EL TEXTO
Y SUS PROPIEDADES
Lengua castellana y Literatura- 1º Bachillerato: Carmen Andreu Gisbert
1
EL TEXTO. DEFINICIÓN
2
1. EL TEXTO. DEFINICIÓN
TEXTO Unidad de carácter lingüístico intencionadamente emitida por un hablante
en una situación comunicativa concreta y con una finalidad determinada.
Enunciado Unidad comunicativa mínima. “No lo sé”
Texto Unidad comunicativa máxima.
Secuencia estructurada de
enunciados de muy variable
extensión.
Una novela
completa.
3
1. EL TEXTO. DEFINICIÓN
GRAMÁTICA TEXTUAL Disciplina que estudia cómo se forman los textos
mediante la articulación de distintos enunciados.
El texto no es una mera
cadena de oraciones,
frases o palabras. Está
construido a partir de
varios niveles de
organización:
Estructura
semántica
Consta de una serie organizada de ideas que el
emisor pretende transmitir al receptor.
Estructura
sintáctica
Los enunciados que lo constituyen mantienen
entre sí relaciones formales y funcionales de
distinto tipo que será necesario estudiar.
Estructura
comunicativa o
pragmática
En él están implícitas las relaciones entre los
elementos que intervienen en el acto de la
comunicación. Los elementos de la comunicación
determinan diferentes maneras la forma y el
significado de los textos, por lo que habrá que
tenerlos en cuenta tanto a la hora de producirlos
como a la interpretarlos.
4
PROPIEDADES DEL TEXTO
5
2. LAS PROPIEDADES DEL TEXTO
• Para que una secuencia de elementos lingüísticos constituya un texto es necesario tener
en cuenta tres principios de construcción o propiedades de los textos: adecuación,
coherencia y cohesión.
• Cada una de estas propiedades está relacionada con uno de los diferentes niveles de
estructuración del texto:
Adecuación Es la característica de los textos que están bien construidos desde
el punto de vista comunicativo.
Coherencia Es la propiedad inherente a todo texto (entendido como entidad
con significado) que hace que pueda ser percibido como una
unidad con sentido.
Cohesión Es la manifestación sintáctica de la coherencia: un texto está bien
cohesionado si hay mecanismos lingüísticos que revelan al receptor
la relación coherente de sus partes.
Estas propiedades están presentes tanto en la producción como en la interpretación del
mensaje.
6
LA ADECUACIÓN
7
3. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA COMUNICATIVA. ADECUACIÓN
Adecuación Es la característica de los textos que están bien construidos desde el
punto de vista comunicativo.
Es el resultado de una serie de elecciones que el hablante o autor ha de
llevar a cabo teniendo en cuenta las características concretas de los
diferentes factores o elementos que intervienen en la comunicación:
Función del lenguaje
Elección del canal comunicativo adecuado
Variedad idiomática
Variedad del discurso
Género
8
3. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA COMUNICATIVA. ADECUACIÓN
El emisor ha de elegir la función del lenguaje que va a
predominar en su texto dependiendo fundamentalmente de
cuál sea su intención comunicativa.
Función del
lenguaje
• Por ejemplo, si el texto que se va a producir es un examen, la
intención comunicativa es mostrar los conocimientos de una
asignatura, por lo que lo adecuado sería producir un texto
donde predomine la función referencial.
• El emisor debe seleccionar los recursos lingüísticos mediante
los cuales se realiza cada función.
• En el ejemplo del examen: oraciones de modalidad
enunciativa, con verbo en indicativo, léxico denotativo claro y
preciso, ausencia de elementos que impliquen subjetividad,
etcétera.
9
3. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA COMUNICATIVA. ADECUACIÓN
El emisor ha de elegir el canal comunicativo adecuado según
la situación comunicativa.
Elección del
canal
comunicativo
adecuado
Dependiendo de la situación comunicativa se elegirá
comunicación oral o escrita, código verbal o no verbal…
En el ejemplo del examen, se elegirá la comunicación escrita y
el código castellano y quedará excluida la utilización de códigos
no verbales: gestos, etc.
El emisor ha de elegir la variedad idiomática: lengua culta,
registro formal o coloquial, etc.) según la situación
comunicativa.
Variedad
idiomática
En el ejemplo del examen, se debe elegir la lengua culta en su
registro formal.
10
3. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA COMUNICATIVA. ADECUACIÓN
El emisor ha de elegir la variedad del discurso que va a
emplear.
Variedad del
discurso Dependiendo de la situación comunicativa se elegirá narración,
descripción, diálogo…
En el ejemplo del examen, lo adecuado es el texto expositivo, o,
en su caso argumentativo.
Relacionada con la forma del lenguaje está la elección del
género concreto que el lector vaya a utilizar.
Género
En el ejemplo del examen, será inadecuado responder a un test
con un desarrollo extenso o hacer un esquema cuando se pide
una respuesta breve.
El emisor debe ceñirse al género que impone la situación
comunicativa y seleccionar los mecanismos y recursos
textuales adecuados a ello
11
COHERENCIA TEXTUAL
12
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
Coherencia Propiedad que tienen aquellos textos que pueden ser percibidos por su
receptor como un todo estructurado, es decir, como una unidad de
contenido cuyas partes intervienen de manera relevante en el
significado global.
Viene determinada, pues, por la estructura semántica —es decir, del
contenido— y se manifiesta en diferentes niveles:
En la totalidad del texto Coherencia global o temática
En sus partes constitutivas Coherencia lineal
En los diversos enunciados Coherencia local
13
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
En otras palabras, un texto es coherente:
Cuando presenta una unidad significativa o
de sentido, apreciable en la existencia de un
tema claro y preciso.
Coherencia global o temática
Cuando las partes que lo integran no
aparecen aisladas, sino que conectan unas
con otras formando una estructura.
Coherencia lineal o estructural
Cuando los sucesivos enunciados transmiten
ideas o juicios que no vulneran los principios
elementales de la lógica, el sentido común o
las normas universales del saber humano.
Coherencia local
14
Coherencia global
15
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.1. COHERENCIA GLOBAL
Tema claro y
preciso
Un texto presenta coherencia global o temática cuando existe un
tema claro y preciso.
16
El tema es la idea esencial del texto a la que se subordinan todas las
demás.
El tema incluye tanto aquello de que trata el texto, es decir, el
asunto, como la intención que el autor tiene al producir el discurso y
su actitud ante los hechos de los que habla.
No hay que confundirlo con la tesis que es la opinión que se
defiende en un texto argumentativo ni con el asunto que es un
núcleo informativo central más general.
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.1. COHERENCIA GLOBAL
En resumen
El núcleo informativo más general.
17
Asunto
Ejemplo: el asunto de un texto puede ser el
medioambiente.
La idea que resume el sentido del texto, la intención
del autor y su actitud ante los hechos de los que
habla .
Tema
Ejemplo: el asunto del medio ambiente puede dar
lugar a textos que desarrollen diversos temas: la
deforestación, el tratamiento de residuos, etc.
Opinión que se defiende en un texto argumentativo.
Tesis
Ejemplo: el asunto del medioambiente puede dar
lugar a textos que desarrollen el tema de la
deforestación en los que el autor defiende una tesis
en contra de esta deforestación.
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.1. COHERENCIA GLOBAL
Ejemplo de texto coherente
Había un hombre sentado en un banco con un cigarrillo sin encender en la boca. Se levantó
y se acercó a un señor que paseaba por allí. Le pidió fuego, pero el señor no fumaba. El
hombre le dio las gracias y volvió a sentarse. El otro señor siguió su camino.
Ejemplo de texto incoherente
Había un hombre sentado en un banco con un cigarrillo sin encender en la boca. No he
vuelto a ver a Matilde. La cosa pública quedaba entonces exclusivamente en manos de la
clase política y, en estos nuevos modelos lingüísticos, sintaxis, semántica y pragmática van a
la paz.
18
Coherencia lineal o estructural
19
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.2. COHERENCIA LINEAL o ESTRUCTURAL
Coherencia estructural o lineal Es un segundo nivel de coherencia.
Secuencias de
significado
Si el texto es suficientemente extenso, el tema aparece
articulado en diferentes secuencias de significado (o de ideas),
cada una de las cuales adquiere sentido en relación con el
significado general.
Estas secuencias de significado, que a menudo se
corresponden con partes más o menos definidas del texto
(capítulos, episodios, párrafos, etc.), mantienen relaciones de
significado unas con otras y tienen unidad también en sí
mismas por lo que es posible descomponerlas en otras más
pequeñas y más concretas.
De esta manera, se puede decir que el contenido de un texto
forma una estructura.
20
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.2. COHERENCIA LINEAL
Concepto de progresión
temática
Está relacionado con la unidad temática y con la estructura
del contenido.
Cada uno de los enunciados que compone el texto introduce
información relacionada con su tema.
Por eso decimos que el tema está presente, de manera
explícita o implícita, en todos los enunciados del texto.
Pero ello no significa que contengan la misma información: al
contrario, cada enunciado implica —y, en parte, repite—
información anterior y añade alguna información nueva.
21
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.2. COHERENCIA LINEAL
Las fuertes lluvias se prolongaron durante semanas.
El fenómeno ocasionó importantes pérdidas en la
agricultura. También provocó situaciones de riesgo
y, en ocasiones, obligó a evacuar varios pueblos
concretos. Por eso, la policía y el cuerpo de
bomberos tuvieron que realizar numerosos
salvamentos.
(fuertes lluvias) + (fuertes lluvias + pérdidas) + (pérdidas + situaciones de
riesgo) + (situaciones de riesgo + salvamentos)
22
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.2. COHERENCIA LINEAL
Ejemplos de textos con incoherencia en la organización de las ideas
Bécquer nació en Sevilla en 1836. Escribió las Rimas. Pertenece al llamado
Posromanticismo. También es autor de las Leyendas. El Romanticismo es un movimiento
cultural y artístico que afecta a toda Europa. Las Rimas fueron publicadas por sus amigos
después de su muerte. Era hijo de un pintor sevillano, y su hermano también era pintor.
23
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.2. COHERENCIA LINEAL
24
Todo texto coherente comporta dos tipos de organización de contenidos:
Estructura externa En un texto escrito es la disposición de los enunciados en
capítulos, apartados y párrafos.
Estructura interna Es la distribución y jerarquización de las ideas o elementos de
un texto.
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.2. COHERENCIA LINEAL
25
En este curso vamos a trabajar textos expositivos y argumentativos; en general suelen
responder a estas estructuras:
Texto expositivo
Inicio Se plantea el tema.
Cuerpo o
desarrollo
Se plantean las ideas o hechos que se
quieren exponer.
Conclusión Contiene el resumen, los datos y la
valoración final.
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.2. COHERENCIA LINEAL
26
La finalidad de todo ser vivo es reproducirse, y en el caso de las plantas esto incluye que las
semillas germinen en un ambiente favorable para su crecimiento. Es por esto que las plantas han
desarrollado estrategias para depositar sus semillas en espacios abiertos que permitan la
germinación y el crecimiento de la descendencia.
En los ecosistemas mediterráneos los incendios son relativamente frecuentes de manera natural y
generan grandes espacios abiertos ideales para la germinación y el crecimiento de muchas plantas
mediterráneas (mucha luz, poca competencia y elevada disponibilidad de nutrientes). Como
consecuencia, muchas de estas especies han evolucionado para optimizar la germinación justo
después del fuego. Para conseguir sincronizar la germinación con el momento del incendio, las
plantas acumulan las semillas en el suelo (banco de semillas en el suelo) y las elevadas temperaturas
o el mismo fuego de los incendios actúan de señal y estimulan la germinación. Un ejemplo bien
conocido de esta primera estrategia lo constituyen las especies de jara del género Cistus, así como
muchos arbustos de la familia de las leguminosas (aliagas, etc). Una segunda estrategia es acumular
semillas en la copa de los árboles (banco de semillas de copa), dentro de estructuras que resistan bien
los incendios (piñas). Con las elevadas temperaturas de los incendios, las piñas se abren y las semillas
caen al espacio abierto creado por el incendio y germinan. Este es el caso del pino blanco (Pinus
halepensis), tan abundante en nuestro territorio.
En todos estos casos la reproducción está ligada a los incendios, hecho este que se considera una
adaptación al fuego.
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.2. COHERENCIA LINEAL
27
La finalidad de todo ser vivo es reproducirse, y en el caso de las plantas esto
incluye que las semillas germinen en un ambiente favorable para su crecimiento. Es
por esto que las plantas han desarrollado estrategias para depositar sus semillas en
espacios abiertos que permitan la germinación y el crecimiento de la descendencia.
