Dra. Mirna Melgar
Residente MF y C
Centro de Salud Tomelloso II

ELECTROCARDIOGRAMA

SISTEMA DE REGISTRO
ELECTROCARDIOGRAFO

Sistema de cables

 10, 25,50,100 mm/seg
Velocidad y Calibración
 10, 5, 20 mm/mV
ESTANDAR: 25mm /seg
10mm/mV

PAPEL ECG. VOLTAJES -
TIEMPOS

 1. Preparado el material necesario
 2. Informar al paciente
 3. Desconectar aparatos eléctricos cercanos
 4. Retirar objetos metálicos bolsillos, muñecas o
tobillos
 5. Paciente desnudo de cintura para arriba, en
camilla en decúbito supino. Ortopnea: menor
elevación, confortable
¿Cómo realizar un ECG ?

 Derivaciones de los miembros
ROJO ( BD)
AMARILLO (BI)
VERDE (PI)
NEGRO (PD)
Colocación de los cables

 V1: 4ºEIC Lparaesternal D
 V2: 4ºEIC Lparaesternal I
 V3: mitad distancia V2-V4
 V4: 5ºEIC Lmedioclavicular
 V5: 5ºEIC Laxilar anterior
 V6: 5ºEIC Laxilar media
Derivaciones
Precordiales

Derivaciones electrocardiográficas
PLANO FRONTAL
 BIPOLARES: I, II y III,
miden la diferencia de
potencial entre dos
puntos opuestos
 MONOPOLARES: aVR,
aVL y aVF, miden la
diferencia de potencial
entre un punto
indiferente y otro positivo
elegido en una
extremidad
PLANO HORIZONTAL
PRECORDIALES
(monopolares): V1 V6

Derivaciones bipolares
 T. de Einthoven

 V1 y V2 : área septal
 V3 y V4 : cara anterior
 V5 y V6 : cara lateral
 DI y aVL: cara lateral alta
 DII, DIII y aVF : cara inferior
Zonas cardíacas

Estructura anatómica

Potencial de acción

Vectores de
Despolarización

ONDA/SEGMENTO/
INTERVALO
SIGNIFICADO
ELECTROFISIOLOGIC
O
SIGNIFICADO
MECANICO
ONDA P Despolarización auricular Contracción auricular
INTERVALO PR Retraso conducción en
nodo AV
COMPLEJO QRS Despolarización
ventricular
Inicio de contracción
ventricular
SEGMENTO ST
ONDA T
Repolarización
ventricular
Contracción ventricular
Significado de las ondas del
ECG

ONDA/SEGMENTO/INTERVALO VALOR NORMAL
ONDA P Anchura 1,5 - 2,5 mm
Altura hasta 2,5 mm
INTERVALO PR 0,12 – 0,20 seg
COMPLEJO QRS 0,08 – 0,10 seg
SEGMENTO ST Isoeléctrico , NL de hasta 1 mm
ONDA T Habitualmente (+); aVR(-) conc QRS
INTERVALO QT:QTc > 0,44 seg (varía con la FC y sexo)
PUNTO J Unión del final S e inicio del ST
Valores Normales

 RITMO
 FRECUENCIA Tira de ritmo
 INTERVALOS
 EJE
 SEGMENTO ST Y ONDAS T
SISTEMATICA DE LECTURA
 Sinusal: Ondas P que preceden a QRS, únicas, similares,
positivas en I, II y aVF, negativa en aVR, con PR constante y
dentro de límites normales.
 No sinusal: Ondas P ausentes o que aparecen tras QRS
Morfologías anómalas o múltiple
(auricular, unión AV, ventricular)
RITMO
Sinusal o no ??

Ritmo. Onda P

Frecuencia

Frecuencia

Usando la regla
Medir dos ciclos cardíacos a partir de la flecha

Intervalo PR

Complejo QRS

Segmento ST y Onda T

 QRS en DI y aVF si
 ambos positivos : EJE NORMAL
1. Buscar la derivación en la que QRS es isodifásico
2. Buscar la derivación perpendicular a la isodifásica y
ver si es positiva o negativa
Eje eléctrico del corazón
EL EJE ES PERPENDICULAR A LA
DERIVACION EN LA QUE QRS ES
ISODIFASICO

1) Arritmia Respiratoria: variación de la FC provocada
por los movimientos respiratorios
Variantes de la Normalidad
 Inspiración se genera una presión intratorácica negativa
que aumenta el retorno venoso y con ello se incrementa
la precarga: frecuencia cardíaca
 Espiración se genera una presión intratorácica positiva
que disminuye el retorno venoso, y con ello se reduce la
precarga: frecuencia cardíaca
 Más frecuente en personas jóvenes y niños
 Es una respuesta fisiológica. No supone patología
EI

2.) Repolarización Precoz: Ascenso del punto J y del
segmento ST en una o varias derivaciones precordiales (1-2
mm)sin relevancia clínica

