Tema 12 El Suelo
1. ¿Qué es el suelo? Suelo : la definición depende de la persona que lo define (geólogo, biólogo,..) Ciencias ambientales: “ interfase entre la geosfera, la atmósfera y la biosfera ” Edafología : ciencias que estudia el suelo utilizando conceptos geológicos, biológicos, agronómicos,..
2. Formación del suelo Edafogénesis : proceso de formación del suelo (proceso lento) ETAPAS DE LA EDAFOGÉNESIS : Etapa C:  Las rocas experimentan una meteorización física y una química, apareciendo nuevos minerales al reaccionar los componentes de la roca con los componentes de la atmósfera  ROCA -> HORIZONTE C, MANTO DE ALTERACIÓN  -Etapa A-C : aparición de seres vivos (colonizadores –líquenes, musgos y plantas austeras-, microorganismos, seres heterótrofos, plantas superiores y animales): aumenta el aporte de materia orgánica, que se transformará en sustancia de carácter ácido (humus) MANTO DE ALTERACIÓN -> HORIZONTE A  -Etapa A-B-C :  Entre los horizontes A y C ocurren procesos físicos, químicos y biológicos (ej: disolución de las sales minerales del horizonte A por el agua de lluvia y su precipitación en zonas más profundas con distintas condiciones fisicoquímicas) HORIZONTE A Y C -> HORIZONTE B
“ Etapas formación del suelo ”
PROPIEDADES DEL SUELO: FÍSICAS: Textura:  proporción entre los distintos tamaños de las partículas de un suelo Estructura : disposición de los diversos componentes del suelo Permeabilidad : cantidad de agua que el suelo deja pasar en un tiempo determinado Porosidad : relación entre los poros del suelo y su volumen total Color : depende de la proporción de los distintos componentes del suelo QUÍMICAS: pH : concentración de iones H+ en el suelo Reserva útil : cantidad de agua del suelo que puede ser absorbida por la vegetación Capacidad de intercambio de iones : facultad del suelo de retener por absorción, iones K + , Ca 2+ , PO 4  3- , NH 4 + , Mg 2+ ,..
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA EDAFOGÉNESIS : El grado de desarrollo de un suelo, su composición, la textura,… dependen de una serie de características LA NATURALEZA DE LA ROCA MADRE:  La roca madre aporte los componentes minerales e influye en las primeras etapas de su formación (si la roca es sensible a la erosión se formarán suelos potentes en poco tiempo, si no lo es se formarán suelos de poco espesor y sin horizonte B). También determina su textura EL TIEMPO Los suelos inmaduros no suelos que no han tenido tiempo para formarse, y los maduros sin embargo si Los suelos tardan menos en formarse en climas cálidos y húmedos que en climas fríos o secos LA TOPOGRAFÍA Con la pendiente, predomina la erosión: suelos poco potentes e inmaduros Zonas llanas , predominan la sedimentación: suelos maduros y potentes Influye orientación de la laderas (solana o umbría) y la altura de los terrenos
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA EDAFOGÉNESIS : EL CLIMA Rocas distintas bajo el mismo clima originan suelos iguales El clima influye en el tipo y en la intensidad de la meteorización, la cantidad de vegetación, determinando el contenido en materia orgánica Clima fríos y secos: meteorización química nula: suelos de poco espesor Climas cálidos y húmedos: meteorización química intensa, vegetación abundante: suelo muy potentes LOS SERES VIVOS Las plantas influyen en la formación del suelo: Lo enriquecen con materia orgánica Favorecen la meteorización química porque retienen la humedad Protegen al suelo de la erosión y extraen sales minerales de las zonas profundas hasta la superficie, donde las depositan en forma de hojarasca Las raíces y los animales mezclan los materiales del terreno y facilitan su aireación LAS ACTIVIDADES HUMANAS Influencia variada y normalmente negativa Deforestación masiva, incendios, contaminación, sobreexplotación agrícola y ganadera, urbanización  Positivas: abonando, reforestando, construyendo bancales