En los ecosistemas mediterráneos los incendios son relativamente frecuentes de
manera natural y generan grandes espacios abiertos ideales para la germinación y el
crecimiento de muchas plantas mediterráneas (mucha luz, poca competencia y
elevada disponibilidad de nutrientes). Como consecuencia, muchas de estas especies
han evolucionado para optimizar la germinación justo después del fuego. Para
conseguir sincronizar la germinación con el momento del incendio, las plantas
acumulan las semillas en el suelo (banco de semillas en el suelo) y las elevadas
temperaturas o el mismo fuego de los incendios actúan de señal y estimulan la
germinación. Un ejemplo bien conocido de esta primera estrategia lo constituyen las
especies de jara del género Cistus, así como muchos arbustos de la familia de las
leguminosas (aliagas, etc). Una segunda estrategia es acumular semillas en la copa
de los árboles (banco de semillas de copa), dentro de estructuras que resistan bien
los incendios (piñas). Con las elevadas temperaturas de los incendios, las piñas se
abren y las semillas caen al espacio abierto creado por el incendio y germinan. Este
es el caso del pino blanco (Pinus halepensis), tan abundante en nuestro territorio.
En todos estos casos la reproducción está ligada a los incendios, hecho este que
se considera una adaptación al fuego.
Inicio
Cuerpo
Conclusión
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.2. COHERENCIA LINEAL
28
Los textos argumentativos presentan dos elementos fundamentales:
Tesis Idea que el emisor defiende
Argumentos Razonamientos que esgrime el emisor para convencer al
receptor.
Conclusión No es obligatoria, pero suele aparecer en algunos textos.
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.2. COHERENCIA LINEAL
29
La tesis, los argumentos y, si aparece, la conclusión pueden presentar diversas estructuras:
Estructura analizante
o deductiva:
Tesis + Cuerpo argumentativo
Estructura
sintetizante o
inductiva
Cuerpo argumentativo + Tesis
Estructura
encuadrada
Tesis + Cuerpo argumentativo + Tesis
Estructura repetitiva La tesis aparece repetida a lo largo del texto.
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.2. COHERENCIA LINEAL
30
El ser humano es por naturaleza un ser social. La naturaleza no hace nada sin un fin
determinado, y el ser humano es el único entre los animales que posee el don del
lenguaje; el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y lo nocivo, y, por consiguiente,
también lo justo y lo injusto, ya que es particular propiedad del ser humano, que le
distingue de los demás animales, el ser el único que tiene la percepción del bien y del mal,
de lo justo y de lo injusto y de las demás cualidades morales, y es la comunidad y
participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad-estado.
Aristóteles, Política
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.2. COHERENCIA LINEAL
31
El ser humano es por naturaleza un ser social. La naturaleza no hace nada
sin un fin determinado, y el ser humano es el único entre los animales que
posee el don del lenguaje; el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso
y lo nocivo, y, por consiguiente, también lo justo y lo injusto, ya que es
particular propiedad del ser humano, que le distingue de los demás
animales, el ser el único que tiene la percepción del bien y del mal, de lo
justo y de lo injusto y de las demás cualidades morales, y es la comunidad y
participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad-estado.
Aristóteles, Política
Cuerpo
argumentativo
Tesis
ESTRUCTURA ANALIZANTE O DEDUCTIVA
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.2. COHERENCIA LINEAL
32
Ya desde el siglo VI a.C. (si no antes) los poemas escritos por Homero fueron el libro
escolar por excelencia. En el contenido de sus páginas estaban algunos de los aspectos
fundamentales en que se basaba la educación de los niños y jóvenes en las escuelas de
toda Grecia, sin distinción de regiones ni de regímenes políticos. Los testimonios en este
sentido son abrumadores: así Jenófanes de Colofón señala que todos lo aprendían desde
que empezaban a estudiar; también sabemos que uno de los pasatiempos favoritos de las
personas de edad en Atenas era asistir a las recitaciones de los rapsodas y que muchos
podían recitar de memoria la Ilíada y la Odisea; entre ellos parece que estaba Alejandro
Magno, quien, según algunos, se sabía la Ilíada de memoria. Homero consiguió influir de
manera decisiva en multitud de personas que, de un modo u otro, conocían sus poemas.
Bernardo Soubiron, Hijos de Homero.
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.2. COHERENCIA LINEAL
33
Ya desde el siglo VI a.C. (si no antes) los poemas escritos por Homero
fueron el libro escolar por excelencia. En el contenido de sus páginas
estaban algunos de los aspectos fundamentales en que se basaba la
educación de los niños y jóvenes en las escuelas de toda Grecia, sin
distinción de regiones ni de regímenes políticos. Los testimonios en este
sentido son abrumadores: así Jenófanes de Colofón señala que todos lo
aprendían desde que empezaban a estudiar; también sabemos que uno de
los pasatiempos favoritos de las personas de edad en Atenas era asistir a
las recitaciones de los rapsodas y que muchos podían recitar de memoria la
Ilíada y la Odisea; entre ellos parece que estaba Alejandro Magno, quien,
según algunos, se sabía la Ilíada de memoria. Homero consiguió influir de
manera decisiva en multitud de personas que, de un modo u otro,
conocían sus poemas.
Bernardo Soubiron, Hijos de Homero.
Cuerpo
argumentativo
Tesis
ESTRUCTURA SINTETIZANTE O INDUCTIVA
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.2. COHERENCIA LINEAL
34
Las armas y los instrumentos de guerra no generan poder, sino violencia y sometimiento. Si creemos
en la democracia el poder reside en todos los ciudadanos y ciudadanas dispuestos a la acción y a la
concertación, tenemos entonces que cuestionar aquella vieja consideración de la guerra como la
continuación de la política por otros medios. De otra manera seguiremos reforzando aquella tesis
equivocada de que el poder nace del fusil, cuando es solo violencia y sumisión lo que produce el uso
de las armas.
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.2. COHERENCIA LINEAL
35
Las armas y los instrumentos de guerra no generan poder, sino violencia y
sometimiento. Si creemos en la democracia el poder reside en todos los
ciudadanos y ciudadanas dispuestos a la acción y a la concertación,
tenemos entonces que cuestionar aquella vieja consideración de la guerra
como la continuación de la política por otros medios. De otra manera
seguiremos reforzando aquella tesis equivocada de que el poder nace del
fusil, cuando es solo violencia y sumisión lo que produce el uso de las
armas.
Cuerpo
argumentativo
Tesis
Tesis
ESTRUCTURA ENCUADRADA
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.2. COHERENCIA LINEAL
Rupturas de la
coherencia
estructural o lineal
Reiterativas: no permiten la
progresión temática.
Amenazan la
comprensibilidad
del texto y, en
consecuencia, el
éxito de la
comunicación
Exceso de
informaciones
Digresivas: se alejan
innecesariamente del tema.
Escasez de
información
Se escatima información
fundamental para la
comprensión del texto.
Error en la
selección de
las ideas
Incluso aunque estuvieran bien seleccionadas.
Inadecuada
organización y
jerarquización de las
ideas principales y
secundarias
Existen ciertos principios de ordenación lógica
que es necesario mantener en el texto, y que
tiene que ver, en unos casos, con nuestra
manera de percibir las cosas y los hechos y, en
otros, con los principios de construcción que
afectan a determinados géneros o tipos de
textos.
36
Coherencia local
37
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.3. COHERENCIA LOCAL
Hay un tercer nivel de coherencia: la coherencia local. Entre los distintos enunciados, y
también dentro de cada uno de ellos y de sus constituyentes sintácticos, los elementos
lingüísticos establecen relaciones de significado.
38
Estos elementos han de ser coherentes unos con otros si se quiere que el texto pueda ser
entendido en todas sus partes por el oyente o lector, es decir, si se quiere que la
comunicación tenga éxito.
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.3. COHERENCIA LOCAL
Conformidad con
las normas
universales del ser
humano
Un texto es coherente si la información que transmite no contradice el
conocimiento que los hablantes tienen del mundo y de las cosas.
El gato volaba cantando una canción.
39
Para garantizar la coherencia local es preciso respetar tres principios básicos:
La acomodación a esos principios generales del saber nos impide formular
juicios imposibles o extravagantes.
Adecuación al
marco del discurso
Engloba el tipo de texto, la finalidad y la situación comunicativa en la que se
emite un texto. Así, la incoherencia de la oración anterior El gato volaba
cantando una canción puede neutralizarse en un discurso como el literario.
Observación de las
leyes elementales
de la lógica
Un texto es coherente cuando su contenido no quebranta la red de
implicaciones y presuposiciones que subyacen en muchos enunciados, y que
no son sino obviedades que compartimos todos los hablantes.
Carlos V nació en Alemania cuando su madre se encontraba en Toledo.
4. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL
4.3. COHERENCIA LOCAL
Ejemplos de incoherencias en el nivel del enunciado
Le he vendido el libro a Juan, pero Juan se lo ha comprado a Luis.
Puede que sea Lucas quien ha llamado por teléfono, pero no ha llamado nadie.
La última mosca ha leído todos los libros y sabe la hora que es. La última mosca ha
agotado todo el repertorio de la cocina burguesa. La última mosca sabe escuchar en las
calva el eco y el rumor de los pensamientos.
40
LA COHESIÓN
41
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
Cohesión
Es la manifestación sintáctica de la coherencia.
Mecanismos de
cohesión
Un texto está bien cohesionado si hay mecanismos lingüísticos
que revelan al receptor la relación coherente de sus partes y
guían su interpretación
La cohesión del texto se logra mediante la utilización de ciertos
procedimientos que ligan o enlazan diferentes partes del
texto, especialmente, las oraciones y los párrafos.
42
Para lograr la trabazón del texto se utilizan marcas
gramaticales y elementos léxico semánticos: los
procedimientos de cohesión textual o mecanismos de
cohesión.
Los mecanismos de cohesión son múltiples y variados: es
bastante completo intentar un análisis completo de todos ellos.
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
5.1. Mecanismos de cohesión
43
Mecanismos
de cohesión
Mecanismos de
cohesión
gramatical
Deixis
Personal
Temporal
Esoacial
Anáfora
Catáfora
Mecanismos de
cohesión léxico-
semánticos
Recurrencia léxica
Recurrencia
semántica
Sinonimia
Antonimia
Proformas léxicas
Hiperonimia / hiponimia
Campos semánticos
Mecanismos de
cohesión
supraoracionales
Marcadores del
discurso
Marcadores de función
pragmática
Marcadores de función
textual o conectores
discursivos
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
Deixis
Deixis extratextual
Deixis textual
Personal
Temporal
Espacial
Anáfora
Catáfora
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
Deixis
Deixis
extratextual
Elementos
lingüísticos
Pronombres personales
Es la función representada por ciertos elementos lingüísticos, que
consiste precisamente en señalar o designar algo presente entre
hablantes (deixis extratextual) o en el propio enunciado (deixis
textual).
Hablamos de deixis extratextual cuando un elemento de la lengua hace
referencia directa algún elemento de la situación comunicativa: los
participantes en el acto comunicativo, las circunstancias espacio-
temporales en que este se produce.
Demostrativos
Posesivos
Algunos adverbios
Designan objetos
señalándolos y
situándolos en relación
con las personas que
intervienen en el
discurso.
5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
Por ejemplo, para entender adecuadamente la oración «Tú, dame eso inmediatamente y
ven aquí ahora mismo», debemos conocer la situación en la que se ha emitido, pues «tú»
señala al receptor, «eso» sitúa un determinado objeto a una determinada distancia del
emisor (ni muy lejos ni muy cerca), «aquí» señala el espacio que corresponde a quien
hablan, mientras que «ahora» indica el momento de comunicación entre los interlocutores.
5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
Deixis textual
En el ejemplo Juan tiró un papel al suelo. La profesora le dijo que fuera a
su despacho inmediatamente. Él la siguió y al rato salió cabizbajo de allí,
conocemos la referencia del pronombre «le» (a Juan), del determinante
«su» (el de la profesora), del adverbio «allí» (el despacho), porque todas
ellas están dentro del propio discurso.
En el texto hay elementos lingüísticos que no se refieren directamente a
los objetos de la realidad, sino a otros elementos o fragmentos de
discurso que están dentro del propio texto.
5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
Elementos
deícticos
En todas las lenguas existen determinadas formas que sirven para hacer referencia a los
diferentes elementos que aparecen en una situación comunicativa.
Pronombres personales
Demostrativos
Posesivos
Adverbios de lugar y de
tiempo
5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
Deixis
personal
Designa las distintas voces o personas que intervienen en el discurso:
Emisor Individual (yo) / colectivo (nosotros/-as)
Destinatario Individual (tú, usted) / colectivo (vosotros/-as)
3º persona Individual (él, ella) / colectivo (ellos/-as)
Esta designación puede ser explícita (a través de pronombres personales) o
implícita (a través de las desinencias de persona de los verbos).
