TRASTORNO
DEL ESPECTRO
AUTISTA
NOmbRE: FIgUEREDO FERNáNDEz
DAmARIS
SEmESTRE: CUARTO
DOCENTE: INg. JAqUELINE mARTíNEz
RESUMEN
Los trastornos del espectro autista (TEA) comprenden un grupo heterogéneo de
trastornos, tanto en su etiología como en su presentación clínica, que se
inician en la infancia y duran toda la vida, teniendo en común la afectación en la
comunicación social y la presencia de patrones repetitivos y restrictivos de la
conducta. La prevalencia de Trastorno del espectro autista es mayor en varones
23,6 por 1.000, que en mujeres 5,3 por 1.000 en población de EE.UU. de 8 años.
La detección precoz del TEA es fundamental, ya que está íntimamente ligada a la
evolución clínica. Es el rol fundamental de los profesionales de la Atención
Primaria el detectar signos precoces de Autismo, mediante el seguimiento del
desarrollo del niño, el conocimiento de los signos de alerta específicos y el uso de
instrumentos de cribaje o también llamado screenig.
No existe ninguna prueba biológica que diagnostique TEA y el diagnóstico es
eminentemente clínico.
La detección precoz de TEA y la instauración de un programa de tratamiento
temprano, en todos los entornos en los que vive el niño, mejora el pronóstico
de los síntomas autistas, las habilidades cognitivas y la adaptación funcional a su
entorno.
INTRODUCCION
El TEA es un trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta en los tres
primeros años de vida, dentro del trastorno existen distintos tipos y grados en
función de la gravedad de los síntomas.
Este se caracteriza por las alteraciones relacionadas con la comunicación y la
interacción social, como la conducta , con la presencia de comportamientos e
intereses repetitivos y restringidos, a su vez los niños con TEA presentan
dificultades en la motricidad fina y también afecta a su entorno.
Presenta una evolución crónica, con diferentes grados de afectación, adaptación
funcional y funcionamiento en el are a del lenguaje y desarrollo intelectual, según
el caso y momento evolutivo.
Han pasado más de 30 años de investigación neurocientífica enfocados en
encontrar la causalidad del autismo1, determinando las fuentes etiológicas y sus
mecanismos patogénicos, su dinámica y la variabilidad que se presenta en los
síntomas nucleares del TEA, y considerar la constelación de síntomas
psiquiátricos que pueden ser comórbidos a este padecimiento. La investigación
con enfoque dimensional ha indagado cómo evoluciona el trastorno y las
fluctuaciones que mantiene a lo largo de la vida del paciente, según la
influencia ambiental, la expresión y recesión genética, la actividad inmune, la
exposición a psicofármacos e incluso el resultado de la neurovariabilidad al
intentar incorporarlo a un sistema de establecido de conductas sociales, niveles de
comunicación y actividades para la autosuficiencia.
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección neurológica y de desarrollo
que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se
comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende. Este trastorno incluye lo
que se conocía como síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del
desarrollo no especificado.
Se lo llama "trastorno de espectro" porque diferentes personas con TEA pueden
tener una gran variedad de síntomas distintos. Estas pueden tener problemas para
hablar con usted y es posible que no lo miren a los ojos cuando usted les habla.
Además, pueden tener intereses limitados y comportamientos repetitivos. Es
posible que pasen mucho tiempo ordenando cosas o repitiendo una frase una y
otra vez. Parecieran estar en su "propio mundo".
Durante los chequeos regulares, el doctor debería examinar el desarrollo de su
niño. Si existen signos de TEA, su niño tendrá una evaluación completa y
exhaustiva. Esta puede incluir un equipo de especialistas que realizarán varios
exámenes y evaluaciones para llegar a un diagnóstico.
No se conocen las causas del trastorno del espectro autista. Las investigaciones
sugieren que tanto los genes como los factores ambientales juegan un rol
importante.
Actualmente, no existe un tratamiento estándar para el TEA. Hay muchas maneras
de maximizar la capacidad del niño para crecer y aprender nuevas habilidades.
Cuanto antes se comience, mayores son las probabilidades de tener más efectos
positivos en los síntomas y las aptitudes. Los tratamientos incluyen terapias de
comportamiento y de comunicación, desarrollo de habilidades y/o medicamentos
para controlar los síntomas.
Los niños son diagnosticados con TEA casi 4 veces más a menudo que las niñas.
