta sino por las perspectivas de tierra y poder. Por lo tanto, la guerra religiosa en el Islam sería simplemente una empresa dirigida hacia la adquisición de extensos territorios, pues estaría orientada al interés feudal por la tierra1 . Kenneth Cragg en “El llamado del Minarete”, argumenta que el texto coránico estaría probablemente basado en tradiciones orales, pero que Muhámmad lo atribuyó a Dios porque quería salvar a su gente de la insensatez criminal de la idolatría. El 1 Ibid Pág. 34.
  • 13.
    13 Corán, según Cragg,es una expresión de la profunda observación de Muhámmad sobre el mundo que le rodeaba: “Tal fue el origen y el significado de la llamada de Muhámmad, desarrollada en un ambiente “tosco” donde las conclusiones de una concienzuda observación de la escena contemporánea, se articularon en una llamada personal a la prédica y la amonestación en la ciudad1 ”. Por su parte, Arthur J. Arberry en su prefacio de “El Corán interpretado”, sostiene una opinión parecida: “La evidencia más bien nos muestra, que en todo lo que hizo y escribió Muhámmad actuó por un deseo sincero de liberar a sus compatriotas de la estupidez de sus degradantes idolatrías, que estaba urgido por un intenso deseo de proclamar la gran verdad de la unicidad de la Deidad, la cual, había tomado total posesión de su propia alma, que el fin a ser alcanzado justificaba, en su mente, los medios que adoptó en la creación de sus suras, que el se sugestionó a sí mismo hasta alcanzar la creencia de que había recibido una llamada divina; que por fuerza de las circunstancias, por su éxito gradualmente alcanzado llegó a creerse el acreditado mensajero del cielo2 ”. Según M.M. Mulokozi fue el bien arraigado deseo de liberar a su tierra natal, Arabia, de la dominación imperialista, lo que llevó a Muhámmad a adoptar la profecía como medio para unificar a su gente con el fin de combatir a los opresores: 1 Kenneth Cragg. The Call of the Minaret. Pág. 76-77. 2 Arthur J. Arberry. The Koran interpreted. Pág. 15.
  • 14.
    14 “Políticamente, el Islamemergió de una situación colonial y de opresión. El movimiento islámico fue hasta cierto punto, un intento de parte de los árabes de liberarse de la opresión de esos tres poderes imperialistas. El rol del Islam sería, según lo dicho, el de fomentar un espíritu de nacionalismo entre los árabes y conducirlos a luchar contra sus opresores. El medio empleado para conseguir aquella unidad fue el de la profecía, un tema muy adecuado para las extensamente vigentes experiencias de siglos de antigüedad entre la gente del Medio Oriente1 ”. La “Nueva Enciclopedia Católica¨ también sugiere que la llamada profética de Muhámmad, fue tan sólo un medio para la unificación: “Alrededor de los cuarenta años recibió su “llamada profética” para unir a los árabes bajo el monoteísmo2 ”. Resumiendo, la atribución de una fuente divina al Corán por parte de Muhámmad, habría sido motivada, según estos autores, por el beneficio económico, la búsqueda de poder, la reforma moral o la liberación política de su gente. Sin embargo, las mencionadas teorías presentan numerosos problemas en sus propias justificaciones; empezaremos con la teoría del beneficio personal. 1 M.M. Mulokozi. Utenzi Wa Rosil’Ghul. Pág. 4. 2 New Catholic Encyclopedia. Pág. 715.
  • 15.
    15 CAPÍTULO II EL BENEFICIOMATERIAL COMO MOTIVO Por más argumentos que se usen, la forma más fácil no es siempre la mejor. Muchos dirán: “Tal vez Muhámmad estaba tras el premio mayor; por eso atribuyó el Corán a Dios para poder enriquecerse aún más”. Esta hipótesis va en contra de toda verdad histórica. La situación económica de Muhámmad era mejor antes de la profecía que después de ésta. A sus 25 años (15 años antes de proclamar su profecía) se casó con Jadiya, quien era una rica comerciante. En cambio, después de la profecía, su nivel de vida y su posición financiera no eran nada envidiables. En una compilación de hadices (dichos y hechos de Muhámmad) realizada por Alnawawí, una de las esposas de Muhámmad, Aisha, relata que a veces pasaban uno o dos meses sin que se encendiera fuego en su casa porque no tenían nada que cocinar. Sobrevivieron sólo con dátiles y agua. Algunas veces, esta dieta era complementada con leche de cabra que proveía la gente de Medina1 . Martin Lings dice en su libro “Muhámmad: Su vida basada en las fuentes más antiguas”: 1 Abdur Rahman Shad. Riyadh-As-Salihin. Hadiz números 494 y 495. Pág. 323 y 324.
  • 16.
    16 “El Profeta ysu familia vivieron una vida en la más extrema sobriedad. Aisha dijo que antes de la conquista de Jaibar, ella no conocía lo que era comer hasta llenarse de dátiles. Tal era la pobreza de sus siempre en aumento dependientes, que las esposas del Profeta sólo le pedían lo necesario, y a veces ni eso1 ”. Esto no fue sólo un sacrificio temporal, sino que era su forma de vida y ocurrió en una época en que Muhámmad podía vivir como rey, si así lo deseara. De hecho, hubo un tipo de protesta de parte de sus esposas porque debían seguir viviendo en pobres condiciones cuando lo podían hacer lujosamente2 . Muhámmad se vio perturbado por este descontento, entonces una revelación vino ordenándole decir a sus esposas que eligieran a Dios y a Su mensajero, o que escogieran el brillo pasajero de este mundo: “¡Oh, Profeta! Dile a tus mujeres: Si preferís la vida mundanal y sus placeres transitorios, venid que os dejaré en libertad [divorciándoos] de buena forma. Pero si preferís a Allah y a Su Mensajero, y la morada que os aguarda en la otra vida, ciertamente, Allah tiene una magnífica recompensa para quienes de ellas obren el bien.3 ”. Dice Omar bin Al-jattab al describir la habitación de Muhámmad: 1 Martin Lings. Muhammad: His life based on the earliest sources. Pág. 276. 2 Ver por ejemplo: Martin Lings, Ibíd. Pág. 274, 279. 3 Corán 33:28-29.
  • 17.
    17 “Noté que todocuanto tenía en su cuarto eran tan sólo tres piezas de cuero curtido y en una esquina un puñado de cebada en el suelo. Miré alrededor pero no pude encontrar nada más y comencé a sollozar; él (Muhámmad) dijo ¿Por qué estás sollozando? Yo respondí: ¡Oh Profeta de Allah! ¿Por qué no debería sollozar? Puedo ver las marcas que deja la estera (debido a su dureza) en tu cuerpo y también contemplo todo lo que posees en este cuarto; ¡Oh Profeta de Allah! Ruega para que Allah nos dé amplias provisiones. ¡Los persas y los romanos que no tienen fe verdadera y que no adoran a Allah sino a sus reyes - El César y Cosroes - quienes viven en (palacios con) jardines atravesados por arroyos, pero el Profeta escogido y reconocido siervo de Allah debe vivir en tan terrible pobreza! El Profeta estaba recostado descansando contra su almohada; pero cuando me oyó hablar así se sentó y dijo: ´¡Oh Omar! ¿Aún dudas en cuanto a este asunto? El lujo y la comodidad en el Más Allá son mucho mejores que el lujo y la comodidad en este mundo. Los incrédulos están disfrutando su parte de las cosas buenas de esta vida mientras nosotros tenemos esas cosas esperándonos en la próxima´. Le imploré: ¡Oh Profeta de Allah! pide perdón para mí, fue realmente mi error1 ”. Alguien había preguntado también a Aisha sobre el lecho del Profeta en su casa; su respuesta fue: 1 H. Nizamuddin. The teachings of Islam. Pág. 49-50. Este episodio fue mencionado en Martin Lings, Op. cit., Pág. 279.
  • 18.
    18 “Está compuesto porcuero rellenado con tallos de palmera datilera1 ”. Como vemos, las privaciones que pasaba Muhámmad se las imponía él mismo; cuando recibía un regalo (en una ocasión recibió cuatro camellos con sus cargas del Jefe de Fidak) él mismo lo distribuía entre los pobres y rechazaba quedarse con algo de él2 . Al morir, Muhámmad no tenía un centavo. Tuvo siete dinares en su posesión, pero días antes de fallecer los hizo distribuir entre los pobres temiendo que fuera a olvidarlos3 . También se transmitió que en el momento de su muerte, y a pesar de todas sus victorias y logros, Muhámmad estaba endeudado, ¡y su escudo estaba en manos de un ciudadano judío de Medina como garantía por su deuda4 ! Hay muchas otras citas que muestran que Muhámmad vivió una vida extremadamente sobria desde el inicio de su 1 Ibíd. Pág. 50. Cuando una pregunta similar le fue hecha a Hafsah ella dijo: “Estaba compuesto por un pedazo de lienzo que yo extendí doblándolo en dos debajo suyo. En una ocasión lo doblé en cuatro tratando de hacerlo más confortable para él. La mañana siguiente me preguntó “¿Qué fue lo que extendiste debajo mío anoche?” le respondí: “el mismo lienzo, sólo lo doblé en cuatro, en vez de hacerlo en dos como acostumbro”, él dijo: “Déjalo como estaba, la comodidad adicional se interpone entre mi y el Tahayyud (oración nocturna)”. 2 Ibíd. Pág. 55-57. Ver la narración de Bilal. 3 Hafiz G. Sarwar. Muhammad: The Holy Prophet. Pág. 367. 4 Gamal Badawi. Muhammad´s Prophethood: An Analytical View. Pág. 8.
  • 19.
    19 apostolado hasta sumuerte1 . Por lo tanto, la teoría de que de Muhámmad perseguía algún beneficio material está en contra de la evidencia histórica. Como observa la “Nueva Enciclopedia Católica” al decir: “Se ha dicho que la mera ganancia económica fue la inspiración para la revolución religiosa de Muhámmad. Tal opinión no guarda relación alguna con los hechos tal como se los conoce2 ”. 1 Ver por ejemplo Abdur Rahman Shad, Op. cit. Hadices números 474, 475, 476, 477, 478, Pág. 315 -317. 2 New Catholic Encyclopedia, Vol. IX, Pág. 1001.
  • 20.
    20 CAPÍTULO III EL DESEODE PODER Y GLORIA La teoría de que Muhámmad estaría motivado por el deseo de poder y gloria es también difícil de sostener. Para empezar, Muhámmad ha sido reconocido como uno de los líderes más exitosos de la historia humana. Un hombre con sus cualidades podría reclamar el liderazgo y asumir el poder sin necesidad de pretender ser profeta. De hecho, habría sido más fácil sin la profecía. Segundo, el Corán declara muy explícitamente que nadie, incluyendo a Muhámmad mismo, puede producir algo similar al Corán. Si él hubiera estado tras el poder y la gloria habría reclamado para sí la autoría del Corán, cuya belleza y sublimidad empequeñecieron a los demás libros. Más aún; su carácter sugiere que no era un cazador de poder ni un buscador de gloria; el deseo de gloria normalmente encuentra su expresión en las residencias magnificentes, las ropas extravagantes, los vehículos lujosos, la adicción a los elogios exagerados, la servil zalamería y otras cosas similares. Muhámmad, a su vez, era un ejemplo de humildad. A pesar de su dignidad social como profeta y sus pesadas responsabilidades como hombre de estado, Muhámmad solía ayudar con las tareas domésticas. Él mismo remendaba sus vestimentas, reparaba sus zapatos y ordeñaba su cabra.
  • 21.
    21 Hablaba y escuchabapacientemente a cualquiera que se le acercase, tanto que el Corán nos cuenta que sus detractores se quejaban diciendo: “…y dicen: ¡Es todo oídos!1 ”. En cierta época, los musulmanes solían ponerse de pie cuando querían saludarlo como señal de respeto, pero él se los prohibió diciendo: “No os pongáis de pie tal como lo hacen los persas honrándose unos a otros2 ”. Otros ejemplos de su humildad incluyen los citados por Gamal Badawi, quien escribe: “En una ocasión se encontraba viajando con algunos de sus discípulos y estos se prepararon para cocinar dividiéndose el trabajo entre ellos. Muhámmad quiso encargarse de recoger algo de leña; sus discípulos le dijeron que ellos lo podían hacer por él. Muhámmad les respondió: “Yo sé que podríais hacerlo por mí, pero odio tener algún privilegio sobre vosotros”. En una ocasión un extraño se presentó ante él casi temblando de respeto; Muhámmad le pidió que se acercase más y con una compasiva palmada en el hombro le dijo: “Tranquilízate 1 Para más detalles sobre su simplicidad ver Ismail Kashmiri. Prophet of Islam: Muhammad and some of his traditions. El Cairo, Consejo Superior de Asuntos Islámicos. Pág. 16-17. Ver el Corán 9:61. (O cualquier biografía de Muhammad.) 2 Yusuf Al-Qaradawi. The Lawful and the Prohibited in Islam. Pág. 103. Sin mencionar la práctica de pararse y aplaudir mientras gritan el nombre de la persona importante.
  • 22.
    22 hermano, yo soytan sólo el hijo de una mujer que solía comer pan seco1 ”. También fue transmitido, que en una ocasión algunas personas se presentaron ante el Profeta y se dirigieron a él con las siguientes palabras: “¡Oh mensajero de Allah! ¡El mejor de nosotros e hijo del mejor de nosotros! ¡Nuestro líder e hijo de nuestro líder!”. Su respuesta fue: “¡Oh gentes! Decid lo que dijisteis (es decir, mensajero de Allah) antes, o parte de ello, y no dejéis que Satán os engañe. Yo soy Muhámmad, un siervo de Allah y Su mensajero. No me gusta que me elevéis por encima de la posición que Allah, El Más Poderoso y Glorioso, me ha otorgado2 ”. La muerte del hijo más querido de Muhámmad, Ibrahim, coincidió con un eclipse y la gente lo consideró como un milagro de Dios, que los cielos y la tierra estaban lamentándose por la muerte de Ibrahim. Muhámmad se disgustó mucho con ellos y dijo: 1 Gamal A. Badawi. Op. cit. Pág. 9-10. 2 Yusuf Al-Qaradawi. Op. cit. Pág. 103. En la colección de hadices hecha por Albujarí se reporta que el Profeta un día pasó cerca de un grupo de muchachas que estaban reunidas cantando por alguna razón. Una de ellas compuso un poema que decía: “Entre nosotros hay un profeta que sabe lo que pasará en el futuro”; el Profeta reprendió a la muchacha diciéndole: “no digas eso de mí, haz cualquier otro poema”.
  • 23.
    23 “El sol yla luna son maravillas de entre las maravillas de Dios. No se eclipsan por la muerte o el nacimiento de ningún ser humano1 ”. La inmensa magnitud de su humildad se puede apreciar en la forma en la cual ejercía su autoridad. Sus seguidores estaban siempre preparados para obedecerle, sin embargo, siempre insistía que la obediencia debía ser dirigida a Dios y no a él personalmente. Hizo una clara distinción entre las revelaciones que recibía de Dios y otras áreas a merced del juicio humano. Muhámmad consultaba sobre los asuntos que caían en la última categoría y respetaba la opinión de los demás. En la batalla de Badr, por ejemplo, el consejo de Habib bin Múndhir fue aceptado por el Profeta aún contra su propia decisión2 . De la misma manera, en la batalla de Uhud, el plan inicial de Muhámmad era el de no salir de la ciudad y resistir el sitio dentro de sus propias defensas. Él consultó si debían luchar fuera o no3 , ya que la mayoría estaba en contra de permanecer detrás de los muros de la ciudad y él aceptó la decisión de la mayoría. En la batalla del foso aceptó la propuesta emitida por Salmán de cavar un foso alrededor de la ciudad de Medina4 . 1 Hafiz G. Sarwar. Op. cit. Pág. 337. 2 Para más detalles ver el capítulo XLII del libro de Martin Lings. Op. cit, en particular la Pág.143. 3 Martin Lings. Op. cit. Pág. 174. Ver también el libro de Hafiz G. Sarwar. Op. cit. Pág. 2. 4 Ibíd. Pág. 217. Él estaba de hecho cumpliendo con el mandamiento coránico de que los musulmanes deben consultarse mutuamente al realizar sus asuntos. Ver Corán 42:38.
  • 24.
    24 Muhámmad prohibió hacerde su tumba un lugar de adoración diciendo: “No hagáis de mi tumba un lugar de celebraciones.” Y oró a su Señor: “Oh Señor mío; no dejes que mi tumba se convierta en un ídolo a ser adorado”, y advirtió categóricamente a los musulmanes que no le glorificaran exageradamente: “No me glorifiquéis de la misma manera que los cristianos glorifican a Jesús, hijo de María, más bien decid: El (Muhámmad) es un siervo de Allah y Su mensajero1 ”. Hasta el Corán advierte a las personas que no exageren al honrarse unos a otros2 . Aún más, hay muchas otras razones que complican la teoría de que Muhámmad escribió el Corán para satisfacer sus “ambiciones de poder” y sus “aspiraciones megalómanas”, entre ellas tenemos: PRIMERO: Muhámmad hubiera naturalmente omitido del Corán aquellos versos que pudiesen perjudicar sus ambiciones; pero no lo hizo así. ¿Por qué debe ser él el autor de un libro que le ordenaba declarar a la gente que él no tenía ningún poder, que no tenía conocimiento de lo oculto y que si él hubiese tenido tal poder hubiera multiplicado sus bienes y ningún perjuicio le hubiera tocado?3 , o ¿Por qué debe ser él el autor de un libro que le ordenaba decir que ‘no había venido con una doctrina nueva’ y que “él ni siquiera esperaba que tal 1 Ambos Hadices fueron mencionados en el libro de Yususf Al-Qaradawi. Op. cit. Pág. 103. 2 Corán 53:32. 3 Ibid 7:188.
  • 25.
    25 libro le fuerarevelado” y que ‘debía por tanto anunciar a la gente que él es tan sólo un ser humano’ como cualquier otro?1 . Si el “deseo de poder” hubiera motivado a Muhámmad a componer intencionalmente el Corán; entonces se hace muy difícil explicar la existencia de los anteriores versos en este libro. SEGUNDO: La reacción de Muhámmad después de recibir la primera revelación, indica que él no tenía ninguna aspiración secreta de poder. Después de sus experiencias en la cueva de Hirá él se apresuró en llegar donde estaba su esposa lleno de miedo y temblando como si tuviese fiebre y pidió que lo cubriera con una manta. Después de que el miedo había pasado, él le relató todo lo acontecido y dijo: “¡Jadiya! ¿Qué es lo que me sucede2 ?”. Si la revelación hubiera sido parte de su plan secreto para conseguir el poder, Muhámmad no habría tenido nada que temer, y aunque no hubiera planeado la revelación sino que simplemente albergaba un intenso deseo de ser profeta, sus primeras experiencias con la revelación hubieran llenado su corazón con felicidad, pues finalmente estaría consiguiendo lo que siempre deseó. La evidencia disponible nos muestra que la revelación no fue planeada ni esperada, lo tomó por sorpresa. Sobre esto dice el Corán: 1 Ibid 46:9, 28:86, 6:50 y 18:110. 2 El relato de la primera revelación a Muhammad aparece en casi todas sus biografías. Ver por ejemplo en el libro de Martin Lings. Op. cit. Capítulo XV, Pág. 43-44; o el de H. Sarwar. Op. cit. Pág.65-67.