5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
Deixis
espacial
Señala los lugares o espacios que ocupan las personas y objetos en el texto. Esta
función identificadora la realizan:
Demostrativos
(este, ese…) Muestran el grado de proximidad o lejanía de las personas y
objetos con respecto al yo de la enunciación
Adverbios de lugar
(aquí, ahí, allí..)
Localizadores
espaciales
Sitúan de forma más precisa los objetos y a las personas
en relación con el yo.
Verbos de
movimiento
Indican el desplazamiento de personas y objetos desde un
punto del espacio en dirección al yo: ir/venir; llevar/traer…
50
Dentro/fuera; encima/debajo; arriba/abajo;
delante/detrás; cerca/lejos; a la derecha / a la izquierda…
5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
51
Deixis
temporal
Sitúa a las personas y los acontecimientos en el tiempo. Esta representación se realiza
mediante:
Marcadores
temporales
Localizan la acción verbal en el tiempo, ya sea con respecto al
momento de la enunciación (hoy, ayer, mañana…) ya sea en relación
con otro punto de referencia (entonces, en aquel momento…)
Indican la
naturaleza de
la acción
verbal.
Instantánea: de repente, de pronto…
Habitual: a menudo, de vez en cuando…
Continua: una semana, dos años…
Incoativa: desde la niñez, desde entonces…
Terminativa: hasta que nació su hermano…
Tiempos
verbales
Señalan el momento (presente, pasado, futuro) en que se desarrolla la
acción.
5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
52
Anáfora
La deixis textual funciona a través de dos mecanismos distintos: la anáfora y la catáfora.
Ambos se utilizan en el discurso para hacer referencia a algún elemento presente en el
mismo:
Fenómeno por el que una palabra remite a un elemento anterior del
discurso, al cual representa.
Su significado viene dado, precisamente, por el elemento léxico al que
hacen referencia.
Hay un compañero nuevo. Vamos a recibirlo.
Anáfora
5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
53
Elementos
anafóricos
Pronombres personales
Demostrativos
Posesivos
Adverbios con valor
referencial
Proformas léxicas
Yo, tú, él, me, te, nos, lo, la, los, las, le, les…
Esto, eso, aquello, este, ese, aquel, estas, esas…
mi, tu, su, nuestro, vuestro…
Aquí, allí, entonces…
Palabras de significado muy amplio que se usan
como «comodines», es decir, sustitutos de
términos de significado preciso. Ejemplo: hacer,
pasar, suceder, cosa, persona, hecho…
Yo estudié durante toda la noche, pero él no lo hizo.
María se parece a su padre, y a Ana le pasa lo mismo.
Tiene un dolor de muelas. Es una cosa muy
desagradable.
5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
54
Catáfora
Fenómeno por el que una palabra remite a un elemento posterior del
discurso.
Juan me dijo lo siguiente: que renunciaba.
Catáfora
Aunque se lo repetí, María no me hizo caso.
Catáfora
5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
ELIPSIS
Es un tipo especial de repetición. Llamamos elipsis a la supresión de algún elemento
léxico del enunciado sin que se altere su sentido.
El contexto permite al oyente o lector comprende a qué o a quién se refiere el
elemento ausente. Al tener que recurrir al contexto próximo, la elisión es también un
mecanismo lingüístico que permite relacionar unos enunciados con otros.
Juan y María se casaron enseguida. Un mes antes [Juan y María] no se
conocían.
55
En determinados contextos, se puede omitir algún elemento léxico de una oración por
haber aparecido previamente en el discurso.
5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
Podemos distinguir distintos tipos de elipsis en función del elemento que se omita:
Clases de
elipsis
Elipsis
nominal
El elemento elidido es un nombre o un grupo nominal.
Yo aviso a la madre de Luis y tú avisas a la [madre] de
Pedro.
Elipsis verbal
El término elidido es un verbo (en forma personal o no
personal) o un grupo verbal.
Mi padre saber coser, pero mi hermano no sabe [coser]
Elipsis
oracional
El elemento elidido es una proposición subordinada.
Luis le pidió al profesor que le repitiera el examen, pero
este no quiso [retrasarle el examen]
56
5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
La repetición de la misma construcción sintáctica en diversas partes del
texto permite también establecer conexiones de significado entre
distintas partes. En ocasiones, el paralelismo revela la estructura del
contenido.
Clases de
elipsis
57
5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
Amaos con devoción, pero no hagáis del amor una atadura. Haced del
amor un mar móvil entre las orillas de vuestras almas. Llenaos uno al
otro vuestras copas, pero no bebáis de una misma copa. Compartid
vuestro pan, pero no comáis del mismo trozo. Cantad y bailad juntos y
estad alegres, pero que cada uno de vosotros sea independiente.
Se repite la estructura: Verbo en imperativo… pero no verbo en
subjuntivo.
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
58
5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico
Mecanismos
de cohesión
léxico-
semánticos
Recurrencia léxica
Recurrencia
semántica
Sinonimia
Antonimia
Proformas léxicas
Hiperonimia /
hiponimia
Campos semánticos
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
59
5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico
Recurrencia
léxica
Consiste en la repetición intencionada de una misma palabra en
diferentes enunciados de un texto. Constituye uno de los elementos
fundamentales para que se cumpla el requisito de la cohesión
textual.
Inés se había comprado un vestido para la fiesta. Estaba convencida
de que sería el vestido más bonito de todos.
En ocasiones no se repite la misma palabra, sino una relacionada
léxicamente con ella, es decir, que comparte el mismo lexema o
raíz, ya sean derivadas o compuestas:
No seas nunca violento. La violencia no lleva a ninguna parte.
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
60
5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico
Recurrencia
semántica
En cualquier texto aparecen reiteradamente elementos de cohesión
semántica relacionados con el significado de las palabras que
aparecen en el mismo.
Las relaciones de significado
entre términos pueden ser de
cuatro clases:
Sinonimia
Antonimia
Hiperonimia
Hiponimia
Además, en la recurrencia
semántica hay que incluir:
Proformas léxicas
Campos semánticos
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
61
5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico
Sinonimia
Decimos que dos términos son sinónimos cuando en un
determinado contexto son intercambiables sin que varíe el
significado del enunciado.
Agustina comenzó / empezó la lectura del poema.
En los textos es muy frecuente sustituir una palabra que ya ha
aparecido antes por un sinónimo o por una expresión sinónima para
evitar su repetición.
Oí las risotadas de los otros chavales. Sus carcajadas sonaban en
mis oídos como latigazos.
Tras la muerte de mi padre me exigieron varios certificados de
defunción, así como informes médicos donde constaran las causas
del fallecimiento.
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
62
5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico
Clases de
sinonimia
Se produce cuando dos términos son intercambiables en
todos los contextos y, por tanto, son términos que
tienen exactamente el mismo significado. En el léxico
común los sinónimos estrictos o conceptuales son
extremadamente raros.
Sinonimia
conceptual
Se produce cuando dos términos tienen algunas
acepciones comunes y otras diferentes y, por tanto, no
se pueden intercambiar en todos los contextos.
Sinonimia
contextual
Ejemplo: la palabra maestro se puede sustituir por profesor en este
enunciado: El maestro me sacó a la pizarra / El profesor me sacó a la
pizarra, pero no en este otro: Velázquez fue un maestro en el uso del
color / *Velázquez fue un profesor en el uso del color. En este caso
decimos que maestro y profesor son sinónimos contextuales, porque no
son intercambiables.
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
63
5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico
A veces un término se sustituye por otro vocablo o expresión (puede ser un nombre
propio, un sintagma, etc.) que, aunque no sea sinónimo suyo, dentro de ese
determinado contexto tiene el mismo referente, es decir, alude o se refiere a la
misma realidad.
Sinonimia
referencial
Juan entró en el despacho de su jefe. El señor López alzó la vista y miró a su
subordinado con desprecio: aquel joven le resultaba profundamente antipático.
Procedimientos Se sustituye un nombre común por uno propio o viceversa.
Metáforas y metonimias
Perífrasis: sustituir el nombre por una expresión equivalente
Paráfrasis: se rehúye la expresión directa de una idea para
hacerlo de forma más extensa, dando un rodeo.
Rafa Nadal consiguió ayer su tercer Grand Slam. El tenista mallorquín (perífrasis o
giro) patrocinado por Nike recibió el premio con emoción. Parece que nada se le
resiste esta temporada a la raqueta nacional (metonimia).
Obama asistió a la entrega de los Nobel. El expresidente de los EEUU (paráfrasis)
acudió a la ceremonia solo.
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
64
5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico
La antonimia es la relación que se establece entre aquellas palabras del
texto que tienen significado opuestos. Sirve para dar cohesión al texto
porque normalmente se contrapone un término con otro que ha aparecido
antes, estableciendo entre ellos una relación de contraste.
Antonimia
Pedro guardaba un recuerdo bueno del viaje. Marta tenía uno malo.
Los listos se las arreglan y los tontos sucumben.
A mi hermana le gusta el té frío. Yo prefiero tomarlo caliente
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
65
5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico
Se dice que un término A es hiperónimo de otro término B cuando A
nombra el género o la clase a la que pertenece lo nombrado por B.
Hiperonimia
Flor es el hiperónimo de rosa, margarita, clavel…
Mueble es el hiperónimo de mesa, armario, librería…
Y, a la inversa, decimos que un término A es hipónimo de otro término B,
cuando A nombra un tipo de B.
Hiponimia
Rosa, margarita, clavel son hipónimos de flor.
Mesa, armario, librería son hipónimos de mueble.
La sustitución de una palabra por su hiperónimo o por su hipónimo es un mecanismo
frecuente para evitar repeticiones en el texto y contribuye a la coherencia y cohesión que
debe existir entre los elementos de este.
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
66
5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico
Flores Hiperónimo
Rosa, clavel, margarita, tulipán,
violeta, jacinto, narciso…
Hipónimos
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
67
5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico
Ejemplos de hiperonimia e hiponimia:
Llevaba rosas en la mano. Dejó las flores en el jarrón y se acercó.
Salvo el frigorífico, que me lo regalaron, al casarme tuve que comprar los demás
electrodomésticos.
Este calzado me aprieta. Voy a tener que cambiar de zapatos.
Las flores han sido objeto de especial atención por parte de los poetas. Así, en la
poesía del siglo XVII la rosa simboliza la fugacidad de la vida.
El león se escapó de la jaula. La fiera estaba hambrienta.
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
68
5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico
Las palabras de significado muy amplio se usan como «comodines», es
decir, como sustitutos de términos de significado más preciso. Algunas de
estas palabras comodín se emplean siempre para sustituir a sustantivos
(persona, cosa, hecho…), mientras que otras se utilizan para sustituir a
verbos (hacer, decir…).
Uso de
proformas
léxicas
Tengo muchas cosas que hacer: he de salir con mi hermano a comprar,
luego he quedado con mis amigos…
Ayer colisionaron dos vehículos en la carretera nacional. El hecho se
produjo…
Pedro trabaja. Juan hace lo mismo
Se las puede considerar elementos deícticos porque remiten a otro
elemento del texto. Pero, en realidad, son palabras con significado muy
general especializadas en la sustitución de otras unidades léxicas. Serían
superhiperónimos (sustitutos universales).
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
69
5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico
Campo semántico
Campos
semánticos
y léxicos
Ejemplo: silla, sillón, taburete…
Es evidente que en el texto encontraremos palabras pertenecientes a
distintos campos semánticos, que se relacionarán de modo directo o
indirecto con el tema.
Agrupa palabras de la misma categoría gramatical,
relacionadas con un tema.
Campo léxico
(conceptual o
nocional)
Ejemplo: ropa, coser, modista, vestidos…
Agrupa palabras de distinta categoría gramatical,
relacionadas con un tema.
A las 8.30 horas comenzó la clase. La profesora explicó en la pizarra las
oraciones subordinadas sustantivas; a la mitad del periodo lectivo se
quedó sin tiza y le dijo al delegado de curso que hiciera el favor de bajar
a conserjería a coger un par de ellas.
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
5.3. Procedimientos de cohesión supraoracionales
MARCADORES DEL DISCURSO
Los marcadores discursivos son elementos lingüísticos que permiten establecer relaciones de las ideas
con el contexto y con la situación comunicativa, según su función dentro del texto.
Dentro de la estructura oracional, hemos analizado algunos de ellos como COMPLEMENTOS
ORACIONALES, puesto que matizan, precisan o comentan la unidad formada por el sujeto y el
predicado. Este significado que expresan es el que nos interesa en este tema, pues supone una
relación con otras oraciones y enunciados, y contribuye, por tanto a la cohesión textual. Según su
función dentro del texto, se pueden distinguir dos tipos:
Marcadores de función pragmática
Marcadores de función textual
Marcadores del
discurso
70
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
MARCADORES DEL DISCURSO
Constituyen referencias a los elementos de la comunicación que están
implicados en el texto.