Aun así, por primera vez, los diagnósticos de autismo informados entre niñas de 8
años han superado el 1 %. También se informó por primera vez que el porcentaje
de niños negros (2.9 %), hispanos (3.2 %) y asiáticos o de las islas del Pacífico
(3.3 %) de 8 años identificados en el espectro del autismo fue más alto que entre
los niños blancos de 8 años (2,4%).
OBJETIVOS GENERALES EN EL TEA
Los objetivos generales de las estrategias educativas en niños autistas deben
estar dirigidos a la consecución delas siguientes metas:
Se debe potenciar al máximo la autonomía de los niños y niñas.
Se debe desarrollar el autocontrol de la propia conducta y su adecuación al
entorno.
Mejorar las habilidades sociales de los niños y niñas, fomentando su capacidad de
desenvolvimiento en el entorno y comprensión de seguimientos de las normas
claves y emocionales.
Se debe también desarrollar estrategias de comunicación funcionales y
espontáneas.
Reforzar, en coordinación con las Aulas TEA o aulas ordinarias de los centros
escolares, el tratamiento de los alumnos con diagnostico TEA.
Promover el desarrollo de las capacidades físicas, afectivas, cognitivas,
comunicativas y sociales de niños y niñas con diagnostico TEA promoviendo el
mayor grado posible de autonomía personal y de integración social.
Implementar una app multimedia que ayude a los niños con TEA a poder crear un
ambiente estructurado y así llegar a facilitar su inclusión en un aula ordinaria de
educación infantil y la vida diaria. Potenciar al máximo la autonomía e
independencia personal de los chicos y chicas. Desarrollar el autocontrol de la
propia conducta y su adecuación al entorno.
Recopilar información sobre el término Trastorno del Espectro Autista y síntomas
que lo caracterizan. Diseñar una estructura que ayude al niño TEA, en la inclusión
al aula escolar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN EL TEA
Facilitar, ajustando la elaboración de objetivos a la individualidad y necesidades
específicas en cada caso, la realización de actividades en grupo que ayuden al
desarrollo de los procesos de:
Reconocimiento, expresión, regulación y mejor comprensión de las
emociones propias y ajenas.
Desarrollo de habilidades sociales y de comunicación.
Manejo de emociones y habilidades de gestión emocional.
Comprensión, conocimiento, destrezas lingüísticas, memoria, razonamiento
lógico y resolución de problemas de la vida diaria.
Juego cooperativo y trabajo en equipo.
Generar un canal de comunicación directa entre los distintos profesionales que
atienden a los niños y sus familias.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES EN EL TEA
-Los déficits en la interacción social son probablemente los más característicos y
específicos de los niños con autismo. Desde pequeños, los niños no responden a
los gestos y miradas de la gente a su alrededor.
-No buscan el contacto con otras personas y prefieren jugar en solitario.
-Problemas serios en el lenguaje comunicativo verbal y no verbal: frecuentemente
no tienen un lenguaje inteligible o repiten las palabras que oyen.
-Alteran el orden de las palabras o las usan con significados particulares para
ellos.
-Tienen comportamientos repetitivos: sólo les interesa una cosa de manera
excesiva e inflexible como las ruedas de los coches, los libros de color rojo.
- Realizan rituales o rutinas repetidos sin función alguna o movimientos
estereotipados: como aleteo de las manos.
-Requiere apoyos individualizados, especializados y basados en la evidencia
científica a lo largo de su vida y en los diferentes contextos en los que se
desenvuelve la persona.
-Influye no sólo en la persona, sino también en su familia.
MARCO TEÓRICO
El trastorno del espectro autista, más conocido por sus siglas TEA, es un conjunto
de alteraciones del neurodesarrollo caracterizadas por la presencia de dificultades
a edades tempranas en la comunicación social, con intereses restringidos y
comportamientos repetitivos (Acosta et al., 2016).
Melgarejo-Carvajal el (2016) destaca además que estos individuos suelen tener
una sobredependencia a las rutinas, siendo altamente sensibles a los cambios en
su ambiente o enfocándose de manera intensa en ítems inapropiados.
Sin embargo, la concepción del mismo ha ido cambiando significativamente
durante el transcurso de los últimos años debido al incremento de investigaciones
sobre esta temática y los avances alcanzados.