  • 26.
    26 “Tú no esperabasrecibir ninguna revelación, pero por misericordia, tu Señor te reveló el Corán… 1 ”. TERCERO: En numerosas ocasiones recibió la revelación en presencia de sus compañeros y éstos notaban claros cambios en su semblante; aún en un día muy frío solía sudar mucho y sus extremidades solían ponerse muy tensas. Si Muhámmad hubiese sido un buscador de poder que simplemente utilizó el Corán para proyectar su ego, habría tratado de aparentar tranquilidad y un completo dominio de sus facultades. El mostrar nerviosismo en público es normalmente considerado como una debilidad. Aún en los momentos más críticos de su carrera, los líderes políticos se toman grandes molestias para aparentar calma o, al menos, proyectar esa imagen. CUARTO: Durante el más difícil periodo de la vida profética de Muhámmad, el de la tortura, la persecución y el sufrimiento, se le hizo una tentadora oferta por parte de los jefes de La Meca. Muhámmad debería poner fin a lo que ellos consideraban división de la gente y renunciar a su pretensión de que había un solo Dios Universal. Fue Utbah bin Rabi’a quien presentó la propuesta a Muhámmad en los siguientes términos: “Hijo de mi hermano... tú eres, como sabes, un noble de la tribu y tu linaje te ha asegurado un lugar de honor. Ahora bien... has traído sobre tu gente un asunto de gran consternación, el cual ha enfrentado a la comunidad unos contra otros; y has declarado que su estilo de vida es estúpido, has hablado vergonzosamente de sus dioses y de su adoración, y has 1 Corán 28:86.
  • 27.
    27 llamado a susantepasados incrédulos. Escucha pues lo que te propongo y ve si te parece aceptable: Si es riqueza lo que buscas; juntaremos entre nosotros una fortuna para ti de entre nuestros muchos bienes, para que seas el más rico de nosotros. Si es honor lo que buscas, te haremos nuestro soberano y no tomaremos ninguna decisión sin tu consentimiento. Y si lo que quieres es ser rey, te haremos nuestro rey. Y si no puedes deshacerte por ti mismo del espíritu que se te apareció, buscaremos alguien que te cure y gastaremos nuestra fortuna hasta que se complete tu cura1 ”. Es interesante notar que de la anterior propuesta, se hace claro que los Curaishíes (la tribu de Muhámmad) habían especulado también sobre todos los motivos que los estudiosos modernos están imputando a Muhámmad. En respuesta a esta proposición Muhámmad recitó los versos entre las aleyas uno y 38 de la sura 41, que le habían sido recientemente reveladas. He aquí los primeros cuatro versos y los últimos dos de la recitación: “Ha. Mim. Ésta es la revelación del Clemente, Misericordioso. Es un Libro cuyos preceptos fueron detallados precisamente; [fue revelado] el Corán en idioma árabe para que lo entiendan, que albricia [a los creyentes que serán 1 En Martin Lings. Op. cit. Pág. 60-61 y en el libro de Hafiz Sarwar. Op. cit. Pág. 91. Cuando Curaish lo amenazó anteriormente con persecución o muerte si no renunciaba a su nueva fe, la respuesta de Muhammad a su tío Abu Taleb fue: “¡Oh tío mío! Por Dios que si ellos me pusieran el sol en mi diestra y la luna a mi izquierda para que renuncie a mi tarea, no lo haría. Continuaré hasta donde Dios me ayude o moriré en el intento”. Ver el libro de H. Sarwar. Op. cit. Pág. 88.
  • 28.
    28 recompensados] y advierte[del castigo a los pecadores]; pero la mayoría de los hombres se apartó [de la guía], y no quieren oír. Entre Sus signos están la noche y el día, el sol y la luna; si realmente es a Él a Quien adoráis entonces no adoréis al sol ni a la luna prosternándote ante ellos, sino adorad y prosternaos ante Allah [solamente] pues es Quien os ha creado. Pero si se ensoberbecen [rechazan adorar a Allah] sabed que los [Ángeles] que están próximos a su Señor Le glorifican por la noche y el día, y no se cansan de ello.1 ”. Utbah quedó convencido de que Muhámmad era un profeta de Dios. Sus amigos paganos le ridiculizaron por haber sido “embrujado” con la recitación de Muhámmad. El punto aquí es que si Muhámmad “compuso el Corán para conseguir riquezas y poder”...no pudo haber recibido una mejor oferta... ¿Por qué la rechazó? 1 Corán 41:1-4 y 37-38.
  • 29.
    29 CAPÍTULO IV UNIDAD YLIBERACIÓN DE LOS ARABES La teoría de que Muhámmad habría escrito el Corán para unir y liberar a los árabes es muy difícil de sostener por las siguientes razones: PRIMERO: De ser este el caso, el Corán debería haber enfatizado más sobre el tema de la unidad y liberación de los árabes; es más, no hay un sólo verso en el Corán llamando a la unidad o la liberación de la nación árabe. Si asumimos que Muhámmad era el autor del Corán, entonces debemos reconocer que su motivo no era el de unir a los árabes o, por lo menos, que este motivo no se refleja en el Corán. SEGUNDO: El concepto coránico de la Ummah (Nación) es ideológico y es contrario a cualquier manifestación de tendencias nacionalistas. Este concepto está basado en la separación entre la Verdad (Al Haqq) y la Falsedad (Al Bâtil)1 . Cualquiera que acepte esta diferenciación es miembro de la Ummah sin importar su nación, raza, color o lazos sanguíneos. 1 Para más detalles en la información, ver el artículo de Sayed M. Sayed. Concepto del Estado Islámico y la Ummah. En “Islamic Training Program Manual”, Dubai: MYM de Sudáfrica, 1981, Pág. 5-7. En español ver Los derechos del hombre en el Islam, Centro Islámico Boliviano, Santa Cruz, 1990 y Abdel Karim Zidan. El individuo y el estado en el Islam, I.I.F.S.O., Stuttgart, Ernst Klett Printers, 1984. (Traducción de Ahmed K. Helmi), Pág. 14.
  • 30.
    30 En la prácticaesto a veces significa el distanciamiento entre padres e hijos1 . Fue por causa de la marcada división, que esta ideología causó en la nación árabe que Utbah bin Rabí’a presentara a Muhámmad la propuesta mencionada en el capítulo anterior2 . La unidad que prevaleció en Arabia después del triunfo del Islam era puramente ideológica y este tipo de unidad es fuertemente alentada por el Corán3 . TERCERO: Si la unidad de los árabes era el motivo más fuerte para hacer el Corán, Muhámmad hubiera aceptado de buena gana la oferta de ser el rey de Arabia, y habría usado su poder e influencia para construir una Arabia unida. CUARTO: Hay algunos versos en el Corán que evidentemente contradicen la teoría del nacionalismo árabe como motivo de Muhámmad para escribir el Corán. En una aleya del Corán dice: “Y cuando los Ángeles dijeron: ¡Oh, María! Allah te ha elegido y purificado. Te ha elegido entre todas las mujeres del universo”4 . El verso anterior se refiere a María la madre de Jesús, “Te ha escogido entre todas las mujeres del universo.” ¡Tal honor nunca le fue dado a María, ni siquiera en La Biblia cristiana!5 . 1 El Corán afirma que la hermandad de la fe es más importante que los lazos familiares. Ver por ejemplo 9:23, 11:45-46, 2:124 y 66:10-11. 2 Su preocupación se agravó cuando el tío del Profeta, Hamza, aceptó el Islam. Ver Martin Lings. Op. cit. Pág. 60-61. 3 Ver por ejemplo Corán 61:4 y 3:103. 4 Corán 3:42. 5 Ahmad Deedat. Cristo en el Islam. Pág. 8.
  • 31.
    31 Muhámmad era unárabe que inicialmente se dirigía a otros árabes. Sin importarle que les agradara o no les dijo, en el más sublime lenguaje del Corán, que María, la madre de Jesús, - una judía israelita - fue escogida por sobre todas las mujeres de todas las naciones, y ¡no su madre ni ninguna otra mujer árabe! ¿Por qué honraría Muhámmad, que “quería fomentar el nacionalismo árabe”, con tan nobles títulos a una mujer de entre sus opositores, en vez de predicar la superioridad de la nación árabe? ¿Por qué a una judía que pertenecía a una raza hostil que desprecia a los árabes considerándolos una raza inferior? Otra prueba que la teoría de la unidad de los árabes en el Corán es incapaz de explicar satisfactoriamente, se encuentra en el siguiente verso: “¡Oh, hijos de Israel! Recordad las mercedes con las que os agracié y cómo os distinguí entre vuestros contemporáneos”1 . Con esta prueba vemos que es inconcebible, por ejemplo, que un recalcitrante extremista negro deba recurrir a alabar a los blancos para avivar el orgullo de la gente negra por su raza. 1 Corán 2:47
  • 32.
    32 CAPÍTULO V LA REFORMAMORAL En vista de las anteriores dificultades, algunos estudiosos han propuesto la reforma moral como el motivo probable por el cual Muhámmad habría compuesto el Corán. Pero también, la teoría de la reforma moral presenta serios problemas. PRIMERO: Una reforma moral es un noble objetivo que puede ser alcanzado sin necesidad de recurrir a lo inmoral, como son el engaño y las mentiras. La razón por la cual Muhámmad elegiría medios inmorales para construir una sociedad con valores morales, no es aclarada ni explicada por los proponentes de esta teoría. SEGUNDO: El otro punto es que el Corán mismo aclara que mentir acerca de Dios es uno de los pecados más abominables: “No hay nadie más inicuo que quien inventa mentiras acerca de Allah o dice: He recibido una revelación, cuando en realidad no se le ha revelado nada…” 1 . El verso citado dicta el más humillante castigo para los mentirosos, por ello y sabiendo “que él era el autor del Corán” 1 Ibíd. 6:93, otras referencias incluyen 69:44-45, que dice: “Si él lo hubiera inventado y Nos hubiera atribuido parte de lo que dice Le habríamos agarrado con fuerza.” Ver también 42:22 y 16:105.
  • 33.
    33 y que tambiénestaba “engañosamente atribuyéndoselo a Dios”, es de lo más improbable que Muhámmad se hubiera descrito a sí mismo como el más perverso de los hombres. El temor a que su falsificación pudiera ser descubierta algún día lo habría inducido a modificar el verso anterior hacia algo como: “No hay culpa en aquellos que, si es necesario, mienten por la causa de Dios”; de hecho, San Pablo, por ejemplo, dice en Romanos 3:7: “Pero, si por mi mentira la verdad de Dios abundó para Su gloria, ¿Por qué aún soy juzgado como pecador?”. TERCERO: Muhámmad no presentó todo el Corán de una sola vez, sino que lo recitó en partes durante 23 años, y en aquel periodo había hecho una abierta y específica promesa de responder preguntas con relación a cualquier tema: “Pero si preguntáis sobre ellos cuando hayan sido revelados en el Corán, se os explicará…”1 . La gente aprovechó esta oportunidad para hacer una variada cantidad de preguntas que cubrían temas como por ejemplo, el vino, los juegos de azar, la menstruación, los botines de guerra, el alma, o sobre las figuras históricas como Dhul-Carnain. Fue en respuesta a estas preguntas que el Corán menciona en por lo menos 15 sitios: “Ellos te preguntan (Oh Muhámmad) acerca de” tales y tales asuntos; “di”: son así y así2 . 1 Ibíd. 5:101 2 Algunos de los pasajes donde aparece la frase “Te preguntan acerca de...diles”, incluyen: 2:189, 2:215, 2:217, 2:219, 2:220, 5:4, 7:187, 8:1, 17:85,
  • 34.
    34 La dificultad quese da aquí, estriba en que no había manera en que Muhámmad supiera de antemano que las preguntas que había invitado a formular coincidirían perfectamente con sus motivos reformistas que “lo llevaron a escribir el Corán”. Sería difícilmente recomendable para un presidente que quiere hablar de la situación alimenticia de su país, que llame a una conferencia de prensa e invite a los periodistas a formularle cualquier tipo de pregunta; ¡Podrían escoger preguntar sobre prisioneros políticos! CUARTO: Otra dificultad que se presenta contra la teoría de la reforma moral, es el hecho de que Muhámmad mismo es corregido por el Corán en varios puntos. Citaremos sólo un ejemplo: Hamza, el tío del Profeta, fue muerto en la batalla de Uhud por instigación de Hind, esposa de Abu Sufián; su cuerpo fue abierto y violentamente mutilado. Cuando el Profeta vio lo que le hicieron dijo: “Nunca antes había sentido tanta ira como la que siento ahora; cuando Dios me dé próximamente la victoria sobre Curaish mutilaré a treinta de sus muertos”. Pero poco después de esto vino la revelación: “Si os agreden responded del mismo modo que se os ha agredido [y no os excedáis]. Pero si sois pacientes [y perdonáis] será lo mejor para vosotros”1 . 18:83, 20:105 y 79:42. Debe tomarse en cuenta que el Corán ha respondido algunas de estas preguntas sin usar la frase anterior; la historia de la gente de la caverna que aparece en 18:9-26 es un ejemplo. 1 Corán 16:126. De igual manera, cuando el Profeta fue herido en la batalla de Uhud, invocó el mal sobre sus enemigos y dijo: “¿Cómo puede prosperar una comunidad que hiere a su Profeta?”. En respuesta a la maldición fueron
  • 35.
    35 Muhámmad no sólono cumplió con su amenaza, sino que prohibió expresamente la mutilación tras las batallas1 . QUINTO: Hasta la simple suposición de que la reforma moral es el tema central del Corán, es en sí incorrecta; los principios morales son sólo una parte del mensaje. Hay numerosos versos en el Corán que invitan al hombre a estudiar e investigar el universo: “Diles [¡Oh, Muhámmad! A quienes niegan la Resurrección]: Transitad por la tierra y observad cómo [Allah] originó la creación 2 ”. La importancia que el Corán otorga al estudio del universo puede ser estimada por el siguiente hecho: Los versos de creencia y preceptos (Moral) son 150; mientras que los versos sobre fenómenos naturales son 7563 . FINALMENTE: La simple sugerencia de que Muhámmad había inventado conscientemente el Corán, se torna inconsistente ante los registros disponibles acerca de su carácter. revelados los versos 3:128-129. Ver A.A. Maududi. The Meaning of the Corán. Nairobi. 1 Martin Lings. Op. cit. Pág. 191. Para más detalles de la mutilación y de cómo Hind masticó el hígado de Hamza, ver Pág. 189. Hind vengaba así a su padre Utbah y a sus hermanos Walid y Shaibah, muertos en la batalla de Badr. Ver también Hafiz G. Sarwar. Op. cit. Pág. 192. 2 Corán 29:20. Otras referencias incluyen: 12:105, 2:29, 38:27 y 7:185. 3 Ver el apéndice en el libro de Ali Musa Reza Muhayir. Islam in Practical Life. Lahore, Sh. Muhammad Ashraf. 1968.
  • 36.
    36 Aún antes deanunciar la profecía, Muhámmad era conocido como “El fiel”, “El confiable”1 , no se le conocía que haya dicho una sola mentira, y este hecho ha sido reconocido por sus propios enemigos. Por ejemplo, en los principios de su misión él llamó a todo Curaish al monte Safa; la gente se reunió allí y le preguntaron: “¿Qué es lo que pasa? Él dijo: “Tan sólo considerad esto; si yo os dijera que hay un ejército acechando detrás de esta colina, ¿me creeríais? Dijeron: Sí. Tú eres “El Intachable” y nunca te conocimos que hayas dicho alguna mentira2 . Su confiabilidad se demuestra también en el hecho de que en la noche de su emigración a Medina, mientras los conspiradores rodeaban su casa y antes de marcharse, Muhámmad instruyó a Alí para que devolviera a los incrédulos 1 En el incidente de la reconstrucción de la Caaba por ejemplo, Abu Umaiah bin Almughirah dijo: “Haced del primero que entre por Bab Alsafa vuestro árbitro”. Cuando vieron que el primero en entrar fue Muhammad gritaron: ”He aquí Alamín (El confiable), acataremos lo que juzgue”. Muhammad tenía entonces 23 años. Ver Hafiz G. Sarwar. Op. cit. Pág. 56-57. (Traductor, en español ver: N. Dinet & S. Ben Ibrahim, Yusuf Calvo, Traducción. La vida de Muhammad), Asociación Musulmana de España, 1993, Pág. 45-46. 2 Hafiz G. Sarwar. Op. cit. Pág. 80. Cuando Abu Sufián, archienemigo de Muhammad, fue preguntado por Heraclio (emperador romano de Oriente): “¿Le habéis acusado alguna vez de decir mentiras antes de que proclame esto (La profecía)?”. Su respuesta fue negativa. Entonces Heraclio preguntó: “¿Qué es lo que os ordena que hagáis?”, Abu Sufián respondió: “Nos dice que adoremos a Dios y tan sólo a Dios y que no adoremos a nadie con Él; y a renunciar a todo lo que nuestros ancestros habían dicho. Nos ordena rezar, decir la verdad, ser castos y mantener buenas relaciones con nuestros parientes y semejantes”. Para mayor información sobre la entrevista ver Muhammad Muhsin Khan. Op. cit. Hadiz No. 6, Pág. 7-14.
  • 37.
    37 los bienes queéstos le habían dado a guardar. Esto significa que, pese a que lo acusaban en público, sus enemigos le tenían tanta confianza dentro de sus corazones que le confiaban sus cosas de valor1 . En vista de las mencionadas evidencias, en especial su impecable sinceridad, algunos estudiosos rechazan la idea de que Muhámmad había inventado el Corán conscientemente y, en vez de eso, postulan la teoría de que Muhámmad produjo el Corán “inconscientemente”. 1 Hafiz G. Sarwar. Op. cit. Pág. 147. Abdallah también fue citado diciendo: “Mucho antes de que Muhammad proclamara su misión, yo tuve unos negocios con él. Las transacciones no se habían completado aún cuando yo le dije que volvería más tarde; pero olvidé el asunto por completo. Tres días después, cuando pasé por el mismo lugar de la cita, encontré que aún seguía allí esperándome. No estaba enojado conmigo en lo más mínimo por mi desconsideración, lo único que me dijo fue: “Me pusiste en la situación de tener que esperarte aquí tres días”. Ver Hafiz G. Sarwar. Muhammad el Santo Profeta. Pág. 55-56.
  • 38.