Marcadores de
función
pragmática Desde el punto de vista de la cohesión, funcionan como marcas que ponen de
manifiesto la estructura pragmática del texto, pues revelan, por ejemplo, cuál es
la intención o la actitud del emisor, o quién es el destinatario del discurso, o
aseguran el canal, etc.
71
5.3. Procedimientos de cohesión supraoracionales
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
Marcadores de función pragmática
Vocativos Se refieren al DESTINATARIO. Juan, no te quedes ahí.
Apelaciones Llamadas de atención al oyente. Mira, Luis está llegando ya.
Elementos de
función fática
Sirven para abrir o mantener
abierta la comunicación
Bueno, a mí me gustaría un helado,
¿no?, pero, en realidad, me da lo
mismo..
Modificadores
oracionales
Son, sobre todo, adverbios —o
unidades equivalentes— mediante
los que el hablante informa de su
actitud ante la enunciación
misma.
Por fortuna, no pasó nada grave.
Sinceramente, no sé qué es lo que
pretendes.
Interjecciones Marcas de función expresiva de
los textos.
¡Ay, qué pena!.
72
5.3. Procedimientos de cohesión supraoracionales
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
MARCADORES DEL DISCURSO
Existen elementos lingüísticos que establecen conexiones formales y de
significado entre enunciados (secuencias de enunciados) distintos,
poniendo de manifiesto las relaciones entre partes diferentes de la
estructura de contenidos del texto.
Marcadores
de función
textual o
conectores
discursivos
Forman un conjunto muy heterogéneo, tanto por la categoría gramatical
a la que pertenecen (adverbios, conjunciones, locuciones de distinto
tipo, grupos de palabras más o menos lexicalizados…), como por la
variedad que pueden aportar en el discurso.
73
5.3. Procedimientos de cohesión supraoracionales
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
Marcadores de función textual o conectores discursivos
Marcadores de
adición
Suma de ideas y, además, también…
74
5.3. Procedimientos de cohesión supraoracionales
Añaden una idea a
otras anteriores
Intensificación es más, más aún…
Culminación incluso, para colmo, hasta, encima…
Comparación igualmente, análogamente, del mismo modo…
Marcadores de
oposición Adversación sin embargo, ahora bien, en cambio, no obstante…
Introducen
relaciones de
contraste o
contradicción
Concesión con todo, aun así, de todas formas…
Restricción si acaso, salvo que, al menos, en todo caso,
excepto…
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
Marcadores de función textual o conectores discursivos
Marcadores de
causalidad
Causa pues, porque, dado que, y es que…
75
5.3. Procedimientos de cohesión supraoracionales
Conectan los
enunciados con
relaciones de
causa-efecto
Consecuencia por tanto, por consiguiente, en consecuencia,
entonces, así pues, puestas así las cosas…
Condición en tal/este caso, siendo así, puestas así las cosas…
Marcadores de
reformulación Explicación es decir, o sea, en otras palabras…
Se enuncia
nuevamente el
contenido de uno
o varios
enunciantes
anteriores.
Corrección mejor dicho, quiero decir, mejor aún,
Resumen en suma, en resumen, en conclusión, resumiendo…
Ejemplificación por ejemplo, así, a saber, pongamos por caso, tal
como, concretamente…
5. EL TEXTO COMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN
Marcadores de función textual o conectores discursivos
Marcadores de
orden del discurso
Presentación para empezar, ante todo, bueno, bien…
76
5.3. Procedimientos de cohesión supraoracionales
Marcan partes
distintas en las
que se ordena la
información del
texto.
Continuación luego, después, pues bien, así que, en cuanto a…
Transición en otro orden de cosas, por otra parte…
Digresión por cierto, a propósito, dicho sea de paso…
Enumeración en primer lugar, en segundo lugar…, por último, por
un lado, por el otro…
Cierre en fin, para finalizar, para acabar…
LA MODALIDAD
77
6. LA MODALIDAD
La modalidad o modalización es una propiedad textual a través de la cual se muestra la presencia del
emisor en el texto o, lo que es lo mismo, la subjetividad. En cambio, cuando se oculta el rastro del
emisor el discurso apunta a la impersonalización, es decir, a la objetividad.
Marcas de subjetividad.
Los modalizadores
Modalidad oracional
Voluntad de estilo
Léxico valorativo
Tipografía
Otras marcas
Marcas de objetividad
Ausencia de modalizadores
Oraciones con indeterminación de agente
Aparición de construcciones nominales
78
6. LA MODALIDAD
Marcas de
subjetividad.
Los
modalizadores
Modalidad
oracional
Voluntad
de estilo
Léxico
valorativo
Tipografía
Otras
marcas
Expresa la actitud del hablante o su intención comunicativa (duda,
posibilidad, deseo, sorpresa, admiración, apelación al receptor
mediante preguntas, ruegos, mandatos o prohibiciones.
Manifiesta en el uso de recursos literarios, como los tropos (símil,
metáfora, metonimia), las figuras de dicción (asíndeton, polisíndeton) o
de pensamiento (ironía, hipérbole, personificación...).
Sustantivos ponderativos (valoración positiva o negativa).
Adjetivos explicativos.
Adverbios modalizadores (afortunadamente, desgraciadamente).
Procedimientos lingüísticos para expresar cantidad o intensidad
(prefijos intensificadores, como super-, hiper-, extra-, ultra-, o sufijos
aumentativos y diminutivos).
Tamaño, disposición o tipo de letra, como cursiva o negrita para llamar
la atención sobre determinados contenidos del texto, y los signos de
puntuación.
Uso de la 1º persona gramatical
Modo verbal (imperativo o subjuntivo). Perífrasis verbales...
79
6. LA MODALIDAD
Marcas de
objetividad
Ausencia de los mecanismos modalizadores vistos en el apartado anterior.
Empleo de oraciones con
indeterminación de agente
Aparición de frecuentes
construcciones nominales
Es el caso de las impersonales reflejas, las
pasivas sin complemento agente específico
(segundas de pasiva) y las pasivas reflejas.
Resultado de la transformación de verbos
en sustantivps.
Próximamente, publicaré un artículo sobre
el acoso escolar.
Próxima publicación de un artículo sobre el
acoso escolar.
80
LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS
FUNCIONES DEL LENGUAJE
81
7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Según la intención comunicativa, el hablante
enfatiza un elemento u otro del acto de la
comunicación. Esto ha llevado al lingüista Roman
Jakobson a diferenciar seis funciones del
lenguaje a partir de los elementos de un sistema
de comunicación y a señalar los recursos
lingüísticos que las caracterizan.
Estas funciones no son incompatibles entre sí,
sino que lo más frecuente es que en un mensaje
aparezcan mezcladas, y que exista una
correlación y apoyo mutuo entre ellas
El lingüista Roman Jakobson
82
LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
83
EMISOR
CANAL
MENSAJE RECEPTOR
CONTEXTO o REFERENTE
CÓDIGO
utilizando
a través de
FUNCIÓN
EXPRESIVA
o
EMOTIVA
FUNCIÓN
APELATIVA
o
CONATIVA
FUNCIÓN
REPRESENTATIVA
o
REFERENCIAL
FUNCIÓN
METALINGÜÍSTICA
FUNCIÓN
POÉTICA
FUNCIÓN FÁTICA
o DE CONTACTO
83
84
REFERENTE
El objetivo de la comunicación es transmitir
información sobre la realidad extralingüística.
INTENCIÓN
El mensaje se centra en el contexto o referente.
CARACTERÍSTICAS
FUNCIÓN
REFERENCIAL
Su rasgo característico es la objetividad.
Es la función dominante del lenguaje técnico y
científico.
Es la función «no marcada» lingüísticamente:
carece de los recursos que encontraremos en el
resto de las funciones.
84
7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIÓN
REFERENCIAL:
RECURSOS
LINGÜÍSTICOS
Modo indicativo.
Entonación neutra.
Léxico de carácter
denotativo.
Falta de adjetivos que
impliquen juicio de valor
Marcas de
objetividad
85
7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
LA FUNCIÓN
APELATIVA O
CONTATIVA
Se centra en el receptor.
La intención es influir sobre la conducta del
receptor para que responda a una pregunta,
realice una acción, cambie de actitud, se
emocione… Está presente en el mensaje
cuando realizamos acciones como llamar a
alguien, preguntar, pedir, ordenar, prohibir,
aconsejar, etc.
RECEPTOR
INTENCIÓN
TEXTOS
Es la función propia de lenguaje publicitario y
de la propaganda ideológica. También aparece
en la lengua coloquial, asociada a la función
expresiva.
86
7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
LA FUNCIÓN
APELATIVA o
CONATIVA:
RECURSOS
LINGÜÍSTICOS
Vocativos.
Modo verbal imperativo.
Oraciones interrogativas y
exhortativas.
María, por favor, ven aquí
¿Qué hora es?
Empleo de elementos
afectivos.
Adjetivos valorativos
Recursos retóricos
destinados a la persuasión
¿Me harías un favorcito? No
te cuesta nada…
87
7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
LA FUNCIÓN
EXPRESIVA O
EMOTIVA
Se centra en el emisor. El mensaje enfatiza los
sentimientos y la actitud del hablante
La actitud del emisor es subjetiva
EMISOR
ACTITUD
SUBJETIVA
INTENCIÓN
La intención es expresar sus sentimientos,
emociones o estados de ánimo del emisor.
TEXTOS
Aparece en textos literarios —sobre todo de
carácter lírico—, argumentativos y, en general
en el habla coloquial.
88
7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
LA FUNCIÓN
EXPRESIVA O
EMOTIVA:
RECURSOS
LINGÜÍSTICOS
Entonación exclamativa.
Interjecciones.
Sufijación apreciativa
Modo subjuntivo
Adjetivos y adverbios
valorativos
Léxico connotativo
¡Qué divertido!
¡Ay, madre mía!
¡Menudo rollazo! ¡Qué cosita!
¡Ojalá no llueva!
Es un asunto muy
escandaloso
¡Las vacaciones!
Alteración del orden
lógico de los elementos
de la oración
¡A mí me lo vas a contar!
89
7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
LA FUNCIÓN
FÁTICA o DE
CONTACTO
El mensaje se centra en el canal, que se
convierte en el referente.
La intención es iniciar, mantener o interrumpir
una comunicación. Muchos enunciados son
contactos más que transmisiones reales de
información.
CANAL
INTENCIÓN
TEXTOS
Conversaciones o textos que incluyen
expresiones que abren el canal, lo mantienen
abierto o lo interrumpen: conversaciones
sobre el tiempo en el ascensor, fórmulas de
cortesía: pésames, felicitaciones, brindis…
90
7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
LA FUNCIÓN
FÁTICA o DE
CONTACTO
RECURSOS
LINGÜÍSTICOS
Frases hechas y fórmulas
socialmente tipificadas para
iniciar, mantener o concluir una
comunicación:
Muletillas en las que el emisor
se apoya para mantener la
atención del receptor sobre el
discurso
¿Qué tal? ¿Cómo estamos?
¿Eh? Esto… ¿De acuerdo?
¿Verdad? ¿No?...
¿Me oyes?
Adiós
Modo indicativo, léxico
denotativo y connotativo.
Parece que va a llover…
91
7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
92
INTENCIÓN
El emisor trata de destacar el propio
mensaje, llamar la atención sobre el propio
mensaje.
MENSAJE El mensaje se centra en el mensaje.
FUNCIÓN
POÉTICA
También en el uso coloquial de la lengua,
siempre que se utilice el lenguaje con
intenciones estéticas o humorísticas.
TEXTOS
Es una función frecuente en textos literarios
o poéticos.
Aparece también en textos publicitarios.
92
7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIÓN
POÉTICA:
RECURSOS
LINGÜÍSTICOS
Se expresa a través
de diferentes
recursos retóricos
que actúan en los
niveles fónicos,
morfosintáctico y
léxico.
Se incide
especialmente en la
forma
“En abril, aguas mil”
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.
93
7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
Figuras de
dicción
Figuras de
carácter fonológico
y morfológico
Figuras de carácter
sintáctico
Aliteración
Paronomasia
Equívoco (antanaclasis)
Calambur
Retruécano
Elipsis
Asíndeton
Polisíndeton
Geminación
(epanalepsis)
Epífora
Anáfora
Anadiplosis
Epanadiplosis
Políptoton
Derivación
Figuras de
pensamiento
Apóstrofe
Interrogación retórica
Dilogía
Antítesis
Oxímoron
Paradoja
Lítotes
Ironía
Enumeración
Gradación
Paralelismo
Quiasmo
Hipérbaton
Comparación
Hipérbole
Pleonasmo
Preterición
Reticencia
Epanortosis
Personificación
Epifonema
TROPOS
Metáfora
Catacresis
Sinestesia
Alegoría
Metonimia
Sinécdoque
Hipálage
94
7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
CÓDIGO
El emisor trata de explicar o analizar el código.
