EMBARAZO Y
CARDIOPATIAS
M R I I I A L E X B A R R I O N U E VO T E N O R I O
G I N E C O O B S T E T R I C I A
A B R I L 2 0 2 3
EPIDEMIOLOGIA
• Aunque la cardiopatía no es muy frecuente en las mujeres
gestantes 0.4-2%
Mujeres sanas Mujer cardiópata
Países
occidentales
Países en vías de
desarrollo
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE LA GESTACIÓN
EN CARDIOPATÍAS MATERNAS
CAMBIOS HEMODINÁMICOS
ASOCIADOS A LA GESTACIÓN
SEGUIMIENTO DE LA GESTANTE CON
CARDIOPATÍA MATERNA
• Información gestante.
• En casos de riesgo IV de la OMS debe plantearse la interrupción de la gestación.
• Manejo multidisciplinario de la gestación
RECOMENDACIONES GENERALES
-Valoración de clase funcional NYHA en cada visita.
-Valoración de la indicación o del riesgo/beneficio de la profilaxis tromboembólica.
- Adaptar la actividad física a la cardiopatía de base y a la clase funcional.
- Recomendar decúbito lateral izquierdo.
- Suplemento de hierro para evitar el componente de anemia ferropénica.
SEGUIMIENTO MATERNOFETAL
Control prenatal
• 1ra control prenatal (viabilidad del embarazo, necesidad pruebas complementarias)
• 1er trimestre (ecocardiografía fetal precoz)
• Control cada 4 semanas  semana 28
• Control cada 2 semanas  semana 32
• Control cada semana  parto
• Ecocardiografia fetal  estructural
 funcional
SEGUIMIENTO CARDIOLÓGICO MATERNO
• Riesgo en gestantes segun:
Clasificación de la OMS
Modificada del riesgo en la
gestación en cardiopatías
maternas
PROFILAXIS TROMBOEMBOLICA Y
ANTICOAGULACIÓN
Hipercoagulabilidad que se produce durante el embarazo incrementa el riesgo trombótico.
• Anticoagulantes orales anti vitamina K (AVK)  Suspender A partir de la semana 6 de
gestación
• HBPM  6 a la 12 semanas de gestación.
• AVK  13 a la 36 semanas de gestacion.
• HBPM  36 semanas
• Si el parto se iniciase mientras la paciente está en tratamiento con AVK, debe realizarse una
cesárea por el riesgo de hemorragia fetal.
MANEJO ASISTENCIAL EN EL
MOMENTO DEL PARTO
•Parto •Cesarea
Indicación obstétrica. - Estenosis mitral severa sintomática. -
Estenosis aórtica severa sintomática, valvular o subvalvular. -
Hipertensión pulmonar moderada/severa.Valorar en casos leves
de HTP 2aria. - Síndrome de Marfan y diámetro aórtico > 40
mm. - Disección aórtica aguda o crónica. - Insuficiencia cardíaca
refractaria al tratamiento. - Tratamiento con anticoagulantes
orales (ACO) por riesgo de hemorragia fetal.
CONSEJO PREGESTACIONAL
• -Remitir a la paciente a consejo genético para valoración del riesgo de transmisión y
posibilidad de diagnóstico genético preimplantacional o diagnóstico prenatal, en los siguientes
casos:
•  Cardiopatías de origen genético/familiar conocido. Miocardiopatías y canalopatías como el

síndrome QT largo. Cuando estén afectos otros miembros de la familia. Cuando la paciente
 
presente rasgos dismórficos, retraso en el desarrollo psicomotor o cuando estén presentes
otras anomalías congénitas no cardíacas asociadas (Marfan, deleción 22q11,William-Beuren,
Alagille, Noonan y Holt-Oram).
FARMACOS
ARRITMIAS EN EL EMBARAZO
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
PAROXÍSTICA
FIBRILACIÓN AURICULAR
ARRITMIAS VENTRICULARES
MANEJO DE LA GESTACIÓN EN PACIENTES
CON VALVULOPATÍAS MATERNAS
• CONSEJO PRECONCEPCIONAL
• EMBARAZOY PATOLOGÍA SOBREVÁLVULA NATIVA
• - ESTENOSIS MITRAL
• - ESTENOSIS AÓRTICA implante valvula aortica
• - INSUFICIENCIA MITRALY AÓRTICA Mitraclip
• - INSUFICIENCIATRICUSPÍDEA
• EMBARAZOY PATOLOGÍA SOBREVÁLVULA PROTÉSICA
• MANEJO DE LAS PRINCIPALES COMPLICACIONES CARDIOLÓGICAS ENVALVULOPATÍAS
• - TROMBOSIS DE PRÓTESIS MECÁNICA
• - INSUFICIENCIA CARDÍACA
GRACIAS

