EL SUELO Factores generadores. Composición, textura y estructura. Tipos principales de suelos. Evolución edáfica.
DEFINICIÓN:  la "película" superficial de la corteza continental donde se asientan o establecen los seres vivos. Por tanto es la parte de la corteza donde hay  vida . Constituye una interfase entre los cuatro subsistemas terrestres: atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera. ORIGEN:   meteorización mecánica y química de las rocas. Se forma  manto de alteración  ( coluvión o regolito ). Después se instalan los  seres vivos  sobre este sustrato inorgánico, que a su vez continúan la meteorización y sus restos se van incorporando al suelo,  degradándose  dichos restos por procesos de putrefacción y fermentación. Por último, se produce la  mezcla  de los minerales, restos orgánicos y sustancias químicas con agua y aire intersticiales (en los poros del suelo).
 
FACTORES  que intervienen en el origen y desarrollo del suelo: Factores litológicos   Factores biológicos   Factores topográficos   Factores climáticos   Factor tiempo
Factores litológicos:  La roca madre puede ser de cualquier tipo. mejor para la formación del suelo es la fácilmente meteorizable, como por ej. las rocas sedimentarias poco cementadas o ciertas rocas endógenas muy diaclasadas, etc.  influye la litología en la composición del suelo (suelos calizos, silíceos, yesosos, salinos, etc.) Factores biológicos:  La presencia de seres vivos depende de factores litológicos y climáticos, pero una vez establecidos su influencia es muy importante: intervienen en la formación de la materia orgánica y su descomposición en el suelo (humus) controlan la humedad edáfica meteorizan la roca madre y también producen la mezcla de los materiales del suelo con el agua y con el aire, gracias a las raíces de los vegetales y a ciertos animales zapadores (desalojan fragmentos rocosos).
Factores topográficos:  el relieve. Los terrenos inclinados no favorecen la formación del suelo, desarrollándose éste mejor en una topografía llana, que facilita la meteorización.  Tampoco se forman bien los suelos en terrenos deprimidos, ya que no circula bien el agua y no se diferencian bien los niveles. Factores climáticos:   los más importantes. el tipo de clima conlleva unas temperaturas y precipitaciones determinadas    tipo e intensidad de la meteorización (elevada Tª y la humedad favorecen la meteorización química, elevados cambios de Tª la mecánica) y desarrollo de la vegetación y el tipo de ésta (que influye en la materia orgánica del suelo). De hecho, aunque se parta de diferentes rocas madre, en el mismo tipo de clima se formarán suelos parecidos. Factor tiempo:  Para la formación de un suelo bien evolucionado se requiere tiempo suficiente, hasta cientos o miles de años en muchos casos (1 cm.).
COMPOSICIÓN DEL SUELO:  sustancias sólidas, líquidas y gaseosas . Fase sólida:   minerales (silicatos, óxidos e hidróxidos de Fe y Al, clastos, carbonatos, sulfatos, cloruros, etc.) y productos orgánicos (seres vivos y sus restos, deyecciones y demás productos metabólicos en distinto grado de descomposición). Estas sustancias orgánicas, en combinación con los minerales arcillosos del suelo, originan los llamados  complejos órgano-minerales  de naturaleza coloidal.   Fase líquida:  Está formada por una disolución acuosa de sales de sodio, potasio, calcio, magnesio (cloruros, nitratos, sulfatos, bicarbonatos, etc.) y de sustancias orgánicas. Fase gaseosa:  Constituida fundamentalmente por los gases atmosféricos, sobre todo oxígeno y dióxido de carbono, que penetran por los intersticios del suelo.
TEXTURA DEL SUELO:  Es la distribución o diferentes proporciones en que están presentes los distintos tamaños de las partículas sólidas que lo constituyen. TAMAÑO PARTÍCULAS TIPO DE SUELO  > 2 mm. Clastos Pedregosos 2 – 0,02 mm. Arenas Arenosos 0'02-0'002 mm.   Limos Limosos < 0'002 mm.   Arcillas Arcillosos Si no domina ningún tipo: Francos
ESTRUCTURA DEL SUELO:  Los constituyentes sólidos del suelo quedan aglutinados por el humus y por los complejos órgano-minerales, constituyendo los llamados  agregados , que se separan del suelo por disyunción.  Niveles u horizontes  del suelo: capas horizontales de distinto color, composición, textura, etc. en las que se disponen los componentes del suelo en los suelos desarrollados.  Perfil  del suelo: ordenación vertical de los horizontes hasta la roca madre sobre la que están establecidos.  Suelos evolucionados    tres tipos de horizontes o niveles: 1.- horizonte A, de lavado vertical o de eluviación. 2.- horizonte B, de precipitación o de iluviación   3.- horizonte C (fragmentos de la roca madre)
TIPOS PRINCIPALES DE SUELOS: Suelos (A)C o suelos brutos. Suelos AC:  subacuáticos   semiterrestres   terrestres Ej.: rankers, rendzinas y tierras negras o chernozems  suelos salinos  que tienen un perfil AC o A-A/Bh-C  Suelos A(B)C:  Ej: Tierras rojas Suelos BC: Lateritas Suelos ABC: Ej:  Tierras grises o podzoles, Tierras pardas, Suelos hidromorfos o gley.

