PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
TEMA: ELECTROCARDIOGRAMA NORNAL
Dr. Diego Bonifaz
DOCENTE
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
Registro gráfico de las diferencias
de potencial existentes entre
puntos diversos del campo
eléctrico del corazón.
DI
DII DIII
AVF
AVR AVL
DI
DII DIII
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL:
DERIVACIONES EXTREMIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL:
DERIVACIONES PRECORDIALES
ELECTROCARDIOGRAMA DE DERIVACIONES
DERECHAS
ELECTROCARDIOGRAMA DERIVACIONES
POSTERIORES
PAPEL MILIMETRADO
ALTO:
1 cuadrito pequeño hacia arriba = 1
milivoltio
ANCHO:
1 cuadrito pequeño ancho = 0.04 segundos
o 40 milisegundos
1 cuadro grande (5 cuadritos pequeños) =
0.2 segundos o 200 milisegundos
ONDA P
• Es el registro de la
despolarización auricular y se
corresponde con la contracción
simultánea de ambas aurículas.
• Redondeada y normalmente
positiva
• Duración Normal: 80-120 mseg.
• Voltaje Máximo: 2.5 mV.
INTERVALO PR
• Es el espacio de tiempo comprendido entre
el principio de la onda P, y el principio del
complejo QRS (principio de la onda Q,
cuando existe, o el principio de la onda R,
cuando la onda Q no existe).
• Corresponde a la pausa que se extiende
desde el principio de la excitación auricular
hasta el principio de la excitación
ventricular y la conducción
auriculoventricular.
• Es más corto en la taquicardia y en los
niños.
• Su duración (valor normal): 120-200 mseg.
ONDA Q
• La despolarización del septo
interventricular tiene lugar de izquierda
a derecha, y provoca ondas Q septales en
cualquiera de las derivaciones DII, aVL,
V5o V6.
• Siempre son pequeñas y no sobrepasan
los 2 mm de profundidad o 1 mm de
amplitud.
• Hay que vigilar que no coincidan con
ondas Q en aVF; si es así:
• SIEMPRE DEBEMOS PENSAR EN UN
INFARTO DE CARA INFERIOR
COMPLEJO QRS
• Resulta de la activación o despolarización
ventricular y precede la contracción de los
dos ventrículos, con la que se asocia.
• El accidente principal de este complejo
normalmente alto, delgado, positivo, es el
que se denomina con la letra R. Esta es la
primera onda positiva del complejo, que
puede estar o no precedida de una onda
pequeña, negativa, Q, y va luego seguida
o no, de otra onda negativa, S.
• Duración Normal: 60 – 120 mseg
SEGMENTO ST
• Se extiende desde el final de la onda
S (o de la deflexión R, cuando S no
existe) hasta el principio de la onda
T.
• Corresponde al período de
contracción sostenida de los
ventrículos.
• Nace y se inscribe normalmente
sobre la línea ISOELÉCTRICA.
ONDA T
• La onda T corresponde al registro del regreso
al estado de reposo de los ventrículos; es decir,
de la repolarización y la excitabilidad eléctrica
ventricular.
• Se inscribe normalmente como una onda
asimétrica, con rama inicial lenta y rama final
rápida.
• Duración Normal: Hasta 200 mseg.
• Más importante es saber que la onda T puede
tener normalmente hasta la tercera parte de
la altura de la R correspondiente.
INTERVALO QT
• El intervalo QT se mide desde el inicio del
complejo QRS hasta el final de laonda T.
• Representa la duración de lasístole eléctrica
ventricular(el conjunto de la despolarización
y repolarización ventricular).
• El intervalo QT incluye elintervalo QRS,
elsegmento STy laonda T.
• Duración Normal: 320 – 400 mseg.
INTERVALO QTc
•El intervalo QT varía dependiendo de
lafrecuencia cardiaca, disminuye a frecuencias
cardiacas rápidas y aumenta a frecuencias
lentas.
•Por ello, para determinar si es normal o no,
debemos realizar una adecuada corrección por
la frecuencia.
•Duración: 340 – 450 mseg
(Mujeres – 470 mseg)
CÓMO DESCRIBIR UN EKG?
1. Frecuencia
2. Ritmo
3. Eje
4. Intervalos: PR, QT, QTc
5. Complejos
6. Ondas
7. Segmentos: ST
FRECUENCIA
REGULAR
FRECUENCIA
IRREGULAR
CÓMO DESCRIBIR UN EKG?
1. Frecuencia
2. Ritmo
3. Eje
4. Intervalos: PR, QT, QTc
5. Complejos
6. Ondas
7. Segmentos: ST
RITMO
Complejo QRS
SIEMPRE ESTARÁ PRECEDIDO
DE ONDA P
NORMAL: “SINUSAL”
CÓMO DESCRIBIR UN EKG?