3. Composición del suelo Materiales inorgánicos o minerales : Minerales heredados : mismos que la roca madre, fragmentos (granito, pizarra,..) o disgregados a causa de la meteorización física (cuarzo, feldespatos, calcita,..) Minerales de alteración : distintos que la roca madre (oxidación, carbonatación, hidrólisis,..), arcillas , óxidos, hidróxidos, carbonatos, sulfatos, fosfatos,.. Materiales orgánicos: Restos de seres vivos transformados en humus - Humus bruto o joven:  restos orgánicos muy poco o nada elaborados, e identificables (hojarascas, cadáveres, deyecciones,..) - Humus elaborado:  producido por la descomposición total de humus joven interviniendo gran cantidad de microorganismos Humus de color negro rico en amoniaco, nitratos, hidrocarburos, con carácter ácido Arcillas + humus:  complejo organomineral  o húmico-arcilloso, ayuda a la fertilidad del suelo porque retiene agua y iones que ponen a disposición de las plantas Los  poros  del suelo puede tener líquidos (ambiente reductos, color verdoso) y gases (ambiente oxidante, color pardo/ rojizo) Los suelos deben tener sus componentes en la misma proporción ( suelos francos , retiene agua gracias a la arcilla, pero gracias a sus componentes arenosos y limosos no quedan anegados por el agua), si predomina un tipo de partícula hablamos de un tipo de suelo (arcilloso)
4. Perfil del suelo El suelo está estructurado en distintas capas  u horizontes con distintos aspecto y composición. HORIZONTE A  (de lavado o lixiviación) Color oscuro por la presencia de  materia orgánica, rico en humus Pobre en minerales solubles,  arrastrados  a niveles inferiores En suelo bien desarrollados:  A o : rico en humus bruto A 1 : Rico en humus eleaborado A 2 : Predominan minerales sobre el humus HORIZONTE B  (de precipitación): Donde precipitan los minerales disueltos en el horizonte A Tonos claros por la escasez de materia orgánica y  la riqueza de sales minerales Clima secos: precipitación  intensa de minerales, formando una costra
HORIZONTE C  (formado por la roca madre en proceso de descomposición) Fragmentos de roca madre rodeados de una  matriz arenoso- arcillosa, formados por minerales  heredados y de alteración El suelo crece hacia abajo, la roca madre se va  incorporando al horizontes C Niveles:  C 1 : “ horizonte de transición ”, roca madre más o menos disgregada C 2 : “ horizonte D u horizonte R ”, roca madre íntegra. Es el más profundo
“ Perfiles del suelo ”
5. Tipos de suelos Se clasifican según diversos criterios, en función del criterio climático: SUELOS ZONALES  Relacionados directamente con el  clima  donde se encuentran Suelos de latitudes altas : Suelos de tundra, clima fríos, helados parte del año, escasa meteorización química y poco vegetación, ricos en minerales heredados y en materia orgánica (porque no se descompone) Suelos de latitudes medias: Podsoles : zonas húmedas y frías, alto índice de precipitación. Grises.  Fértiles : coníferas Chernozens : regiones más secas. Negros, ricos en m. o., la vegetación se muere en una parte del año Tierras pardas forestales:  ricas en humus. Horizonte B poco desarrollado. Árboles caducifolios Suelos grises : arenosos, poco productivos. Climas continentales, típicos de la estepa Tierras pardas mediterráneas : suelos arcillosos, con un horizonte B  muy desarrollado. M. o. escasa el clima no facilita el desarrollo de vegetación Tierras rojas mediterráneas : clima seco favorece condiciones oxidantes que da al suelo el color rojo. Arcillosos, nivel B bien desarrollado y más pobre en m. o. Suelos desérticos : suelos pobres, casi esqueléticos, costrosos o salinos, carentes de m. o.
“ Podsoles ” “Chernozens” “ Tierras pardas” “Suelos desérticos”
Suelos de latitudes bajas: Suelos lateríticos : En zonas de clima ecuatorial cálido y húmedo: No tienen humus, la m.o. se descompone rápidamente. En cuanto desaparece la vegetación que los forman son muy poco fértiles SUELOS AZONALES  Por las condiciones topográficas o litológicas del lugar no han alcanzado la madurez “ suelos de pendientes ”: erosión muy intensa “ suelos arenosos ”: el agua se infiltra con rapidez sin producir meteorización química ni la aparición de un manto de vegetación SUELOS INTRAZONALES Suelos cuya formación ha estado condicionado por distintos factores: “ Suelos pantanosos y alpinos ”: ricos en m. o. que no  se pudre por el encharcamiento o la nieve que los cubre parte del año A partir m. o. se forman “ turberas ”:  lugar en el que se acumula gran cantidad de materia vegetal que se transforman en carbón “turba” “ Rendzinas ” (calizas) y “ rankers ” (cuarcitas): suelos sin horizontes B (por la solubilidad de las calizas y por la inalterabilidad químicas de las cuarcitas) y con una horizonte A muy rico en m.o.
