EL TEXTOEL TEXTO
Yanibell Felipe
DEFINICION:DEFINICION:
El texto es la unidad fundamental en
el proceso de comunicación tanto oral
como escrito que a su vez esta
compuesto por signos, posee
coherencia e intención comunicativa, y
es de carácter social.
Conjunto de enunciados que
componen un documento escrito.
ESTRUCTURA:ESTRUCTURA:
Palabras -> enunciados -> párrafos -> texto
ESTRUCTURAINTERNAESTRUCTURAINTERNA
ESTRUCTURA
DEL TEXTO
a) Planteamiento:
Idea principal
b) Cuerpo:
Núcleo Temático
b) Conclusión:
Síntesis de información
OTROSTIPOSDEESTRUCTURAOTROSTIPOSDEESTRUCTURA
ESTRUCTURA
DEL TEXTO
a) Titulo
b) Introducción:
• Presentación
• Objetivos
• Justificación
a) Desarrollo
b) Conclusión
Clasificación de losClasificación de los
textos.textos.
 Los textos se clasifican según:
     Su forma elocutiva: en dialogados,
narrativos, descriptivos y expositivos.
     Su función: en informativos, expresivos,
poéticos y apelativos.
   Su estilo: en coloquiales, oficiales,
publicistas, científicos y literarios.
 SEGÚN SU FORMA ELOCUTIVA.SEGÚN SU FORMA ELOCUTIVA.
 Textos dialogados: Aquellos que utilizan el
diálogo como forma elocutiva: la conversación y la
entrevista. Se usa también en las obras de teatro.
En el diálogo intervienen dos o más personas, que
se turnan en el uso de la palabra. En el teatro,
estos turnos se denominan también parlamentos.
En el diálogo, las ideas avanzan por asociación.
 Textos narrativos: En ellos se presentan
personajes que participan en  un hecho  o en una
sucesión de hechos, en un lugar y en una época,
enlazados por el hilo de una historia o fábula.
 Textos descriptivos: La descripción como forma
elocutiva nos permite hacer la presentación de
objetos, personas, lugares, sentimientos, para lo
cual se precisan detalles importantes de la
realidad que se describe.
 Textos expositivos: En los textos en los que
aparece la exposición como forma elocutiva, se
presentan y explican las ideas que tiene el autor
sobre un tema dado.
 SU FUNCIÓN COMUNICATIVA.
 Textos informativos o referenciales:
Corresponden a este tipo todos los textos que nos
remiten a un aspecto de la realidad, sobre el cual
el autor presenta hechos o datos de forma
objetiva. Son textos informativos los textos
científicos, periodísticos, jurídicos y otros que
tratan sobre la realidad objetiva.
 Textos expresivos: En los textos en los que
predomina la función expresiva, están presentes
los estados de ánimo, sentimientos y emociones
del autor. Son textos expresivos  la carta
familiar, la conversación, el diario íntimo, etc.
 Textos poéticos o artísticos: Cuando la
intención comunicativa del autor es recrear la
realidad artísticamente mediante el lenguaje
figurado, estamos en presencia de un texto cuya
función es poética o artística. Dicha función
predomina en los textos literarios (poemas,
cuentos, novelas y obras teatrales).
 Textos apelativos : Cuando la intención
comunicativa del autor se dirige a  convencer a
su interlocutor y moverlo a la acción, se  dice que
el texto tiene función apelativa. De manera
explícita, se invoca a alguien o a algo (cosa
personificada). Realizan esta función: los avisos,
los anuncios, los discursos políticos,  las
circulares, las cartas, etc. Con los textos que
tienen función apelativa tratamos de convencer
o persuadir a las personas a las que nos
dirigimos.
 Textos coloquiales: Son aquellos que se
emplean en la conversación. Por su código, son
fundamentalmente orales, aunque también
pueden ser escritos; por su función son
expresivos, y por su forma elocutiva, dialogados.
Pertenecen a este grupo la conversación, la
entrevista, la carta familiar y otros.
 Textos publicistas: Pertenecen a este grupo los
textos periodísticos, los anuncios, los carteles. Su
función es persuadir y convencer mediante el
mensaje que transmiten en el radio, el texto
lingüístico puede ir acompañado de la música  y 
en la televisión, además de la música, puede ir
combinado con imágenes (vídeo, fotografías,
dibujos o íconos). Según el código, son orales,
escritos o icónicos; según su forma elocutiva son
expositivos o argumentativos y, según su
función, apelativos o informativos.
 Textos científicos: Comprenden los textos
técnicos (manuales) y los científicos propiamente
dichos (informes, tratados, artículos, ponencias,
tesis y otros). Su código es generalmente escrito;
su forma elocutiva es expositiva y
argumentativa; su función, referencial o
informativa.
 Textos oficiales: Se incluyen en este estilo los
textos jurídicos, los administrativos y los propios
de la actividad diplomática. Entre los textos
jurídicos se encuentran las leyes, los códigos, los
estatutos; los administrativos comprenden las
órdenes, cartas de solicitud, certificados y
circulares.