 Elevación del segmento ST de 1-2 mm, de concavidad
superior
 Se observa en derivaciones precordiales. Rara vez en
derivaciones bipolares
 Frecuente en hombres jóvenes, deportistas, y
comúnmente asociada a bradicardia sinusal
 No implica patología. Es causa inocente de elevación
del segmento ST, aunque puede plantear diagnóstico
diferencial con pericarditis o isquemia
Características del ECG en RP

 QRS con morfología rSr’ en derivación V1
 QRS no ensanchado: 0,10-0,12 s
 No supone patología de base
 Ocasionalmente, desaparece simplemente bajando
los electrodos de las derivaciones V1 y V2 uno o dos
espacios IC
3) Bloqueo incompleto de Rama
Derecha

ECG en la Mujer
 Ondas T negativas en precordiales derechas, de V1-V3
(también puede verse en sujetos jóvenes
independientemente del sexo). Ocasional DIII
 No tiene implicaciones patológicas, puede obligar al
DxDif con isquemia subepicárdica
4) Cambios ECG según sexo y edad

 FC: taquicardia sinusal, 140-150 lpm al nacer, con disminución
progresiva hasta los 70-80 lpm a los 10-12 años
 Ritmo: arritmia respiratoria, más acusada a menor edad.
 Eje: desplazado a la derecha (> 120o). Se suele normalizar al
año
 PR: corto 0,07-0,15 s en lactantes; y 0,10-0,17 s en niños
 QRS: – Onda R > S en precordiales derechas, que no implica
crecimiento VD – Ondas R altas en precordiales izquierdas, que
no implican crecimiento VI
 Onda T, en precordiales derechas: – Positiva en la primera
semana de vida – Tras la primera semana, negativa de V1 a V3
– A partir de los 6 años, se van haciendo positivas
ECG en el niño
EKG en el niño
T negativa de V1-V3
PR acortado
Ondas R altas

ECG en el paciente anciano
 FC: bradicardia sinusal, no < 50 lpm
 Ritmo: mayor frecuencia de EV y SV. En ausencia de
cardiopatía de base, se considera normal hasta un 10%
de latidos ectópicos monomórficos
 Eje: tendencia a la desviación izquierda
 PR: alargado, hasta 0,22 s
 Onda P y complejo QRS: disminución de la amplitud
en todas las derivaciones
 Segmento ST: ligera infradesnivelación en algunas
derivaciones
 Escasa progresión de las ondas R precordiales
Artefactos
LINEA BASAL
INESTABLE
TEMBLOR
MUSCULAR
ELECTRODOS
CAMBIADOS

 Rodríguez Padial L. Bases teóricas y aplicaciones diagnósticas
de electrocardiografía. Madrid . Edi Complet. 2ª Ed. 2004
 Dubin D. Electrocardiografía práctica. Madrid.
Edit Mc Graw-Hill Interamericana 3ª ED, 1986.
 Variantes de la normalidad en ECG. Revista AMF 2012
Bibliografía
Electrocardiograma normal