6. El suelo como recurso: usos del suelo Cada tipo de suelo es apto para utilizarlo de una forma concreta sin que sufra degradación “ vocación del suelo ” Agrícola:  suelos llanos que se pueden labrar sin sufrir erosión, la pérdida de minerales y materia orgánica se puede compensar con la adición de abonos (latitudes medias) Ganaderos : suelos marginales y frágiles, no aptos para el cultivo continuado, el ganado convierte la producción vegetal autóctona y la convierte en alimento proteínico (latitudes medias) Forestales:   suelos bastantes marginales y vulnerables, zonas de fuerte pendiente o terrenos sueltos donde la erosión es muy intensa. El bosque los protege y permite su explotación maderera (zonas ecuatoriales y en la latitudes altas- taiga-) Otros usos : urbanos (viviendas), industrial (fábricas), minero (extracción de rocas y minerales), ecológico (zonas protegidas) … (zonas pobladas e industriales, oeste de Europa, este de EEUU, Japón,..) “ Carta de suelos del Consejo de Europa ”: considera al suelo como un recurso limitado de gran importancia económica, incide en su protección y utilización racional y responsable.  Incluye las negativas consecuencias de su degradación
“ Usos del suelo ”
7. La degradación del suelo Desaparición “ natural ” del suelo: cambio climático, procesos orogénico/ tectónico de elevación del terreno, incendios por tormentas (vegetación adaptada) Factores que influyen en la erosión : El clima : la lluvia, especialmente las lluvias torrenciales El relieve : la existencia de pendientes (+ del 15%)  La vegetación : la presencia de cubierta vegetal densa amortigua la erosión La naturaleza del terreno : materiales sueltos (arenas, margas, arcillas), y más si son impermeables EROSIVIDAD : capacidad de agente externo de degastar el suelo EROSIONABILIDAD : vulnerabilidad del suelo a la alteración (pendiente, vegetación)  Pérdida del manto vegetal  ->  ataque de los agente geológicos graves     Erosión: pérdida de minerales,  m. o. y  partículas  DESAPARICIÓN TOTAL DEL SUELO
“ La degradación  del suelo ”
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA EROSIÓN DEL SUELO La erosión puede cuantificarse mediante una inspección que recoja datos sobre los siguientes factores: Métodos físicos : Erosión laminar o lavado : intensidad baja o moderada, terrenos con zonas ricas en gravas, arenas, cantos y poco m. o. Erosión en surcos : intensidad moderada a fuerte, laderas labradas, después de fuertes aguaceros y en laderas con poca vegetación Cárcavas y barrancos : fuerte o muy fuerte, terrenos sueltos, climas áridos o subáridos, suelos difíciles de recuperar (Murica, Almería) Métodos biológicos : Observación de la vegetación 1ª etapa: pequeñas zonas sin vegetación o escasa 2ª etapa: claros en la vegetación, con arbustos y árboles que presentan raíces al descubierto 3ª etapa: claros en la vegetación y árboles que presentan raíces visibles
“ Erosión laminar, en surcos y cárcavas/barrancos ”
EL FACTOR HUMANO EN LA DEGRADACIÓN DEL SUELO El mal uso que los humanos hacemos del suelo, es en muchas ocasiones causa de su degradación: Sobrepastoreo : empobrece el suelo, al hacerle perder sale minerales y m. o. El  pisoteo , compacta  el suelo, impermeabiliza y facilita su erosión La deforestación intensa : aumenta la erosión y su empobrecimiento en m. o. Los incendios frecuentes : superan la capacidad de recuperación de la vegetación Las obras, construcciones, explotaciones mineras : destruyen el suelo, ponen en peligro los alrededores, eliminan vegetación, modifican la circulación de las aguas.. Especialmente en zonas de pendiente La sobreexplotación de las aguas subterráneas : desciende el nivel freático, las plantas no pueden superar sequías prolongadas La contaminación de las aguas subterráneas : por vertidos y lluvia ácida, acidifican el suelo y las aguas, aumenta solubilidad nutrientes, reduce la fertilidad edáfica, provoca la muerte de la vegetación
“ El ser humano en la degradación del suelo ”