1. Frecuencia
2. Ritmo
3. Eje
4. Intervalos: PR, QT, QTc
5. Complejos
6. Ondas
7. Segmentos: ST
EJE CARDÍACO
• Calcular el eje cardiaco es uno de los pasos
más difíciles delanálisis del
electrocardiograma.
• El eje cardiaco es la dirección del vector
total de la despolarización de los
ventrículos.
Cálculo Rápido del Eje Cardíaco
Cálculo Exacto del Eje Cardíaco
IRREGULAR
FRECUENCIA: 90 XMIN
RITMO: NO SINUSAL
EJE: +56° (NORMAL)
REGULAR
FRECUENCIA: 188 XMIN
RITMO: SINUSAL
EJE: +44° (NORMAL)
REGULAR
FRECUENCIA: 75 XMIN
RITMO: SINUSAL
EJE: +67°
IRREGULAR
FRECUENCIA: 50 XMIN
RITMO: SINUSAL
EJE: -117° (DESVIACIÓN EXTREMA)
REGULAR
FRECUENCIA: 63 XMIN
RITMO: SINUSAL
EJE: -38° (DESVIACIÓN IZQUIERDA)
CÓMO DESCRIBIR UN EKG?
1. Frecuencia
2. Ritmo
3. Eje
4. Intervalos: PR, QT, QTc
5. Complejos
6. Ondas
7. Segmentos: ST
Intervalos: PR, QT, QTc
1. Medir ANCHO-AMPLITUD-DURACIÓN:
Normal 160 – 200 mseg
Ejemplo: PR – 160 mseg (4 cuadritos)
RECUERDE:
Cada cuadrito pequeño en ANCHO = 40 mseg
Intervalos: PR, QT, QTc
1. Medir AMPLITUD - ANCHO – DURACIÓN:
2. Corregir según la frecuencia cardíaca para
obtener QTC
Normal: Mínimo - 340 mseg
Máximo - 450 mseg (hombres)
Máximo – 470 mseg (mujeres)
Ejemplo: QT – 400 mseg (Frecuencia 75 xmin)
QTC – 447 mseg
RECUERDE:
Cada cuadrito pequeño en ANCHO = 40 mseg
CÓMO DESCRIBIR UN EKG?
1. Frecuencia
2. Ritmo
3. Eje
4. Intervalos: PR, QT, QTc
5. Complejos
6. Ondas
7. Segmentos: ST
COMPLEJOS: QRS
1. Medir AMPLITUD - ANCHO -
DURACIÓN
Contar cuadritos pequeños
Normal 80 – 120 mseg
Ejemplo: QRS – 100 mseg (2.5 cuadritos)
RECUERDE:
Cada cuadrito pequeño en ANCHO = 40 mseg
CÓMO DESCRIBIR UN EKG?
1. Frecuencia
2. Ritmo
3. Eje
4. Intervalos: PR, QT, QTc
5. Complejos
6. Ondas: P y T
7. Segmentos: ST
ONDA P
1. Medir AMPLITUD – ANCHO - DURACIÓN:
Contar cuadritos pequeños
Normal 80 – 100 mseg (2.5 cuadritos)
2. Medir ALTO-VOLTAJE
Contar cuadritos pequeños en ALTO
Normal: Hasta 2.5 mv (2.5 cuadritos)
Ejemplo: P – Duración 80 mseg (2 cuadritos)
P – Voltaje 1 mV (1 cuadrito)
RECUERDE:
Cada cuadrito pequeño en ANCHO = 40 mseg
Cada cuadrito pequeño en ALTO = 1 milivoltio
1mv
80 mseg
ONDA T
1. Medir AMPLITUD-ANCHO-DURACIÓN:
Contar cuadritos pequeños
Normal: Hasta 200 mseg (5 cuadritos)
Ejemplo: T – Duración 200 mseg (5 cuadritos)
RECUERDE:
Cada cuadrito pequeño en ANCHO = 40 mseg
Cada cuadrito pequeño en ALTO = 1 milivoltio
5 cuadritos
200 mseg
CÓMO DESCRIBIR UN EKG?
1. Frecuencia
2. Ritmo
3. Eje
4. Intervalos: PR, QT, QTc
5. Complejos
6. Ondas: P y T
7. Segmentos: ST
SEGMENTO ST
1. Describir si el segmento ST está:
- ISONIVELADO (Justo en la línea basal – al nivel PR
- SUPRADESNIVELADO (Sobre el nivel del PR)
- INFRADESNIVELADO (Por debajo del nivel del PR)
RECUERDE:
Cada cuadrito pequeño en ANCHO = 40 mseg
Cada cuadrito pequeño en ALTO = 1 milivoltio
CÓMO DESCRIBIR UN EKG?