El suelo

  • 1.
    EL SUELO Factoresgeneradores. Composición, textura y estructura. Tipos principales de suelos. Evolución edáfica.
  • 2.
    DEFINICIÓN: la&quot;película&quot; superficial de la corteza continental donde se asientan o establecen los seres vivos. Por tanto es la parte de la corteza donde hay vida . Constituye una interfase entre los cuatro subsistemas terrestres: atmósfera, hidrosfera, litosfera y biosfera. ORIGEN: meteorización mecánica y química de las rocas. Se forma manto de alteración ( coluvión o regolito ). Después se instalan los seres vivos sobre este sustrato inorgánico, que a su vez continúan la meteorización y sus restos se van incorporando al suelo, degradándose dichos restos por procesos de putrefacción y fermentación. Por último, se produce la mezcla de los minerales, restos orgánicos y sustancias químicas con agua y aire intersticiales (en los poros del suelo).
  • 3.
  • 4.
    FACTORES queintervienen en el origen y desarrollo del suelo: Factores litológicos Factores biológicos Factores topográficos Factores climáticos Factor tiempo
  • 5.
    Factores litológicos: La roca madre puede ser de cualquier tipo. mejor para la formación del suelo es la fácilmente meteorizable, como por ej. las rocas sedimentarias poco cementadas o ciertas rocas endógenas muy diaclasadas, etc. influye la litología en la composición del suelo (suelos calizos, silíceos, yesosos, salinos, etc.) Factores biológicos: La presencia de seres vivos depende de factores litológicos y climáticos, pero una vez establecidos su influencia es muy importante: intervienen en la formación de la materia orgánica y su descomposición en el suelo (humus) controlan la humedad edáfica meteorizan la roca madre y también producen la mezcla de los materiales del suelo con el agua y con el aire, gracias a las raíces de los vegetales y a ciertos animales zapadores (desalojan fragmentos rocosos).
  • 6.
    Factores topográficos: el relieve. Los terrenos inclinados no favorecen la formación del suelo, desarrollándose éste mejor en una topografía llana, que facilita la meteorización. Tampoco se forman bien los suelos en terrenos deprimidos, ya que no circula bien el agua y no se diferencian bien los niveles. Factores climáticos: los más importantes. el tipo de clima conlleva unas temperaturas y precipitaciones determinadas  tipo e intensidad de la meteorización (elevada Tª y la humedad favorecen la meteorización química, elevados cambios de Tª la mecánica) y desarrollo de la vegetación y el tipo de ésta (que influye en la materia orgánica del suelo). De hecho, aunque se parta de diferentes rocas madre, en el mismo tipo de clima se formarán suelos parecidos. Factor tiempo: Para la formación de un suelo bien evolucionado se requiere tiempo suficiente, hasta cientos o miles de años en muchos casos (1 cm.).
  • 7.
    COMPOSICIÓN DEL SUELO: sustancias sólidas, líquidas y gaseosas . Fase sólida: minerales (silicatos, óxidos e hidróxidos de Fe y Al, clastos, carbonatos, sulfatos, cloruros, etc.) y productos orgánicos (seres vivos y sus restos, deyecciones y demás productos metabólicos en distinto grado de descomposición). Estas sustancias orgánicas, en combinación con los minerales arcillosos del suelo, originan los llamados complejos órgano-minerales de naturaleza coloidal. Fase líquida: Está formada por una disolución acuosa de sales de sodio, potasio, calcio, magnesio (cloruros, nitratos, sulfatos, bicarbonatos, etc.) y de sustancias orgánicas. Fase gaseosa: Constituida fundamentalmente por los gases atmosféricos, sobre todo oxígeno y dióxido de carbono, que penetran por los intersticios del suelo.
  • 8.
    TEXTURA DEL SUELO: Es la distribución o diferentes proporciones en que están presentes los distintos tamaños de las partículas sólidas que lo constituyen. TAMAÑO PARTÍCULAS TIPO DE SUELO > 2 mm. Clastos Pedregosos 2 – 0,02 mm. Arenas Arenosos 0'02-0'002 mm. Limos Limosos < 0'002 mm. Arcillas Arcillosos Si no domina ningún tipo: Francos
  • 9.
    ESTRUCTURA DEL SUELO: Los constituyentes sólidos del suelo quedan aglutinados por el humus y por los complejos órgano-minerales, constituyendo los llamados agregados , que se separan del suelo por disyunción. Niveles u horizontes del suelo: capas horizontales de distinto color, composición, textura, etc. en las que se disponen los componentes del suelo en los suelos desarrollados. Perfil del suelo: ordenación vertical de los horizontes hasta la roca madre sobre la que están establecidos. Suelos evolucionados  tres tipos de horizontes o niveles: 1.- horizonte A, de lavado vertical o de eluviación. 2.- horizonte B, de precipitación o de iluviación 3.- horizonte C (fragmentos de la roca madre)
  • 10.
    TIPOS PRINCIPALES DESUELOS: Suelos (A)C o suelos brutos. Suelos AC: subacuáticos semiterrestres terrestres Ej.: rankers, rendzinas y tierras negras o chernozems suelos salinos que tienen un perfil AC o A-A/Bh-C Suelos A(B)C: Ej: Tierras rojas Suelos BC: Lateritas Suelos ABC: Ej: Tierras grises o podzoles, Tierras pardas, Suelos hidromorfos o gley.