IMPACTOS PRODUCIDOS POR LA AGRICULTURA La agricultura siempre ha tenido impacto, incrementados desde la agricultura intensiva: Erosión : labrar a favor de pendiente, quemar los rastrojos, suprimir la vegetación de los linderos … acciones que dejan mucho tiempo al suelo sin vegetación Empobrecimiento  en sales minerales y en materia orgánica por la extracciones de los cultivos, algunos se pueden restituir gracias a los estíercoles Desestructuración del suelo  por las labores profundas con maquinaria pesada, se mezclan los horizontes y se entierran los organismos, no pudiendo completar su ciclo vital Salinización de los suelos  de regadío en zonas litorales, al regar con aguas salobres, la sal precipita y se acumula Encharcamiento  por las grandes maquinarias que compactan el suelo, hace disminuir su permeabilidad y produce encharcamientos temporales, apareciendo arcillas que aumentan los periodos de encharcamiento Destrucción de ecosistemas  naturales para implantar ecosistemas artificiales con un sola especie dominante, pérdida de biodiversidad, aumento del consumo de herbicidas y pesticidas  Contaminación  por el uso abusivo de productos químicos, envases de plásticos, mineralización del suelo por el uso de abonos minerales, eutrofización, atmosférica (fumigación y maquinaria) La agricultura suele contribuir a la degradación al extraer más recursos de los que puede regenerar en el ciclo natural
“ Impactos en el suelo producido por la agricultura ”
AGRICULTURA ECOLÓGICA o BIOLÓGICA:  Vuelta a la agricultura tradicional: Arado superficial,  uso de estiércoles en vez de abonos químicos, rotación de lo cultivos,  mantenimiento de la vegetación en los linderos, rechazo del uso de pesticidas y herbicidas,  Lucha biológica de las plagas  Comunidad Amish en los EEUU… “ tratar el suelo de un modo tal que pueda ser aprovechado por las generaciones venideras, contribuyendo, así, al desarrollo sostenicle ”
LA DESERTIZACIÓN “ Desertización ” proceso de degradación física, química y biológica del suelo, que lo incapacita para sustentar vegetación productiva. Degradación progresiva  que puede hacer inviable la vida: migraciones El error es explotar una zona  sin visión de futuro , muchos problemas aparecen a largo plazo ( sudeste de España: agricultura intensiva demanda cada vez más agua, necesita grandes inversiones, aparecerán nuevos campos,.. ) La explotación de los acuíferos:  salinización , aumento de sales en los suelos: inservibles “ La desertización en España ”: - estudio de la vegetación antigua: Bosque mediterráneo -> cultivo de cereales -> aprovechamiento ganadero del estrato herbáceo -> aprovechamiento del escaso estrato con cabras -> semidesierto o suelo improductivo -  relieve de grandes pendientes - frecuentes periodos de lluvías - abundancia de terrenos arcillosos de difícil drenaje - escasez de políticas protectoras de los recursos hídricos y forestales - desconocimiento de las consecuencias de ciertas actuaciones (tala,…) DESERTIZACIÓN//DESERTIFICACIÓN
8. Conservación y recuperación de los suelos Técnicas respetuosas que permitan la explotación de los recursos del suelo sin degradarlo: Agricultura y ganadería no abusivas : que mantengan la fertilidad del suelo: abonos orgánicos, rotación de cultivos, adecuada carga ganadera Lucha contra el fuego : medios preventivos y legislativos Explotación racional  de los bosques: que impida que superficies forestales queden desprotegidas y se erosionen Evitar la erosión  cuando se realizan obras en zonas de pendientes Construcción de bancales  en áreas de agricultura de montaña para dificultar los procesos erovios Repoblación forestal con especies autóctonas  en zonas de relieve accidentado o en terreno suelos de fácil erosionabilidad El uso racional de herbicidas , evitar contaminación de los suelos que impidan el desarrollo de la vegetación Para recuperar suelos es necesario técnicas especiales: abandonar la explotación, realizar pequeñas obras que eviten la erosión, favorecer el crecimiento de especies espontáneas,…para aumentar el contenido de m. o., de N Se está investigando cultivos que dañen menos el suelo

El suelo

  • 1.
  • 2.