1. Frecuencia
2. Ritmo
3. Eje
4. Intervalos: PR, QT, QTc
5. Complejos
6. Ondas: P y T
7. Segmentos: ST

ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL DIAPOSITIVAS ACADÉMICAS

  • 1.
    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICADEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA TEMA: ELECTROCARDIOGRAMA NORNAL Dr. Diego Bonifaz DOCENTE
  • 2.
    ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL Registro gráficode las diferencias de potencial existentes entre puntos diversos del campo eléctrico del corazón.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
    PAPEL MILIMETRADO ALTO: 1 cuadritopequeño hacia arriba = 1 milivoltio ANCHO: 1 cuadrito pequeño ancho = 0.04 segundos o 40 milisegundos 1 cuadro grande (5 cuadritos pequeños) = 0.2 segundos o 200 milisegundos
  • 12.
    ONDA P • Esel registro de la despolarización auricular y se corresponde con la contracción simultánea de ambas aurículas. • Redondeada y normalmente positiva • Duración Normal: 80-120 mseg. • Voltaje Máximo: 2.5 mV.
  • 13.
    INTERVALO PR • Esel espacio de tiempo comprendido entre el principio de la onda P, y el principio del complejo QRS (principio de la onda Q, cuando existe, o el principio de la onda R, cuando la onda Q no existe). • Corresponde a la pausa que se extiende desde el principio de la excitación auricular hasta el principio de la excitación ventricular y la conducción auriculoventricular. • Es más corto en la taquicardia y en los niños. • Su duración (valor normal): 120-200 mseg.
  • 14.
    ONDA Q • Ladespolarización del septo interventricular tiene lugar de izquierda a derecha, y provoca ondas Q septales en cualquiera de las derivaciones DII, aVL, V5o V6. • Siempre son pequeñas y no sobrepasan los 2 mm de profundidad o 1 mm de amplitud. • Hay que vigilar que no coincidan con ondas Q en aVF; si es así: • SIEMPRE DEBEMOS PENSAR EN UN INFARTO DE CARA INFERIOR
  • 16.
    COMPLEJO QRS • Resultade la activación o despolarización ventricular y precede la contracción de los dos ventrículos, con la que se asocia. • El accidente principal de este complejo normalmente alto, delgado, positivo, es el que se denomina con la letra R. Esta es la primera onda positiva del complejo, que puede estar o no precedida de una onda pequeña, negativa, Q, y va luego seguida o no, de otra onda negativa, S. • Duración Normal: 60 – 120 mseg
  • 17.
    SEGMENTO ST • Seextiende desde el final de la onda S (o de la deflexión R, cuando S no existe) hasta el principio de la onda T. • Corresponde al período de contracción sostenida de los ventrículos. • Nace y se inscribe normalmente sobre la línea ISOELÉCTRICA.
  • 18.
    ONDA T • Laonda T corresponde al registro del regreso al estado de reposo de los ventrículos; es decir, de la repolarización y la excitabilidad eléctrica ventricular. • Se inscribe normalmente como una onda asimétrica, con rama inicial lenta y rama final rápida. • Duración Normal: Hasta 200 mseg. • Más importante es saber que la onda T puede tener normalmente hasta la tercera parte de la altura de la R correspondiente.
  • 19.
    INTERVALO QT • Elintervalo QT se mide desde el inicio del complejo QRS hasta el final de laonda T. • Representa la duración de lasístole eléctrica ventricular(el conjunto de la despolarización y repolarización ventricular). • El intervalo QT incluye elintervalo QRS, elsegmento STy laonda T. • Duración Normal: 320 – 400 mseg.
  • 21.
    INTERVALO QTc •El intervaloQT varía dependiendo de lafrecuencia cardiaca, disminuye a frecuencias cardiacas rápidas y aumenta a frecuencias lentas. •Por ello, para determinar si es normal o no, debemos realizar una adecuada corrección por la frecuencia. •Duración: 340 – 450 mseg (Mujeres – 470 mseg)
  • 22.
    CÓMO DESCRIBIR UNEKG? 1. Frecuencia 2. Ritmo 3. Eje 4. Intervalos: PR, QT, QTc 5. Complejos 6. Ondas 7. Segmentos: ST
  • 23.
  • 24.
  • 25.
    CÓMO DESCRIBIR UNEKG? 1. Frecuencia 2. Ritmo 3. Eje 4. Intervalos: PR, QT, QTc 5. Complejos 6. Ondas 7. Segmentos: ST
  • 26.
    RITMO Complejo QRS SIEMPRE ESTARÁPRECEDIDO DE ONDA P NORMAL: “SINUSAL”
  • 27.
    CÓMO DESCRIBIR UNEKG? 1. Frecuencia 2. Ritmo 3. Eje 4. Intervalos: PR, QT, QTc 5. Complejos 6. Ondas 7. Segmentos: ST
  • 28.