    38 CAPÍTULO VI LA FABRICACIÓNINCONCIENTE Esta teoría está probablemente basada en los siguientes dos Hadices (dichos y hechos de Muhámmad) que describen el estado en que el Profeta se ponía en el momento de recibir la revelación y cómo empezó la inspiración divina. Estos dos hadices fueron narrados por su esposa Aisha: Narró Aisha, Madre de los creyentes: “Alháriz bin Hisham preguntó al Mensajero de Allah: ¡Oh Mensajero de Allah! ¿Cómo se te revela la Inspiración Divina? El Mensajero de Allah respondió: “Algunas veces es como el tintineo de una campana, esta forma de inspiración es la más dura de todas, que pasa después de que he asimilado la Revelación. Algunas veces, el ángel viene a mí con forma de hombre y me habla; y yo asimilo cualquier cosa que él me dice“. Aisha añadió: “Ciertamente que vi al Profeta mientras le descendía la revelación divina en un día muy frío; noté el sudor bajando por su frente (cuando la inspiración terminaba)1 ”. En otro Hadiz dice: 1 Muhammad Muhsin Khan, Op. cit. Vol. 1, Hadiz No. 2. Pág.2.
  • 39.
    39 Narró Aisha, Madrede los creyentes: “El comienzo de la inspiración divina al Mensajero de Allah, fue en la forma de sueños agradables que se hacían realidad como la luz de un día brillante, después le fue otorgado el amor a la reclusión. Solía ir a recluirse en la cueva de Hirâ donde adoraba (sólo a Allah) continuamente por varios días antes de desear volver junto a su familia. Solía llevar con él la merienda de viaje para su estadía y después volvía a (su esposa) Jadiya para llevar su merienda nuevamente; hasta que de repente la verdad descendió sobre él mientras estaba en Hirâ. El ángel vino a él y le pidió que leyera; el Profeta respondió: No sé leer...1 . Philip K. Hitti, en su libro: “Islam and the West: A Historical Survey”, dice: “El Profeta experimentó arrebatos de éxtasis mientras recibía las revelaciones, dando lugar a la acusación de que era epiléptico2 ”. En “Islam and the West: The Making of an Image” Normann Daniel escribe: “En algunas versiones Muhámmad ya había convencido a Jadiya de su “latente divinidad” mediante las artes mágicas; en otras, él solamente pretendió la revelación después (a manera de explicación) de su primer ataque epiléptico que el designio de Dios le preparó. Resumiendo, la historia omitió la parte de 1 Ibíd. Vol. 2, Hadiz No. 3, pPág. 2-4, se citó sólo en parte. 2 Philip K. Hitti. Islam and the West: A Historical-Cultural Survey. Pág.14.
  • 40.
    40 Jadiya, no eranmás que ataques epilépticos explicados como visitaciones angelicales1 ”. Describiendo la posición de Mark (de Toledo), Norman Daniel dice: “Mark de Toledo habló más prudentemente de Muhámmad actuando como si tuviese epilepsia... igualmente habló de su recuperación tras los ataques y de cómo se volteaban sus ojos. Sea lo que fuere que Mark haya aportado a la teoría epiléptica; éste se rehusó a comprometerse con ella o con la de la posesión demoníaca2 ”. Aparte de la teoría epiléptica, existe también una “Teoría de la ilusión religiosa”. De acuerdo a esta teoría, un hombre que es profundamente religioso puede tener visiones que lo pueden llevar a pensar que lo que se imagina viene de Dios, cuando ese no es el caso. El reverendo J.M. Rocwell fue citado diciendo: “Él (Muhámmad) fue probablemente, más o menos a lo largo de toda su carrera, victima de una cierta dosis de autodecepción. Un sujeto cataléptico desde temprana edad, nacido - de acuerdo con las tradiciones - de una madre altamente nerviosa y excitable; era particularmente presto a tener mórbidas y fantásticas alucinaciones. Excitación y depresión se alternaban en él; esto le hacía acreedor, a los ojos 1 Norman Daniel. Islam and the West: The Making of an Image. Pág. 27-28. 2 Ídem
  • 41.
    41 de sus ignorantescompatriotas, del crédito de estar inspirado...1 ”. R. A. Nicholson es otro estudioso que parece proponer la teoría de la ilusión religiosa. Nicholson dice: “Ya sea que lo consideremos como un caso patológico o un gran ejemplo de éxtasis místico, el tema principal de su misión, el motivo dominante, puede ser discernido de su convicción de que el Juicio Final estaba cerca y de que él debía, a todo costo, advertir a sus compatriotas del inminente juicio2 ”. A pesar de sostener que el Corán no era inspirado, Nicholson dice que Muhámmad no era consciente de su invención: “Decir que...el Corán es, en su totalidad, inventado y no inspirado; no quiere decir que su autor estaba consiente del fraude cuando dictó toda clase de instrucciones y regulaciones en el nombre del Corán3 ”. Nicholson sugiere que una explicación puede ser hallada en la adicción de Muhámmad a la reclusión, especialmente durante la noche: “Él era adicto a la práctica de la oración solitaria, especialmente durante la noche, y pudo haberla cultivado para 1 He citado las palabras del reverendo, presentes en el prefacio de A.J. Arbery Op. cit. Pág.15. 2 R.A. Nicholson, en su introducción a la traducción de E.H. Palmer. The Korán. Pág. IX y X. 3 Ibíd. Pág. X.
  • 42.
    42 inducir los anormalesestados que motivaron a sus enemigos a describirlo como poseído por los genios1 ”. Por su parte Bryan S. Turner dice: “Los tradicionales biógrafos europeos del Profeta, han tomado dos posiciones: 1. Que Muhámmad era psicológicamente normal, pero insincero acerca de su supuesto mensaje de Alá. 2. Que estaba loco y creía en la autenticidad de su visión profética2 ”. Sea como fuera, Rodinson, un ateo declarado, llegó con una teoría que pensó podría salvar a Muhámmad de las acusaciones de hipocresía y locura. Su teoría consiste en que el Corán es el producto del inconsciente de Muhámmad. No es una revelación divina, sino que es una recreación inconsciente de experiencias pasadas y conocimientos de los que Muhámmad se había apropiado equivocadamente3 . 1 Ibíd. Pág. XI. Algunas veces la historia de Juana de Arco es citada como un ejemplo práctico de la “Ilusión religiosa”. Para más detalles de sus “visiones” y “voces”, ver la Nueva Enciclopedia Católica. Vol. VII, Pág. 992. 2 Bryan S. Turner. Op. cit. Pág. 36. (Levemente modificado.) 3 Ibíd. Pág. 37.
  • 43.
    43 En resumen, haytres variaciones principales en esta teoría. Su denominador común es que Muhámmad escribió el Corán inconscientemente (sin querer). Las tres variaciones son: 1. La teoría de la epilepsia. 2. La teoría de la ilusión religiosa. 3. La teoría del subconsciente1 . 1 O de la Fabricación inconsciente.
  • 44.
    44 CAPÍTULO VII LA TEORÍADE LA EPILEPSIA Esta teoría es tal vez la que tiene más problemas. En la Nueva Enciclopedia Británica se ha definido la epilepsia con los siguientes términos: “Repentinos y periódicos desórdenes en el funcionamiento mental, estado de conciencia, actividad sensitiva o movimiento del cuerpo, causados por el mal funcionamiento paroximal de las células nerviosas del cerebro1 ”. Bajo “Tipos de ataques” se mencionan cuatro categorías: Mal Mayor, Mal Menor, Espasmos Psicomotores y Espasmos Infantiles. EL MAL MAYOR: “Incluye convulsiones generalizadas en las cuales sobreviene inconsciencia repentina con caídas y temblores en los miembros2 ”. Estas caídas al suelo se ven precedidas a veces por un grito muy fuerte. Después de que el cuerpo cae al suelo se entumece y, en ocasiones, la respiración se detiene, esto es seguido por movimientos repentinos y bruscos en las piernas y manos. En algunos momentos el que 1 The New Encyclopedia Britannica. Vol. IV. Pág. 525. 2 Ídem. (Más detalles en español en Marcus A. Krupp y Milton J. Chatton. Diagnostico Clínico y Tratamiento. México D.F., Editorial “El Manual Moderno”, 1981. Pág. 667-674).
  • 45.
    45 sufre los ataquesse muerde la lengua debido a las contracciones involuntarias de los músculos de la mandíbula. A medida que la persona sale de esto experimenta jaqueca y no recordará nada de lo que pasó. Es obvio que estos síntomas no son aplicables a Muhámmad1 . EL MAL MENOR: Incluye lapsos momentáneos de conciencia y más del 70% de los pacientes tienen los primeros ataques antes de cumplidos los veinte años. En esta “epilepsia menor” no hay movimientos involuntarios y puede por lo tanto ocurrir muchas veces en un sólo día sin interrupción de la conciencia. Es bastante difícil que el Mal Menor pueda ser relacionado con las revelaciones de Muhámmad. La revelación le llegó a los cuarenta años y duraba varios minutos, a diferencia de los lapsos momentáneos del Mal Menor. Peor aún; la revelación nunca pasaría desapercibida. Los ataques Psicomotor y Focal (también “Epilepsia Jacksoniana”) suelen involucrar convulsiones generalizadas: “El primer arrebato focal se manifiesta mediante movimientos localizados o sensaciones de una parte del cuerpo, o por advertencias subjetivamente experimentadas llamadas auras, que suelen durar desde una fracción de segundo hasta pocos segundos. Auras que se dan en zonas específicas del cerebro incluyen sensaciones de que el ambiente es extrañamente 1 Para una descripción más detallada, ver The New Encyclopedia Britannica. Vol. VII, bajo “Epilepsy” y “Epileptic” Fit. Pág. 654.
  • 46.
    46 familiar, alucinaciones auditivaso visuales, un zumbido en los oídos, además de olores y sabores desagradables1 ”. Nuevamente, estos ataques psicomotores no tienen nada en común con la revelación de Muhámmad. Más aún, el Corán recitado por Muhámmad se encuentra a mano hoy en día y, tras examinarlo, no parece los extraños gritos y balbuceos de un epiléptico. Puede que haya otras formas de epilepsia aún no conocidas por la ciencia, pero aún en ese caso, se tratarían de una enfermedad y afectarían por lo tanto sus facultades mentales, dejándole incapaz de controlar sus pensamientos. Pero cada vez que Muhámmad recibía una revelación se encontraba en completo control de sí mismo y era totalmente capaz de recordar todo posteriormente y de hacerlo registrar respectivamente. Él estaba tan seguro, que incluso, fue mencionado en el Corán en 75:16-19. De hecho, el Corán es tan fácil de recordar que si se reúne un grupo cualquiera de musulmanes sinceros, les es posible repetir lo que han memorizado del Corán y recopilarlo. El Corán lo confirma en 54:17, y esto, sin importar si estas personas hablan o no árabe. 1 Ibíd. Vol. IV. Pág. 525.
  • 47.
    47 CAPÍTULO VIII LA TEORÍADE LA “ILUSIÓN RELIGIOSA” Ya que los problemas en la teoría de la "Ilusión religiosa" coinciden perfectamente con los presentados por la "Teoría subconsciente", debemos tratar ambas teorías juntas. Las dos asumen que el Corán había emanado del conocimiento, imaginación, experiencias y medio ambiente de Muhámmad, a pesar de que él mismo no estaba consciente de ello. La dificultad que se antepone a la aceptación de estas teorías consiste en el hecho de que hay numerosos pasajes del Corán que no pueden haber emanado de su conciencia o inconsciencia. Citaremos ejemplos que tienen que ver con eventos históricos, eventos futuros y algunas consideraciones psicológicas. Una muestra es el capítulo 18 del Corán, que fue revelado a manera de respuesta a las tres preguntas que los idólatras de La Meca, en consulta con la Gente del Libro (judíos y cristianos), habían hecho al noble Profeta para probarlo; estas fueron: 1. ¿Quiénes fueron "Los durmientes de la caverna”? 2. ¿Cuál es la historia real del Aljidr?
  • 48.
    48 3. ¿Qué eslo que sabes acerca de Dhul Carnáin? Siendo que estas tres preguntas concernían a la historia de los judíos y los cristianos, y eran desconocidas en el Hiyaz (La Meca, Medina y Jeddah), fueron seleccionadas para comprobar si es que el noble Profeta poseía una fuente de conocimiento de las cosas invisibles y ocultas1 . Cuando las tres preguntas le fueron hechas dijo: "Mañana os diré", pero no dijo: "Si Dios quiere". Cuando los incrédulos vinieron por las respuestas él tuvo que posponerlas (porque no se le habían revelado); y así pasó día tras día hasta que pasaron 15 noches y él aún no recibía revelación alguna... La gente de La Meca se burlaba de él y se encontraba sufriendo por lo que le decían, a la vez que grandemente entristecido por no haber recibido la ayuda que esperaba. Fue entonces que el Arcángel Gabriel le trajo una revelación reprochándole por su desespero a causa de lo que su gente decía y, diciéndole las respuestas a sus preguntas, la larga espera que soportó fue explicada en las siguientes palabras: “Y no digas respecto a algo: Lo haré mañana, a menos que añadas: Si Allah quiere2 . 1 S.A.A. Maududi. The Meaning of the Qurán. Parte 7. Pág. 4. 2 Martin Lings. Op. cit. caPág. XXVI. Pág. 77. Los versos coránicos aparecen en la sura 18:23-24. Es de estos versos que los musulmanes aprendieron a decir "In Sha Allah" siempre que prometen algo para el futuro. (T. Que después
  • 49.
    49 Discutiendo la importanciade esta larga espera Martin Lings dice: "Pero el retraso de esta revelación, a pesar de ser doloroso para el Profeta y sus seguidores, fue en realidad un aumento de su fuerza. Sus peores enemigos rechazaron sacar conclusiones de ello. Pero para aquellos Curaishíes que se encontraban en duda fue una poderosa corroboración de su anuncio de que la revelación le venía del cielo; y de que él no tenía parte en ella ni control sobre la misma. ¿Era concebible que, habiendo "inventado" las primeras revelaciones, Muhámmad tardase tanto en "inventar" estas últimas, especialmente cuando tanto parecía estar en juego1 ?”. Es digno de considerar aquí, que Muhámmad fue cuestionado acerca de eventos específicos. Es difícil de entender cómo "ilusiones religiosas" podrían haberle ayudado a dar las respuestas correctas que silenciaron completamente a sus detractores. Lo que es aún más impactante es que mientras relata la duración del sueño de los durmientes en la caverna, el Corán dice: “Habían estado en su caverna trescientos años y nueve más2 ”. enseñaron a otros pueblos; en la Andalucía musulmana aparecen: "Oxalá" en portugués y "Ojalá" en español; ambos significando: "Y quiera Allah..."). 1 Ídem. Para más detalles acerca de las tres preguntas ver páginas 77 y 78. 2 Corán 18:25.
  • 50.
    50 Las palabras usadasen la aleya son bastante significativas. El verso no dice "trescientos nueve años" sino que utiliza la aparentemente extraña fraseología de "Trescientos años y nueve más". ¿Por qué "Y nueve más?”. Esto es porque su estadía fue de 300 años si uno cuenta en el calendario solar; y 309 años en el calendario lunar. El año lunar es once días más corto; ahora once días por 300 años dividido entre 365 días da 9 años. El argumento de que tales sorprendentemente precisos cálculos brotaron del "subconsciente", o de que son "meras alucinaciones", no parece ser una explicación satisfactoria. Otro ejemplo puede ser encontrado en el capítulo 89 del Corán, que tiene un verso que menciona una antigua ciudad llamada Iram: “¿No has visto cómo tu Señor castigó al pueblo de ‘Âd? Y al de Iram, el de las [construcciones con fuertes] columnas, Al que no se le asemejó pueblo alguno 1 ?” Aparte de esta mención coránica, no había ningún registro histórico acerca de esta ciudad; el nombre mismo era obscuro, aún en el tiempo del Profeta; esto condujo a un sinnúmero de explicaciones sobre su posible posición geográfica. Algunos comentaristas del Corán llegaron incluso a sugerir que "Iram" era probablemente el nombre de un héroe hepónimo (personaje que da nombre a una ciudad) de los adíes2 . 1 Ibíd. 89:6-8. 2 Ver Abdullah Yususf Ali, (Trad.) The Holy Quran: Text, Translation and Commentary. Jeddah, Islamic Education Centre, 1946. Notas de pie, No. 6114, Pág. 1732.
  • 51.
    51 Los hallazgos dela investigación publicada por la revista oficial de la "Sociedad Geográfica Nacional" americana en diciembre de 1978, han demostrado definitivamente que Iram era una ciudad. En 1975 el Doctor Paolo Mathiae de la Universidad de Roma, director de la Misión Arqueológica Italiana en Siria, descubrió un tesoro arqueológico. En las ruinas de un palacio, aparentemente destruido en el siglo XXIII antes de Cristo, descubrió el más grande archivo ya desenterrado del tercer milenio A.C.. Más de 15.000 tablas cuneiformes fueron descubiertas. Entre los valiosos detalles revelados por las tablas estaba el hecho de que Ebla solía tener relaciones comerciales con Iram: "También está incluida Iram, una oscura ciudad a la que hace referencia la sura 89 del Corán1 ”. ¡Es inconcebible que el subconsciente o las ilusiones religiosas puedan haber sido la guía que ayudó a Muhámmad a describir tan detalladamente en el Corán las características físicas y el 1 Howard La Fay. Ebla: Splendor of an Unknown Empire. Dec. 1978, Vol. 154, No. 6, Pág. 737-759. La cita mencionada está en la página. 737. Los hallazgos confirmaron también la posición tomada por los estudios musulmanes de que el épico viaje de Abraham ocurrió cerca del año 2300 A.C., a diferencia de la fecha de 1800 A.C. mantenida por los estudiosos bíblicos. Interrogado acerca de la importancia de las tablas de Ebla, el Dr. Giovanni Pettinato, anterior epigrafista de la Misión Arqueológica Italiana, dijo: "Tengan presente esto: Todos los otros textos de este periodo recuperados hasta hoy no son ni un cuarto de los encontrados en Ebla". Pág. 735.
  • 52.
    52 nivel arquitectónico degentes que vivieron en una ciudad antigua que fue destruida 3.000 años antes de que naciera!1 . Más aún, el Corán mismo afirma en varios puntos que ni Muhámmad ni su gente sabían acerca de alguna de esas historias antes de la revelación: “Éstas son historias que no conocías, y te las revelamos [¡Oh, Muhámmad!]; ni tú ni tu pueblo las sabían. Ten paciencia, que ciertamente el éxito [en esta vida y la otra] es para los piadosos 2 ”. Es significativo que nadie se haya detenido para decir: "Tu estás tremendamente equivocado ¡Oh Muhámmad! Yo soy un árabe como tú, y ya sabía acerca de estas historias aún antes de esta revelación". 1 Nota del Traductor: El Corán también hace referencia a un hecho asombroso de esta misma naturaleza. El soberano de Egipto es llamado “Rey” (Malik en árabe) cuando el Corán menciona la historia de José (Corán 12:43), mientras que al relatar la historia de Moisés (Corán 7:104), el mismo es llamado Faraón (Fir’aun). Según la Enciclopedia Británica (bajo el titulo Faraón) la palabra Faraón solo comenzó a ser utilizada con referencia al rey de Egipto durante el Nuevo Reino (1539-1292 AC) y entre el 945 y el 730 AC la palabra ya había sido aceptada formalmente. Como es sabido José entro en Egipto en la época anterior al Nuevo Reino, y Moisés lo hizo después de esta época. Es digno de mencionar que el relato bíblico utiliza la anacronía de llamar Faraón al gobernante de Egipto, al relatar la historia de Abraham, José y Moisés, contradiciendo así la evidencia histórica y arqueológica. Ambas teorías, la de la fabricación inconsciente y la del plagio de material bíblico se ven nuevamente incapaces de responder a esta evidencia. Para leer más acerca de la exactitud de las afirmaciones históricas del Corán ver: Pueblos desaparecidos de Harun Yahya. 2 Corán 11:49.