    1. ¿Qué esel suelo? Suelo : la definición depende de la persona que lo define (geólogo, biólogo,..) Ciencias ambientales: “ interfase entre la geosfera, la atmósfera y la biosfera ” Edafología : ciencias que estudia el suelo utilizando conceptos geológicos, biológicos, agronómicos,..
  • 3.
    2. Formación delsuelo Edafogénesis : proceso de formación del suelo (proceso lento) ETAPAS DE LA EDAFOGÉNESIS : Etapa C: Las rocas experimentan una meteorización física y una química, apareciendo nuevos minerales al reaccionar los componentes de la roca con los componentes de la atmósfera ROCA -> HORIZONTE C, MANTO DE ALTERACIÓN -Etapa A-C : aparición de seres vivos (colonizadores –líquenes, musgos y plantas austeras-, microorganismos, seres heterótrofos, plantas superiores y animales): aumenta el aporte de materia orgánica, que se transformará en sustancia de carácter ácido (humus) MANTO DE ALTERACIÓN -> HORIZONTE A -Etapa A-B-C : Entre los horizontes A y C ocurren procesos físicos, químicos y biológicos (ej: disolución de las sales minerales del horizonte A por el agua de lluvia y su precipitación en zonas más profundas con distintas condiciones fisicoquímicas) HORIZONTE A Y C -> HORIZONTE B
  • 4.
    “ Etapas formacióndel suelo ”
  • 5.
    PROPIEDADES DEL SUELO:FÍSICAS: Textura: proporción entre los distintos tamaños de las partículas de un suelo Estructura : disposición de los diversos componentes del suelo Permeabilidad : cantidad de agua que el suelo deja pasar en un tiempo determinado Porosidad : relación entre los poros del suelo y su volumen total Color : depende de la proporción de los distintos componentes del suelo QUÍMICAS: pH : concentración de iones H+ en el suelo Reserva útil : cantidad de agua del suelo que puede ser absorbida por la vegetación Capacidad de intercambio de iones : facultad del suelo de retener por absorción, iones K + , Ca 2+ , PO 4 3- , NH 4 + , Mg 2+ ,..
  • 6.
    FACTORES QUE INTERVIENENEN LA EDAFOGÉNESIS : El grado de desarrollo de un suelo, su composición, la textura,… dependen de una serie de características LA NATURALEZA DE LA ROCA MADRE: La roca madre aporte los componentes minerales e influye en las primeras etapas de su formación (si la roca es sensible a la erosión se formarán suelos potentes en poco tiempo, si no lo es se formarán suelos de poco espesor y sin horizonte B). También determina su textura EL TIEMPO Los suelos inmaduros no suelos que no han tenido tiempo para formarse, y los maduros sin embargo si Los suelos tardan menos en formarse en climas cálidos y húmedos que en climas fríos o secos LA TOPOGRAFÍA Con la pendiente, predomina la erosión: suelos poco potentes e inmaduros Zonas llanas , predominan la sedimentación: suelos maduros y potentes Influye orientación de la laderas (solana o umbría) y la altura de los terrenos
  • 7.
    FACTORES QUE INTERVIENENEN LA EDAFOGÉNESIS : EL CLIMA Rocas distintas bajo el mismo clima originan suelos iguales El clima influye en el tipo y en la intensidad de la meteorización, la cantidad de vegetación, determinando el contenido en materia orgánica Clima fríos y secos: meteorización química nula: suelos de poco espesor Climas cálidos y húmedos: meteorización química intensa, vegetación abundante: suelo muy potentes LOS SERES VIVOS Las plantas influyen en la formación del suelo: Lo enriquecen con materia orgánica Favorecen la meteorización química porque retienen la humedad Protegen al suelo de la erosión y extraen sales minerales de las zonas profundas hasta la superficie, donde las depositan en forma de hojarasca Las raíces y los animales mezclan los materiales del terreno y facilitan su aireación LAS ACTIVIDADES HUMANAS Influencia variada y normalmente negativa Deforestación masiva, incendios, contaminación, sobreexplotación agrícola y ganadera, urbanización Positivas: abonando, reforestando, construyendo bancales
  • 8.