CARACTERÍSTICAS DELCARACTERÍSTICAS DEL
TEXTO:TEXTO:
Debe ser ADECUADO
Debe ser COHERENTE
Debe ser COHESIONADO
Es COMUNICATIVO
Es SOCIAL
Es PRAGMATICO
Es ESTRUCTURADO
Otras características:Otras características:
FUNCIÓNDELTEXTOFUNCIÓNDELTEXTO
 El texto tiene función
ya que se busca persuadir al
interlocutor.
COMUNICATIVA
PROPIEDADES DELPROPIEDADES DEL
TEXTO:TEXTO:
 ADECUACIÓN
 Consigue su
propósito
comunicativo.
 Existe un mismo
nivel de formalidad
 Se da un mismo
grado de
especificidad
 COHERENCIA
 Información
seleccionada
correctamente
 Se adecua a la
situación
comunicativa
 Es organizado
RECURSO DERECURSO DE
COHESION YCOHESION Y
COHERENCIACOHERENCIA
COHERENCIACOHERENCIA
DEFINICIÒNDEFINICIÒN
 La coherencia es la conexión que produce
algo fuera del texto. Este "algo" es
habitualmente el conocimiento que se
supone que tiene el oyente o lector.
 Un texto tiene coherencia si presenta un
núcleo informativo, la información
progresa de manera lógica y se considera
creíble lo que cuenta.
CANTIDAD DE LACANTIDAD DE LA
INFORMACIÒNINFORMACIÒN
 Es la cantidad pertinente y necesaria para
cada tipo de información. Se debe evitar la
redundancia, los datos innecesarios,
vacíos significativos, datos implícitos.
 Al organizar un texto debemos tener en
cuenta:
• El propósito del emisor.
• Los conocimientos previos del receptor.
• El tipo de mensaje.
• Las convenciones y rutinas establecidas
CALIDAD DE LACALIDAD DE LA
INFORMACIÒNINFORMACIÒN
 Para que un texto cuente con un alto
criterio de calidad, se debe tener presente:
• Ideas claras y comprensibles.
• Ideas expuestas completas y
ordenadas.
• Uso de ejemplos apropiados.
• Terminología y formulaciones
específicas.
UBICACIÒN DE IDEASUBICACIÒN DE IDEAS
 Para que un texto cuente con un alto criterio de
calidad, se debe tener presente:
• Ideas claras y comprensibles.
• Ideas expuestas completas,
progresivas y ordenadas.
• Uso de ejemplos apropiados.
• Terminología y formulaciones
específicas.
COHESIÓNCOHESIÓN
DEFINICION:DEFINICION:
 La cohesión es la forma en que las
ideas principales y secundarias deben
estar conectadas o relacionadas entre
sí, para que podamos comprender el
texto adecuadamente cuando lo leemos.
El texto 1

El texto 1

  • 1.
  • 2.
    DEFINICION:DEFINICION: El texto esla unidad fundamental en el proceso de comunicación tanto oral como escrito que a su vez esta compuesto por signos, posee coherencia e intención comunicativa, y es de carácter social. Conjunto de enunciados que componen un documento escrito.
  • 3.
  • 4.
    ESTRUCTURAINTERNAESTRUCTURAINTERNA ESTRUCTURA DEL TEXTO a) Planteamiento: Ideaprincipal b) Cuerpo: Núcleo Temático b) Conclusión: Síntesis de información
  • 5.
    OTROSTIPOSDEESTRUCTURAOTROSTIPOSDEESTRUCTURA ESTRUCTURA DEL TEXTO a) Titulo b)Introducción: • Presentación • Objetivos • Justificación a) Desarrollo b) Conclusión
  • 6.
    Clasificación de losClasificaciónde los textos.textos.  Los textos se clasifican según:      Su forma elocutiva: en dialogados, narrativos, descriptivos y expositivos.      Su función: en informativos, expresivos, poéticos y apelativos.    Su estilo: en coloquiales, oficiales, publicistas, científicos y literarios.
  • 7.
     SEGÚN SUFORMA ELOCUTIVA.SEGÚN SU FORMA ELOCUTIVA.  Textos dialogados: Aquellos que utilizan el diálogo como forma elocutiva: la conversación y la entrevista. Se usa también en las obras de teatro. En el diálogo intervienen dos o más personas, que se turnan en el uso de la palabra. En el teatro, estos turnos se denominan también parlamentos. En el diálogo, las ideas avanzan por asociación.  Textos narrativos: En ellos se presentan personajes que participan en  un hecho  o en una sucesión de hechos, en un lugar y en una época, enlazados por el hilo de una historia o fábula.  Textos descriptivos: La descripción como forma elocutiva nos permite hacer la presentación de objetos, personas, lugares, sentimientos, para lo cual se precisan detalles importantes de la realidad que se describe.
  • 8.
     Textos expositivos:En los textos en los que aparece la exposición como forma elocutiva, se presentan y explican las ideas que tiene el autor sobre un tema dado.  SU FUNCIÓN COMUNICATIVA.  Textos informativos o referenciales: Corresponden a este tipo todos los textos que nos remiten a un aspecto de la realidad, sobre el cual el autor presenta hechos o datos de forma objetiva. Son textos informativos los textos científicos, periodísticos, jurídicos y otros que tratan sobre la realidad objetiva.  Textos expresivos: En los textos en los que predomina la función expresiva, están presentes los estados de ánimo, sentimientos y emociones del autor. Son textos expresivos  la carta familiar, la conversación, el diario íntimo, etc.