  • 53.
    53 También parecería queMuhámmad estaba tomando un riesgo innecesario y suicida al recitar el verso anterior. Aún asumiendo que él conocía estas historias con anterioridad, y que estaba simplemente fingiendo ignorancia; en ese caso, él no sería el único en conocerlas. ¿Cómo podía estar tan intrépidamente seguro de la ignorancia de los demás? Y aunque lo relatado de las historias fuera verdad, sus enemigos podían haber aprovechado fácilmente la situación para desmentirle, ya que la anterior declaración (Los versos citados recientemente), vino después de que él les recitó la historia. ¡Y a pesar de eso nadie aprovechó la oportunidad! Según el "Longman Dictíonary of Contemporary English" el subconsciente es: "El nivel oculto de la mente y los pensamientos que ocurren en ella, que van más allá del conocimiento consiente". La declaración coránica anterior es consiente, intrépida y precisa. ¿Cómo pudo Muhámmad saber con tanta precisión y de antemano que, aunque hiciera tan intrépida declaración, nadie, incluyendo sus enemigos, podría pensar alguna vez en usarla contra él? Una segunda dificultad en esta teoría, es el hecho de que el Corán contiene declaraciones específicas sobre eventos futuros, todos los cuales se cumplieron. Esto debilita aún más la idea de que el Corán es el producto de los conocimientos de Muhámmad. A manera de ejemplo tenemos el siguiente suceso:
  • 54.
    54 En el capítulotreinta del Corán, versos del uno al siete (1-7) (Revelados en el año 613 D.C.), se anuncia claramente que el Imperio Romano de Oriente fue derrotado por los persas y que sería victorioso en unos pocos años. La palabra árabe utilizada para describir "unos pocos años" es " bid’i ", que significa: "Entre tres y nueve años" (3-9). Y así sucedió; siete años después de esta profecía, los romanos derrotaron a los persas. Lo que es igualmente importante es que la profecía también dice: "En aquel día los creyentes también serán victoriosos"; y simultáneamente los musulmanes celebraban su victoria sobre Curaish en la batalla de Badr; como lo dice Hingora: " Cabalmente, esta profecía se cumplió al pie de la letra cuando Heracleo derrotó a los persas en la decisiva batalla de Issos en el año 622 D.C. y los romanos entraban victoriosamente en el corazón de Persia el año 624 D.C. Exactamente en el mismo año los musulmanes obtuvieron la victoria sobre los paganos de Meca en Badr y los creyentes "se regocijaron aquel día", tal y como fue profetizado en el Corán1 ”. Otro ejemplo, aparece en el capítulo 111, versos del uno a cuatro (1-4), donde el Corán declara explícitamente que Abu Lahab, tío del Profeta, moriría como un incrédulo. En lo concerniente a Abu Lahab, Thomas Patrick Hughes dice: 1 Q.I: Hingora. The Prophecies of the Holy Quran. Pág. 48. Para más detalles, ver la traducción de Abdullah Yusuf Ali del Sagrado Corán al inglés. Apéndice X. Pág. 1069-1076. Otras profecías incluyen aquellas en 54:45 sobre Badr, las de 44:10-16 sobre la hambruna, en 68:15-16 sobre Walid bin Mughirah siendo golpeado en la boca y varias otras.
  • 55.
    55 "Él era unode los más acérrimos enemigos del Profeta y se opuso a la difusión del Islam con todo su poder... cuando Muhámmad recibió la orden de amonestar a sus familiares, los reunió a todos y les dijo que él era un advertidor enviado a ellos antes de un castigo severo. Abu Lahab rechazó su misión y clamó: ¡Que perezcas! ¿Nos has reunido a todos para esto?, y tomó una piedra para arrojársela; fue entonces que la sexta sura del Corán fue revelada1 ”. Abu Lahab murió siendo incrédulo once años después de aquella revelación coránica. Tomando en cuenta que él era el peor enemigo de Muhámmad, la lógica y la experiencia nos sugieren que - suponiendo que Muhámmad fuese el autor - fue poco inteligente hacer tal declaración, porque Abu Lahab podría haber desmentido al Corán pretendiendo creer en él. ¿Por qué desperdició Abu Lahab esta dorada oportunidad? ¿Qué dejó a Muhámmad tan seguro de que, aún en once años, Abu Lahab no aprovecharía esta tentadora oportunidad? De ninguna manera la experiencia incluye el conocimiento del futuro. 1 Thomas Patrick Hughes. A Dictionary of Islam. Pág. 8. Otra muestra de enemistad se vio en el caso de la lealtad tribal, que bajo el mando de Abu Táleb protegió al Profeta, a pesar del rechazo de la tribu hacia la religión que predicaba. Abu Lahab fue el único del clan Háshim (Traductor, el clan del Profeta) que se negó y se alió a los clanes enemigos. También ordenó a sus dos hijos romper con las dos hijas de Muhammad, con las que se habían comprometido antes que Muhammad anunciase la profecía; todo para ejercer sobre él una presión psicológica. Ver la traducción del libro de Sayyid Qutub. In the Shades of the Quran. London, MWH Publishers,1979, Vol. 30, Pág. 344-345.
  • 56.
    56 También hay consideracionespsicológicas que debilitan aún más, la teoría del subconsciente. Es tendencia del subconsciente suprimir o atribuir a otros ciertos sentimientos incriminantes o inaceptables. Si el Corán fuese el producto del subconsciente no hubiera contenido censuras y reproches contra Muhámmad mismo. Los primeros diez versos del capítulo 80 de Corán, por ejemplo, reprochan al Profeta su actitud para con Ibn Umm Maktum. Describiendo el incidente, Sayyed Qutub dice: "El Profeta - La Paz y Bendiciones de Allah sean con él - estaba ocupado con unos dignatarios de la tribu de Curaish, explicándoles el mensaje del Islam, cuando Ibn Umm Maktum, un pobre ciego, lo interrumpió. Sin darse cuenta que el Profeta estaba ocupado con esas personas, el ciego le pidió repetidas veces que le enseñe algunos versos del Corán. El Profeta - La Paz y Bendiciones de Allah sean con él - no estuvo muy complacido por esta interrupción; frunció el ceño y dio la espalda a Ibn Umm Maktum. Esta sura se inicia criticando el comportamiento del Profeta en aquel incidente1 ”. En el capítulo ocho, versos 67 y 68, el Corán también reprocha al Profeta por la decisión tomada con respecto a los setenta prisioneros de guerra después de la batalla de Badr2 . Estos no son los únicos ejemplos. Es inconcebible que tales reproches sean el producto del propio subconsciente de Muhámmad. 1 Sayyid Qutub. Op. cit. (Trad.) Vol. 30, Pág. 39. 2 Para un relato más detallado ver S.A.A. Maududi. Op. cit. Parte IV, Nota explanatoria 49, Pág. 150-151.
  • 57.
    57 Otros aspectos psicológicosmuy difíciles de explicar, incluyen el hecho de que, normalmente, cuando la persona se disgusta, le toma algún tiempo calmarse. A pesar de esto encontramos en el Corán que el reproche y el perdón están en la misma frase. Aparte de las anteriores referencias, otro ejemplo aparece en el capítulo nueve, verso 43, donde el reproche está precedido por el perdón: “Allah te disculpó [¡Oh, Muhámmad!] por haberles eximido sin antes corroborar quiénes eran veraces y quiénes mentirosos”. Nuevamente fueron los hipócritas quienes esta vez difundieron un maligno rumor contra la castidad y la integridad moral de la esposa del Profeta, Aisha. El Profeta estaba muy consternado por el rumor, pero lo ocultó por un mes sin decir palabra, eventualmente, la revelación vino y expuso las malvadas intenciones de los hipócritas y absolvió a Aisha1 . Aquella revelación coránica no podría acabar con la consternación del Profeta si él mismo hubiese sido el autor; y si el Corán hubiese sido un producto de su subconsciente no habría tardado tanto en llegar. 1 Para detalles adicionales ver el libro de Martin Lings. Op. cit. Pág. 240-241. Ver también El Corán, 48:1-6. (Traductor o cualquier biografía completa de Muhammad).
  • 58.
    58 Es también significativoque el Profeta no haya podido defender la razón de firmar el Tratado de Alhudaibía hasta que su coherencia fuese revelada más tarde1 . Otra dificultad, que no podría ser resuelta según la teoría del subconsciente, es que Muhámmad haya hecho muchas otras afirmaciones y que estas no forman parte del Corán. Y, muy significativamente, hay mucha diferencia entre estas y las que sí forman parte de este libro, es más, no existe comparación. Mientras que el Corán lanza desafíos a la humanidad para que ésta produzca algo parecido a él; los dichos del Profeta no lo hacen. A pesar de ser altamente elocuentes, los Hadices no son inimitables. Sobre este hecho nos dice A.A.R. Gibbs, en su libro "Mohammedanism: A Historical Survey". "Un ejemplo aún más impactante nos lo da su discurso en "La peregrinación de despedida", cuando visitó La Meca por última vez. Pues este tampoco está en el Corán, a pesar de su contenido religioso y la solemnidad de la ocasión... cualquiera que sea la explicación estaba limitada a aquellas palabras que no eran emitidas conscientemente ni controladas por el Profeta y que parecieran haber sido puestas en su boca por un agente externo2 ”. Hemos intentado demostrar, por lo menos hasta aquí, que la primera posibilidad lógica formulada en lo concerniente a la 1 Para más detalles acerca del acuerdo, ver Martin Lings. Op. cit. Pág. 252- 255. 2 H.A.R. Gibbs. Mohammedanism: A Historical Survey. Pág. 43-44.
  • 59.
    59 autoría del Corán- que Muhámmad fue, consciente o inconscientemente, el autor del Corán - es racionalmente insostenible. Debemos examinar ahora la segunda posibilidad lógica en la que Muhámmad no sería el autor del Corán, sino que simplemente lo copió de otros autores o fuentes.
  • 60.
    60 CAPÍTULO IX FUENTES JUDÍASY CRISTIANAS En su libro "Islam and the West: A Historical Survey", Philip K. Hitti dice: “Las fuentes del Corán son inequívocamente: judías, cristianas y árabes paganas1 ”. Hitti sustenta esta afirmación indicando que en el tiempo del Profeta, había pinturas de Jesús y María en el interior de la Caaba y que el material coránico había sido tomado de transmisiones de segunda mano. Esto sería demostrado por la afirmación coránica de que Jesús habló a la humanidad estando aún en la cuna y de que dio vida a un pájaro de arcilla con permiso de Dios. Estos relatos tienen sus paralelos en el apócrifo “Evangelio de la Infancia”. María, la madre de Jesús, es confundida con María, hermana de Aarón y Hamán, favorito de Abusuerus (Ester 3:2) y que sería equivocadamente hecho ministro del Faraón (Sura 40:36). Además dice que la historia coránica del “Bicorne” se debe haber originado en el romance de Alejandro el Grande que estaba de moda en ese entonces entre los cristianos sirios2 . 1 Philip K. Hitti. Op. cit. Pág. 15. 2 Ibíd. Pág. 16-17.
  • 61.
    61 Sin embargo, segúnRichard Bell, a pesar de las tradiciones concernientes al hecho de que un retrato de Jesús fue encontrado sobre uno de los pilares de la Caaba, no hay ninguna buena evidencia de asentamientos cristianos en el Hiyaz, ni cerca de Meca o aún de Medina1 . El argumento de Hitti es que, a pesar de ciertos pasajes coránicos que tienen cierto parecido con episodios bíblicos, no hay prueba de que estos pasajes fueron copiados. Los pasajes comparables citados incluyen: Corán 21:104 con Isaías; Corán 53:39-42 con Ezequiel 18:20; Corán 53:44 con 1 Samuel 2:6; Corán 1:5 “Guíanos por el sendero recto” con Salmos 27:11 “... y guíame por senda de rectitud...”. Los anteriores pasajes, dice Hitti: “Pueden ser explicados en otros términos fuera de la idea de la dependencia directa2 ”, su explicación es: “Lejos de ser un simple imitador; Muhámmad islamizó, arabizó y nacionalizó el material3 ”. Sobre las fuentes del Corán, J. Christy Wilson escribe en “Introducing Islam”: “Los eruditos mantienen que cierto número de relatos coránicos pueden ser encontrados en fuentes talmúdicas judías y evangelios apócrifos en vez del Antiguo y Nuevo Testamento4 ”. Wilson también menciona la aparente confusión acerca de Hamán y María. Por su parte, Richard Bell argumenta en su libro “The Origin of Islam in its Christian Environment” que: 1 Richard Bell. The Origin of Islam in its Christian Environment: The Gunning Lectures Edimburg University, 1925. Pág. 42. 2 Philip Hitti. Op. cit. Pág.17. 3 Ibíd. Pág. 18. 4 J. Christy Wilson. Introducing Islam. Pág.30-31.
  • 62.
    62 “Gran parte delCorán es directamente dependiente de La Biblia y de historias asociadas con La Biblia1 ”. Según lo anterior, Muhámmad habría adquirido su conocimiento sobre La Biblia gradualmente: “La clave para gran parte de lo que se halla en el Corán y la misión de Muhámmad, se encuentra en su gradual adquisición del conocimiento contenido en La Biblia y de lo que cristianos y judíos creían... le veremos copiar concientemente - Él es bien franco al respecto-...2 ”. Las referencias coránicas acerca de la gente de la caverna, Moisés, Aljidr y Alejandro Magno, que nunca fueron asociadas con La Biblia, son citadas como prueba de que Muhámmad no se basaba en ningún tipo de conocimiento real de La Biblia misma, sino que dependía de fuentes orales de tercera mano. Bell también menciona la aparente confusión de Muhámmad sobre María, la madre de Jesús y María, la hermana de Moisés. Kenneth Cragg dice en “The Call of the Minaret”: “Las narrativas bíblicas reproducidas en el Corán difieren considerablemente y sugieren un tipo de conocimiento transmitido de forma oral y no textual. Existe una ausencia casi total de lo que podría reconocerse como una citación directa de ambos testamentos3 ”. 1 Richard Bell. Op. cit. .100. 2 Ibíd. Pág. 68-69. 3 Kenneth Cragg. Op. cit. Pág. 74.
  • 63.
    63 Cragg está convencidode que las aparentes concepciones erróneas sobre la trinidad y Jesús indican que la cantidad y la calidad de los contactos orales de Muhámmad, fueron insuficientes para permitirle comprender correctamente el cristianismo1 . H.A.R. Gibb, en “Mohammedanism: An Historical Survey”, presenta otra posibilidad con respecto a las fuentes del Corán: “En vista de la estrecha relación comercial entre la Meca y Yemen, sería natural que algunas ideas religiosas fueran llevadas a la Meca con las caravanas de especias y tejidos. Hay detalles en el Corán que dan vigor a esta suposición2 ”. Lindon P. Harries escribe en su libro “Islam in East Africa”: “Muhámmad mismo copió de La Biblia y los musulmanes hoy en día, conscientemente o no, se prestan mucho de la ideología cristiana, aún en asuntos que el Corán no apoya3 ”. Según R.A. Nicholson, el origen del Corán puede ser trazado hasta las fuentes hanifes o judeo-cristianas: “Oímos mucho acerca de ermitaños cristianos y también acerca de unas cuantas personas conocidas como “Hanifes”; quienes habían rechazado la idolatría por una religión propia de ellos, ascética y monoteísta. Muhámmad parece haber estado en contacto con algunos de ellos antes de su llamado... sus viajes 1 Ibíd. Pág. 263. 2 H.A.R. Gibb. Op. cit. Pág. 37-38. 3 Lyndon Pág. Harries. Islam in East Africa. Pág. 57.
  • 64.
    64 con las caravanascomerciales de la Meca proveyeron oportunidades para el diálogo con judíos y cristianos, del cual el Corán conserva los resultados1 ”. Nicholson añade: “Muhámmad recolectó todo su conocimiento de este tipo de transmisiones y hace una demostración de audacia al basarse en tales copias, consistentes en su mayoría, en leyendas del Haggada y los apócrifos2 ”. Con respecto a la influencia judía y cristiana en el Corán, la Nueva Enciclopedia Católica dice: “Los eruditos no musulmanes han sostenido casi siempre, que las influencias fundamentales de Muhámmad deben haber sido principalmente - y no exclusivamente - judías y cristianas , y que aquellas influencias fueron coloridas por el carácter de Muhámmad y cambiadas para encajar con los aspectos y necesidades de la mente árabe pre-islámica3 ”. Y añade a continuación: “Es muy probable que Muhámmad haya oído traducciones improvisadas de las escrituras judías y cristianas4 ”. 1 Introducción de R.A. Nicholson para E. H. Palmer. The Koran. (Traducción). Pág. IX. 2 Ibíd. Pág. XVIII. 3 La Nueva Enciclopedia Católica. Vol. VII. Pág. 677. 4 Ídem
  • 65.
    65 A primera vistase ve que esta teoría está errada por lo que comparte con la anterior tesis; la suposición de que Muhámmad mintió fraudulentamente o de que estaba desquiciadamente equivocado cuando atribuyó el Corán a una fuente divina. Ya demostramos lo débil que son estas suposiciones. Otra dificultad consiste en que Muhámmad fue analfabeto toda su vida, pues tal como lo sugiere el Corán, si Muhámmad hubiese sido letrado muchos de sus críticos hubieran dudado de su misión1 . Sin embargo, siendo él analfabeto, es inconcebible que haya podido reunir todo el material de los hanifes, de los judíos, los cristianos y otras fuentes paganas, para después recitarlo todo oralmente por 23 años en el sublime lenguaje del Corán sin ayuda de una pluma. La tercera dificultad está en que Muhámmad creció en un ambiente predominantemente idólatra y que el Corán es, a su vez, incondicionalmente monoteísta. Ciertamente, hubo un puñado de no-paganos en la Meca que solían llamarse a sí mismos “Hanifes”, y que no participaban del culto a los ídolos. Pero estos no tuvieron ningún templo ni escrituras, no existen ni siquiera registros de sus creencias. De la misma forma, deben haber existido algunos cristianos en la Meca pero su porcentaje era ciertamente ínfimo. De hecho, los detractores de Muhámmad nunca pensaron en inculparlo de haber aprendido el Corán de los hanifes o los cristianos (árabes), sino que lo acusaron de haberlo aprendido de un herrero bizantino en las afueras de la Meca, a quien Muhámmad solía ir a observar su trabajo. El Corán refutó esta 1 Corán 29:48.
  • 66.