    3. Composición delsuelo Materiales inorgánicos o minerales : Minerales heredados : mismos que la roca madre, fragmentos (granito, pizarra,..) o disgregados a causa de la meteorización física (cuarzo, feldespatos, calcita,..) Minerales de alteración : distintos que la roca madre (oxidación, carbonatación, hidrólisis,..), arcillas , óxidos, hidróxidos, carbonatos, sulfatos, fosfatos,.. Materiales orgánicos: Restos de seres vivos transformados en humus - Humus bruto o joven: restos orgánicos muy poco o nada elaborados, e identificables (hojarascas, cadáveres, deyecciones,..) - Humus elaborado: producido por la descomposición total de humus joven interviniendo gran cantidad de microorganismos Humus de color negro rico en amoniaco, nitratos, hidrocarburos, con carácter ácido Arcillas + humus: complejo organomineral o húmico-arcilloso, ayuda a la fertilidad del suelo porque retiene agua y iones que ponen a disposición de las plantas Los poros del suelo puede tener líquidos (ambiente reductos, color verdoso) y gases (ambiente oxidante, color pardo/ rojizo) Los suelos deben tener sus componentes en la misma proporción ( suelos francos , retiene agua gracias a la arcilla, pero gracias a sus componentes arenosos y limosos no quedan anegados por el agua), si predomina un tipo de partícula hablamos de un tipo de suelo (arcilloso)
  • 9.
    4. Perfil delsuelo El suelo está estructurado en distintas capas u horizontes con distintos aspecto y composición. HORIZONTE A (de lavado o lixiviación) Color oscuro por la presencia de materia orgánica, rico en humus Pobre en minerales solubles, arrastrados a niveles inferiores En suelo bien desarrollados: A o : rico en humus bruto A 1 : Rico en humus eleaborado A 2 : Predominan minerales sobre el humus HORIZONTE B (de precipitación): Donde precipitan los minerales disueltos en el horizonte A Tonos claros por la escasez de materia orgánica y la riqueza de sales minerales Clima secos: precipitación intensa de minerales, formando una costra
  • 10.
    HORIZONTE C (formado por la roca madre en proceso de descomposición) Fragmentos de roca madre rodeados de una matriz arenoso- arcillosa, formados por minerales heredados y de alteración El suelo crece hacia abajo, la roca madre se va incorporando al horizontes C Niveles: C 1 : “ horizonte de transición ”, roca madre más o menos disgregada C 2 : “ horizonte D u horizonte R ”, roca madre íntegra. Es el más profundo
  • 11.
  • 12.
    5. Tipos desuelos Se clasifican según diversos criterios, en función del criterio climático: SUELOS ZONALES Relacionados directamente con el clima donde se encuentran Suelos de latitudes altas : Suelos de tundra, clima fríos, helados parte del año, escasa meteorización química y poco vegetación, ricos en minerales heredados y en materia orgánica (porque no se descompone) Suelos de latitudes medias: Podsoles : zonas húmedas y frías, alto índice de precipitación. Grises. Fértiles : coníferas Chernozens : regiones más secas. Negros, ricos en m. o., la vegetación se muere en una parte del año Tierras pardas forestales: ricas en humus. Horizonte B poco desarrollado. Árboles caducifolios Suelos grises : arenosos, poco productivos. Climas continentales, típicos de la estepa Tierras pardas mediterráneas : suelos arcillosos, con un horizonte B muy desarrollado. M. o. escasa el clima no facilita el desarrollo de vegetación Tierras rojas mediterráneas : clima seco favorece condiciones oxidantes que da al suelo el color rojo. Arcillosos, nivel B bien desarrollado y más pobre en m. o. Suelos desérticos : suelos pobres, casi esqueléticos, costrosos o salinos, carentes de m. o.
  • 13.
    “ Podsoles ”“Chernozens” “ Tierras pardas” “Suelos desérticos”
  • 14.
    Suelos de latitudesbajas: Suelos lateríticos : En zonas de clima ecuatorial cálido y húmedo: No tienen humus, la m.o. se descompone rápidamente. En cuanto desaparece la vegetación que los forman son muy poco fértiles SUELOS AZONALES Por las condiciones topográficas o litológicas del lugar no han alcanzado la madurez “ suelos de pendientes ”: erosión muy intensa “ suelos arenosos ”: el agua se infiltra con rapidez sin producir meteorización química ni la aparición de un manto de vegetación SUELOS INTRAZONALES Suelos cuya formación ha estado condicionado por distintos factores: “ Suelos pantanosos y alpinos ”: ricos en m. o. que no se pudre por el encharcamiento o la nieve que los cubre parte del año A partir m. o. se forman “ turberas ”: lugar en el que se acumula gran cantidad de materia vegetal que se transforman en carbón “turba” “ Rendzinas ” (calizas) y “ rankers ” (cuarcitas): suelos sin horizontes B (por la solubilidad de las calizas y por la inalterabilidad químicas de las cuarcitas) y con una horizonte A muy rico en m.o.