Desde finales de los años 70, el trastorno del espectro autista ha sido definido de
múltiples formas, en función de la perspectiva y de la manera en la que era
interpretado por los investigadores que se dedicaban a su estudio. En la
actualidad, dentro de este trastorno
Kanner (1943) describió por primera vez el concepto autismo como un síndrome
comportamental que se caracterizaba por presentar alteraciones en el lenguaje o
la comunicación, en las relaciones sociales y en los procesos cognitivos, dentro de
los cuales destacaba los trastornos de la flexibilidad, cuya gravedad dependía del
nivel cognitivo, es decir, del nivel de afectación del espectro autista.
Este autor consideraba que poseer una buena memoria mecánica y ser capaz de
ejecutar satisfactoriamente tareas como montar y desmontar relojes o completar
puzles eran indicadores de inteligencia. Sin embargo, estudios posteriores han
demostrado que el 75% de las personas que presentan autismo tienen retraso
mental Ruíz .
Hans Asperger (1944) publicó un artículo en el que sacaría sus propias
conclusiones sobre el autismo, que coincidía con las características esenciales ya
definidas por Kanner. Sin embargo, estudios posteriores demostraron que,
mientras Kanner realmente hablaba de autismo, Hans Asperger estaba definiendo
el síndrome que a partir de 1980 acuñaría su nombre.
En la actualidad, a pesar del gran parecido que existe entre ambos conceptos,
sabemos que el autismo se manifiesta de forma visible entre los 2-3 años de edad.
VENTAJAS
- Imaginación e imitación.
- Tienen creatividad y curiosidad.
- Son niños perfeccionista.
- Desarrollan ciertas habilidades.
- Se destacan en áreas como la música, tecnología, matemáticas y el arte.
DESVENTAJAS
-Comportamiento de comunicación no verbal en la interacción social
son varias y van desde una mala integración de la comunicación verbal y no verbal
-Desviaciones en el contacto visual y el lenguaje corporal, o deficiencias en la
comprensión y el uso de gestos hasta una falta total de expresión facial y
comunicación no verbal.
-La falta de interacción social en niños diagnosticados con TEA causa dificultades
en las habilidades sociales ya que suelen tener varios déficits de conducta social.
-Falta de orientación ante estímulos sociales.
-Falta de contacto visual.
-Dificultad para iniciar la interacción social.
-Dificultad para interpretar señales sociales, habladas y no verbales,
inapropiadas.
-Falta de respuesta emocional y empatía.
CONCLUSIONES
Se elaboró un objeto de aprendizaje como una herramienta de trabajo que en el
proceso enseñanza aprendizaje contribuye al mejoramiento del abordaje de los
conceptos relacionados con la categoría "riesgo" de los niños autistas y, también
su importancia en la medicina preventiva, que cada uno de ellos conlleva.
Para nosotros es considerado como útil, novedoso y pertinente, para el apoyo a
padres, cuidadores informales de niños TEA y, así puedan afrontar el reto que les
atañe en cuanto al trato a esta población en riesgo y que deben valorarse como
personas que necesitan ser educados e incorporados a la sociedad.
RECOMENDADIONES ANTES UN DIAGNOSTICO TEA
Busca apoyo profesional especializado
A un profesional que vaya a trabajar con tu hijo o hija puedes pedirle que te
ayude a crear un equipo en el que todos juguéis un papel relevante
(profesionales, familia y amigos), que evalúe las necesidades del niño y
del resto de la familia -para conocer los puntos fuertes, los débiles y lo que
vosotros condieráis prioritario-, un Plan de trabajo – por escrito.
Busca una Escuela Infantil o colegio para tu hijo
Si ya está escolarizado, puedes pedir apoyos para que tenga más
posibilidades de aprender. El Equipo Iridia apuesta por la inclusión y para
ello es necesario tener unos apoyos adecuados para que el niño pueda
compartir los mismos entornos y actividades que los demás niños de su
edad.
Los Equipos de Atención Temprana suelen ser los que se encargan de valorar las
necesidades educativas y ofrecer los recursos que existen.
También puedes acudir a una Asociación de personas con TEA para que te
asesoren desde allí sobre las distintas opciones que hay en tu comunidad.
Intenta conocer a otras familias en la misma situación
Las Asociaciones suelen contar con Escuela de Familias o Programas
de Apoyo para poder compartir experiencias, preocupaciones, recursos y/o
recibir formación. Es importante aprender estrategias y tener recursos para
poder ayudar a tu hijo o hija.
Date tiempo para asimilar el diagnóstico
• Habla con tu pareja, con la familia o los amigos..
• Elige bien lo que vas a leer. Hay algunos documentos o libros que te
pueden ayudar a entender mejor lo que le pasa a tu hijo o hija, pero
otros te pueden confundir.