    66 suposición indicando queel herrero en cuestión hablaba una lengua extranjera y que el Corán era de lengua árabe pura: “Por cierto que sabemos que dicen: En verdad es un hombre quien se lo transmite [al Corán]. Pero bien saben que el idioma de quien ellos aluden no es árabe, mientras que éste [el del Corán] es árabe puro1 ”. Y a propósito... ¿A qué grupo deberíamos atribuir el anterior verso? ¿Podrían ser los judíos o los cristianos que defienden el Corán en este verso? Los contactos de Muhámmad con sabios judíos o cristianos fueron en extremo limitados. Se encontró con Wáraqa bin Naufal dos veces; Wáraqa era un anciano que sufría de ceguera los últimos años de su vida y también era pariente de Jadiya, esposa del Profeta. A pesar de ser de ascendencia árabe, Wáraqa se convirtió al cristianismo y tenía algún conocimiento del Nuevo Testamento. Su primer encuentro se dio cuando Wáraqa se encontraba dando vueltas a la Caaba y vio a Muhámmad. Wáraqa afectivamente besó su cabeza. El segundo encuentro fue después de que Muhámmad recibiera la primera revelación2 . Wáraqa murió tres años después y la revelación continuó por veintitrés años3 . 1 Ibid 16:103. 2 Nota del Traductor: Es digno de notar que en esta segunda ocasión Waraqah se ofreció para defender la causa de Muhammad; si su salud y avanzada edad se lo permitían, y en ningún momento llamo al Profeta a seguir su religión (el Cristianismo). 3 Hafiz G. Sarwar. Op. cit. Pág. 70-72. (Traductor, ver N. Dinet-S. Ben Ibrahim. Op. cit. Pág.55).
  • 67.
    67 También había cristianosviviendo en Nayrán, Yemen - Al sur de la Meca - y hacia el norte vivían algunos judíos en Yatrib, que se conocería después como Medina. Sea como fuere; no existen registros de que Muhámmad haya viajado alguna vez a Nayrán, ni antes ni después de su profecía. Muhámmad nunca estuvo en Medina antes de la profecía excepto una ocasión cuando tenía seis años y acompañó a su madre para visitar a un pariente de Bani Nayyar, y para dejar que Muhámmad visitara la tumba de su padre, que había muerto mientras Muhámmad estaba aún en el vientre materno1 . Nuevamente, sería muy osado especular que, a la edad de seis años y en el transcurso de un día o dos, Muhámmad haya podido aprender los 66 o 73 libros de La Biblia. Por otro lado, la distancia entre Medina y la Meca es de cientos de kilómetros, y en esa época no existían el avión ni el automóvil y se llegaba por camello, lo que tomaba semanas de viaje. Muhámmad no pudo haber viajado entre las dos ciudades sin que nadie lo notara. Parece que la existencia de tales comunidades no fue la fuente del Corán. Algunos estudiosos han mencionado también que Muhámmad solía tener debates con judíos y cristianos, pero sin especificar cuando se llevaban a cabo, dando - aún así - la impresión de que el Corán es el resultado de aquellas discusiones. Esos debates ciertamente tuvieron lugar, pero mucho después de que el Corán empezara a ser revelado. De hecho, todos se llevaron a cabo en Medina, mientras que Muhámmad empezó 1 S.A.A. Maududi. Op. cit. Parte II. Pág. 207. (Traductor, ver N. Dinet-S. Ben Ibrahim. Op. cit. Pág. 23).
  • 68.
    68 a recibir larevelación en la Meca y permaneció allí trece años, donde dos tercios del Corán fueron revelados antes de emigrar a Medina. Los versos desde el 33 hasta el 63 de la tercera sura, por ejemplo, fueron revelados en el noveno año después de la emigración a Medina, en ocasión de la visita de un grupo de cristianos de Nayrán. En segundo lugar, el contexto de tales reuniones es frecuentemente ignorado. Muhámmad no se encontró con ellos como un alumno sino como un maestro, y usó la oportunidad para corregirles sus dogmas, la trinidad. Todos los registros históricos disponibles muestran que Muhámmad hizo tres viajes fuera de la Meca antes de la profecía: a los seis años acompañó a su madre a Medina, entre los nueve y doce años acompañó a su tío Abu Táleb a Siria en viaje de negocios, y en su último viaje Muhámmad tenía veinticinco años y dirigió la caravana de Jadiya, nuevamente, a Siria1 . Como lo dice Gamal Badawi: “Sería excesivamente imaginativo decir que a través de sus ocasionales conversaciones con judíos y cristianos, mientras se ocupaba de su caravana, Muhámmad había aprendido lo suficiente de ambas religiones como para formar una nueva, poderosa y viable religión; una tarea que desafía el esfuerzo conjunto de los sabios por siglos2 ”. 1 Hafiz G. Sarwar. Op. cit. Pág. 51-59. 2 Gamal A. Badawi. Op. cit. Pág. 17-19.
  • 69.
    69 Además, la mencionadaafirmación suscita un sinnúmero de preguntas. Gamal Badawi presenta seis de ellas: 1. ¿Por qué es que, a pesar de la abundancia de material histórico sobre la vida de Muhámmad y a pesar de las exhaustivas investigaciones sobre su vida que por siglos llevaron a cabo severos críticos, no ha sido posible descubrir aquel misterioso maestro o maestros de los cuales Muhámmad pudo haber aprendido todo eso? 2. Es conocido que Muhámmad tuvo mucha oposición, fue ridiculizado y perseguido por cerca de trece años a manos de sus contemporáneos. Con esta magnitud de severos enemigos, ¿no les habría sido posible probar ante las masas que la pretensión de Muhámmad sobre la revelación era un vil engaño? ¿No les fue posible revelar y nombrar a lo que ellos consideraban la fuente humana o humanas de sus enseñanzas?, incluso, algunos de sus adversarios que hicieron esta acusación, cambiaron sus ideas después para acusarlo de magia, posesión demoníaca entre otras. 3. Muhámmad se crió entre su gente, y cada aspecto de su vida les fue expuesto, en especial, por la sinceridad que caracteriza a la vida tribal en el desierto. ¿Cómo pudieron miles de sus contemporáneos, incluyendo muchos de sus más cercanos parientes que le conocían tan bien, creer en su veracidad si es que tenían alguna sospecha de que estaba reclamando el crédito de ideas que le fueron inculcadas por otros maestros, sin molestarse siquiera en darles crédito?
  • 70.
    70 4. ¿Qué clasede maestro pudo haber enseñado a Muhámmad una completa y coherente religión que cambió el curso de la historia? ¿Por qué no hablaron, él o ellos - si es que los hubo -, contra el susodicho alumno que continuó aprendiendo de ellos mientras, que los ignoraba y alegaba una fuente divina para sus enseñanzas? 5. ¿Cómo fue que muchos judíos y cristianos contemporáneos a Muhámmad abrazaron el Islam y creyeron en la veracidad de Muhámmad si sabían que él estaba copiando sus escrituras o aprendiendo de sus sacerdotes y rabinos? 6. Es conocido que algunas de las revelaciones coránicas le llegaron a Muhámmad en presencia de gente. El Corán fue revelado en un lapso de veintitrés años, ¿ dónde estaba el misterioso - tal vez invisible - maestro humano de Muhámmad? ¿Cómo pudo haberse escondido por tanto tiempo? ¿Cómo pudo Muhámmad, rodeado constantemente de seguidores, hacer frecuentes visitas secretas a aquél misterioso maestro o maestros durante veintitrés años sin haber sido descubierto ni siquiera una vez?1 . 1 Ídem.
  • 71.
    71 CAPÍTULO X EL PROBLEMADEL PARALELISMO Con la intención de mostrar la influencia de las tradiciones judeo-cristianas en el Corán, algunos estudiosos han indicado algunos paralelos entre La Biblia y el Corán, implicando que Muhámmad había estudiado cuidadosamente las escrituras anteriores y luego selecciono o “tomó” las partes que le parecieron consistentes. Esta teoría es bastante débil por las siguientes razones: PRIMERO: Muhámmad dijo que el Corán venía de Dios; y ya demostramos que por cuestiones históricas, psicológicas y lógicas Muhámmad no estaba en condiciones de crear el Corán. SEGUNDO: Muhámmad era analfabeto. No pudo haber estudiado y seleccionado de las escrituras anteriores sin la habilidad de leer y escribir. TERCERO: La primera versión en árabe del Antiguo Testamento apareció 200 años después de la muerte de Muhámmad y la
  • 72.
    72 más antigua versióndel Nuevo Testamento en árabe apareció mil años después de su muerte1 . CUARTO: La similitud entre dos composiciones o libros no constituye, por sí misma, suficiente evidencia de que una es copia de la otra o la posterior de la anterior. Ambas pueden estar basadas en una tercera fuente común para las dos, este es precisamente el argumento del Corán: Hay ciertas porciones de La Biblia que pueden haber quedado intactas y si Dios es la fuente de ambas revelaciones eso explica la existencia de paralelos. QUINTO: Un conciso examen de ambos textos puede demostrar claramente que la idea del plagio es inconsistente. Empecemos por las diferencias básicas entre ambos libros. Primero: La Biblia no es un solo libro, sino la reunión de por lo menos 66 libros, según la versión protestante, o 75, según la versión católica romana, escrita por cuarenta autores como mínimo. 1 Bajo el titulo de Fuentes del Corán, Thomas Patrick Hughes escribe en su obra citada: “No tenemos evidencias de que Muhammad haya tenido acceso a las escrituras cristianas... debe también tomarse en cuenta que no tenemos evidencias claras de la existencia de versiones árabes del Antiguo o Nuevo Testamento anteriores a Muhammad. La más remota versión en árabe del Antiguo Testamento de la que tengamos conocimiento es la de R. Saadías Gaón del año 900 D.C. y la más antigua versión de árabe del Nuevo Testamento es la publicada por Erpenius en 1616”, Pág. 515-516.
  • 73.
    73 Segundo: La Bibliaes una mezcla de prescripciones divinas y comentarios humanos de seguidores posteriores a los profetas. (Ver por ejemplo Jeremías 8:8, Lucas 1:1-4 y I Corintios 7:25). El Corán no tiene tales comentarios, hasta las palabras del mismo Profeta Muhámmad no forman parte del Corán. Tercero: En el Nuevo Testamento los cuatro evangelios nos enseñan acerca de Jesús, su vida y su misión. El Corán no es la biografía de Muhámmad escrita por sus seguidores. Cuarto: La Biblia tiene varios libros escritos muchos años después de la muerte de los profetas, a veces ni siquiera están en el lenguaje hablado por ellos, dando así lugar a innumerables dificultades en el análisis. Todo el Corán fue escrito en vida de Muhámmad y fue además memorizado por cientos de personas en su lengua original. Quinto: Los cuatro evangelios canónicos no eran los únicos existentes; la decisión de lo que debía y lo que no debía estar en La Biblia fue dejada a merced del juicio humano (con todas sus limitaciones, intereses y errores). En el Islam no hubo conferencias ni concilios para determinar qué capítulo debía o no estar en el Corán. La teoría de que el Corán fue tomado de La Biblia se tambalea ante la existencia de diferencias de credo y dogmas de fe entre ambos textos.
  • 74.
    74 • El conceptobíblico de Dios es muy diferente al coránico: En La Biblia Dios es descrito con una forma humana1 , es presentado como alguien que se cansa y necesita descanso2 . Dios entra en el jardín y un hombre puede esconderse de Él; y para hallar su escondite Dios debe buscarlo3 . Tal como un ser humano, Dios es retratado en La Biblia sintiéndose arrepentido por algunas de sus decisiones, implicando que Él ignoraba las consecuencias de las mismas o que Dios está sujeto a caprichosos estados de humor4 . No es solamente celoso sino que frecuentemente es llamado “El Dios de Israel”5 . Como un ser humano, Dios tiene fosas nasales, boca y habita en una espesa oscuridad6 . A veces hasta necesita de alguna señal de los seres humanos para no equivocarse7 . Está también asustado de la unidad y poder de los hombres8 . 1 Génesis 1:26: “Dios Dijo: Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza...” y Génesis 9:6:”...porque Dios creó al hombre a imagen suya”. Compárese estos versos con los del Corán que dice: “Di: El Es Allah, Único. Allah El Señor Absoluto; no Ha engendrado ni Ha Sido engendrado. Y no hay nadie que Se Le parezca.” Corán 112:1 - 4; o con: “No hay nada como Él...” Corán 42:11. 2 Génesis 2:1; Génesis 2:2; Génesis 2:3; Éxodo 20:11. En cuanto a su tendencia a olvidar, ver Génesis 8:1 y Ex. 2:24. Comparar con el Corán 2:255. 3 Génesis 3:8 - 11. Comparar con el Corán 2:115 y 6:3. 4 Génesis 6:6, Jueces 2:18 y Ex. 32:14. Comparar con el Corán 2:255 y 6:59. 5 Éxodo 34:14 y 20:5. En ninguna parte del Corán Dios es descrito como el ‘Dios de los Curaishíes’, el ‘Dios de los árabes’ o el ‘Dios de los musulmanes’. Ver el Corán 1:1 y 4:79. 6 II Samuel 22:9 - 15, 1 Reyes 8:12 y Números 11:25. Comparar con el Corán, 42:11. 7 Éxodo 12:13. 8 Génesis 11:5 - 9, Génesis 3:22 - 24. De hecho, según La Biblia, Jacob ganó la lucha. Ver Génesis 32:24 - 29.
  • 75.
    75 Tales descripciones nosólo no se encuentran en el Corán, sino que son consideradas como sacrílegas para con la majestad de Dios. • El concepto bíblico de los profetas es también radicalmente diferente al presentado en el Corán. Mientras el Corán presenta a los profetas como el mejor ejemplo de piedad y rectitud moral (Ver en el Corán 21:27 y 22:52), en la versión bíblica casi todos los profetas parecen cometer grandes pecados contra la fe y la moral. Algunos de los vergonzosos actos atribuidos a los profetas en La Biblia incluyen la idolatría a Aarón1 , la inclinación de Salomón hacia la idolatría2 y los engañosos trucos de Jacob para con su padre Isaac3 . Abraham contrajo un incestuoso matrimonio con Sara o era simplemente un innoble mentiroso4 . El ebrio profeta Lot comete incesto con sus dos hijas y también se nos relata cómo las entregó a los degenerados y lujuriosos hombres de Gomorra, e invitó a éstos a hacer con ellas lo que quisieran5 . El profeta David no sólo sería un voyeur sino que de hecho, cometió adulterio con la esposa de Urías y luego mandó matar al mismo6 . Judas (hijo de Jacob el profeta) cometió incesto con su nuera; Pherez y Sarah, fruto del este acto, son honrados como tatarabuelos de Jesús7 . Parecería que Dios 1 Éxodo 32:1 - 20. 2 1 Reyes 11:4. 3 Génesis 27:16. 4 Génesis 12:10 - 20 y Gen. 20:2 - 18. 5 Génesis 19:30 - 38 y Gen. 19: 8. 6 II Samuel 11: 2 - 5, 11:15 - 18. 7 Génesis 38:16 - 18 y Mateo 1:3.
  • 76.
    76 bendice a Judaspor su incestuoso crimen. También se menciona que Jesús niega a su madre cuando le dijo: “¿Qué tienes conmigo mujer?1 . El Corán no acusa a ninguno de los profetas de alguno de los mencionados crímenes. • Existen también diferencias en el credo concernientes a la creencia en el Más Allá, el concepto de la salvación y la orientación sobre la vida2 . Además de las diferencias doctrinales, existen también grandes discrepancias aún en historias comunes a ambos libros. A manera de ejemplo, mostraremos la historia de Adán y Eva. Las similitudes entre ambas versiones son que los dos libros dicen que Adán y Eva fueron los primeros seres humanos en ser creados. Ambos vivieron en un jardín y se les permitió comer de cualquier árbol menos uno. Los dos sucumbieron ante las tentaciones de Satán y comieron del árbol, siendo enviados a vivir a la tierra. Las diferencias entre ambas versiones del relato son las siguientes: 1. La Biblia dice que se trataba del árbol del conocimiento; el Corán no hace tal comentario. Según el Corán, el hombre es inspirado inherentemente en el 1 Juan 2:4.La mayoría de las diferentes versiones bíblicas denotan lo mencionado, pero en la “Biblia Latinoamericana” encontramos que se traduce: “Mujer, ¿Cómo se te ocurre?”. “La Biblia Latinoamericana”, Ediciones Paulinas, Madrid, 1989. 2 Para una más detallada discusión de estos temas ver G. Miller. Missionary Christianity. Sin lugar fecha ni editorial. Pág. 1 - 38.
  • 77.
    77 conocimiento del bieny del mal y Adán fue enseñado acerca de la naturaleza de las cosas antes de su desobediencia1 . 2. En la narración bíblica la mujer carga con la culpa del error y, como castigo, Dios multiplica su agonía en el parto. No hay un sólo verso en el Corán que sugiera o implique de forma alguna que la mujer carga con más responsabilidad por aquella equivocación. El embarazo es descrito en el Corán como noble y loable2 . 3. En La Biblia Eva es tentada por Satán quien toma la forma de una serpiente. El Corán dice que Satán tentó a ambos y no existe mención alguna sobre una serpiente o víbora3 . 4. La Biblia no menciona el arrepentimiento de Adán y Eva después de su desobediencia, mientras que el Corán enfatizó este punto. Según el Corán, ambos se arrepintieron y Dios los perdonó4 . 5. La Biblia sugiere que la venida a la tierra para vivir en ella fue una especie de castigo, mientras el Corán dice que ése era el plan de Dios aún antes de haberlos creado5 . 1 Ver Génesis 2:16 - 17 y el Corán, 91:7 - 8 y 2:31 - 33. 2 Génesis 3:12-17 y el Corán 29:8 y 46:15. 3 Génesis 3:1-7 y el Corán, 2:36 y 7:20. 4 El Corán 2:37 y 7:23. 5 Génesis 3:17-19 y el Corán, 2:30.
  • 78.
    78 Las anteriores diferenciastienen muy serias implicaciones dogmáticas. La idea del bíblico árbol del conocimiento supone que Adán era perfecto antes de comer del árbol, pero que su naturaleza cambió después de comer de él. Según el Corán, el hombre es una mezcla de arcilla (fuente de su debilidad) con alma y ha sido siempre una criatura imperfecta. Para los cristianos, el problema es ganar nuevamente esa perfección previa para conseguir la salvación y volver al Paraíso; el Corán a su vez, espera que el hombre tenga algún desliz, pero el objetivo principal es tratar, sinceramente con lo mejor de cada uno, de cumplir con los mandamientos de Dios. Mientras que la fe cristiana acepta la doctrina del Pecado Original, el Corán dice que cada niño nace puro y es responsable sólo por sus propios actos. Como resultado de aceptar el Pecado Original, en La Biblia debe derramarse sangre para reconciliar al hombre con Dios, mientras que el Corán dice que Dios no necesita un derramamiento de sangre para perdonar (por lo tanto la crucifixión es innecesaria). La idea de que la mujer es responsable por la caída del hombre, tiene una repercusión negativa en cuanto a la posición de la mujer en la sociedad y su status.
  • 79.