  • 15.
    6. El suelocomo recurso: usos del suelo Cada tipo de suelo es apto para utilizarlo de una forma concreta sin que sufra degradación “ vocación del suelo ” Agrícola: suelos llanos que se pueden labrar sin sufrir erosión, la pérdida de minerales y materia orgánica se puede compensar con la adición de abonos (latitudes medias) Ganaderos : suelos marginales y frágiles, no aptos para el cultivo continuado, el ganado convierte la producción vegetal autóctona y la convierte en alimento proteínico (latitudes medias) Forestales: suelos bastantes marginales y vulnerables, zonas de fuerte pendiente o terrenos sueltos donde la erosión es muy intensa. El bosque los protege y permite su explotación maderera (zonas ecuatoriales y en la latitudes altas- taiga-) Otros usos : urbanos (viviendas), industrial (fábricas), minero (extracción de rocas y minerales), ecológico (zonas protegidas) … (zonas pobladas e industriales, oeste de Europa, este de EEUU, Japón,..) “ Carta de suelos del Consejo de Europa ”: considera al suelo como un recurso limitado de gran importancia económica, incide en su protección y utilización racional y responsable. Incluye las negativas consecuencias de su degradación
  • 16.
    “ Usos delsuelo ”
  • 17.
    7. La degradacióndel suelo Desaparición “ natural ” del suelo: cambio climático, procesos orogénico/ tectónico de elevación del terreno, incendios por tormentas (vegetación adaptada) Factores que influyen en la erosión : El clima : la lluvia, especialmente las lluvias torrenciales El relieve : la existencia de pendientes (+ del 15%) La vegetación : la presencia de cubierta vegetal densa amortigua la erosión La naturaleza del terreno : materiales sueltos (arenas, margas, arcillas), y más si son impermeables EROSIVIDAD : capacidad de agente externo de degastar el suelo EROSIONABILIDAD : vulnerabilidad del suelo a la alteración (pendiente, vegetación) Pérdida del manto vegetal -> ataque de los agente geológicos graves Erosión: pérdida de minerales, m. o. y partículas DESAPARICIÓN TOTAL DEL SUELO
  • 18.
    “ La degradación del suelo ”
  • 19.
    MÉTODOS PARA DETERMINARLA EROSIÓN DEL SUELO La erosión puede cuantificarse mediante una inspección que recoja datos sobre los siguientes factores: Métodos físicos : Erosión laminar o lavado : intensidad baja o moderada, terrenos con zonas ricas en gravas, arenas, cantos y poco m. o. Erosión en surcos : intensidad moderada a fuerte, laderas labradas, después de fuertes aguaceros y en laderas con poca vegetación Cárcavas y barrancos : fuerte o muy fuerte, terrenos sueltos, climas áridos o subáridos, suelos difíciles de recuperar (Murica, Almería) Métodos biológicos : Observación de la vegetación 1ª etapa: pequeñas zonas sin vegetación o escasa 2ª etapa: claros en la vegetación, con arbustos y árboles que presentan raíces al descubierto 3ª etapa: claros en la vegetación y árboles que presentan raíces visibles
  • 20.
    “ Erosión laminar,en surcos y cárcavas/barrancos ”
  • 21.
    EL FACTOR HUMANOEN LA DEGRADACIÓN DEL SUELO El mal uso que los humanos hacemos del suelo, es en muchas ocasiones causa de su degradación: Sobrepastoreo : empobrece el suelo, al hacerle perder sale minerales y m. o. El pisoteo , compacta el suelo, impermeabiliza y facilita su erosión La deforestación intensa : aumenta la erosión y su empobrecimiento en m. o. Los incendios frecuentes : superan la capacidad de recuperación de la vegetación Las obras, construcciones, explotaciones mineras : destruyen el suelo, ponen en peligro los alrededores, eliminan vegetación, modifican la circulación de las aguas.. Especialmente en zonas de pendiente La sobreexplotación de las aguas subterráneas : desciende el nivel freático, las plantas no pueden superar sequías prolongadas La contaminación de las aguas subterráneas : por vertidos y lluvia ácida, acidifican el suelo y las aguas, aumenta solubilidad nutrientes, reduce la fertilidad edáfica, provoca la muerte de la vegetación
  • 22.