Comprende a tu hijo/a
Aprende a aprovechar las situaciones cotidianas para potenciar su.
desarrollo.
ANEXOS
EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA TEAdff

EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA TEAdff

  • 1.
    TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA NOmbRE: FIgUEREDOFERNáNDEz DAmARIS SEmESTRE: CUARTO DOCENTE: INg. JAqUELINE mARTíNEz
  • 2.
    RESUMEN Los trastornos delespectro autista (TEA) comprenden un grupo heterogéneo de trastornos, tanto en su etiología como en su presentación clínica, que se inician en la infancia y duran toda la vida, teniendo en común la afectación en la comunicación social y la presencia de patrones repetitivos y restrictivos de la conducta. La prevalencia de Trastorno del espectro autista es mayor en varones 23,6 por 1.000, que en mujeres 5,3 por 1.000 en población de EE.UU. de 8 años. La detección precoz del TEA es fundamental, ya que está íntimamente ligada a la evolución clínica. Es el rol fundamental de los profesionales de la Atención Primaria el detectar signos precoces de Autismo, mediante el seguimiento del desarrollo del niño, el conocimiento de los signos de alerta específicos y el uso de instrumentos de cribaje o también llamado screenig. No existe ninguna prueba biológica que diagnostique TEA y el diagnóstico es eminentemente clínico. La detección precoz de TEA y la instauración de un programa de tratamiento temprano, en todos los entornos en los que vive el niño, mejora el pronóstico de los síntomas autistas, las habilidades cognitivas y la adaptación funcional a su entorno.
  • 3.
    INTRODUCCION El TEA esun trastorno neurobiológico del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de vida, dentro del trastorno existen distintos tipos y grados en función de la gravedad de los síntomas. Este se caracteriza por las alteraciones relacionadas con la comunicación y la interacción social, como la conducta , con la presencia de comportamientos e intereses repetitivos y restringidos, a su vez los niños con TEA presentan dificultades en la motricidad fina y también afecta a su entorno. Presenta una evolución crónica, con diferentes grados de afectación, adaptación funcional y funcionamiento en el are a del lenguaje y desarrollo intelectual, según el caso y momento evolutivo. Han pasado más de 30 años de investigación neurocientífica enfocados en encontrar la causalidad del autismo1, determinando las fuentes etiológicas y sus mecanismos patogénicos, su dinámica y la variabilidad que se presenta en los síntomas nucleares del TEA, y considerar la constelación de síntomas psiquiátricos que pueden ser comórbidos a este padecimiento. La investigación con enfoque dimensional ha indagado cómo evoluciona el trastorno y las fluctuaciones que mantiene a lo largo de la vida del paciente, según la influencia ambiental, la expresión y recesión genética, la actividad inmune, la exposición a psicofármacos e incluso el resultado de la neurovariabilidad al intentar incorporarlo a un sistema de establecido de conductas sociales, niveles de comunicación y actividades para la autosuficiencia.
  • 4.
    TRASTORNO DEL ESPECTROAUTISTA El trastorno del espectro autista (TEA) es una afección neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta cómo una persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende. Este trastorno incluye lo que se conocía como síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Se lo llama "trastorno de espectro" porque diferentes personas con TEA pueden tener una gran variedad de síntomas distintos. Estas pueden tener problemas para hablar con usted y es posible que no lo miren a los ojos cuando usted les habla. Además, pueden tener intereses limitados y comportamientos repetitivos. Es posible que pasen mucho tiempo ordenando cosas o repitiendo una frase una y otra vez. Parecieran estar en su "propio mundo". Durante los chequeos regulares, el doctor debería examinar el desarrollo de su niño. Si existen signos de TEA, su niño tendrá una evaluación completa y exhaustiva. Esta puede incluir un equipo de especialistas que realizarán varios exámenes y evaluaciones para llegar a un diagnóstico. No se conocen las causas del trastorno del espectro autista. Las investigaciones sugieren que tanto los genes como los factores ambientales juegan un rol importante. Actualmente, no existe un tratamiento estándar para el TEA. Hay muchas maneras de maximizar la capacidad del niño para crecer y aprender nuevas habilidades. Cuanto antes se comience, mayores son las probabilidades de tener más efectos positivos en los síntomas y las aptitudes. Los tratamientos incluyen terapias de comportamiento y de comunicación, desarrollo de habilidades y/o medicamentos para controlar los síntomas. Los niños son diagnosticados con TEA casi 4 veces más a menudo que las niñas. Aun así, por primera vez, los diagnósticos de autismo informados entre niñas de 8 años han superado el 1 %. También se informó por primera vez que el porcentaje de niños negros (2.9 %), hispanos (3.2 %) y asiáticos o de las islas del Pacífico (3.3 %) de 8 años identificados en el espectro del autismo fue más alto que entre los niños blancos de 8 años (2,4%).