    79 Existen también muchasvariaciones en las historias de Abraham, Ismael, Isaac, Lot, Moisés y Jesús1 . Por eso, ciertamente está errada la idea de que el Corán fue copiado extensamente de La Biblia. De hecho, hasta los eruditos que postulan la teoría del “préstamo” de textos, como Philip Hitti, se apresuran a agregar que “Los parecidos no garantizan la conclusión de la copia o citación” y que Muhámmad no era un imitador2 , pero que había profundizado en La Biblia y la comprendiéndola completamente para luego cambiarla extensamente y moldearla según sus propias palabras. No obstante, Richard Bell, que pasa muchos apuros tratando de probar que Muhámmad dependía directamente de La Biblia, insiste en que el Profeta “no estaba trabajando sobre un conocimiento real de La Biblia misma3 ”. Kenneth Cragg también dice que “Muhámmad no tuvo ningún contacto personal con escrituras de otras creencias... existe una ausencia casi total de lo que podría ser llamado una citación directa de ambos testamentos4 ”. La teoría del copiado de textos se derrumba aún más, por el hecho de que en el Corán hay historias y detalles que no se encuentran en La Biblia, como las de Ad y Zamud y de sus profetas, y de Hud y Sáleh que no están en La Biblia. Algunos de los detalles que no se encuentran en el texto bíblico 1 Para un estudio más detallado de las similitudes y variaciones mayores en las dos versiones, ver Ali M.R.Muhajir. Lessons from the stories of the Qur’an. Lahore, Sh. Muhammad Ashraf, 1968. 2 Philip Hitti. Op. cit. Pág. 17-18. 3 Richard Bell. Op. cit. Pág. 112. 4 Kenneth Cragg. Op. cit. Pág. 74.
  • 80.
    80 incluyen los diálogosde Noé con su hijo antes del Diluvio, el de Abraham con su padre y con el tirano Nemrod. El milagroso escape de Abraham de las llamas, la milagrosa resurrección mostrada por Dios a Abraham al devolver unos pájaros a la vida. Están también ausentes de La Biblia el sacrificio de una vaca por Moisés para resucitar a un hombre asesinado, a fin de que nombrara a su asesino, así como el largo diálogo entre Moisés y los israelitas sobre qué animal debía ser sacrificado. Tampoco se encuentran en La Biblia las milagrosas palabras de Jesús en su cuna, el de dar vida a pájaros de barro moldeados por él mismo, ni el sustento milagroso de Dios a María1 . ¿Dónde consiguió Muhámmad tantos detalles ausentes en La Biblia si el Corán era “principal, pero no exclusivamente, un derivado dependiente de tradiciones judías y cristianas?”. Bajo “El cristianismo en Arabia”, la Nueva Enciclopedia Católica dice que durante el tiempo del Profeta, “el Hiyaz no había sido tocado por la prédica cristiana, por ende, no se debe esperar ningún tipo de organización eclesiástica cristiana2 ”. Algunos eruditos sugieren que Muhámmad dependía de fuentes orales, y citan como prueba la aparente “confusión” de personajes en el Corán, “entre María la madre de Jesús y Miriam la hermana de Aarón”. El origen de esta acusación, es el verso coránico con respecto a la madre de Jesús: 1 El Corán, 11:32, 21:57, 2:258, 21:69, 2:260, 3:46, 3:49 y 3:37. 2 La Nueva Enciclopedia Católica. Vol. 1. Pág. 721-722.
  • 81.
    81 “¡Oh, hermana deAarón! Tu padre no era un hombre de mal, ni tu madre una indecente1 ”. Primero: La citada acusación está errada, porque no toma en cuenta la naturaleza de la lengua árabe ni el contexto del verso. En árabe, las palabras “ajun” y “ujtun” tienen dos significados: a) Hermano y hermana de sangre. b) La hermandad del clan o la fe compartida. El verso mencionado es del uso de la palabra “ujtun” en el segundo significado; esto no es inusual pues el Corán utiliza la misma expresión idiomática en muchos versos anteriores. En la sura 11:78, Lot se refiere a las mujeres de su comunidad como “mis hijas”. En la sura siete entre los versos 65 y 73, y 83, los profetas Hud, Sáleh y Shu’aib son mencionados como hermanos de sus respectivas comunidades. La gente de Lot es también mencionada en la sura 50 verso 13, como “los hermanos de Lot”. Exceptuando la palabra “banati”, que significa “mis hijas” en 11:78, todas las anteriores referencias presentan la palabra “ajun” que significa “hermano”. La expresión “¡Oh hermana de Aarón!” fue usada también idiomáticamente en el sentido del linaje familiar y no en el de un verdadero y cercano parentesco. En el evangelio de Lucas, por ejemplo, Elizabeth esposa de Zacarías es llamada “de las hijas de Aarón”2 con el mismo sentido de linaje. Segundo: El contexto del verso aclara toda duda sobre el significado de “¡Oh hermana de Aarón!”, esta exclamación fue 1 El Corán 19:28. 2 Lucas 1:5.
  • 82.
    82 hecha cuando Maríavolvió a su gente cargando al bebé Jesús en brazos: “El asombro de la gente no tuvo límites. De todas formas ya estaban preparados para creer lo peor de ella, pues había desaparecido de entre sus familiares por un tiempo; ¡Pero ahora venía exhibiendo sin vergüenza alguna un bebé en sus brazos! ¡Cómo había deshonrado la Casa de Aarón! ¡La fuente de la profecía! Hermana de Aarón, le es recordado a María su noble linaje y la excelente moral de su padre y madre, ¡cómo!, dijeron, ¡había caído y deshonrado el nombre de sus progenitores!1 ”. Esto nos demuestra que la expresión “¡Oh hermana de Aarón!” no puede tomarse como prueba de la existencia de fuentes orales judeocristianas en los orígenes del Corán, ni la supuesta confusión2 acerca del nombre de Hammán1 . 1 Abdullah Y. Ali. The Holy Qur’an. Nota 2480 y 2481. Ver también el Corán, 19:27-30. 2 Nota del Traductor: Esta supuesta contradicción esta basada en el concepto erróneo de la veracidad histórica del recuento bíblico de la “historia” de Ester (el libro de Ester). Los proponentes de este “error” suponen que si un dato o personaje histórico es mencionado en La Biblia se convierte automáticamente en una verdad histórica; y si algún otro recuento histórico (como el Corán) lo contradice debe ser por lo tanto falso. El libro de Ester (en el que se menciona que Haman era el favorito de Abusuerus) no es considerado nisiquiera un libro inspirado, y mucho menos un libro histórico confiable (ver The Jewish Encyclopaedia: 1905, Volumen V, Funk & Wagnalls Company, pPág. 235-236, y Encyclopaedia Biblica: 1901, Volumen II, The Macmillan Company, New York, Columnas 1400-1402). Por lo tanto, la mención de alguien llamado Haman en la corte del Faraón de Egipto (como
  • 83.
    83 Tercero: El Coránse basta a sí mismo como defensa. Las fuentes judías, cristianas o paganas hubieran sido “de otro que no es Dios”. El Corán dice en 4:82 que no existen inconsistencias o contradicciones en él, mientras que no se compruebe que esta afirmación es incorrecta todas las alegaciones de ese tipo tendrán poco valor. Al final, no importa cuáles sean las imputaciones, ni si están o no relacionadas con la persona, carácter o intenciones del Profeta. La verdad y autenticidad de su mensaje sólo podrán ser refutadas si se comprueba que son erróneas en cualquiera de sus declaraciones, dada la naturaleza de la revelación. El desafío, hecho por el mensaje al respecto, es abierto y eterno. Cualquier ataque contra la persona del Profeta es superficial y significa un desvío del tema principal. Un crítico serio del Corán debe encontrar el error y después exponer las razones de esa equivocación. Cualquier otro tipo de intento sería solo especular sobre “posibles” errores. Hemos examinado hasta ahora las dos primeras posibilidades lógicas en lo que concierne a la autoría del Corán. Hemos demostrado lo difícil que es rechazar la afirmación de que el Corán es revelación divina. Esta dificultad no prueba por sí misma que el Corán sea palabra de Dios, simplemente prueba que Muhámmad no fue el autor del Corán, y que este libro no es una combinación de fuentes orales judeocristianas. en el Corán), no es una “confusión”; ni mucho menos un dato que contradice los registros históricos confiables. 1 Ibíd. Nota explicatoria 3331. Para una detallada refutación sobre Aljidr y Dulcarnein, ver S.A.A. Maududi. Op. cit. Vol. 7, Pág. 35-49.
  • 84.
    84 Examinaremos a continuaciónla afirmación de que el Corán es una Revelación Divina.
  • 85.
    85 CAPÍTULO XI LA TEORÍADE LA REVELACIÓN DIVINA Hemos visto anteriormente la afirmación coránica que dice que aún con los esfuerzos mancomunados de toda la humanidad, es imposible producir algo como el Corán. Un conciso examen de este libro a la luz de la ciencia moderna, tiende a sustentar la anterior declaración, como lo demostró en su obra “La Biblia, el Corán y la Ciencia” el científico francés católico, el Dr. Maurice Bucaille. Algo que refuerza mucho más esta afirmación es el increíble formato del Corán, como comenta G. Miller: “En cuanto a las maravillas numéricas y los sorprendentes aspectos de la construcción del Corán, estos son abundantes y, lo más importante, necesarios. Es decir, la disposición de las palabras en el Corán es necesaria, de otra forma contendría errores1 ”. Las áreas de posible comparación entre el Corán y La Biblia a la luz de la ciencia moderna incluyen: La creación del mundo y sus etapas, la fecha de creación de la Tierra, la aparición del hombre en ella y la descripción del Diluvio y el Éxodo. 1. La Biblia dice, en Génesis 1:3-5, que el día y la noche fueron creados en el primer día. La luz que circula por el 1 G. Miller. Op. cit. Pág. 30.
  • 86.
    86 universo es elresultado de complejas reacciones en las estrellas. Es ilógico citar el efecto producido (la luz) en el primer día de la creación, situando el medio para producirla (las luminarias) tres días más tarde. Además, situar en el primer día la existencia de una “tarde” es puramente alegórico. ¡La tarde y la mañana, como elementos de un día, no son concebibles sino después de existir la Tierra y su rotación bajo la iluminación de su propia estrella, el Sol!1 . El Corán no presenta la esta secuencia. 2. En Génesis 1:9-13 leemos que “...pasto y hierbas que den semilla y árboles frutales que den sobre la tierra fruto con su semilla adentro” fueron creados en el tercer día. “...que un muy organizado reino vegetal y con una reproducción por semillas apareciese antes de existir un sol (Éste aparecerá, dice el Génesis, el cuarto día) y que se establezca la alternancia de los días y las noches es por completo insostenible2 ”. Nuevamente, el Corán no hace tal afirmación. 3. En Génesis 1:14-19, en el cuarto día fueron creados el Sol, la Luna y las estrellas. “La Tierra y la Luna emanaron, como sabemos, de su estrella original, el Sol. Situar la creación del Sol y la Luna antes de la creación de la Tierra es completamente contrario a las nociones más sólidamente establecidas sobre la formación de los elementos del sistema 1 Maurice Bucaille. The Bible, the Quran and Science: The Holy Scriptures Examined in the Light of Science. Pág. 43. (Traductor, existe una traducción al castellano de esta obra, titulada La Biblia, el Corán y la Ciencia de Ramón M. Castellote, Madrid, Arias Montano, 1991), 2 Ídem.
  • 87.
    87 solar1 ”. Bucaille continúaenumerando muchas otras inconsistencias secuenciales. La creación del universo, según La Biblia, tomó seis días. La duración de un día es aparentemente de 24 horas, pues Dios descansó en el Sabbath. El Corán también mencionó seis días pero la palabra usada es “Ayamu”, plural de “yaum”. Esta palabra puede significar dos cosas: Un día de veinticuatro horas o un muy largo periodo de tiempo. El Corán dice en 32:4 que Dios creó los cielos y la Tierra en seis días y en el siguiente verso dice que la duración de un día es igual a mil años de los nuestros. El Corán también rechaza la idea de Dios descansando en el Sabbath2 . Entre los versos coránicos que hablan de la creación de los cielos y la Tierra tenemos: 79:27-35, 21:11, 2:29, 23:17, 71:15-16, 78:12-13, 32:4, 50:38 y 25:59. En cuanto al proceso básico de la formación del universo, el Corán dice en 21:30: “¿Es que no ven los que se niegan a creer que los cielos y la Tierra estaban juntos y los separamos? ¿Y que hemos hecho a partir del agua toda cosa viviente? ¿No van a creer?”. En la sura 41, aleya (verso) 11, el Corán dice: “Luego dirigió (Su voluntad) al cielo, que era humo, y le dijo junto con la Tierra...”. 1 Ídem. 2 ‘Sabbath’ en hebreo significa descanso. Ver El Corán 50:38.
  • 88.
    88 CAPÍTULO XII DATOS CIENTÍFICOS Cuandose comparan los datos en el Corán con los conocimientos científicos modernos, destacan claramente los siguientes puntos: 1. - “Hay que señalar que, para que los cuerpos celestes y la Tierra se formaran, tal como lo explican los versículos 9 al 12 de la sura 41, han sido necesarias dos fases. Sin embargo, la ciencia nos enseña que si tomamos como ejemplo (y único ejemplo accesible) la formación del Sol y su subproducto, la Tierra, el proceso se desarrolla por condensación de la nebulosa primitiva. Esto es precisamente lo que el Corán expresa de forma explícita mediante la mención de los procesos que produjeron, a partir del “humo” celeste, una fusión y después una separación. Aquí se observa una identidad perfecta entre el dato coránico y el dato científico. 2. - La ciencia ha demostrado la estrecha relación de los dos acontecimientos para la formación de una estrella (como el Sol) y de su satélite o satélites (como la Tierra). ¿Acaso no aparece esta estrecha relación en el texto coránico? 3. - La existencia de una etapa primitiva del universo, del ‘humo’ al que se hace referencia en el Corán, es decir, el predominante estado gaseoso de la materia que lo compone,
  • 89.
    89 corresponde obviamente alconcepto de la “Nebulosa Original” presentado por la ciencia. 4. - La pluralidad de los cielos expresada en el Corán por el número siete, y cuyo significado hemos discutido, es confirmada por la ciencia moderna gracias a las observaciones hechas por los expertos en astrofísica sobre los sistemas galácticos y su extenso número. 5. - La existencia de una creación intermedia entre “los cielos y la tierra” mencionada en el Corán, puede ser identificada con el descubrimiento de “puentes” de materia presentes en las afueras de los sistemas astronómicos organizados1 . La pregunta que debemos hacernos aquí es ¿cómo pudo Muhámmad, viviendo en el desierto de Arabia mil cuatrocientos años atrás, haber modificado la versión bíblica a tal punto que logró eliminar los datos científicamente erróneos y, por iniciativa propia, aumentar otros datos que sólo la ciencia ha podido verificar recientemente? Otra área de comparación es la fecha de aparición del hombre sobre la Tierra. Usando los datos genealógicos en los capítulos 4, 5, 11, 21 y 25 del texto sacerdotal de Génesis, se puede deducir que Abraham nació 1948 años después de Adán. El tiempo que separa a Abraham de Jesús es casi 1800 años y el tiempo separando a Jesús de Adán es de 5800 años. Esta estimación es 1 Maurice Bucaille. Op. cit. Pág. 153.
  • 90.
    90 innegablemente errada, losorígenes de esta equivocación se deben a los errores en La Biblia sobre el periodo de tiempo entre Adán y Abraham1 . Gracias a las excavaciones y estudios de antropología y arqueología existe suficiente evidencia hoy en día, que sitúa la aparición del hombre sobre la Tierra en decenas de miles de años de anterioridad. Los datos numéricos del Génesis son, por lo tanto, incompatibles con los firmemente establecidos datos de la ciencia moderna. El Corán no menciona tales fechas y por lo tanto, el problema de las anteriores inexactitudes no se da de ninguna manera. La descripción bíblica del Diluvio (en los capítulos 6, 7 y 8 del Génesis) indica que este hecho fue universal y destruyó toda la vida en la Tierra. El relato sugiere que el evento tuvo lugar 1656 años después de la creación de Adán o 292 años antes del nacimiento de Abraham. Esta descripción es incompatible con el conocimiento moderno, pues si el Diluvio destruyó a toda la humanidad, no puede ser posible que Abraham, quien vino sólo tres siglos después, encontrara a una humanidad reagrupada en comunidades separadas, especialmente si esa humanidad fue reconstruida por los tres hijos de Noé y sus esposas. Más aún, “se sitúa a Abraham en los años 1800-1850 antes de Cristo. Si el Diluvio hubiese tenido lugar, tal como lo sugiere el Génesis en sus genealogías, alrededor de tres siglos antes de Abraham, habría que situarlo hacia el siglo XXI o XXII antes de Cristo, esta es la época en que - según los conocimientos históricos modernos permiten afirmar - han florecido ya, en 1 Ibíd. Pág.49.
  • 91.
    91 varios puntos dela Tierra, civilizaciones cuyos vestigios pasaron a la posteridad. Es, en el caso de Egipto por ejemplo, el periodo que precede al Imperio Medio (2100 años antes de Cristo), aproximadamente la fecha del primer periodo intermedio antes de la undécima dinastía que corresponde en Babilonia, a la tercera dinastía de Ur. Sin embargo, sabemos perfectamente que no hubo interrupción en estas civilizaciones ni aniquilación alguna que afectase a toda la humanidad como La Biblia pretende1 . La versión coránica del Diluvio no da ninguna fecha, además, el Corán indica que había otras personas aparte de Noé en el arca. De hecho, el hijo de Noé ni siquiera entró en el Arca2 . El Corán no dice que el Diluvio fuera universal, al contrario, existen claros indicios de que este fue local3 . Lo que debemos notar aquí es que el único documento disponible (en la época de Muhámmad) sobre el Diluvio era La Biblia. Si Muhámmad hubiese tomado la historia de La Biblia habría copiado los errores también. El Corán corrigió la historia bíblica mucho antes de haberse efectuado cualquier descubrimiento científico. Un punto de comparación de sumo interés concerniente al éxodo, es el total silencio de La Biblia sobre el rescate del 1 Ibíd. Pág. 52. 2 Ver Corán 11:40 y 11:42. 3 El Corán en 25:37 se refiere a la destrucción de ‘la gente de Noé’.
  • 92.
    92 cuerpo del Faraóndespués de su muerte1 . El Corán, a su vez, ha registrado explícitamente qué fue de su cuerpo: “Pero hoy salvamos tan sólo tu cuerpo para que sirvas de ejemplo para la posteridad, porque hay muchos humanos que están desatentos a nuestras leyes2 ”. Los cuerpos de todos los faraones, a quienes con razón o no, los hombres de esta época han pretendido involucrar en el Éxodo, se hallaban en sus tumbas en Tebas, al otro lado del Nilo con relación a Luxor, en el tiempo en que el Corán era comunicado a los hombres por boca del Profeta, Sin embargo, en la época del Profeta, se ignoraba por completo este hecho y no sería hasta finales del siglo XIX que se descubriría. Como dice el Corán, el cuerpo del Faraón del Éxodo fue efectivamente salvado. Quienquiera que sea este faraón, se encuentra en la sala de momias reales del Museo Egipcio del Cairo, a la vista de los visitantes3 . El punto final de comparación está en la genealogía de Jesús: “Las dos genealogías contenidas en los evangelios de Mateo y Lucas plantean problemas de verosimilitud y conformidad con los datos científicos y, con ello, de autenticidad... conviene señalar de entrada que estas genealogías masculinas no tienen ningún sentido en el caso de Jesús. ¡Si hubiese que dar a Jesús, 1 La muerte del Faraón es referida en Éxodo 14:23 14:28-29. Este detalle se repite en Salmos 106:10. El Corán 10:92. 2 El Corán 10:92. 3 Maurice Bucaille. Op. cit. Pág. 254.