    EJE CARDÍACO • Calcularel eje cardiaco es uno de los pasos más difíciles delanálisis del electrocardiograma. • El eje cardiaco es la dirección del vector total de la despolarización de los ventrículos.
  • 30.
    Cálculo Rápido delEje Cardíaco
  • 31.
    Cálculo Exacto delEje Cardíaco
  • 33.
    IRREGULAR FRECUENCIA: 90 XMIN RITMO:NO SINUSAL EJE: +56° (NORMAL)
  • 35.
    REGULAR FRECUENCIA: 188 XMIN RITMO:SINUSAL EJE: +44° (NORMAL)
  • 37.
  • 39.
    IRREGULAR FRECUENCIA: 50 XMIN RITMO:SINUSAL EJE: -117° (DESVIACIÓN EXTREMA)
  • 41.
    REGULAR FRECUENCIA: 63 XMIN RITMO:SINUSAL EJE: -38° (DESVIACIÓN IZQUIERDA)
  • 42.
    CÓMO DESCRIBIR UNEKG? 1. Frecuencia 2. Ritmo 3. Eje 4. Intervalos: PR, QT, QTc 5. Complejos 6. Ondas 7. Segmentos: ST
  • 43.
    Intervalos: PR, QT,QTc 1. Medir ANCHO-AMPLITUD-DURACIÓN: Normal 160 – 200 mseg Ejemplo: PR – 160 mseg (4 cuadritos) RECUERDE: Cada cuadrito pequeño en ANCHO = 40 mseg
  • 44.
    Intervalos: PR, QT,QTc 1. Medir AMPLITUD - ANCHO – DURACIÓN: 2. Corregir según la frecuencia cardíaca para obtener QTC Normal: Mínimo - 340 mseg Máximo - 450 mseg (hombres) Máximo – 470 mseg (mujeres) Ejemplo: QT – 400 mseg (Frecuencia 75 xmin) QTC – 447 mseg RECUERDE: Cada cuadrito pequeño en ANCHO = 40 mseg
  • 45.
    CÓMO DESCRIBIR UNEKG? 1. Frecuencia 2. Ritmo 3. Eje 4. Intervalos: PR, QT, QTc 5. Complejos 6. Ondas 7. Segmentos: ST
  • 46.
    COMPLEJOS: QRS 1. MedirAMPLITUD - ANCHO - DURACIÓN Contar cuadritos pequeños Normal 80 – 120 mseg Ejemplo: QRS – 100 mseg (2.5 cuadritos) RECUERDE: Cada cuadrito pequeño en ANCHO = 40 mseg
  • 47.
    CÓMO DESCRIBIR UNEKG? 1. Frecuencia 2. Ritmo 3. Eje 4. Intervalos: PR, QT, QTc 5. Complejos 6. Ondas: P y T 7. Segmentos: ST
  • 48.
    ONDA P 1. MedirAMPLITUD – ANCHO - DURACIÓN: Contar cuadritos pequeños Normal 80 – 100 mseg (2.5 cuadritos) 2. Medir ALTO-VOLTAJE Contar cuadritos pequeños en ALTO Normal: Hasta 2.5 mv (2.5 cuadritos) Ejemplo: P – Duración 80 mseg (2 cuadritos) P – Voltaje 1 mV (1 cuadrito) RECUERDE: Cada cuadrito pequeño en ANCHO = 40 mseg Cada cuadrito pequeño en ALTO = 1 milivoltio 1mv 80 mseg
  • 49.
    ONDA T 1. MedirAMPLITUD-ANCHO-DURACIÓN: Contar cuadritos pequeños Normal: Hasta 200 mseg (5 cuadritos) Ejemplo: T – Duración 200 mseg (5 cuadritos) RECUERDE: Cada cuadrito pequeño en ANCHO = 40 mseg Cada cuadrito pequeño en ALTO = 1 milivoltio 5 cuadritos 200 mseg
  • 50.
    CÓMO DESCRIBIR UNEKG? 1. Frecuencia 2. Ritmo 3. Eje 4. Intervalos: PR, QT, QTc 5. Complejos 6. Ondas: P y T 7. Segmentos: ST
  • 51.
    SEGMENTO ST 1. Describirsi el segmento ST está: - ISONIVELADO (Justo en la línea basal – al nivel PR - SUPRADESNIVELADO (Sobre el nivel del PR) - INFRADESNIVELADO (Por debajo del nivel del PR) RECUERDE: Cada cuadrito pequeño en ANCHO = 40 mseg Cada cuadrito pequeño en ALTO = 1 milivoltio
  • 52.
    CÓMO DESCRIBIR UNEKG? 1. Frecuencia 2. Ritmo 3. Eje 4. Intervalos: PR, QT, QTc 5. Complejos 6. Ondas: P y T 7. Segmentos: ST