INTENCIÓN
El mensaje se centra en el código; en el caso de
los mensajes verbales, la propia lengua.
TEXTOS
FUNCIÓN
METALINGÜÍSTICA
Ejemplos de uso metalingüístico del lenguaje: los
diccionarios, las gramáticas, las definiciones de
cualquier ciencia...
En las clases, muchas veces se utiliza la lengua
con función metalingüística.
El lenguaje verbal es el único sistema de
comunicación que permite hablar de sí mismo
FUNCIÓN
METALINGÜÍSTICA:
RECURSOS
LINGÜÍSTICOS
Los mismos que los de la función referencial o representativa.
95
7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx

  • 1.
    EL TEXTO Y SUSPROPIEDADES Lengua castellana y Literatura- 1º Bachillerato: Carmen Andreu Gisbert 1
  • 2.
  • 3.
    1. EL TEXTO.DEFINICIÓN TEXTO Unidad de carácter lingüístico intencionadamente emitida por un hablante en una situación comunicativa concreta y con una finalidad determinada. Enunciado Unidad comunicativa mínima. “No lo sé” Texto Unidad comunicativa máxima. Secuencia estructurada de enunciados de muy variable extensión. Una novela completa. 3
  • 4.
    1. EL TEXTO.DEFINICIÓN GRAMÁTICA TEXTUAL Disciplina que estudia cómo se forman los textos mediante la articulación de distintos enunciados. El texto no es una mera cadena de oraciones, frases o palabras. Está construido a partir de varios niveles de organización: Estructura semántica Consta de una serie organizada de ideas que el emisor pretende transmitir al receptor. Estructura sintáctica Los enunciados que lo constituyen mantienen entre sí relaciones formales y funcionales de distinto tipo que será necesario estudiar. Estructura comunicativa o pragmática En él están implícitas las relaciones entre los elementos que intervienen en el acto de la comunicación. Los elementos de la comunicación determinan diferentes maneras la forma y el significado de los textos, por lo que habrá que tenerlos en cuenta tanto a la hora de producirlos como a la interpretarlos. 4
  • 5.
  • 6.
    2. LAS PROPIEDADESDEL TEXTO • Para que una secuencia de elementos lingüísticos constituya un texto es necesario tener en cuenta tres principios de construcción o propiedades de los textos: adecuación, coherencia y cohesión. • Cada una de estas propiedades está relacionada con uno de los diferentes niveles de estructuración del texto: Adecuación Es la característica de los textos que están bien construidos desde el punto de vista comunicativo. Coherencia Es la propiedad inherente a todo texto (entendido como entidad con significado) que hace que pueda ser percibido como una unidad con sentido. Cohesión Es la manifestación sintáctica de la coherencia: un texto está bien cohesionado si hay mecanismos lingüísticos que revelan al receptor la relación coherente de sus partes. Estas propiedades están presentes tanto en la producción como en la interpretación del mensaje. 6
  • 7.
  • 8.
    3. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA COMUNICATIVA. ADECUACIÓN Adecuación Es la característica de los textos que están bien construidos desde el punto de vista comunicativo. Es el resultado de una serie de elecciones que el hablante o autor ha de llevar a cabo teniendo en cuenta las características concretas de los diferentes factores o elementos que intervienen en la comunicación: Función del lenguaje Elección del canal comunicativo adecuado Variedad idiomática Variedad del discurso Género 8
  • 9.
    3. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA COMUNICATIVA. ADECUACIÓN El emisor ha de elegir la función del lenguaje que va a predominar en su texto dependiendo fundamentalmente de cuál sea su intención comunicativa. Función del lenguaje • Por ejemplo, si el texto que se va a producir es un examen, la intención comunicativa es mostrar los conocimientos de una asignatura, por lo que lo adecuado sería producir un texto donde predomine la función referencial. • El emisor debe seleccionar los recursos lingüísticos mediante los cuales se realiza cada función. • En el ejemplo del examen: oraciones de modalidad enunciativa, con verbo en indicativo, léxico denotativo claro y preciso, ausencia de elementos que impliquen subjetividad, etcétera. 9
  • 10.
    3. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA COMUNICATIVA. ADECUACIÓN El emisor ha de elegir el canal comunicativo adecuado según la situación comunicativa. Elección del canal comunicativo adecuado Dependiendo de la situación comunicativa se elegirá comunicación oral o escrita, código verbal o no verbal… En el ejemplo del examen, se elegirá la comunicación escrita y el código castellano y quedará excluida la utilización de códigos no verbales: gestos, etc. El emisor ha de elegir la variedad idiomática: lengua culta, registro formal o coloquial, etc.) según la situación comunicativa. Variedad idiomática En el ejemplo del examen, se debe elegir la lengua culta en su registro formal. 10
  • 11.
    3. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA COMUNICATIVA. ADECUACIÓN El emisor ha de elegir la variedad del discurso que va a emplear. Variedad del discurso Dependiendo de la situación comunicativa se elegirá narración, descripción, diálogo… En el ejemplo del examen, lo adecuado es el texto expositivo, o, en su caso argumentativo. Relacionada con la forma del lenguaje está la elección del género concreto que el lector vaya a utilizar. Género En el ejemplo del examen, será inadecuado responder a un test con un desarrollo extenso o hacer un esquema cuando se pide una respuesta breve. El emisor debe ceñirse al género que impone la situación comunicativa y seleccionar los mecanismos y recursos textuales adecuados a ello 11
  • 12.
  • 13.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL Coherencia Propiedad que tienen aquellos textos que pueden ser percibidos por su receptor como un todo estructurado, es decir, como una unidad de contenido cuyas partes intervienen de manera relevante en el significado global. Viene determinada, pues, por la estructura semántica —es decir, del contenido— y se manifiesta en diferentes niveles: En la totalidad del texto Coherencia global o temática En sus partes constitutivas Coherencia lineal En los diversos enunciados Coherencia local 13
  • 14.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL En otras palabras, un texto es coherente: Cuando presenta una unidad significativa o de sentido, apreciable en la existencia de un tema claro y preciso. Coherencia global o temática Cuando las partes que lo integran no aparecen aisladas, sino que conectan unas con otras formando una estructura. Coherencia lineal o estructural Cuando los sucesivos enunciados transmiten ideas o juicios que no vulneran los principios elementales de la lógica, el sentido común o las normas universales del saber humano. Coherencia local 14
  • 15.
  • 16.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.1. COHERENCIA GLOBAL Tema claro y preciso Un texto presenta coherencia global o temática cuando existe un tema claro y preciso. 16 El tema es la idea esencial del texto a la que se subordinan todas las demás. El tema incluye tanto aquello de que trata el texto, es decir, el asunto, como la intención que el autor tiene al producir el discurso y su actitud ante los hechos de los que habla. No hay que confundirlo con la tesis que es la opinión que se defiende en un texto argumentativo ni con el asunto que es un núcleo informativo central más general.
  • 17.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.1. COHERENCIA GLOBAL En resumen El núcleo informativo más general. 17 Asunto Ejemplo: el asunto de un texto puede ser el medioambiente. La idea que resume el sentido del texto, la intención del autor y su actitud ante los hechos de los que habla . Tema Ejemplo: el asunto del medio ambiente puede dar lugar a textos que desarrollen diversos temas: la deforestación, el tratamiento de residuos, etc. Opinión que se defiende en un texto argumentativo. Tesis Ejemplo: el asunto del medioambiente puede dar lugar a textos que desarrollen el tema de la deforestación en los que el autor defiende una tesis en contra de esta deforestación.
  • 18.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.1. COHERENCIA GLOBAL Ejemplo de texto coherente Había un hombre sentado en un banco con un cigarrillo sin encender en la boca. Se levantó y se acercó a un señor que paseaba por allí. Le pidió fuego, pero el señor no fumaba. El hombre le dio las gracias y volvió a sentarse. El otro señor siguió su camino. Ejemplo de texto incoherente Había un hombre sentado en un banco con un cigarrillo sin encender en la boca. No he vuelto a ver a Matilde. La cosa pública quedaba entonces exclusivamente en manos de la clase política y, en estos nuevos modelos lingüísticos, sintaxis, semántica y pragmática van a la paz. 18
  • 19.
    Coherencia lineal oestructural 19
  • 20.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.2. COHERENCIA LINEAL o ESTRUCTURAL Coherencia estructural o lineal Es un segundo nivel de coherencia. Secuencias de significado Si el texto es suficientemente extenso, el tema aparece articulado en diferentes secuencias de significado (o de ideas), cada una de las cuales adquiere sentido en relación con el significado general. Estas secuencias de significado, que a menudo se corresponden con partes más o menos definidas del texto (capítulos, episodios, párrafos, etc.), mantienen relaciones de significado unas con otras y tienen unidad también en sí mismas por lo que es posible descomponerlas en otras más pequeñas y más concretas. De esta manera, se puede decir que el contenido de un texto forma una estructura. 20
  • 21.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.2. COHERENCIA LINEAL Concepto de progresión temática Está relacionado con la unidad temática y con la estructura del contenido. Cada uno de los enunciados que compone el texto introduce información relacionada con su tema. Por eso decimos que el tema está presente, de manera explícita o implícita, en todos los enunciados del texto. Pero ello no significa que contengan la misma información: al contrario, cada enunciado implica —y, en parte, repite— información anterior y añade alguna información nueva. 21
  • 22.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.2. COHERENCIA LINEAL Las fuertes lluvias se prolongaron durante semanas. El fenómeno ocasionó importantes pérdidas en la agricultura. También provocó situaciones de riesgo y, en ocasiones, obligó a evacuar varios pueblos concretos. Por eso, la policía y el cuerpo de bomberos tuvieron que realizar numerosos salvamentos. (fuertes lluvias) + (fuertes lluvias + pérdidas) + (pérdidas + situaciones de riesgo) + (situaciones de riesgo + salvamentos) 22
  • 23.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.2. COHERENCIA LINEAL Ejemplos de textos con incoherencia en la organización de las ideas Bécquer nació en Sevilla en 1836. Escribió las Rimas. Pertenece al llamado Posromanticismo. También es autor de las Leyendas. El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que afecta a toda Europa. Las Rimas fueron publicadas por sus amigos después de su muerte. Era hijo de un pintor sevillano, y su hermano también era pintor. 23
  • 24.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.2. COHERENCIA LINEAL 24 Todo texto coherente comporta dos tipos de organización de contenidos: Estructura externa En un texto escrito es la disposición de los enunciados en capítulos, apartados y párrafos. Estructura interna Es la distribución y jerarquización de las ideas o elementos de un texto.
  • 25.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.2. COHERENCIA LINEAL 25 En este curso vamos a trabajar textos expositivos y argumentativos; en general suelen responder a estas estructuras: Texto expositivo Inicio Se plantea el tema. Cuerpo o desarrollo Se plantean las ideas o hechos que se quieren exponer. Conclusión Contiene el resumen, los datos y la valoración final.
  • 26.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.2. COHERENCIA LINEAL 26 La finalidad de todo ser vivo es reproducirse, y en el caso de las plantas esto incluye que las semillas germinen en un ambiente favorable para su crecimiento. Es por esto que las plantas han desarrollado estrategias para depositar sus semillas en espacios abiertos que permitan la germinación y el crecimiento de la descendencia. En los ecosistemas mediterráneos los incendios son relativamente frecuentes de manera natural y generan grandes espacios abiertos ideales para la germinación y el crecimiento de muchas plantas mediterráneas (mucha luz, poca competencia y elevada disponibilidad de nutrientes). Como consecuencia, muchas de estas especies han evolucionado para optimizar la germinación justo después del fuego. Para conseguir sincronizar la germinación con el momento del incendio, las plantas acumulan las semillas en el suelo (banco de semillas en el suelo) y las elevadas temperaturas o el mismo fuego de los incendios actúan de señal y estimulan la germinación. Un ejemplo bien conocido de esta primera estrategia lo constituyen las especies de jara del género Cistus, así como muchos arbustos de la familia de las leguminosas (aliagas, etc). Una segunda estrategia es acumular semillas en la copa de los árboles (banco de semillas de copa), dentro de estructuras que resistan bien los incendios (piñas). Con las elevadas temperaturas de los incendios, las piñas se abren y las semillas caen al espacio abierto creado por el incendio y germinan. Este es el caso del pino blanco (Pinus halepensis), tan abundante en nuestro territorio. En todos estos casos la reproducción está ligada a los incendios, hecho este que se considera una adaptación al fuego.