  • 93.
    93 hijo exclusivo deMaría, una genealogía, esta debería ser la de María, su madre!1 ”. Esto es precisamente lo que el Corán hace. Jesús es denominado a través de todo este libro “Hijo de María”. En el Corán, Jesús es colocado de acuerdo a su genealogía materna, en la línea de Noé, Abraham y el padre de María, Imran: “Allah eligió a Adán y a Noé y a la familia de Abraham y a la familia de Imrán por encima de los mundos. (Los eligió) generación tras generación2 ”. “Así, Jesús desciende de Noé y de Abraham por línea de su madre, María, y el padre de ésta, Imrán. Los errores nominales de los evangelios concernientes a la ascendencia de Jesús... no se encuentran en el Corán. Una vez más, la objetividad impone señalar el hecho, ya que este cobra toda su importancia ante las afirmaciones sin fundamento de aquéllos que pretenden que Muhámmad... habría copiado ampliamente de La Biblia. De ser así nos preguntamos ¿qué - o qué argumento - habría podido disuadirle de copiarla en lo que respecta a la ascendencia de Jesús y llevarle a insertar aquí, en el Corán, el correctivo que pone su texto fuera de toda crítica suscitada por los conocimientos modernos...?3 ”. Además de los citados ejemplos comparativos, el Corán contiene mucha información científica que no tiene paralelo en 1 Ibíd. Pág. 60. 2 El Corán, 3:33-34. 3 Maurice Bucaille. Op. cit. Pág. 288.
  • 94.
    94 La Biblia. ElCorán contiene cientos de datos, los cuales pueden ser verdaderos o falsos. Es realmente impresionante que nada haya podido, por lo menos hasta ahora, señalar un simple concepto falso en todo el Corán. Debemos aclarar que no argumentamos aquí que una colección ordenada de exactos datos científicos e históricos en un libro cualquiera implica una revelación divina; estamos simplemente sacando a la luz los siguientes puntos interrelacionados: Primero: con respecto al Corán, no es tan sólo una cuidadosa selección de varios conceptos de aquí y allá, sino que ¡no hay un sólo concepto que, hasta ahora, haya sido probado como falso! Segundo: tales conceptos coránicos no son simples observaciones banales, sino que fueron hechos de tal manera, que no se certifica su auténtica exactitud hasta después de arduas investigaciones científicas. Tercero: la historia nos demuestra que no existían tales conocimientos en la época de Muhámmad. Cuarto: existían explicaciones erróneas ampliamente difundidas con relación a los mismos temas y, aún así, Muhámmad aparentemente las evitó todas. Finalmente: Muhámmad no sabía leer ni escribir. Otro aspecto impresionante es la amplia posibilidad de error. Habíamos mencionado que el Corán contiene datos que pueden ser verdaderos o falsos. Un dato puede tener cuatro
  • 95.
    95 posibles combinaciones conotro: Ambos datos pueden ser correctos o el primero ser verdadero y el segundo falso, o el primero ser falso y el segundo verdadero, o ambos datos pueden ser falsos. Tres de tales datos coránicos tendrían ocho posibles combinaciones. Si F es igual a falso y V a verdadero, las combinaciones serían: VVV, VVF, VFV, FVV, VFF, FVF, FFV y FFF. Cuatro de tales conceptos coránicos tendrían 16 posibles combinaciones y sólo una estaría totalmente libre de algún concepto falso (y conforme aumenta el número de conceptos - datos -, aumentan las posibilidades de error). La siguiente, es una breve compilación de tales conceptos coránicos, tomada extensamente del trabajo de Maurice Bucaille, “The Biblie, the Koran and the Science”, sin los detallados análisis que los acompañan. 1. La expansión del universo es el más grande descubrimiento de la ciencia moderna. Hoy en día es un concepto firmemente establecido y el único debate gira en torno a la forma en que ésta se lleva a cabo... El siguiente verso del Corán (Sura 51: verso 47) puede tal vez ser comparado con los conceptos modernos, dice Dios: “El cielo, Nos lo hemos construido reforzado; por cierto Nos lo expandimos1 ”. 2. Es conocido que el Sol es una estrella que genera un intenso calor y luz debido a sus combustiones internas, y que la 1 Ibíd. Pág. 193.
  • 96.
    96 Luna, la cualno da luz por sí misma, refleja la recibida del Sol. El Corán dice (Sura 25, verso 61): “¡Bendito Sea Aquél que puso en el cielo constelaciones y puso una lámpara y una luna luminosa!”. Aquí la Luna es definida como “un cuerpo que ilumina” -, en árabe “munir”, de la misma raíz que “nur”, la luz aplicada a la Luna -, mientras que el Sol es comparado con una antorcha “siráyy” o con una lámpara ardiente “Wahháyy”1 . 3. Existen dos versos muy importantes sobre las órbitas del Sol y la Luna (Sura 21 verso 33): “Él Fue Quien creó la noche y el día, el Sol y la Luna, cada cual gravita en su propia órbita”. Y la sura 36, verso 40, dice: “No le es dado al Sol alcanzar a la Luna ni a la noche adelantarse al día; cada cual gira en su órbita”. “Aquí se evoca claramente un hecho esencial, la existencia de órbitas para el Sol y la Luna, y se hace alusión al desplazamiento de estos cuerpos en el espacio con movimiento propio.” “Un hecho de orden negativo aparece en la lectura de estos versos: Se indica que el Sol se desplaza en una órbita, pero sin 1 Ibíd. Pág. 162.
  • 97.
    97 precisar de formaalguna lo que esta órbita sería con relación a la Tierra. Pero en la época de la revelación coránica se creía que el Sol se desplazaba y la Tierra era un punto fijo. Esta era la visión geocentrista que regía desde Ptolomeo, en el siglo II A.C., y que estaría en vigor hasta Copérnico en el siglo XVI D.C. Esta concepción, a la que se adherían en la época de Muhámmad, no aparece en el Corán en ningún lugar, ni aquí ni en ninguna otra parte1 ”. 4. “En una época en que se consideraba a la Tierra como el centro del universo y que el Sol era móvil con relación a ella, ¿qué ser humano no habría evocado el movimiento del Sol a propósito de la sucesión de los días y las noches? Sin embargo, no aparece ninguna evocación semejante en el Corán, y aborda este tema de la siguiente manera en la sura 7, verso 54: “La noche cubre al día y le sigue rápidamente”. Y en la sura 39 verso 5: “Hace que la noche se enrolle en el día y que el día se enrolle en la noche”. “Enrollar” parece ser, como en la traducción de R. Blachére, la mejor manera de traducir el verbo árabe “Kawwara”. El significado primitivo de este verbo es enrollar en espirales un turbante sobre la cabeza; en todas las demás acepciones se conserva la noción de enrollar.” 1 Ibíd. Pág. 165-166.
  • 98.
    98 “Ahora bien, ¿quésucede realmente en el espacio? Tal como los astronautas estadounidenses han visto y fotografiado con claridad desde sus vehículos espaciales, particularmente a gran distancia de la Tierra, desde la Luna por ejemplo, el Sol ilumina permanentemente - salvo en los eclipses - la esfera terrestre colocada de cara a él, mientras que la otra mitad de la esfera permanece en oscuridad. Como la Tierra gira sobre sí misma, mientras la iluminación permanece fija, una zona iluminada con forma de semiesfera hace en 24 horas su rotación alrededor de la Tierra, en tanto que la semiesfera que queda en la oscuridad hace la misma rotación en el mismo tiempo. Esta interesante ronda del día y de la noche está perfectamente descrita en el Corán. Esto es fácilmente accesible en nuestros días para el conocimiento humano, dado que poseemos la noción de que el Sol está estático, relativamente, y de la rotación de la Tierra. Este proceso de “Enrollamiento” permanente con penetración continua de un sector en el otro, viene expresado en el Corán como si en esa época ya se hubiese concebido la redondez de la Tierra, lo que evidentemente no era el caso1 ”. 5. “Cuando en nuestros días leemos unos tras otros los versos coránicos relativos al papel del agua en la vida del hombre, todos nos parecen expresar ideas completamente evidentes. La razón de esto es simple. En nuestra época todos conocemos, de forma más o menos precisa, el ciclo del agua en la Naturaleza”. “Pero si consideramos los diversos conceptos que existían antiguamente sobre este tema, percibiremos que el Corán no 1 Ibíd. Pág. 169-171.
  • 99.
    99 contiene las ideas“Míticas” que estaban en vigor durante la (época de su) revelación.” “Tales de Mileto, en el siglo VII A.C., sostenía la teoría del empuje de las aguas hacia el interior de los continentes bajo el efecto de los vientos, la caída de ésta sobre la tierra y su penetración a través del suelo. Platón compartía esta idea y pensaba que el retorno se efectuaba a través de un gran abismo, el Tártaro”. “Esta teoría tendría numerosos adeptos, incluso Descartes en el siglo XVIII. Aristóteles, por su parte, suponía que el vapor de agua del suelo se condensaba en unas cavidades frías de las montañas y formaba lagos subterráneos que alimentaban los manantiales. Esta opinión es también la de Seneca (Siglo I A.C.), y tendría numerosos partidarios, incluso O. Volger en 1877... La primera concepción clara del ciclo de agua corresponderá, en 1580, a Bernard Palissy... quien afirma que las aguas subterráneas provienen de las infiltraciones de agua de lluvia en el suelo. Esta teoría sería confirmada por E. Mariotte y P. Perrautt en el siglo XVII”. De estos conceptos erróneos que circulaban en la época de Muhámmad, no se encuentra eco alguno en los pasajes del Corán, que aquí presentamos: (Sura 23 verso 18) “Y hacemos descender, prudentemente, agua del cielo y la almacenamos en la Tierra”. Otros versos incluyen 50:9 -11, 23:18-19, 15:22, 35:9, 30:48, 7:57, 25:48-49 y 39:21, que dice:
  • 100.
    100 “¿No has vistoque Dios Ha hecho descender del cielo una agua que Él encamina hacia una fuente en la tierra1 ?” “Los geólogos modernos describen los plegamientos del suelo que hacen sentar base a las montañas, y que son de dimensiones variables, llegando a medir un kilómetro y a veces hasta diez kilómetros. De este fenómeno de plegamiento resulta la estabilidad de la corteza terrestre”. Tampoco nos sorprende leer en ciertos pasajes del Corán, algunas reflexiones sobre las montañas, como en la Sura 79 verso 32: “Y fijó firmemente las montañas”. Y la sura 31 verso 10: “Plantó en la tierra firmes montañas para que no oscilara con vosotros2 ”. 6. La electricidad atmosférica y sus consecuencias, el relámpago y el granizo, dan lugar a los pasajes siguientes: sura 13 versos 12 y 13, y sura 24 verso 43 que dice: “¿No has visto que Dios empuja suavemente las nubes, las reúne y después hace montones con ellas? Entonces ves salir la fina lluvia de su interior. Él Hace descender del cielo montañas de granizo, con ellas alcanza a quien quiere y las 1 Ibíd. Pág. 180-184. 2 Ibíd. Pág. 191-192.
  • 101.
    101 desvía de quienquiere; poco falta para que el destello del relámpago (que le acompaña) se lleve la vista”. “Tenemos en estos dos versos la expresión de una correlación manifiesta entre la formación de nubes cargadas de lluvia o de granizo y la producción del rayo; la primera es motivo de ansia por el beneficio que representa; la segunda, motivo de temor, ya que su caída está sometida a los designios del Todopoderoso. La estrecha relación entre ambos fenómenos está de acuerdo con el conocimiento de nuestros días sobre electricidad atmosférica1 ”. 7. “Lo que se expresa en el verso 125 de la sura 6 es, en honor a la verdad, una reflexión bien común sobre la molestia experimentada en las alturas, cada vez más notoria a medida que la persona se eleva: “A quien Allah quiere guiar, le abre el pecho al Islam, pero a quien quiere extraviar hace que su pecho se haga estrecho y apretado como si estuviera ascendiendo al cielo2 ”. 8. Explicando el fenómeno de la sombra, el Corán dice en la sura 16 verso 48: “¿No reparan acaso en cuanto Dios Ha creado, entre las cosas inanimadas cuya sombra se proyecta de derecha a izquierda prosternándose sumiso ante Él?”. 1 Ibíd. Pág. 193-194. 2 Ídem
  • 102.
    102 “El texto coránicohace alusión a las relaciones de la sombra con el Sol. Conviene recordar a este respecto que en la época de Muhámmad, se creía que el desplazamiento de la sombra estaba condicionado por el movimiento del Sol de este a oeste. La aplicación de esto fue el reloj de sol para medir el tiempo entre la salida y la puesta del sol. Aquí, el Corán habla del fenómeno sin mencionar el concepto en boga durante la época de la revelación, esta explicación fue bien acogida por la gente aún siglos después de la época de Muhámmad, pero a fin de cuentas terminaría reconociéndose como errada1 ”. 9. “Si bien contempla el origen de la vida sobre un plano muy general, el Corán evoca este tema de forma extremadamente concisa, en un verso que concierne igualmente al ya citado y comentado proceso de formación del universo (Sura 21 verso 30)”: “¡¿Es que no ven los que se niegan a creer que los cielos y la tierra estaban juntos y los separamos?! ¡Y que hemos hecho a partir del agua toda cosa viviente! ¿No van a creer?”. “...la vida tiene un origen acuático y el agua es el origen de toda célula viva. Sin agua no es posible vida alguna... los datos nos permiten pensar que los seres vivos más antiguos debieron pertenecer al reino vegetal: Se han encontrado algas en el periodo Precámbrico, es decir, en las tierras más antiguas que 1 Maurice Bucaille. Op. cit. Pág. 194-195.
  • 103.
    103 se conoce. Organismosdel reino animal debieron aparecer un poco más tarde: ¡estos también vinieron de los océanos!1 ”. 10. En lo concerniente a la reproducción vegetal, “conviene recordar que la reproducción en el orden vegetal se efectúa de dos maneras: sexual y asexual. A decir verdad, sólo la primera merece el nombre de reproducción, ya que define un proceso biológico que tiene por objeto la aparición de un nuevo individuo idéntico al que le dio nacimiento”. La reproducción asexual es una simple multiplicación... la reproducción sexual de los vegetales se lleva a cabo por acoplamiento de elementos masculinos y elementos femeninos pertenecientes a unas formaciones generatrices que están juntas en la misma planta o separadas. Sólo la reproducción sexual se contempla en el Corán, sura 20 verso 53: “(Dios Es el que) hizo descender del cielo una agua mediante la cual hicimos salir del suelo elementos de pareja de diversas plantas”. “Elemento de pareja”, esta traducción de la palabra árabe “zauyy” (plural Azuayy), cuya acepción primitiva es “lo que junto con otro hace el par”, aplicándose la palabra a los esposos tanto como a un par de calcetines2 . 1 Ibíd. Pág. 198. 2 Ibíd. Pág. 201-202.
  • 104.
    104 Con respecto alas abejas, el Corán dice en la sura 16 versos 68 y 69: “Tu señor Ha inspirado a la abeja: toma morada en las montañas y en los árboles y en lo que (los hombres) construyen (para sí). Come de todos los frutos y sigue humildemente los caminos de tu Señor. Del interior de su cuerpo sale un licor de color diferente donde (se encuentra) un remedio para los hombres”. Estos versículos nos traen tres conceptos fundamentales: a) El comportamiento de las abejas es dirigido por Dios: “... una extraordinaria organización nerviosa es el sostén de dicho comportamiento. Es sabido que mediante su danza, las abejas se comunican entre ellas; de esta manera son capaces de dar a conocer a sus congéneres en que dirección y a qué distancia se encuentran las flores a libar. Los famosos experimentos de Von Frish demostraron el significado del bailoteo de este insecto, destinado a transmitir información entre las abejas obreras1 ”. b) Está comprobado que la miel puede ser usada como remedio para ciertas enfermedades.” La “Islamic Horizons” de noviembre de 1987 añade: “Investigadores de “La Florida Akbar Clinic” en Ciudad de Panamá... han estado estudiando desde la primavera de 1986 1 Ibíd. Pág. 207.
  • 105.
    105 las facultades delajo, la semilla negra y la miel para aumentar las funciones inmunológicas del cuerpo1 ”. c) Que las abejas obreras, las cuales buscan la comida, son hembras: “¡Los verbos utilizados en árabe se refieren a abejas hembras! esto es muy sorprendente. Por mucho tiempo, y hasta tiempos recientes, la gente imaginaba que las abejas guerreras eran machos. Aparentemente estaban bien difundidas hasta en época de Shakespeare, pues lo asume así en su poema “La violación de Lucrecia2 ”. Con respecto a las abejas obreras, la Enciclopedia Británica dice: “La casta más numerosa de abejas es la de las obreras, las cuales tienen en su totalidad órganos femeninos... las obreras alimentan a las crías, limpian las celdas, montan guardia contra los intrusos, construyen el panal, recolectan el polen y el néctar...3 ”. El origen de los constituyentes de la leche animal es definido en el Corán en estricta concordancia con la ciencia moderna: 1 Revista Islamic Horizons. Pág. 10. Vol. 16, No. 11 y 12, Nov. 1987. 2 Este poema aparece en varias antologías, lo hemos tomado de: William Shakespeare. The Poems. Cambridge, Cambridge University Press, 1966, “The Rape of Lucrete”, líneas 834-840, Pág.75. 3 Enciclopedia Británica. Vol. III, Pág. 304.
  • 106.
    106 “Y que tenéisun ejemplo en los animales. Os damos a beber lo que hay en sus entrañas, sale de entre lo que está en el intestino y la sangre, leche pura y sabrosa para quienes la beben”. “Los constituyentes de la leche son segregados por las glándulas mamarías. Estas se alimentan, por así decirlo, de los productos de la digestión de los nutrientes que la sangre circulante lleva hasta ellas. La sangre desempeña, por lo tanto, un papel de recolector y transportador de materiales extraídos de los alimentos para nutrir las glándulas mamarías productoras de leche, lo mismo que a cualquier otro órgano.” “Todo el proceso principia con el encuentro y combinación del contenido intestinal con la sangre al nivel mismo de la pared intestinal. Estos datos precisos derivan de los descubrimientos de la química y la fisiología de la digestión, y eran totalmente desconocidos en los tiempos del profeta Muhámmad, esto sólo se conoció en tiempos modernos. En cuanto al descubrimiento de la circulación sanguínea, este fue obra de Harvey y se sitúa aproximadamente diez siglos después de la revelación coránica.” “Pienso que la existencia en el Corán de versículos que hacen alusión a estas nociones, no puede tener explicación humana alguna en razón de la época en que fueron formuladas1 ”. 1 Maurice Bucaille. Op. cit. Pág. 209-210.