  • 9.
     Textos poéticoso artísticos: Cuando la intención comunicativa del autor es recrear la realidad artísticamente mediante el lenguaje figurado, estamos en presencia de un texto cuya función es poética o artística. Dicha función predomina en los textos literarios (poemas, cuentos, novelas y obras teatrales).  Textos apelativos : Cuando la intención comunicativa del autor se dirige a  convencer a su interlocutor y moverlo a la acción, se  dice que el texto tiene función apelativa. De manera explícita, se invoca a alguien o a algo (cosa personificada). Realizan esta función: los avisos, los anuncios, los discursos políticos,  las circulares, las cartas, etc. Con los textos que tienen función apelativa tratamos de convencer o persuadir a las personas a las que nos dirigimos.
  • 10.
     Textos coloquiales: Sonaquellos que se emplean en la conversación. Por su código, son fundamentalmente orales, aunque también pueden ser escritos; por su función son expresivos, y por su forma elocutiva, dialogados. Pertenecen a este grupo la conversación, la entrevista, la carta familiar y otros.  Textos publicistas: Pertenecen a este grupo los textos periodísticos, los anuncios, los carteles. Su función es persuadir y convencer mediante el mensaje que transmiten en el radio, el texto lingüístico puede ir acompañado de la música  y  en la televisión, además de la música, puede ir combinado con imágenes (vídeo, fotografías, dibujos o íconos). Según el código, son orales, escritos o icónicos; según su forma elocutiva son expositivos o argumentativos y, según su función, apelativos o informativos.
  • 11.
     Textos científicos: Comprendenlos textos técnicos (manuales) y los científicos propiamente dichos (informes, tratados, artículos, ponencias, tesis y otros). Su código es generalmente escrito; su forma elocutiva es expositiva y argumentativa; su función, referencial o informativa.  Textos oficiales: Se incluyen en este estilo los textos jurídicos, los administrativos y los propios de la actividad diplomática. Entre los textos jurídicos se encuentran las leyes, los códigos, los estatutos; los administrativos comprenden las órdenes, cartas de solicitud, certificados y circulares.
  • 12.
    CARACTERÍSTICAS DELCARACTERÍSTICAS DEL TEXTO:TEXTO: Debeser ADECUADO Debe ser COHERENTE Debe ser COHESIONADO
  • 13.
    Es COMUNICATIVO Es SOCIAL EsPRAGMATICO Es ESTRUCTURADO Otras características:Otras características:
  • 14.
    FUNCIÓNDELTEXTOFUNCIÓNDELTEXTO  El textotiene función ya que se busca persuadir al interlocutor. COMUNICATIVA
  • 15.
    PROPIEDADES DELPROPIEDADES DEL TEXTO:TEXTO: ADECUACIÓN  Consigue su propósito comunicativo.  Existe un mismo nivel de formalidad  Se da un mismo grado de especificidad  COHERENCIA  Información seleccionada correctamente  Se adecua a la situación comunicativa  Es organizado
  • 16.
    RECURSO DERECURSO DE COHESIONYCOHESION Y COHERENCIACOHERENCIA
  • 17.
  • 18.
    DEFINICIÒNDEFINICIÒN  La coherenciaes la conexión que produce algo fuera del texto. Este "algo" es habitualmente el conocimiento que se supone que tiene el oyente o lector.  Un texto tiene coherencia si presenta un núcleo informativo, la información progresa de manera lógica y se considera creíble lo que cuenta.
  • 19.
    CANTIDAD DE LACANTIDADDE LA INFORMACIÒNINFORMACIÒN  Es la cantidad pertinente y necesaria para cada tipo de información. Se debe evitar la redundancia, los datos innecesarios, vacíos significativos, datos implícitos.  Al organizar un texto debemos tener en cuenta: • El propósito del emisor. • Los conocimientos previos del receptor. • El tipo de mensaje. • Las convenciones y rutinas establecidas
  • 20.
    CALIDAD DE LACALIDADDE LA INFORMACIÒNINFORMACIÒN  Para que un texto cuente con un alto criterio de calidad, se debe tener presente: • Ideas claras y comprensibles. • Ideas expuestas completas y ordenadas. • Uso de ejemplos apropiados. • Terminología y formulaciones específicas.
  • 21.
    UBICACIÒN DE IDEASUBICACIÒNDE IDEAS  Para que un texto cuente con un alto criterio de calidad, se debe tener presente: • Ideas claras y comprensibles. • Ideas expuestas completas, progresivas y ordenadas. • Uso de ejemplos apropiados. • Terminología y formulaciones específicas.
  • 22.
  • 23.
    DEFINICION:DEFINICION:  La cohesiónes la forma en que las ideas principales y secundarias deben estar conectadas o relacionadas entre sí, para que podamos comprender el texto adecuadamente cuando lo leemos.