  • 5.
    OBJETIVOS GENERALES ENEL TEA Los objetivos generales de las estrategias educativas en niños autistas deben estar dirigidos a la consecución delas siguientes metas: Se debe potenciar al máximo la autonomía de los niños y niñas. Se debe desarrollar el autocontrol de la propia conducta y su adecuación al entorno. Mejorar las habilidades sociales de los niños y niñas, fomentando su capacidad de desenvolvimiento en el entorno y comprensión de seguimientos de las normas claves y emocionales. Se debe también desarrollar estrategias de comunicación funcionales y espontáneas. Reforzar, en coordinación con las Aulas TEA o aulas ordinarias de los centros escolares, el tratamiento de los alumnos con diagnostico TEA. Promover el desarrollo de las capacidades físicas, afectivas, cognitivas, comunicativas y sociales de niños y niñas con diagnostico TEA promoviendo el mayor grado posible de autonomía personal y de integración social. Implementar una app multimedia que ayude a los niños con TEA a poder crear un ambiente estructurado y así llegar a facilitar su inclusión en un aula ordinaria de educación infantil y la vida diaria. Potenciar al máximo la autonomía e independencia personal de los chicos y chicas. Desarrollar el autocontrol de la propia conducta y su adecuación al entorno. Recopilar información sobre el término Trastorno del Espectro Autista y síntomas que lo caracterizan. Diseñar una estructura que ayude al niño TEA, en la inclusión al aula escolar. OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN EL TEA Facilitar, ajustando la elaboración de objetivos a la individualidad y necesidades específicas en cada caso, la realización de actividades en grupo que ayuden al desarrollo de los procesos de:
  • 6.
    Reconocimiento, expresión, regulacióny mejor comprensión de las emociones propias y ajenas. Desarrollo de habilidades sociales y de comunicación. Manejo de emociones y habilidades de gestión emocional. Comprensión, conocimiento, destrezas lingüísticas, memoria, razonamiento lógico y resolución de problemas de la vida diaria. Juego cooperativo y trabajo en equipo. Generar un canal de comunicación directa entre los distintos profesionales que atienden a los niños y sus familias. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES EN EL TEA -Los déficits en la interacción social son probablemente los más característicos y específicos de los niños con autismo. Desde pequeños, los niños no responden a los gestos y miradas de la gente a su alrededor. -No buscan el contacto con otras personas y prefieren jugar en solitario. -Problemas serios en el lenguaje comunicativo verbal y no verbal: frecuentemente no tienen un lenguaje inteligible o repiten las palabras que oyen. -Alteran el orden de las palabras o las usan con significados particulares para ellos. -Tienen comportamientos repetitivos: sólo les interesa una cosa de manera excesiva e inflexible como las ruedas de los coches, los libros de color rojo. - Realizan rituales o rutinas repetidos sin función alguna o movimientos estereotipados: como aleteo de las manos. -Requiere apoyos individualizados, especializados y basados en la evidencia científica a lo largo de su vida y en los diferentes contextos en los que se desenvuelve la persona. -Influye no sólo en la persona, sino también en su familia.
  • 7.