    “ El serhumano en la degradación del suelo ”
  • 23.
    IMPACTOS PRODUCIDOS PORLA AGRICULTURA La agricultura siempre ha tenido impacto, incrementados desde la agricultura intensiva: Erosión : labrar a favor de pendiente, quemar los rastrojos, suprimir la vegetación de los linderos … acciones que dejan mucho tiempo al suelo sin vegetación Empobrecimiento en sales minerales y en materia orgánica por la extracciones de los cultivos, algunos se pueden restituir gracias a los estíercoles Desestructuración del suelo por las labores profundas con maquinaria pesada, se mezclan los horizontes y se entierran los organismos, no pudiendo completar su ciclo vital Salinización de los suelos de regadío en zonas litorales, al regar con aguas salobres, la sal precipita y se acumula Encharcamiento por las grandes maquinarias que compactan el suelo, hace disminuir su permeabilidad y produce encharcamientos temporales, apareciendo arcillas que aumentan los periodos de encharcamiento Destrucción de ecosistemas naturales para implantar ecosistemas artificiales con un sola especie dominante, pérdida de biodiversidad, aumento del consumo de herbicidas y pesticidas Contaminación por el uso abusivo de productos químicos, envases de plásticos, mineralización del suelo por el uso de abonos minerales, eutrofización, atmosférica (fumigación y maquinaria) La agricultura suele contribuir a la degradación al extraer más recursos de los que puede regenerar en el ciclo natural
  • 24.
    “ Impactos enel suelo producido por la agricultura ”
  • 25.
    AGRICULTURA ECOLÓGICA oBIOLÓGICA: Vuelta a la agricultura tradicional: Arado superficial, uso de estiércoles en vez de abonos químicos, rotación de lo cultivos, mantenimiento de la vegetación en los linderos, rechazo del uso de pesticidas y herbicidas, Lucha biológica de las plagas Comunidad Amish en los EEUU… “ tratar el suelo de un modo tal que pueda ser aprovechado por las generaciones venideras, contribuyendo, así, al desarrollo sostenicle ”
  • 26.
    LA DESERTIZACIÓN “Desertización ” proceso de degradación física, química y biológica del suelo, que lo incapacita para sustentar vegetación productiva. Degradación progresiva que puede hacer inviable la vida: migraciones El error es explotar una zona sin visión de futuro , muchos problemas aparecen a largo plazo ( sudeste de España: agricultura intensiva demanda cada vez más agua, necesita grandes inversiones, aparecerán nuevos campos,.. ) La explotación de los acuíferos: salinización , aumento de sales en los suelos: inservibles “ La desertización en España ”: - estudio de la vegetación antigua: Bosque mediterráneo -> cultivo de cereales -> aprovechamiento ganadero del estrato herbáceo -> aprovechamiento del escaso estrato con cabras -> semidesierto o suelo improductivo - relieve de grandes pendientes - frecuentes periodos de lluvías - abundancia de terrenos arcillosos de difícil drenaje - escasez de políticas protectoras de los recursos hídricos y forestales - desconocimiento de las consecuencias de ciertas actuaciones (tala,…) DESERTIZACIÓN//DESERTIFICACIÓN
  • 27.
    8. Conservación yrecuperación de los suelos Técnicas respetuosas que permitan la explotación de los recursos del suelo sin degradarlo: Agricultura y ganadería no abusivas : que mantengan la fertilidad del suelo: abonos orgánicos, rotación de cultivos, adecuada carga ganadera Lucha contra el fuego : medios preventivos y legislativos Explotación racional de los bosques: que impida que superficies forestales queden desprotegidas y se erosionen Evitar la erosión cuando se realizan obras en zonas de pendientes Construcción de bancales en áreas de agricultura de montaña para dificultar los procesos erovios Repoblación forestal con especies autóctonas en zonas de relieve accidentado o en terreno suelos de fácil erosionabilidad El uso racional de herbicidas , evitar contaminación de los suelos que impidan el desarrollo de la vegetación Para recuperar suelos es necesario técnicas especiales: abandonar la explotación, realizar pequeñas obras que eviten la erosión, favorecer el crecimiento de especies espontáneas,…para aumentar el contenido de m. o., de N Se está investigando cultivos que dañen menos el suelo