Embarazo y cardiopatias. tipos de cardiopatias en embarazadas

  • 1.
    EMBARAZO Y CARDIOPATIAS M RI I I A L E X B A R R I O N U E VO T E N O R I O G I N E C O O B S T E T R I C I A A B R I L 2 0 2 3
  • 2.
    EPIDEMIOLOGIA • Aunque lacardiopatía no es muy frecuente en las mujeres gestantes 0.4-2% Mujeres sanas Mujer cardiópata Países occidentales Países en vías de desarrollo
  • 3.
    CLASIFICACIÓN DEL RIESGODE LA GESTACIÓN EN CARDIOPATÍAS MATERNAS
  • 4.
  • 5.
    SEGUIMIENTO DE LAGESTANTE CON CARDIOPATÍA MATERNA • Información gestante. • En casos de riesgo IV de la OMS debe plantearse la interrupción de la gestación. • Manejo multidisciplinario de la gestación RECOMENDACIONES GENERALES -Valoración de clase funcional NYHA en cada visita. -Valoración de la indicación o del riesgo/beneficio de la profilaxis tromboembólica. - Adaptar la actividad física a la cardiopatía de base y a la clase funcional. - Recomendar decúbito lateral izquierdo. - Suplemento de hierro para evitar el componente de anemia ferropénica.
  • 7.
    SEGUIMIENTO MATERNOFETAL Control prenatal •1ra control prenatal (viabilidad del embarazo, necesidad pruebas complementarias) • 1er trimestre (ecocardiografía fetal precoz) • Control cada 4 semanas  semana 28 • Control cada 2 semanas  semana 32 • Control cada semana  parto • Ecocardiografia fetal  estructural  funcional
  • 8.
    SEGUIMIENTO CARDIOLÓGICO MATERNO •Riesgo en gestantes segun: Clasificación de la OMS Modificada del riesgo en la gestación en cardiopatías maternas
  • 9.
    PROFILAXIS TROMBOEMBOLICA Y ANTICOAGULACIÓN Hipercoagulabilidadque se produce durante el embarazo incrementa el riesgo trombótico. • Anticoagulantes orales anti vitamina K (AVK)  Suspender A partir de la semana 6 de gestación • HBPM  6 a la 12 semanas de gestación. • AVK  13 a la 36 semanas de gestacion. • HBPM  36 semanas • Si el parto se iniciase mientras la paciente está en tratamiento con AVK, debe realizarse una cesárea por el riesgo de hemorragia fetal.
  • 10.
    MANEJO ASISTENCIAL ENEL MOMENTO DEL PARTO •Parto •Cesarea Indicación obstétrica. - Estenosis mitral severa sintomática. - Estenosis aórtica severa sintomática, valvular o subvalvular. - Hipertensión pulmonar moderada/severa.Valorar en casos leves de HTP 2aria. - Síndrome de Marfan y diámetro aórtico > 40 mm. - Disección aórtica aguda o crónica. - Insuficiencia cardíaca refractaria al tratamiento. - Tratamiento con anticoagulantes orales (ACO) por riesgo de hemorragia fetal.
  • 11.
    CONSEJO PREGESTACIONAL • -Remitira la paciente a consejo genético para valoración del riesgo de transmisión y posibilidad de diagnóstico genético preimplantacional o diagnóstico prenatal, en los siguientes casos: •  Cardiopatías de origen genético/familiar conocido. Miocardiopatías y canalopatías como el  síndrome QT largo. Cuando estén afectos otros miembros de la familia. Cuando la paciente   presente rasgos dismórficos, retraso en el desarrollo psicomotor o cuando estén presentes otras anomalías congénitas no cardíacas asociadas (Marfan, deleción 22q11,William-Beuren, Alagille, Noonan y Holt-Oram).
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
    MANEJO DE LAGESTACIÓN EN PACIENTES CON VALVULOPATÍAS MATERNAS • CONSEJO PRECONCEPCIONAL • EMBARAZOY PATOLOGÍA SOBREVÁLVULA NATIVA • - ESTENOSIS MITRAL • - ESTENOSIS AÓRTICA implante valvula aortica • - INSUFICIENCIA MITRALY AÓRTICA Mitraclip • - INSUFICIENCIATRICUSPÍDEA • EMBARAZOY PATOLOGÍA SOBREVÁLVULA PROTÉSICA • MANEJO DE LAS PRINCIPALES COMPLICACIONES CARDIOLÓGICAS ENVALVULOPATÍAS • - TROMBOSIS DE PRÓTESIS MECÁNICA • - INSUFICIENCIA CARDÍACA
  • 18.