    MARCO TEÓRICO El trastornodel espectro autista, más conocido por sus siglas TEA, es un conjunto de alteraciones del neurodesarrollo caracterizadas por la presencia de dificultades a edades tempranas en la comunicación social, con intereses restringidos y comportamientos repetitivos (Acosta et al., 2016). Melgarejo-Carvajal el (2016) destaca además que estos individuos suelen tener una sobredependencia a las rutinas, siendo altamente sensibles a los cambios en su ambiente o enfocándose de manera intensa en ítems inapropiados. Sin embargo, la concepción del mismo ha ido cambiando significativamente durante el transcurso de los últimos años debido al incremento de investigaciones sobre esta temática y los avances alcanzados. Desde finales de los años 70, el trastorno del espectro autista ha sido definido de múltiples formas, en función de la perspectiva y de la manera en la que era interpretado por los investigadores que se dedicaban a su estudio. En la actualidad, dentro de este trastorno Kanner (1943) describió por primera vez el concepto autismo como un síndrome comportamental que se caracterizaba por presentar alteraciones en el lenguaje o la comunicación, en las relaciones sociales y en los procesos cognitivos, dentro de los cuales destacaba los trastornos de la flexibilidad, cuya gravedad dependía del nivel cognitivo, es decir, del nivel de afectación del espectro autista. Este autor consideraba que poseer una buena memoria mecánica y ser capaz de ejecutar satisfactoriamente tareas como montar y desmontar relojes o completar puzles eran indicadores de inteligencia. Sin embargo, estudios posteriores han demostrado que el 75% de las personas que presentan autismo tienen retraso mental Ruíz . Hans Asperger (1944) publicó un artículo en el que sacaría sus propias conclusiones sobre el autismo, que coincidía con las características esenciales ya definidas por Kanner. Sin embargo, estudios posteriores demostraron que, mientras Kanner realmente hablaba de autismo, Hans Asperger estaba definiendo el síndrome que a partir de 1980 acuñaría su nombre. En la actualidad, a pesar del gran parecido que existe entre ambos conceptos, sabemos que el autismo se manifiesta de forma visible entre los 2-3 años de edad.
  • 8.
    VENTAJAS - Imaginación eimitación. - Tienen creatividad y curiosidad. - Son niños perfeccionista. - Desarrollan ciertas habilidades. - Se destacan en áreas como la música, tecnología, matemáticas y el arte. DESVENTAJAS -Comportamiento de comunicación no verbal en la interacción social son varias y van desde una mala integración de la comunicación verbal y no verbal -Desviaciones en el contacto visual y el lenguaje corporal, o deficiencias en la comprensión y el uso de gestos hasta una falta total de expresión facial y comunicación no verbal. -La falta de interacción social en niños diagnosticados con TEA causa dificultades en las habilidades sociales ya que suelen tener varios déficits de conducta social. -Falta de orientación ante estímulos sociales. -Falta de contacto visual. -Dificultad para iniciar la interacción social. -Dificultad para interpretar señales sociales, habladas y no verbales, inapropiadas. -Falta de respuesta emocional y empatía.
  • 9.
    CONCLUSIONES Se elaboró unobjeto de aprendizaje como una herramienta de trabajo que en el proceso enseñanza aprendizaje contribuye al mejoramiento del abordaje de los conceptos relacionados con la categoría "riesgo" de los niños autistas y, también su importancia en la medicina preventiva, que cada uno de ellos conlleva. Para nosotros es considerado como útil, novedoso y pertinente, para el apoyo a padres, cuidadores informales de niños TEA y, así puedan afrontar el reto que les atañe en cuanto al trato a esta población en riesgo y que deben valorarse como personas que necesitan ser educados e incorporados a la sociedad. RECOMENDADIONES ANTES UN DIAGNOSTICO TEA Busca apoyo profesional especializado A un profesional que vaya a trabajar con tu hijo o hija puedes pedirle que te ayude a crear un equipo en el que todos juguéis un papel relevante (profesionales, familia y amigos), que evalúe las necesidades del niño y del resto de la familia -para conocer los puntos fuertes, los débiles y lo que vosotros condieráis prioritario-, un Plan de trabajo – por escrito. Busca una Escuela Infantil o colegio para tu hijo Si ya está escolarizado, puedes pedir apoyos para que tenga más posibilidades de aprender. El Equipo Iridia apuesta por la inclusión y para ello es necesario tener unos apoyos adecuados para que el niño pueda compartir los mismos entornos y actividades que los demás niños de su edad. Los Equipos de Atención Temprana suelen ser los que se encargan de valorar las necesidades educativas y ofrecer los recursos que existen.
  • 10.
    También puedes acudira una Asociación de personas con TEA para que te asesoren desde allí sobre las distintas opciones que hay en tu comunidad. Intenta conocer a otras familias en la misma situación Las Asociaciones suelen contar con Escuela de Familias o Programas de Apoyo para poder compartir experiencias, preocupaciones, recursos y/o recibir formación. Es importante aprender estrategias y tener recursos para poder ayudar a tu hijo o hija. Date tiempo para asimilar el diagnóstico • Habla con tu pareja, con la familia o los amigos.. • Elige bien lo que vas a leer. Hay algunos documentos o libros que te pueden ayudar a entender mejor lo que le pasa a tu hijo o hija, pero otros te pueden confundir. Comprende a tu hijo/a Aprende a aprovechar las situaciones cotidianas para potenciar su. desarrollo.
  • 11.