  • 27.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.2. COHERENCIA LINEAL 27 La finalidad de todo ser vivo es reproducirse, y en el caso de las plantas esto incluye que las semillas germinen en un ambiente favorable para su crecimiento. Es por esto que las plantas han desarrollado estrategias para depositar sus semillas en espacios abiertos que permitan la germinación y el crecimiento de la descendencia. En los ecosistemas mediterráneos los incendios son relativamente frecuentes de manera natural y generan grandes espacios abiertos ideales para la germinación y el crecimiento de muchas plantas mediterráneas (mucha luz, poca competencia y elevada disponibilidad de nutrientes). Como consecuencia, muchas de estas especies han evolucionado para optimizar la germinación justo después del fuego. Para conseguir sincronizar la germinación con el momento del incendio, las plantas acumulan las semillas en el suelo (banco de semillas en el suelo) y las elevadas temperaturas o el mismo fuego de los incendios actúan de señal y estimulan la germinación. Un ejemplo bien conocido de esta primera estrategia lo constituyen las especies de jara del género Cistus, así como muchos arbustos de la familia de las leguminosas (aliagas, etc). Una segunda estrategia es acumular semillas en la copa de los árboles (banco de semillas de copa), dentro de estructuras que resistan bien los incendios (piñas). Con las elevadas temperaturas de los incendios, las piñas se abren y las semillas caen al espacio abierto creado por el incendio y germinan. Este es el caso del pino blanco (Pinus halepensis), tan abundante en nuestro territorio. En todos estos casos la reproducción está ligada a los incendios, hecho este que se considera una adaptación al fuego. Inicio Cuerpo Conclusión
  • 28.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.2. COHERENCIA LINEAL 28 Los textos argumentativos presentan dos elementos fundamentales: Tesis Idea que el emisor defiende Argumentos Razonamientos que esgrime el emisor para convencer al receptor. Conclusión No es obligatoria, pero suele aparecer en algunos textos.
  • 29.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.2. COHERENCIA LINEAL 29 La tesis, los argumentos y, si aparece, la conclusión pueden presentar diversas estructuras: Estructura analizante o deductiva: Tesis + Cuerpo argumentativo Estructura sintetizante o inductiva Cuerpo argumentativo + Tesis Estructura encuadrada Tesis + Cuerpo argumentativo + Tesis Estructura repetitiva La tesis aparece repetida a lo largo del texto.
  • 30.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.2. COHERENCIA LINEAL 30 El ser humano es por naturaleza un ser social. La naturaleza no hace nada sin un fin determinado, y el ser humano es el único entre los animales que posee el don del lenguaje; el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y lo nocivo, y, por consiguiente, también lo justo y lo injusto, ya que es particular propiedad del ser humano, que le distingue de los demás animales, el ser el único que tiene la percepción del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto y de las demás cualidades morales, y es la comunidad y participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad-estado. Aristóteles, Política
  • 31.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.2. COHERENCIA LINEAL 31 El ser humano es por naturaleza un ser social. La naturaleza no hace nada sin un fin determinado, y el ser humano es el único entre los animales que posee el don del lenguaje; el lenguaje tiene el fin de indicar lo provechoso y lo nocivo, y, por consiguiente, también lo justo y lo injusto, ya que es particular propiedad del ser humano, que le distingue de los demás animales, el ser el único que tiene la percepción del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto y de las demás cualidades morales, y es la comunidad y participación en estas cosas lo que hace una familia y una ciudad-estado. Aristóteles, Política Cuerpo argumentativo Tesis ESTRUCTURA ANALIZANTE O DEDUCTIVA
  • 32.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.2. COHERENCIA LINEAL 32 Ya desde el siglo VI a.C. (si no antes) los poemas escritos por Homero fueron el libro escolar por excelencia. En el contenido de sus páginas estaban algunos de los aspectos fundamentales en que se basaba la educación de los niños y jóvenes en las escuelas de toda Grecia, sin distinción de regiones ni de regímenes políticos. Los testimonios en este sentido son abrumadores: así Jenófanes de Colofón señala que todos lo aprendían desde que empezaban a estudiar; también sabemos que uno de los pasatiempos favoritos de las personas de edad en Atenas era asistir a las recitaciones de los rapsodas y que muchos podían recitar de memoria la Ilíada y la Odisea; entre ellos parece que estaba Alejandro Magno, quien, según algunos, se sabía la Ilíada de memoria. Homero consiguió influir de manera decisiva en multitud de personas que, de un modo u otro, conocían sus poemas. Bernardo Soubiron, Hijos de Homero.
  • 33.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.2. COHERENCIA LINEAL 33 Ya desde el siglo VI a.C. (si no antes) los poemas escritos por Homero fueron el libro escolar por excelencia. En el contenido de sus páginas estaban algunos de los aspectos fundamentales en que se basaba la educación de los niños y jóvenes en las escuelas de toda Grecia, sin distinción de regiones ni de regímenes políticos. Los testimonios en este sentido son abrumadores: así Jenófanes de Colofón señala que todos lo aprendían desde que empezaban a estudiar; también sabemos que uno de los pasatiempos favoritos de las personas de edad en Atenas era asistir a las recitaciones de los rapsodas y que muchos podían recitar de memoria la Ilíada y la Odisea; entre ellos parece que estaba Alejandro Magno, quien, según algunos, se sabía la Ilíada de memoria. Homero consiguió influir de manera decisiva en multitud de personas que, de un modo u otro, conocían sus poemas. Bernardo Soubiron, Hijos de Homero. Cuerpo argumentativo Tesis ESTRUCTURA SINTETIZANTE O INDUCTIVA
  • 34.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.2. COHERENCIA LINEAL 34 Las armas y los instrumentos de guerra no generan poder, sino violencia y sometimiento. Si creemos en la democracia el poder reside en todos los ciudadanos y ciudadanas dispuestos a la acción y a la concertación, tenemos entonces que cuestionar aquella vieja consideración de la guerra como la continuación de la política por otros medios. De otra manera seguiremos reforzando aquella tesis equivocada de que el poder nace del fusil, cuando es solo violencia y sumisión lo que produce el uso de las armas.
  • 35.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.2. COHERENCIA LINEAL 35 Las armas y los instrumentos de guerra no generan poder, sino violencia y sometimiento. Si creemos en la democracia el poder reside en todos los ciudadanos y ciudadanas dispuestos a la acción y a la concertación, tenemos entonces que cuestionar aquella vieja consideración de la guerra como la continuación de la política por otros medios. De otra manera seguiremos reforzando aquella tesis equivocada de que el poder nace del fusil, cuando es solo violencia y sumisión lo que produce el uso de las armas. Cuerpo argumentativo Tesis Tesis ESTRUCTURA ENCUADRADA
  • 36.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.2. COHERENCIA LINEAL Rupturas de la coherencia estructural o lineal Reiterativas: no permiten la progresión temática. Amenazan la comprensibilidad del texto y, en consecuencia, el éxito de la comunicación Exceso de informaciones Digresivas: se alejan innecesariamente del tema. Escasez de información Se escatima información fundamental para la comprensión del texto. Error en la selección de las ideas Incluso aunque estuvieran bien seleccionadas. Inadecuada organización y jerarquización de las ideas principales y secundarias Existen ciertos principios de ordenación lógica que es necesario mantener en el texto, y que tiene que ver, en unos casos, con nuestra manera de percibir las cosas y los hechos y, en otros, con los principios de construcción que afectan a determinados géneros o tipos de textos. 36
  • 37.
  • 38.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.3. COHERENCIA LOCAL Hay un tercer nivel de coherencia: la coherencia local. Entre los distintos enunciados, y también dentro de cada uno de ellos y de sus constituyentes sintácticos, los elementos lingüísticos establecen relaciones de significado. 38 Estos elementos han de ser coherentes unos con otros si se quiere que el texto pueda ser entendido en todas sus partes por el oyente o lector, es decir, si se quiere que la comunicación tenga éxito.
  • 39.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.3. COHERENCIA LOCAL Conformidad con las normas universales del ser humano Un texto es coherente si la información que transmite no contradice el conocimiento que los hablantes tienen del mundo y de las cosas. El gato volaba cantando una canción. 39 Para garantizar la coherencia local es preciso respetar tres principios básicos: La acomodación a esos principios generales del saber nos impide formular juicios imposibles o extravagantes. Adecuación al marco del discurso Engloba el tipo de texto, la finalidad y la situación comunicativa en la que se emite un texto. Así, la incoherencia de la oración anterior El gato volaba cantando una canción puede neutralizarse en un discurso como el literario. Observación de las leyes elementales de la lógica Un texto es coherente cuando su contenido no quebranta la red de implicaciones y presuposiciones que subyacen en muchos enunciados, y que no son sino obviedades que compartimos todos los hablantes. Carlos V nació en Alemania cuando su madre se encontraba en Toledo.
  • 40.
    4. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SEMÁNTICA. LA COHERENCIA TEXTUAL 4.3. COHERENCIA LOCAL Ejemplos de incoherencias en el nivel del enunciado Le he vendido el libro a Juan, pero Juan se lo ha comprado a Luis. Puede que sea Lucas quien ha llamado por teléfono, pero no ha llamado nadie. La última mosca ha leído todos los libros y sabe la hora que es. La última mosca ha agotado todo el repertorio de la cocina burguesa. La última mosca sabe escuchar en las calva el eco y el rumor de los pensamientos. 40
  • 41.
  • 42.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN Cohesión Es la manifestación sintáctica de la coherencia. Mecanismos de cohesión Un texto está bien cohesionado si hay mecanismos lingüísticos que revelan al receptor la relación coherente de sus partes y guían su interpretación La cohesión del texto se logra mediante la utilización de ciertos procedimientos que ligan o enlazan diferentes partes del texto, especialmente, las oraciones y los párrafos. 42 Para lograr la trabazón del texto se utilizan marcas gramaticales y elementos léxico semánticos: los procedimientos de cohesión textual o mecanismos de cohesión. Los mecanismos de cohesión son múltiples y variados: es bastante completo intentar un análisis completo de todos ellos.