  • 107.
    107 11. Con respectoa la reproducción humana, el Corán contiene muchos detalles valiosos. Aquí sólo mencionaremos cuatro puntos básicos: a) La fertilización es realizada por tan sólo un pequeño volumen de líquido. “El Corán menciona este concepto once veces con las siguientes palabras: (Sura 16 verso 4) “Creó al hombre de (una gota de) semen, a pesar de lo cual es un impugnador declarado”. “Estamos obligados a traducir como gota (de semen) la palabra ‘nutfah’ a falta de un término equivalente en nuestra lengua. Hay que decir que esta palabra proviene de un verbo que significa derramarse, rezumar, y sirve para indicar lo que queda en un cubo una vez que se ha vaciado su contenido. Designa por lo tanto, una cantidad muy pequeña de líquido1 ”. b) “El líquido espermático está formado por secreciones diversas que proceden de las siguientes glándulas: • Los testículos: La secreción de esta glándula genital masculina contiene los espermatozoides. (Células alargadas provistas de un flagelo bañado en un líquido ceroso). • Las vesículas seminales: Estos órganos, depósitos de espermatozoides, están dispuestos cerca de la próstata y poseen una secreción propia desprovista de elementos fecundadores. 1 Ibíd. Pág. 213-214.
  • 108.
    108 • La próstata:Ésta segrega un líquido que da al esperma su consistencia cremosa y su olor particular. • Las glándulas anexas de las vías urinarias: Las glándulas de Cooper, o de Mery, secretan un líquido fluente; las glándulas de Littré secretan una mucosidad. “Estos son los orígenes de esas “mezclas” de las que parece, en efecto, hablar el Corán: “Por cierto que creamos al hombre de una pequeña cantidad de líquidos mezclados1 ”. c) El asentamiento del óvulo en el aparato genital femenino. “Una vez fecundado en la trompa, el óvulo pasa a fijarse en el interior de la cavidad uterina, esto se llama “anidamiento del óvulo”. El Corán nombra al útero donde el óvulo fecundado se aposenta: “Y afianzamos en el seno materno lo que queremos hasta un periodo determinado. (22:5) La fijación del huevo en el útero se produce gracias a unas vellosidades, verdaderas prolongaciones del óvulo, que, cual raíces en el suelo, toman el alimento necesario para el crecimiento del óvulo en su parte gruesa. Estas formaciones sujetan (hacen colgar) literalmente el óvulo en el útero. Este hecho se menciona en el Corán cinco veces: 1 Ibíd. Pág. 215.
  • 109.
    109 “¿No fue ensu origen una gota de esperma eyaculada? que luego se convirtió en algo colgante del cual Dios le creó y le perfecciono”. (75:37-38). d) La descripción coránica de ciertas etapas en el desarrollo del embrión, corresponde exactamente con lo que sabemos hoy en día. Después de “lo que se cuelga” el Corán nos informa que el embrión pasa por el estado de carne “como carne masticada” y después aparece el tejido óseo revestido de carne: “Transformamos lo que cuelga en un pedazo de carne masticada y convertimos el pedazo de carne masticada en huesos, luego, revestimos los huesos de carne. (23:14) “Un pedazo de carne masticada” es la traducción de la palabra árabe “mudgha”. “Carne” (como la carne fresca) es la traducción de la palabra árabe “lahm”, esta distinción merece ser subrayada. El embrión es inicialmente una pequeña masa que a simple vista, en cierto estado de su desarrollo, tiene aspecto de carne masticada. El sistema óseo se desarrolla dentro de esta masa, en lo que se llama “mesinquima”. Los huesos formados se cubren de masas musculares y son a las que se refiere la palabra “lahm”. Es sabido que en el transcurso de este desarrollo embrionario ciertas partes aparecen completamente desproporcionadas con relación a lo que será más tarde el individuo y otras partes guardan proporción.
  • 110.
    110 ¿No es esteel sentido que tiene la palabra “mujallak”, que significa “formado con proporciones” y que se emplea en el verso 5 del capítulo 22 para evocar este fenómeno? Y será sólo en el siglo XIX que se viene a tener una idea más clara de estos asuntos. Durante toda la Edad Media, una diversidad de mitos y especulaciones sin fundamento, eran el origen de las más diversas doctrinas que se mantuvieron por muchos siglos después de este periodo. Ha de saberse que la etapa fundamental de la historia de la embriología fue marcada por la declaración de Harvey en 1651 que dice: “Todo ser viviente procede inicialmente de un huevo”. En esta época aún vemos, a pesar que la ciencia naciente ya había comenzado a beneficiarse grandemente del microscopio (en el campo que nos ocupa), gente que debate acerca de los roles del óvulo y el espermatozoide. Buffon era de los que apoyaban la “teoría del huevo”, pero Bonnett sostenía la teoría del encajonamiento de los gérmenes, según la cual, el ovario de Eva, madre de la especie humana, habría contenido los gérmenes de toda la especie humana, encajonados uno dentro del otro. Esta última hipótesis era favorecida en el siglo XVIII. Fue mil años antes de nuestra época, donde doctrinas fantasiosas todavía tenían curso, que los hombres tuvieron conocimiento del Corán. Los enunciados de este libro sobre la reproducción humana señalaban en términos sencillos,
  • 111.
    111 verdades primordiales quela humanidad tardó tanto en descubrir1 . En la lista anterior hemos dado, a manera de ejemplo, cerca de veinte conceptos coránicos que pueden ser verdaderos o falsos. La combinación “verdadero-falso” para veinte conceptos es de 1.048.580 probables combinaciones. Esto significa que todas las probabilidades tendrán un concepto falso en cualquier punto, menos una. Considerando la naturaleza de tales preceptos coránicos, la complicada investigación que demandan el periodo histórico en que fueron vertidos y su impecable exactitud, da como resultado que la explicación del supuesto origen humano sea bastante insatisfactoria. Además, ¡el Corán contiene cientos de tales conceptos! ¡La combinación de “verdadero-falso” para tan sólo cien de tales conceptos juntos es de 12.677 x 10!!! ¡¿Es realmente concebible que Muhámmad - o cualquier otro ser humano sin importar qué tan genial sea - haya podido describir, de la nada, el origen de la vida en la Tierra, la expansión del universo, los constituyentes de la leche y como se forman, el desarrollo del embrión humano y muchas otras verdades científicas sin equivocarse ni una sola vez?! En su disertación titulada “El sorprendente Corán”, Gary Miller trata muchos otros aspectos del Corán, de los que sólo mencionaremos tres de ellos: 1 Ibíd. Pág. 218-219.
  • 112.
    112 • El primeraspecto es la sorprendente relación entre palabras y números. Tenemos por ejemplo la palabra “qalu” que significa “ellos dicen” o “dicen”, que se repite 332 veces en el Corán; y el imperativo “qul” que significa “di” y se repite 332 veces. ¡Exacto para refutar lo que “ellos dicen! La frase “siete cielos” aparece siete veces en el Corán. ¡Hay doce meses en el año y la palabra “shahr”, que significa ‘mes’, aparece doce veces en el Corán! ¡La palabra “iaum”, que significa “día”, aparece 365 veces en el Corán! • Otro aspecto importante de los mencionados por Miller, es el concerniente a la diferencia entre el uso de una palabra y la simple mención de la misma. Cuando utilizamos una palabra, es su significado el que tomamos en cuenta, y cuando se menciona una palabra, es la palabra misma lo que se toma en cuenta. Por ejemplo, si digo: “Bagamoyo es una ciudad pequeña” es el significado de Bagamoyo lo que se está tomando en cuenta; pero si digo: “Bagamoyo tiene dos “A” y dos “O”, es la palabra en sí lo que se está tomando en cuenta. Consideremos la siguiente afirmación: “La juventud viene antes de la edad adulta, excepto en el diccionario”, si uno no tiene en cuenta la mencionada diferencia es muy probable que caiga en confusión. Miller dice: “Si alguien dice: No hay en La Biblia equivocaciones. Alguien podría refutarle fácilmente si le muestra el pasaje bíblico donde se lee que “David cometió una equivocación”. Pero este sería un truco, porque La Biblia no dice que “equivocación” - la
  • 113.
    113 palabra - nose encuentra en sus páginas. En la sura 4 verso 82, el Corán dice: “¿Es que no han reparado en el Corán?, si procediera de otro que no sea Allah, hallarían en él muchas contradicciones”. La palabra árabe traducida como “contradicciones” es “ijtilafan”. Ahora bien, si repitiéramos el truco anterior - el caso de la palabra “equivocación” en La Biblia - y lo aplicamos al Corán buscando esta vez la palabra “contradicción”, no obtendríamos el mismo resultado. Si alguien buscase en el Corán otra mención de la palabra ‘ijtilafan’ - para decir “¡Aquí hay otra ‘ijtilafan’ mencionada!, por lo tanto ¡el Corán no es divino!” y esta persona se sorprendería al ver que - además de que en el Corán no hay contradicciones según el significado de la palabra, - la misma palabra “ijtilafan” aparece una sola vez en todo el Corán, en el verso mencionado 4:821 . Este mismo tipo de problema fue también evitado en 2:2. • Otro impresionante punto mencionado por Miller es el hecho de que cuando el Corán dice: “La similitud entre esto (X) con esto (Y) es como la de...”, la cantidad de veces que las cosas comparadas - X o Y - aparecen en el Corán es siempre la misma. Algo más impresionante aún, es que hasta en el verso donde se comenta la similitud, las cosas comparadas han sido mencionadas un número igual de veces si contamos desde el 1 Nota del traductor: La palabra “ijtilafan” aparece una sola vez en el Corán, y la única vez que lo hace ¡es para negar la posibilidad que haya contradicciones en el Corán!
  • 114.
    114 primer capítulo delCorán. Aquí presentamos dos de estos ejemplos: En su capítulo 3 verso 59, el Corán dice: “Por cierto que el ejemplo de Jesús, ante Allah es semejante al de Adán, a quien creó de barro y luego le dijo: ¡Sé! Y fue”. Adán fue mencionado 25 veces en el Corán, Jesús ha sido mencionado también 25 veces. Lo que es más increíble, en el capítulo y verso anteriormente citado Adán está siendo mencionado por séptima vez si contamos desde el primer capítulo del Corán. Al mismo tiempo, Jesús está siendo citado por séptima vez - en el mismo verso -, siempre contando desde el primer capítulo. Adán fue mencionado en los siguientes versos: 2:31, 2:33, 2:34, 2:35, 2:37, 3:33, 3:59 - por séptima vez -, 5:27, 7:11, 7:19, 7:26, 7:27, 7:31, 7:35, 7:172, 17:61, 17:70, 18:50, 19:58, 20:115, 20:116, 20:117, 20:120, 20:121, 36:60 = 25 veces. Jesús fue mencionado en los siguientes versos: 2:87, 2:136, 2:253, 3:45, 3:52, 3:55, 3:59 - por séptima vez -, 3:84, 4:157, 4:163, 4:161, 5:46, 5:78, 5:110, 5:112, 5:114, 5:116, 6:85, 19:34, 33:7, 42:13, 43:63, 57:27, 61:6 y 6:14 = 25 veces. Algo para tener presente es que la cronología de la revelación coránica es muy diferente al presente orden del Corán. El
  • 115.
    115 capítulo dos, porejemplo, fue revelado en partes durante nueve años y habla acerca de setenta diferentes situaciones1 . En el capítulo siete verso 176, el Corán compara a la gente que sigue sus vanos deseos y rechazan los signos de Dios con un perro: “Se comportó como el perro que si le llamas jadea y si le dejas también jadea. Este es el ejemplo de quienes desmienten nuestros signos”. La frase “quienes desmienten nuestros signos” - “alladhina kadhabu biayatina” - aparece cinco veces en el Corán; la palabra “perro” - kalb – se cita también cinco veces. Ambos aparecen por primera vez en el verso 7:176. La frase “quienes desmienten nuestros signos” aparece en la siguiente secuencia: 7:176 - primera vez -, 7:177, 21:77, 25:36 y 62:5= cinco veces. La palabra “perro” aparece en esta secuencia: 7:176 - primera vez -, 18:18, 18:22, 18:22, 18:22=cinco veces2 . 1 Ver o escuchar la serie de entrevistas con el Dr. Gamal Badawi acerca de “Las fuentes del Islam, el Corán: El más grande milagro”. El video y las cintas de audio son distribuidas por la Fundación Islámica de Información, Halifax, Canadá. En estas cintas Badawi también discute el milagro lingüístico del Corán y muchos otros aspectos. 2 En su capítulo 14, verso 26, el Corán dice: “Compara una palabra vil con un árbol innoble que...”. En el Corán hay once referencias al “árbol” en asociación al mal y once referencias a la “palabra” en asociación al mal. Ambas palabras aparecen en el verso anterior por sexta vez. (14:26)
  • 116.
    116 Y cuando elCorán dice: “Esto no es igual que aquello...” el número de menciones totales de ambas cosas también es diferente1 . Si reflexionamos acerca del primer ejemplo citado veremos, que en el momento en que Jesús es citado por primera vez (2:87) Adán ya había sido mencionado cinco veces, faltando solamente dos veces más para completar las siete. Aún así, el Corán reduce esta diferencia y en el momento en que los dos nombres son citados en 3:59 ya están igualados. Sin lugar a dudas, el Corán ha desafiado a aquellos que dudan de sus fuentes al producir un libro similar a él. La evidencia disponible muestra que lo más razonable es creer que el Corán es una revelación de Dios2 . 1 Para más detalles ver o escuchar la disertación de Gary Miller sobre “The Amazing Qur’an” llevada a cabo en Dubai en 1983. 2 Algunos estudiosos han sugerido que Satán fue probablemente el autor del Corán. Ver Normann Daniel. Op. cit. Pág. 83 - 94. El Dr. Martin Lutero (Fundador de la Iglesia Luterana) tenía el mismo punto de vista. Ver el artículo de Siguard Von Sicard, “Lutero y los Musulmanes” en el Africa Theological Journal, Vol. 9, No. 2, Julio de 1980, Pág. 22-38. La debilidad de esta afirmación se evidencia fácilmente por el hecho de que el Corán no sólo ha maldecido a Satán y lo ha declarado el peor enemigo del hombre, sino que también ordena en 16:98 que antes de leer el Corán se debe buscar refugio en Dios, “de Satanás el maldito”. “Satanás se ha hecho un gran daño aquí si es que es el autor”. Y, como dice La Biblia: “Y si Satanás se levanta contra sí mismo, y se divide, no puede permanecer, sino que ha llegado a su fin” Marcos 3:26
  • 117.
    117 Ante la evidenciaexistente se nos hace claro que una persona puede rechazar o ignorar al Corán, pero no puede refutarlo ni desaprobarlo por ser falso.
  • 118.
    118 BIBLIOGRAFÍA ALI, Abdullah Y.The Holy Qur’an. (Traducción). AL-QARADAWI, Yusuf. The Lawful and the Prohibited in Islam. (Tra- ducción), Líbano, IIFSO. ARBERRY, Arthur J. The Koran interpreted. Londres, George Allen & Unmin Ltd., 1985. Vol. 1. BADAWI, Gamal. Muhámmad´s Prophethood: An Analytical View. Minna, I.E.T. , 1981. BELL, Richard. The Qurán: translated with a critical re-arrengement of the surahs. (Traducción), Edimburgo, T&T Clark, 1960. Vol. 1. BELL, Richard. The Origin of Islam in its Christian Environment: The Gunning Lectures Edimburg University, 1925. Londres, McMillan and Co. Ltd., 1926. BUCAILLE, Maurice. The Bible, the Quran and Science: The Holy Scrip- tures Examined in the Light of Science. Paris, Seghers, 1981. CORTEZ, Julio. El Corán. Traducción, Nueva York, AKZ Publications. CRAGG, Kenneth. The Call of the Minaret. Nueva York, Oxford Uni- versity Press, 1964.
  • 119.
    119 DANIEL, Norman. Islamand the West: The Making of an Image. Edimburgh, The Edimburgh University Press, 1960. DEEDAT, Ahmad. Cristo en el Islam. Durban, The Islamic Propagation Centre, sin fecha. GIBBS, H.A.R. Mohammedanism: A Historical Survey. London, Oxford University Press, 1961. HAMILTON, Charles. The Hidaya: Commentary on the Islamic Laws. (Traducción), Nueva Delhi, Kitab Bhavan, 1985, Vol. 1. HARRIES, Lyndon P. Islam in East Africa. Londres, Universities’ Mis- sion of Central Africa, 1954 HINGORA, Q.I. The Prophecies of the Holy Quran. Lahore Sh. Muhámmad Ashrf, 1976. HITTI, Philip K. Islam and the West: A Historical-Cultural Survey. Nu- eva Jersey, Van Nostrand Company, 1962. HUGHES, Thomas Patrick. A Dictionary of Islam. London, W.H. Allen and Co. 1895. LA FAY, Howard. Ebla: Splendor of an Unknown Empire. National Geographic Magazine, Washington, National Geographic Society, Dec. 1978, Vol. 154, No. 6. LINGS, Martin. Muhámmad: His life based on the earliest sources. Londres, G. Allen & Unwin Ltd. 1983.
  • 120.
    120 NIZAMUDDIN, H., Theteachings of Islam. Idarat Ishaat-e-Diniyat, sin fecha. MULOKOZI, M.M. Utenzi Wa Rosil’Ghul. Discurso seminarista presentado en el seminario TUKI el 25 de febrero de 1988. New Catholic Encyclopedia. Washington, The Catolic University of America, 1981. Vol. I, VII, IX. PALMER E.H. The Koran. Londres, Oxford University Press, 1960. QUTUB, Sayyid. In the Shades of the Quran. London, MWH Publish- ers,1979, Vol. 30. Revista Islamic Horizons. Illinois, ISNA, Vol. 16 No. 11 y 12, nov. 1987. REZA MUHAYIR, Ali Musa. Islam in Practical Life. Lahore, Sh. Muhámmad Ashraf, 1968. SHAD, Abdur Rahman. Riyadh-As-Salihin. (Traducción) Compilado por el Imam Yahia bin Sharafu-din Alnawawí, Lahore, Kazi Publications 1984. S.A.A. Maududi. The Meaning of the Qurán. Nairobi, The Islamic Foundation, 1984, parte 7. SARWAR, Hafiz G. Muhámmad: The Holy Prophet. Lahore, Shah Muhámmad Ashraf, 1969. SHAKESPEARE, William. The Poems. Cambridge, Cambridge Universi- ty Press, 1966.
  • 121.
    121 The New EncyclopediaBritannica. Chicago, The University of Chicago, 1985, Vol. III, IV, VII TURNER, Bryan S. Weber and Islam: A critical study. Londres, Rat- ledge y Kegan Paul, 1974. WILSON, J. Christy. Introducing Islam. Nueva York, Friendship Press, 1950.