Electrocardiograma normal

  • 1.
    Dra. Mirna Melgar ResidenteMF y C Centro de Salud Tomelloso II
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
      10, 25,50,100mm/seg Velocidad y Calibración  10, 5, 20 mm/mV ESTANDAR: 25mm /seg 10mm/mV
  • 6.
  • 7.
      1. Preparadoel material necesario  2. Informar al paciente  3. Desconectar aparatos eléctricos cercanos  4. Retirar objetos metálicos bolsillos, muñecas o tobillos  5. Paciente desnudo de cintura para arriba, en camilla en decúbito supino. Ortopnea: menor elevación, confortable ¿Cómo realizar un ECG ?
  • 8.
      Derivaciones delos miembros ROJO ( BD) AMARILLO (BI) VERDE (PI) NEGRO (PD) Colocación de los cables
  • 9.
      V1: 4ºEICLparaesternal D  V2: 4ºEIC Lparaesternal I  V3: mitad distancia V2-V4  V4: 5ºEIC Lmedioclavicular  V5: 5ºEIC Laxilar anterior  V6: 5ºEIC Laxilar media Derivaciones Precordiales
  • 10.
     Derivaciones electrocardiográficas PLANO FRONTAL BIPOLARES: I, II y III, miden la diferencia de potencial entre dos puntos opuestos  MONOPOLARES: aVR, aVL y aVF, miden la diferencia de potencial entre un punto indiferente y otro positivo elegido en una extremidad PLANO HORIZONTAL PRECORDIALES (monopolares): V1 V6
  • 11.
  • 12.
      V1 yV2 : área septal  V3 y V4 : cara anterior  V5 y V6 : cara lateral  DI y aVL: cara lateral alta  DII, DIII y aVF : cara inferior Zonas cardíacas
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
     ONDA/SEGMENTO/ INTERVALO SIGNIFICADO ELECTROFISIOLOGIC O SIGNIFICADO MECANICO ONDA P Despolarizaciónauricular Contracción auricular INTERVALO PR Retraso conducción en nodo AV COMPLEJO QRS Despolarización ventricular Inicio de contracción ventricular SEGMENTO ST ONDA T Repolarización ventricular Contracción ventricular Significado de las ondas del ECG
  • 17.
     ONDA/SEGMENTO/INTERVALO VALOR NORMAL ONDAP Anchura 1,5 - 2,5 mm Altura hasta 2,5 mm INTERVALO PR 0,12 – 0,20 seg COMPLEJO QRS 0,08 – 0,10 seg SEGMENTO ST Isoeléctrico , NL de hasta 1 mm ONDA T Habitualmente (+); aVR(-) conc QRS INTERVALO QT:QTc > 0,44 seg (varía con la FC y sexo) PUNTO J Unión del final S e inicio del ST Valores Normales
  • 18.
      RITMO  FRECUENCIATira de ritmo  INTERVALOS  EJE  SEGMENTO ST Y ONDAS T SISTEMATICA DE LECTURA
  • 19.
     Sinusal: OndasP que preceden a QRS, únicas, similares, positivas en I, II y aVF, negativa en aVR, con PR constante y dentro de límites normales.  No sinusal: Ondas P ausentes o que aparecen tras QRS Morfologías anómalas o múltiple (auricular, unión AV, ventricular) RITMO Sinusal o no ??
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
     Usando la regla Medirdos ciclos cardíacos a partir de la flecha
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
      QRS enDI y aVF si  ambos positivos : EJE NORMAL 1. Buscar la derivación en la que QRS es isodifásico 2. Buscar la derivación perpendicular a la isodifásica y ver si es positiva o negativa Eje eléctrico del corazón EL EJE ES PERPENDICULAR A LA DERIVACION EN LA QUE QRS ES ISODIFASICO
  • 30.
     1) Arritmia Respiratoria:variación de la FC provocada por los movimientos respiratorios Variantes de la Normalidad
  • 31.
     Inspiración segenera una presión intratorácica negativa que aumenta el retorno venoso y con ello se incrementa la precarga: frecuencia cardíaca  Espiración se genera una presión intratorácica positiva que disminuye el retorno venoso, y con ello se reduce la precarga: frecuencia cardíaca  Más frecuente en personas jóvenes y niños  Es una respuesta fisiológica. No supone patología EI
  • 32.
     2.) Repolarización Precoz:Ascenso del punto J y del segmento ST en una o varias derivaciones precordiales (1-2 mm)sin relevancia clínica
  • 33.
      Elevación delsegmento ST de 1-2 mm, de concavidad superior  Se observa en derivaciones precordiales. Rara vez en derivaciones bipolares  Frecuente en hombres jóvenes, deportistas, y comúnmente asociada a bradicardia sinusal  No implica patología. Es causa inocente de elevación del segmento ST, aunque puede plantear diagnóstico diferencial con pericarditis o isquemia Características del ECG en RP
  • 34.
      QRS conmorfología rSr’ en derivación V1  QRS no ensanchado: 0,10-0,12 s  No supone patología de base  Ocasionalmente, desaparece simplemente bajando los electrodos de las derivaciones V1 y V2 uno o dos espacios IC 3) Bloqueo incompleto de Rama Derecha
  • 36.
     ECG en laMujer  Ondas T negativas en precordiales derechas, de V1-V3 (también puede verse en sujetos jóvenes independientemente del sexo). Ocasional DIII  No tiene implicaciones patológicas, puede obligar al DxDif con isquemia subepicárdica 4) Cambios ECG según sexo y edad
  • 37.
      FC: taquicardiasinusal, 140-150 lpm al nacer, con disminución progresiva hasta los 70-80 lpm a los 10-12 años  Ritmo: arritmia respiratoria, más acusada a menor edad.  Eje: desplazado a la derecha (> 120o). Se suele normalizar al año  PR: corto 0,07-0,15 s en lactantes; y 0,10-0,17 s en niños  QRS: – Onda R > S en precordiales derechas, que no implica crecimiento VD – Ondas R altas en precordiales izquierdas, que no implican crecimiento VI  Onda T, en precordiales derechas: – Positiva en la primera semana de vida – Tras la primera semana, negativa de V1 a V3 – A partir de los 6 años, se van haciendo positivas ECG en el niño
  • 38.
    EKG en elniño T negativa de V1-V3 PR acortado Ondas R altas
  • 39.
     ECG en elpaciente anciano  FC: bradicardia sinusal, no < 50 lpm  Ritmo: mayor frecuencia de EV y SV. En ausencia de cardiopatía de base, se considera normal hasta un 10% de latidos ectópicos monomórficos  Eje: tendencia a la desviación izquierda  PR: alargado, hasta 0,22 s  Onda P y complejo QRS: disminución de la amplitud en todas las derivaciones  Segmento ST: ligera infradesnivelación en algunas derivaciones  Escasa progresión de las ondas R precordiales
  • 41.
  • 42.
  • 43.
      Rodríguez PadialL. Bases teóricas y aplicaciones diagnósticas de electrocardiografía. Madrid . Edi Complet. 2ª Ed. 2004  Dubin D. Electrocardiografía práctica. Madrid. Edit Mc Graw-Hill Interamericana 3ª ED, 1986.  Variantes de la normalidad en ECG. Revista AMF 2012 Bibliografía