  • 43.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN 5.1. Mecanismos de cohesión 43 Mecanismos de cohesión Mecanismos de cohesión gramatical Deixis Personal Temporal Esoacial Anáfora Catáfora Mecanismos de cohesión léxico- semánticos Recurrencia léxica Recurrencia semántica Sinonimia Antonimia Proformas léxicas Hiperonimia / hiponimia Campos semánticos Mecanismos de cohesión supraoracionales Marcadores del discurso Marcadores de función pragmática Marcadores de función textual o conectores discursivos
  • 44.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN 5.1. Mecanismos de cohesión gramatical Deixis Deixis extratextual Deixis textual Personal Temporal Espacial Anáfora Catáfora
  • 45.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN Deixis Deixis extratextual Elementos lingüísticos Pronombres personales Es la función representada por ciertos elementos lingüísticos, que consiste precisamente en señalar o designar algo presente entre hablantes (deixis extratextual) o en el propio enunciado (deixis textual). Hablamos de deixis extratextual cuando un elemento de la lengua hace referencia directa algún elemento de la situación comunicativa: los participantes en el acto comunicativo, las circunstancias espacio- temporales en que este se produce. Demostrativos Posesivos Algunos adverbios Designan objetos señalándolos y situándolos en relación con las personas que intervienen en el discurso. 5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
  • 46.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN Por ejemplo, para entender adecuadamente la oración «Tú, dame eso inmediatamente y ven aquí ahora mismo», debemos conocer la situación en la que se ha emitido, pues «tú» señala al receptor, «eso» sitúa un determinado objeto a una determinada distancia del emisor (ni muy lejos ni muy cerca), «aquí» señala el espacio que corresponde a quien hablan, mientras que «ahora» indica el momento de comunicación entre los interlocutores. 5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
  • 47.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN Deixis textual En el ejemplo Juan tiró un papel al suelo. La profesora le dijo que fuera a su despacho inmediatamente. Él la siguió y al rato salió cabizbajo de allí, conocemos la referencia del pronombre «le» (a Juan), del determinante «su» (el de la profesora), del adverbio «allí» (el despacho), porque todas ellas están dentro del propio discurso. En el texto hay elementos lingüísticos que no se refieren directamente a los objetos de la realidad, sino a otros elementos o fragmentos de discurso que están dentro del propio texto. 5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
  • 48.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN Elementos deícticos En todas las lenguas existen determinadas formas que sirven para hacer referencia a los diferentes elementos que aparecen en una situación comunicativa. Pronombres personales Demostrativos Posesivos Adverbios de lugar y de tiempo 5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
  • 49.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN Deixis personal Designa las distintas voces o personas que intervienen en el discurso: Emisor Individual (yo) / colectivo (nosotros/-as) Destinatario Individual (tú, usted) / colectivo (vosotros/-as) 3º persona Individual (él, ella) / colectivo (ellos/-as) Esta designación puede ser explícita (a través de pronombres personales) o implícita (a través de las desinencias de persona de los verbos). 5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
  • 50.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN Deixis espacial Señala los lugares o espacios que ocupan las personas y objetos en el texto. Esta función identificadora la realizan: Demostrativos (este, ese…) Muestran el grado de proximidad o lejanía de las personas y objetos con respecto al yo de la enunciación Adverbios de lugar (aquí, ahí, allí..) Localizadores espaciales Sitúan de forma más precisa los objetos y a las personas en relación con el yo. Verbos de movimiento Indican el desplazamiento de personas y objetos desde un punto del espacio en dirección al yo: ir/venir; llevar/traer… 50 Dentro/fuera; encima/debajo; arriba/abajo; delante/detrás; cerca/lejos; a la derecha / a la izquierda… 5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
  • 51.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN 51 Deixis temporal Sitúa a las personas y los acontecimientos en el tiempo. Esta representación se realiza mediante: Marcadores temporales Localizan la acción verbal en el tiempo, ya sea con respecto al momento de la enunciación (hoy, ayer, mañana…) ya sea en relación con otro punto de referencia (entonces, en aquel momento…) Indican la naturaleza de la acción verbal. Instantánea: de repente, de pronto… Habitual: a menudo, de vez en cuando… Continua: una semana, dos años… Incoativa: desde la niñez, desde entonces… Terminativa: hasta que nació su hermano… Tiempos verbales Señalan el momento (presente, pasado, futuro) en que se desarrolla la acción. 5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
  • 52.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN 52 Anáfora La deixis textual funciona a través de dos mecanismos distintos: la anáfora y la catáfora. Ambos se utilizan en el discurso para hacer referencia a algún elemento presente en el mismo: Fenómeno por el que una palabra remite a un elemento anterior del discurso, al cual representa. Su significado viene dado, precisamente, por el elemento léxico al que hacen referencia. Hay un compañero nuevo. Vamos a recibirlo. Anáfora 5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
  • 53.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN 53 Elementos anafóricos Pronombres personales Demostrativos Posesivos Adverbios con valor referencial Proformas léxicas Yo, tú, él, me, te, nos, lo, la, los, las, le, les… Esto, eso, aquello, este, ese, aquel, estas, esas… mi, tu, su, nuestro, vuestro… Aquí, allí, entonces… Palabras de significado muy amplio que se usan como «comodines», es decir, sustitutos de términos de significado preciso. Ejemplo: hacer, pasar, suceder, cosa, persona, hecho… Yo estudié durante toda la noche, pero él no lo hizo. María se parece a su padre, y a Ana le pasa lo mismo. Tiene un dolor de muelas. Es una cosa muy desagradable. 5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
  • 54.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN 54 Catáfora Fenómeno por el que una palabra remite a un elemento posterior del discurso. Juan me dijo lo siguiente: que renunciaba. Catáfora Aunque se lo repetí, María no me hizo caso. Catáfora 5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
  • 55.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN ELIPSIS Es un tipo especial de repetición. Llamamos elipsis a la supresión de algún elemento léxico del enunciado sin que se altere su sentido. El contexto permite al oyente o lector comprende a qué o a quién se refiere el elemento ausente. Al tener que recurrir al contexto próximo, la elisión es también un mecanismo lingüístico que permite relacionar unos enunciados con otros. Juan y María se casaron enseguida. Un mes antes [Juan y María] no se conocían. 55 En determinados contextos, se puede omitir algún elemento léxico de una oración por haber aparecido previamente en el discurso. 5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
  • 56.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN Podemos distinguir distintos tipos de elipsis en función del elemento que se omita: Clases de elipsis Elipsis nominal El elemento elidido es un nombre o un grupo nominal. Yo aviso a la madre de Luis y tú avisas a la [madre] de Pedro. Elipsis verbal El término elidido es un verbo (en forma personal o no personal) o un grupo verbal. Mi padre saber coser, pero mi hermano no sabe [coser] Elipsis oracional El elemento elidido es una proposición subordinada. Luis le pidió al profesor que le repitiera el examen, pero este no quiso [retrasarle el examen] 56 5.1. Mecanismos de cohesión gramatical
  • 57.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN La repetición de la misma construcción sintáctica en diversas partes del texto permite también establecer conexiones de significado entre distintas partes. En ocasiones, el paralelismo revela la estructura del contenido. Clases de elipsis 57 5.1. Mecanismos de cohesión gramatical Amaos con devoción, pero no hagáis del amor una atadura. Haced del amor un mar móvil entre las orillas de vuestras almas. Llenaos uno al otro vuestras copas, pero no bebáis de una misma copa. Compartid vuestro pan, pero no comáis del mismo trozo. Cantad y bailad juntos y estad alegres, pero que cada uno de vosotros sea independiente. Se repite la estructura: Verbo en imperativo… pero no verbo en subjuntivo.
  • 58.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN 58 5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico Mecanismos de cohesión léxico- semánticos Recurrencia léxica Recurrencia semántica Sinonimia Antonimia Proformas léxicas Hiperonimia / hiponimia Campos semánticos
  • 59.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN 59 5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico Recurrencia léxica Consiste en la repetición intencionada de una misma palabra en diferentes enunciados de un texto. Constituye uno de los elementos fundamentales para que se cumpla el requisito de la cohesión textual. Inés se había comprado un vestido para la fiesta. Estaba convencida de que sería el vestido más bonito de todos. En ocasiones no se repite la misma palabra, sino una relacionada léxicamente con ella, es decir, que comparte el mismo lexema o raíz, ya sean derivadas o compuestas: No seas nunca violento. La violencia no lleva a ninguna parte.
  • 60.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN 60 5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico Recurrencia semántica En cualquier texto aparecen reiteradamente elementos de cohesión semántica relacionados con el significado de las palabras que aparecen en el mismo. Las relaciones de significado entre términos pueden ser de cuatro clases: Sinonimia Antonimia Hiperonimia Hiponimia Además, en la recurrencia semántica hay que incluir: Proformas léxicas Campos semánticos
  • 61.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN 61 5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico Sinonimia Decimos que dos términos son sinónimos cuando en un determinado contexto son intercambiables sin que varíe el significado del enunciado. Agustina comenzó / empezó la lectura del poema. En los textos es muy frecuente sustituir una palabra que ya ha aparecido antes por un sinónimo o por una expresión sinónima para evitar su repetición. Oí las risotadas de los otros chavales. Sus carcajadas sonaban en mis oídos como latigazos. Tras la muerte de mi padre me exigieron varios certificados de defunción, así como informes médicos donde constaran las causas del fallecimiento.
  • 62.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN 62 5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico Clases de sinonimia Se produce cuando dos términos son intercambiables en todos los contextos y, por tanto, son términos que tienen exactamente el mismo significado. En el léxico común los sinónimos estrictos o conceptuales son extremadamente raros. Sinonimia conceptual Se produce cuando dos términos tienen algunas acepciones comunes y otras diferentes y, por tanto, no se pueden intercambiar en todos los contextos. Sinonimia contextual Ejemplo: la palabra maestro se puede sustituir por profesor en este enunciado: El maestro me sacó a la pizarra / El profesor me sacó a la pizarra, pero no en este otro: Velázquez fue un maestro en el uso del color / *Velázquez fue un profesor en el uso del color. En este caso decimos que maestro y profesor son sinónimos contextuales, porque no son intercambiables.
  • 63.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN 63 5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico A veces un término se sustituye por otro vocablo o expresión (puede ser un nombre propio, un sintagma, etc.) que, aunque no sea sinónimo suyo, dentro de ese determinado contexto tiene el mismo referente, es decir, alude o se refiere a la misma realidad. Sinonimia referencial Juan entró en el despacho de su jefe. El señor López alzó la vista y miró a su subordinado con desprecio: aquel joven le resultaba profundamente antipático. Procedimientos Se sustituye un nombre común por uno propio o viceversa. Metáforas y metonimias Perífrasis: sustituir el nombre por una expresión equivalente Paráfrasis: se rehúye la expresión directa de una idea para hacerlo de forma más extensa, dando un rodeo. Rafa Nadal consiguió ayer su tercer Grand Slam. El tenista mallorquín (perífrasis o giro) patrocinado por Nike recibió el premio con emoción. Parece que nada se le resiste esta temporada a la raqueta nacional (metonimia). Obama asistió a la entrega de los Nobel. El expresidente de los EEUU (paráfrasis) acudió a la ceremonia solo.
  • 64.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN 64 5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico La antonimia es la relación que se establece entre aquellas palabras del texto que tienen significado opuestos. Sirve para dar cohesión al texto porque normalmente se contrapone un término con otro que ha aparecido antes, estableciendo entre ellos una relación de contraste. Antonimia Pedro guardaba un recuerdo bueno del viaje. Marta tenía uno malo. Los listos se las arreglan y los tontos sucumben. A mi hermana le gusta el té frío. Yo prefiero tomarlo caliente
  • 65.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN 65 5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico Se dice que un término A es hiperónimo de otro término B cuando A nombra el género o la clase a la que pertenece lo nombrado por B. Hiperonimia Flor es el hiperónimo de rosa, margarita, clavel… Mueble es el hiperónimo de mesa, armario, librería… Y, a la inversa, decimos que un término A es hipónimo de otro término B, cuando A nombra un tipo de B. Hiponimia Rosa, margarita, clavel son hipónimos de flor. Mesa, armario, librería son hipónimos de mueble. La sustitución de una palabra por su hiperónimo o por su hipónimo es un mecanismo frecuente para evitar repeticiones en el texto y contribuye a la coherencia y cohesión que debe existir entre los elementos de este.
  • 66.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN 66 5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico Flores Hiperónimo Rosa, clavel, margarita, tulipán, violeta, jacinto, narciso… Hipónimos
  • 67.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN 67 5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico Ejemplos de hiperonimia e hiponimia: Llevaba rosas en la mano. Dejó las flores en el jarrón y se acercó. Salvo el frigorífico, que me lo regalaron, al casarme tuve que comprar los demás electrodomésticos. Este calzado me aprieta. Voy a tener que cambiar de zapatos. Las flores han sido objeto de especial atención por parte de los poetas. Así, en la poesía del siglo XVII la rosa simboliza la fugacidad de la vida. El león se escapó de la jaula. La fiera estaba hambrienta.
  • 68.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN 68 5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico Las palabras de significado muy amplio se usan como «comodines», es decir, como sustitutos de términos de significado más preciso. Algunas de estas palabras comodín se emplean siempre para sustituir a sustantivos (persona, cosa, hecho…), mientras que otras se utilizan para sustituir a verbos (hacer, decir…). Uso de proformas léxicas Tengo muchas cosas que hacer: he de salir con mi hermano a comprar, luego he quedado con mis amigos… Ayer colisionaron dos vehículos en la carretera nacional. El hecho se produjo… Pedro trabaja. Juan hace lo mismo Se las puede considerar elementos deícticos porque remiten a otro elemento del texto. Pero, en realidad, son palabras con significado muy general especializadas en la sustitución de otras unidades léxicas. Serían superhiperónimos (sustitutos universales).
  • 69.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN 69 5.2. Procedimientos de cohesión en el nivel léxico-semántico Campo semántico Campos semánticos y léxicos Ejemplo: silla, sillón, taburete… Es evidente que en el texto encontraremos palabras pertenecientes a distintos campos semánticos, que se relacionarán de modo directo o indirecto con el tema. Agrupa palabras de la misma categoría gramatical, relacionadas con un tema. Campo léxico (conceptual o nocional) Ejemplo: ropa, coser, modista, vestidos… Agrupa palabras de distinta categoría gramatical, relacionadas con un tema. A las 8.30 horas comenzó la clase. La profesora explicó en la pizarra las oraciones subordinadas sustantivas; a la mitad del periodo lectivo se quedó sin tiza y le dijo al delegado de curso que hiciera el favor de bajar a conserjería a coger un par de ellas.
  • 70.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN 5.3. Procedimientos de cohesión supraoracionales MARCADORES DEL DISCURSO Los marcadores discursivos son elementos lingüísticos que permiten establecer relaciones de las ideas con el contexto y con la situación comunicativa, según su función dentro del texto. Dentro de la estructura oracional, hemos analizado algunos de ellos como COMPLEMENTOS ORACIONALES, puesto que matizan, precisan o comentan la unidad formada por el sujeto y el predicado. Este significado que expresan es el que nos interesa en este tema, pues supone una relación con otras oraciones y enunciados, y contribuye, por tanto a la cohesión textual. Según su función dentro del texto, se pueden distinguir dos tipos: Marcadores de función pragmática Marcadores de función textual Marcadores del discurso 70
  • 71.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN MARCADORES DEL DISCURSO Constituyen referencias a los elementos de la comunicación que están implicados en el texto. Marcadores de función pragmática Desde el punto de vista de la cohesión, funcionan como marcas que ponen de manifiesto la estructura pragmática del texto, pues revelan, por ejemplo, cuál es la intención o la actitud del emisor, o quién es el destinatario del discurso, o aseguran el canal, etc. 71 5.3. Procedimientos de cohesión supraoracionales
  • 72.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN Marcadores de función pragmática Vocativos Se refieren al DESTINATARIO. Juan, no te quedes ahí. Apelaciones Llamadas de atención al oyente. Mira, Luis está llegando ya. Elementos de función fática Sirven para abrir o mantener abierta la comunicación Bueno, a mí me gustaría un helado, ¿no?, pero, en realidad, me da lo mismo.. Modificadores oracionales Son, sobre todo, adverbios —o unidades equivalentes— mediante los que el hablante informa de su actitud ante la enunciación misma. Por fortuna, no pasó nada grave. Sinceramente, no sé qué es lo que pretendes. Interjecciones Marcas de función expresiva de los textos. ¡Ay, qué pena!. 72 5.3. Procedimientos de cohesión supraoracionales
  • 73.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN MARCADORES DEL DISCURSO Existen elementos lingüísticos que establecen conexiones formales y de significado entre enunciados (secuencias de enunciados) distintos, poniendo de manifiesto las relaciones entre partes diferentes de la estructura de contenidos del texto. Marcadores de función textual o conectores discursivos Forman un conjunto muy heterogéneo, tanto por la categoría gramatical a la que pertenecen (adverbios, conjunciones, locuciones de distinto tipo, grupos de palabras más o menos lexicalizados…), como por la variedad que pueden aportar en el discurso. 73 5.3. Procedimientos de cohesión supraoracionales
  • 74.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN Marcadores de función textual o conectores discursivos Marcadores de adición Suma de ideas y, además, también… 74 5.3. Procedimientos de cohesión supraoracionales Añaden una idea a otras anteriores Intensificación es más, más aún… Culminación incluso, para colmo, hasta, encima… Comparación igualmente, análogamente, del mismo modo… Marcadores de oposición Adversación sin embargo, ahora bien, en cambio, no obstante… Introducen relaciones de contraste o contradicción Concesión con todo, aun así, de todas formas… Restricción si acaso, salvo que, al menos, en todo caso, excepto…
  • 75.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN Marcadores de función textual o conectores discursivos Marcadores de causalidad Causa pues, porque, dado que, y es que… 75 5.3. Procedimientos de cohesión supraoracionales Conectan los enunciados con relaciones de causa-efecto Consecuencia por tanto, por consiguiente, en consecuencia, entonces, así pues, puestas así las cosas… Condición en tal/este caso, siendo así, puestas así las cosas… Marcadores de reformulación Explicación es decir, o sea, en otras palabras… Se enuncia nuevamente el contenido de uno o varios enunciantes anteriores. Corrección mejor dicho, quiero decir, mejor aún, Resumen en suma, en resumen, en conclusión, resumiendo… Ejemplificación por ejemplo, así, a saber, pongamos por caso, tal como, concretamente…
  • 76.
    5. EL TEXTOCOMO ESTRUCTURA SINTÁCTICA. LA COHESIÓN Marcadores de función textual o conectores discursivos Marcadores de orden del discurso Presentación para empezar, ante todo, bueno, bien… 76 5.3. Procedimientos de cohesión supraoracionales Marcan partes distintas en las que se ordena la información del texto. Continuación luego, después, pues bien, así que, en cuanto a… Transición en otro orden de cosas, por otra parte… Digresión por cierto, a propósito, dicho sea de paso… Enumeración en primer lugar, en segundo lugar…, por último, por un lado, por el otro… Cierre en fin, para finalizar, para acabar…
  • 77.
  • 78.
    6. LA MODALIDAD Lamodalidad o modalización es una propiedad textual a través de la cual se muestra la presencia del emisor en el texto o, lo que es lo mismo, la subjetividad. En cambio, cuando se oculta el rastro del emisor el discurso apunta a la impersonalización, es decir, a la objetividad. Marcas de subjetividad. Los modalizadores Modalidad oracional Voluntad de estilo Léxico valorativo Tipografía Otras marcas Marcas de objetividad Ausencia de modalizadores Oraciones con indeterminación de agente Aparición de construcciones nominales 78
  • 79.
    6. LA MODALIDAD Marcasde subjetividad. Los modalizadores Modalidad oracional Voluntad de estilo Léxico valorativo Tipografía Otras marcas Expresa la actitud del hablante o su intención comunicativa (duda, posibilidad, deseo, sorpresa, admiración, apelación al receptor mediante preguntas, ruegos, mandatos o prohibiciones. Manifiesta en el uso de recursos literarios, como los tropos (símil, metáfora, metonimia), las figuras de dicción (asíndeton, polisíndeton) o de pensamiento (ironía, hipérbole, personificación...). Sustantivos ponderativos (valoración positiva o negativa). Adjetivos explicativos. Adverbios modalizadores (afortunadamente, desgraciadamente). Procedimientos lingüísticos para expresar cantidad o intensidad (prefijos intensificadores, como super-, hiper-, extra-, ultra-, o sufijos aumentativos y diminutivos). Tamaño, disposición o tipo de letra, como cursiva o negrita para llamar la atención sobre determinados contenidos del texto, y los signos de puntuación. Uso de la 1º persona gramatical Modo verbal (imperativo o subjuntivo). Perífrasis verbales... 79
  • 80.
    6. LA MODALIDAD Marcasde objetividad Ausencia de los mecanismos modalizadores vistos en el apartado anterior. Empleo de oraciones con indeterminación de agente Aparición de frecuentes construcciones nominales Es el caso de las impersonales reflejas, las pasivas sin complemento agente específico (segundas de pasiva) y las pasivas reflejas. Resultado de la transformación de verbos en sustantivps. Próximamente, publicaré un artículo sobre el acoso escolar. Próxima publicación de un artículo sobre el acoso escolar. 80
  • 81.
    LA INTENCIÓN COMUNICATIVAY LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE 81
  • 82.
    7. LA INTENCIÓNCOMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE Según la intención comunicativa, el hablante enfatiza un elemento u otro del acto de la comunicación. Esto ha llevado al lingüista Roman Jakobson a diferenciar seis funciones del lenguaje a partir de los elementos de un sistema de comunicación y a señalar los recursos lingüísticos que las caracterizan. Estas funciones no son incompatibles entre sí, sino que lo más frecuente es que en un mensaje aparezcan mezcladas, y que exista una correlación y apoyo mutuo entre ellas El lingüista Roman Jakobson 82
  • 83.
    LA INTENCIÓN COMUNICATIVAY LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE 83 EMISOR CANAL MENSAJE RECEPTOR CONTEXTO o REFERENTE CÓDIGO utilizando a través de FUNCIÓN EXPRESIVA o EMOTIVA FUNCIÓN APELATIVA o CONATIVA FUNCIÓN REPRESENTATIVA o REFERENCIAL FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA FUNCIÓN POÉTICA FUNCIÓN FÁTICA o DE CONTACTO 83
  • 84.
    84 REFERENTE El objetivo dela comunicación es transmitir información sobre la realidad extralingüística. INTENCIÓN El mensaje se centra en el contexto o referente. CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN REFERENCIAL Su rasgo característico es la objetividad. Es la función dominante del lenguaje técnico y científico. Es la función «no marcada» lingüísticamente: carece de los recursos que encontraremos en el resto de las funciones. 84 7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
  • 85.
    FUNCIÓN REFERENCIAL: RECURSOS LINGÜÍSTICOS Modo indicativo. Entonación neutra. Léxicode carácter denotativo. Falta de adjetivos que impliquen juicio de valor Marcas de objetividad 85 7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
  • 86.
    LA FUNCIÓN APELATIVA O CONTATIVA Secentra en el receptor. La intención es influir sobre la conducta del receptor para que responda a una pregunta, realice una acción, cambie de actitud, se emocione… Está presente en el mensaje cuando realizamos acciones como llamar a alguien, preguntar, pedir, ordenar, prohibir, aconsejar, etc. RECEPTOR INTENCIÓN TEXTOS Es la función propia de lenguaje publicitario y de la propaganda ideológica. También aparece en la lengua coloquial, asociada a la función expresiva. 86 7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
  • 87.
    LA FUNCIÓN APELATIVA o CONATIVA: RECURSOS LINGÜÍSTICOS Vocativos. Modoverbal imperativo. Oraciones interrogativas y exhortativas. María, por favor, ven aquí ¿Qué hora es? Empleo de elementos afectivos. Adjetivos valorativos Recursos retóricos destinados a la persuasión ¿Me harías un favorcito? No te cuesta nada… 87 7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
  • 88.
    LA FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA Secentra en el emisor. El mensaje enfatiza los sentimientos y la actitud del hablante La actitud del emisor es subjetiva EMISOR ACTITUD SUBJETIVA INTENCIÓN La intención es expresar sus sentimientos, emociones o estados de ánimo del emisor. TEXTOS Aparece en textos literarios —sobre todo de carácter lírico—, argumentativos y, en general en el habla coloquial. 88 7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
  • 89.
    LA FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA: RECURSOS LINGÜÍSTICOS Entonaciónexclamativa. Interjecciones. Sufijación apreciativa Modo subjuntivo Adjetivos y adverbios valorativos Léxico connotativo ¡Qué divertido! ¡Ay, madre mía! ¡Menudo rollazo! ¡Qué cosita! ¡Ojalá no llueva! Es un asunto muy escandaloso ¡Las vacaciones! Alteración del orden lógico de los elementos de la oración ¡A mí me lo vas a contar! 89 7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
  • 90.
    LA FUNCIÓN FÁTICA oDE CONTACTO El mensaje se centra en el canal, que se convierte en el referente. La intención es iniciar, mantener o interrumpir una comunicación. Muchos enunciados son contactos más que transmisiones reales de información. CANAL INTENCIÓN TEXTOS Conversaciones o textos que incluyen expresiones que abren el canal, lo mantienen abierto o lo interrumpen: conversaciones sobre el tiempo en el ascensor, fórmulas de cortesía: pésames, felicitaciones, brindis… 90 7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
  • 91.
    LA FUNCIÓN FÁTICA oDE CONTACTO RECURSOS LINGÜÍSTICOS Frases hechas y fórmulas socialmente tipificadas para iniciar, mantener o concluir una comunicación: Muletillas en las que el emisor se apoya para mantener la atención del receptor sobre el discurso ¿Qué tal? ¿Cómo estamos? ¿Eh? Esto… ¿De acuerdo? ¿Verdad? ¿No?... ¿Me oyes? Adiós Modo indicativo, léxico denotativo y connotativo. Parece que va a llover… 91 7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
  • 92.
    92 INTENCIÓN El emisor tratade destacar el propio mensaje, llamar la atención sobre el propio mensaje. MENSAJE El mensaje se centra en el mensaje. FUNCIÓN POÉTICA También en el uso coloquial de la lengua, siempre que se utilice el lenguaje con intenciones estéticas o humorísticas. TEXTOS Es una función frecuente en textos literarios o poéticos. Aparece también en textos publicitarios. 92 7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
  • 93.
    FUNCIÓN POÉTICA: RECURSOS LINGÜÍSTICOS Se expresa através de diferentes recursos retóricos que actúan en los niveles fónicos, morfosintáctico y léxico. Se incide especialmente en la forma “En abril, aguas mil” ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. 93 7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
  • 94.
    Figuras de dicción Figuras de carácterfonológico y morfológico Figuras de carácter sintáctico Aliteración Paronomasia Equívoco (antanaclasis) Calambur Retruécano Elipsis Asíndeton Polisíndeton Geminación (epanalepsis) Epífora Anáfora Anadiplosis Epanadiplosis Políptoton Derivación Figuras de pensamiento Apóstrofe Interrogación retórica Dilogía Antítesis Oxímoron Paradoja Lítotes Ironía Enumeración Gradación Paralelismo Quiasmo Hipérbaton Comparación Hipérbole Pleonasmo Preterición Reticencia Epanortosis Personificación Epifonema TROPOS Metáfora Catacresis Sinestesia Alegoría Metonimia Sinécdoque Hipálage 94 7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
  • 95.
    CÓDIGO El emisor tratade explicar o analizar el código. INTENCIÓN El mensaje se centra en el código; en el caso de los mensajes verbales, la propia lengua. TEXTOS FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA Ejemplos de uso metalingüístico del lenguaje: los diccionarios, las gramáticas, las definiciones de cualquier ciencia... En las clases, muchas veces se utiliza la lengua con función metalingüística. El lenguaje verbal es el único sistema de comunicación que permite hablar de sí mismo FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: RECURSOS LINGÜÍSTICOS Los mismos que los de la función referencial o representativa. 95 7. LA INTENCIÓN COMUNICATIVA Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE