DE LA TERCERA A LA OCTAVA SEMANA
Mg. Abdías Calderón Cruz
Docente de la Universidad César Vallejo
Médico Pediatra
Objetivos:
1. Identificar los cambios que se presentan durante la gastrulación y la
formación del disco trilaminar
2. Reconocer la formación de las capas germinales y sus derivados
3. Describir el proceso de la neurulación.
4. Determinar las alteraciones que pueden presentarse en el embrión
durante el desarrollo de esta etapa.
EL DESARROLLO HUMANO PRENATAL
El período embrionario que va de la 3ra a la
8va semana del desarrollo, es el período
durante el cual , las tres capas germinales,
originan sus propios tejidos y órganos
LAS CAPAS GERMINALES
LA CAPA GERMINAL ECTODÉRMICA
Al inicio de la 3ra semana del desarrollo la CGE tiene forma de disco.
La aparición de la notocorda y el mesodermo precordal induce el ectodermo a
engrosarse y formar la placa neural.
Estas células forman el neuroectodermo, la inducción del cual representa el primer paso del
proceso de neurulación.
La neurulación es proceso mediante el cual la placa neural forma el tubo neural.
Al final de la 3ra semana se forma los pliegues neurales y el surco neural
Los pliegues se acercan entre ellos para fusionarse. Esta fusión se produce
a nivel de la 5ta somita y avanza craneal y caudalmente y se forma el tubo
neural
Ambos extremos se comunican con la cavidad amniótica a través del
neuroporo anterior y neuroporo posterior, los cuales se cierran en los días
25 y 28 respectivamente.
Aquí se completó la neurulación y el SNC esta representada por una
estructura tubular cerrada con una parte caudal (medula espinal) y una
cefálica ancha (vesículas encefálicas)
Formación del tubo neural
Lagman. Ed. 14
Regulación molecular de la inducción neural:
• Aumento del factor de crecimiento de los fibroblastos (FGF)
• Inhibición de proteína morfogénica
ósea 4 (BMP-4)
• Genes de la cordina y nogina que
inhiben BMP-4
La cresta neural
Células de la cresta neural:
 Luego que los pliegues neurales se elevan y fusionan, las células del
borde lateral del neuroectodermo se disocian de las células contiguas.
Esta población celular (cresta neural) experimentará una transición
epiteliomesenquimatosa y entrará en el mesodermo subyacente
Una vez cerrado el tubo neural, las células de la cresta, abandonan el
neuroectodermo y migran por una de las dos vías:
 Dorsal: a través de la dermis. De aquí formarán:
1. Melanocitos
2. Folículos pilosos de la piel
 Ventral: a través de la mitad anterior
1. Ganglios sensitivos
2. Neuronas simpáticas
3. Neuronas entéricas
4. Células de Schwann
5. Células de la médula suprarenal
Dr. Jaimes R. Oscar
Lagman.Ed. 14
Anomalías congénitas : Defectos del tubo neural
 Anencefalia
 Espina bífida
LA CAPA GERMINAL MESODÉRMICA
 Aproximadamente al día 17, las células cercanas a la línea media proliferan y
forman:
Esplácnico
Somático
MESODERMO PARAXIAL
MESODERMO INTERMEDIO
MESODERMO LATERAL
A: 17 días, B: 19 días, C: 20 días, D: 21 días
MESODERMO PARAXIAL:
Se organiza en segmentos, ubicación craneal: somitómeros
Desde región occipital a caudal: somitas
Los somitas se forman 3 pares por día aproximadamente. El primer par occipital y
del 5 al 7 desaparecen. El resto forma el esqueleto axial
 SOMITAS: Bolas epiteliales de células que
se forman en pares segmentarios a lo
largo del tubo neural a partir del
mesodermo axial. Las somitas darán lugar
a vertebras, músculos de la espalda y la
pared del cuerpo y la dermis
 SOMITÓMEROS: Agrupaciones
segmentadas de mesodermo paraxial
organizadas de manera laxa en la región
craneal. Forman los músculos y huesos
del rostro y cráneo.
Diferenciación de los somitas:
Las células del mesodermo presomita presentarán epitelización,
Posteriormente las células del somita se volverán mesenquimatosas y en
conjunto formarán el esclerotoma, que se diferenciarán en vértebras y
costillas.
Por consiguiente cada somita forma su propio esclerotoma (cartílago del
tendón y componente óseo), su miotoma y dermatoma
Día 21: aparecen los primeros. Al final de la 5ta semana: 42 – 44 pares:
 4 occipitales 8 cervicales 12 torácicos
 5 lumbares 5 sacros 8 a 10 coccígeos
Desarrollo de un somita
A: Célulasmesodérmicasexperimentan epitelización, B: Migración alrededor del tubo neural, C: Células adquieren característicasmesenquimatosas
MESODERMO INTERMEDIO
 Da origen a los futuros nefrotomas, más caudalmente al cordón
nefrógeno
 Unidades excretoras del sistema urinario y gonadas
MESODERMO DE LA PLACA LATERAL
 Se divide en capa parietal (somática) y visceral (esplácnica) que rodea los
órganos.
 La capa parietal forma la dermis de la piel de la pared del cuerpo y
extremidades, huesos y tejido conjuntivo de extremidades y el esternón.
 La capa visceral forma una delgada capa serosa en cada órgano.
 Así como la pared del tubo intestinal.
Sangre y vasos sanguíneos:
 Las células sanguíneas y los vasos sanguíneos también se originan del
mesodermo.
 Por vasculogénesis (islotes sanguíneos) y por angiogénesis, a partir de
vasos ya presentes.
Formación de los vasos sanguíneos extraembrionarios en
Vellosidades, corion pedículo de fijación y saco vitelino
(19 días). Lagman. Ed. 14
Hematopoyesis
Hematopoyesisen losislotes sanguíneos: Apartir dehemangioblastos(HA) se forman islotessanguíneos(IS) delosquesediferenciarán el endotelio (E) y lascélulassanguíneas (CS). EmbriologíaClínica. Arteaga.
LA CAPA GERMINAL ENDODÉRMICA
El tubo gastrointestinal es el principal sistema de órganos que deriva de
esta capa germinal.
Esta capa cubre la superficie ventral del embrión y forma el techo del saco
vitelino
Luego del plegamiento cefalocaudal una gran porción de la capa germinal
endodérmica se incorpora al cuerpo del embrión para formar el tubo
intestinal.
Intestino anterior, medio y posterior
Membrana bucofaríngea, membrana cloacal
Plegamiento anteroposterior
A: 1 7 d ías , B: 22 dí as, C
: 2 4 día s, D: 2 8 d ías
Plegamiento lateral
A: 19 días, B: 20 días, C: 21 días, D: 22 días Embriología clínica. Arteaga
Durante las siguientes etapas del desarrollo el endodermo origina:
 El revestimiento epitelial del aparato respiratorio
 El parénquima de las glándulas tiroidea, y paratiroidea, el hígado y el
páncreas.
 El estroma reticular de las amígdalas y timo
 El revestimiento epitelial de la vejiga urinaria y la uretra
 El revestimiento epitelial de la cavidad timpánica y el conducto auditivo
Derivados de la capa germinal endodérmica
Aspecto externo durante el segundo mes
 Al final de la 4ta semana presenta 28 somitas. La pared abdominal
central se ha cerrado y los caracteres principales son los somitas y los
arcos faríngeos.
 La edad del embrión se expresa en somitas
 Para el segundo mes la edad se relaciona con la longitud cefalocaudal
(LCC) expresado en milímetros, medido desde el vértex del cráneo
hasta el punto medio entre los ápices de las nalgas.
 Hay aumento del tamaño de la cabeza y formación de las
extremidades, nariz, cara, ojos y oídos.
Embrión humano: 9.8 mm quinta semana
Embrión humano: 13 mm sexta semana
Embrión humano: 21 mm, séptima semana
Embrión humano: 25 mm, séptima a octava semana
TERATOGENIA
Toda situación que puede producir alguna malformación en el feto.
Theratos: monstruo genos: originar
• Teratología
• Teratógeno
Términos sinónimos:
• Malformación congénita
• Anomalía congénita
• Defecto congénito.
• Además dismorfogénesis o defecto al nacimiento.
Etiología:
• Factores genéticos (13 a 15 %) anomalías cromosómicas, genes
mutantes.
• Factores ambientales (7 a 10%) fármacos, drogas, virus, radiaciones.
• Multifactorial (20 a 25%) genéticos y ambientales.
• Etiología desconocida (50 a 60%)
Anomalías causadas por factores genéticos
• Síndrome de Down
• Síndrome de Turner
• Síndrome de Lejeune
Anomalías causadas por factores ambientales:
• Fármacos y drogas: alcohol, fenitoína, tetraciclinas, hipervitaminosis A
• Hormonas: agentes androgénicos
• Sustancias químicas: mercurio, pesticidas
• Infecciones: citomegalovirus, toxoplasma, VIH, herpes virus, zica.
• Radiaciones y agentes físicos: agentes radiaciones, hipertermia
Clasificación de los errores morfogénicos:
De acuerdo a la Patogenia (mecanismos por los que se produce el defecto) se
clasifica en cuatro grupos:
• Malformación: Todo defecto morfológico de un órgano, parte de un órgano o
región anatómica, resultante de un desarrollo anormal. Ejemplo: microcefalia.
• Disrupción: Todo defecto morfológico de un órgano, parte de un órgano o región
anatómica, resultante de factores extrínsecos que actúan sobre un proceso en
desarrollo inicialmente normal. Ejemplo: Bridas amnióticas.
• Deformación: Es todo aquel defecto morfológico en la forma o posición de una
estructura causada por fuerzas mecánicas como un embarazo gemelar, un
tabique o tumor en el útero, oligohidramnios, etc. Ejemplo: alteraciones
ocasionadas por oligohidramnios.
• Displasia: Es una organización anormal de células en un tejido, como resultado
de anomalías en el proceso de desarrollo. Pueden afectar varios órganos o
estructuras. Ejemplo: Displasia de cadera
Gracias !

EMBRIOLOGÍA 6 A DE LA 3ra A LA 8va SEMANA.pptxEMBRIOLOGÍA 6 A DE LA 3ra A LA 8va SEMANA.pptx

  • 1.
    DE LA TERCERAA LA OCTAVA SEMANA Mg. Abdías Calderón Cruz Docente de la Universidad César Vallejo Médico Pediatra
  • 2.
    Objetivos: 1. Identificar loscambios que se presentan durante la gastrulación y la formación del disco trilaminar 2. Reconocer la formación de las capas germinales y sus derivados 3. Describir el proceso de la neurulación. 4. Determinar las alteraciones que pueden presentarse en el embrión durante el desarrollo de esta etapa.
  • 3.
  • 4.
    El período embrionarioque va de la 3ra a la 8va semana del desarrollo, es el período durante el cual , las tres capas germinales, originan sus propios tejidos y órganos
  • 5.
  • 6.
    LA CAPA GERMINALECTODÉRMICA Al inicio de la 3ra semana del desarrollo la CGE tiene forma de disco. La aparición de la notocorda y el mesodermo precordal induce el ectodermo a engrosarse y formar la placa neural.
  • 8.
    Estas células formanel neuroectodermo, la inducción del cual representa el primer paso del proceso de neurulación. La neurulación es proceso mediante el cual la placa neural forma el tubo neural. Al final de la 3ra semana se forma los pliegues neurales y el surco neural
  • 12.
    Los pliegues seacercan entre ellos para fusionarse. Esta fusión se produce a nivel de la 5ta somita y avanza craneal y caudalmente y se forma el tubo neural
  • 13.
    Ambos extremos secomunican con la cavidad amniótica a través del neuroporo anterior y neuroporo posterior, los cuales se cierran en los días 25 y 28 respectivamente. Aquí se completó la neurulación y el SNC esta representada por una estructura tubular cerrada con una parte caudal (medula espinal) y una cefálica ancha (vesículas encefálicas)
  • 15.
  • 16.
  • 17.
    Regulación molecular dela inducción neural: • Aumento del factor de crecimiento de los fibroblastos (FGF) • Inhibición de proteína morfogénica ósea 4 (BMP-4) • Genes de la cordina y nogina que inhiben BMP-4
  • 18.
  • 19.
    Células de lacresta neural:  Luego que los pliegues neurales se elevan y fusionan, las células del borde lateral del neuroectodermo se disocian de las células contiguas. Esta población celular (cresta neural) experimentará una transición epiteliomesenquimatosa y entrará en el mesodermo subyacente
  • 20.
    Una vez cerradoel tubo neural, las células de la cresta, abandonan el neuroectodermo y migran por una de las dos vías:  Dorsal: a través de la dermis. De aquí formarán: 1. Melanocitos 2. Folículos pilosos de la piel  Ventral: a través de la mitad anterior 1. Ganglios sensitivos 2. Neuronas simpáticas 3. Neuronas entéricas 4. Células de Schwann 5. Células de la médula suprarenal
  • 21.
  • 22.
  • 23.
    Anomalías congénitas :Defectos del tubo neural  Anencefalia  Espina bífida
  • 24.
    LA CAPA GERMINALMESODÉRMICA  Aproximadamente al día 17, las células cercanas a la línea media proliferan y forman: Esplácnico Somático MESODERMO PARAXIAL MESODERMO INTERMEDIO MESODERMO LATERAL
  • 25.
    A: 17 días,B: 19 días, C: 20 días, D: 21 días
  • 27.
    MESODERMO PARAXIAL: Se organizaen segmentos, ubicación craneal: somitómeros Desde región occipital a caudal: somitas Los somitas se forman 3 pares por día aproximadamente. El primer par occipital y del 5 al 7 desaparecen. El resto forma el esqueleto axial
  • 29.
     SOMITAS: Bolasepiteliales de células que se forman en pares segmentarios a lo largo del tubo neural a partir del mesodermo axial. Las somitas darán lugar a vertebras, músculos de la espalda y la pared del cuerpo y la dermis  SOMITÓMEROS: Agrupaciones segmentadas de mesodermo paraxial organizadas de manera laxa en la región craneal. Forman los músculos y huesos del rostro y cráneo.
  • 30.
    Diferenciación de lossomitas: Las células del mesodermo presomita presentarán epitelización, Posteriormente las células del somita se volverán mesenquimatosas y en conjunto formarán el esclerotoma, que se diferenciarán en vértebras y costillas. Por consiguiente cada somita forma su propio esclerotoma (cartílago del tendón y componente óseo), su miotoma y dermatoma Día 21: aparecen los primeros. Al final de la 5ta semana: 42 – 44 pares:  4 occipitales 8 cervicales 12 torácicos  5 lumbares 5 sacros 8 a 10 coccígeos
  • 31.
    Desarrollo de unsomita A: Célulasmesodérmicasexperimentan epitelización, B: Migración alrededor del tubo neural, C: Células adquieren característicasmesenquimatosas
  • 32.
    MESODERMO INTERMEDIO  Daorigen a los futuros nefrotomas, más caudalmente al cordón nefrógeno  Unidades excretoras del sistema urinario y gonadas
  • 33.
    MESODERMO DE LAPLACA LATERAL  Se divide en capa parietal (somática) y visceral (esplácnica) que rodea los órganos.  La capa parietal forma la dermis de la piel de la pared del cuerpo y extremidades, huesos y tejido conjuntivo de extremidades y el esternón.  La capa visceral forma una delgada capa serosa en cada órgano.  Así como la pared del tubo intestinal.
  • 34.
    Sangre y vasossanguíneos:  Las células sanguíneas y los vasos sanguíneos también se originan del mesodermo.  Por vasculogénesis (islotes sanguíneos) y por angiogénesis, a partir de vasos ya presentes. Formación de los vasos sanguíneos extraembrionarios en Vellosidades, corion pedículo de fijación y saco vitelino (19 días). Lagman. Ed. 14
  • 37.
    Hematopoyesis Hematopoyesisen losislotes sanguíneos:Apartir dehemangioblastos(HA) se forman islotessanguíneos(IS) delosquesediferenciarán el endotelio (E) y lascélulassanguíneas (CS). EmbriologíaClínica. Arteaga.
  • 39.
    LA CAPA GERMINALENDODÉRMICA El tubo gastrointestinal es el principal sistema de órganos que deriva de esta capa germinal. Esta capa cubre la superficie ventral del embrión y forma el techo del saco vitelino Luego del plegamiento cefalocaudal una gran porción de la capa germinal endodérmica se incorpora al cuerpo del embrión para formar el tubo intestinal. Intestino anterior, medio y posterior Membrana bucofaríngea, membrana cloacal
  • 40.
    Plegamiento anteroposterior A: 17 d ías , B: 22 dí as, C : 2 4 día s, D: 2 8 d ías
  • 41.
  • 42.
    A: 19 días,B: 20 días, C: 21 días, D: 22 días Embriología clínica. Arteaga
  • 43.
    Durante las siguientesetapas del desarrollo el endodermo origina:  El revestimiento epitelial del aparato respiratorio  El parénquima de las glándulas tiroidea, y paratiroidea, el hígado y el páncreas.  El estroma reticular de las amígdalas y timo  El revestimiento epitelial de la vejiga urinaria y la uretra  El revestimiento epitelial de la cavidad timpánica y el conducto auditivo
  • 44.
    Derivados de lacapa germinal endodérmica
  • 45.
    Aspecto externo duranteel segundo mes  Al final de la 4ta semana presenta 28 somitas. La pared abdominal central se ha cerrado y los caracteres principales son los somitas y los arcos faríngeos.  La edad del embrión se expresa en somitas  Para el segundo mes la edad se relaciona con la longitud cefalocaudal (LCC) expresado en milímetros, medido desde el vértex del cráneo hasta el punto medio entre los ápices de las nalgas.  Hay aumento del tamaño de la cabeza y formación de las extremidades, nariz, cara, ojos y oídos.
  • 47.
    Embrión humano: 9.8mm quinta semana
  • 48.
    Embrión humano: 13mm sexta semana
  • 49.
    Embrión humano: 21mm, séptima semana
  • 50.
    Embrión humano: 25mm, séptima a octava semana
  • 51.
    TERATOGENIA Toda situación quepuede producir alguna malformación en el feto. Theratos: monstruo genos: originar • Teratología • Teratógeno Términos sinónimos: • Malformación congénita • Anomalía congénita • Defecto congénito. • Además dismorfogénesis o defecto al nacimiento.
  • 53.
    Etiología: • Factores genéticos(13 a 15 %) anomalías cromosómicas, genes mutantes. • Factores ambientales (7 a 10%) fármacos, drogas, virus, radiaciones. • Multifactorial (20 a 25%) genéticos y ambientales. • Etiología desconocida (50 a 60%)
  • 55.
    Anomalías causadas porfactores genéticos • Síndrome de Down • Síndrome de Turner • Síndrome de Lejeune
  • 56.
    Anomalías causadas porfactores ambientales: • Fármacos y drogas: alcohol, fenitoína, tetraciclinas, hipervitaminosis A • Hormonas: agentes androgénicos • Sustancias químicas: mercurio, pesticidas • Infecciones: citomegalovirus, toxoplasma, VIH, herpes virus, zica. • Radiaciones y agentes físicos: agentes radiaciones, hipertermia
  • 57.
    Clasificación de loserrores morfogénicos: De acuerdo a la Patogenia (mecanismos por los que se produce el defecto) se clasifica en cuatro grupos: • Malformación: Todo defecto morfológico de un órgano, parte de un órgano o región anatómica, resultante de un desarrollo anormal. Ejemplo: microcefalia.
  • 58.
    • Disrupción: Tododefecto morfológico de un órgano, parte de un órgano o región anatómica, resultante de factores extrínsecos que actúan sobre un proceso en desarrollo inicialmente normal. Ejemplo: Bridas amnióticas.
  • 59.
    • Deformación: Estodo aquel defecto morfológico en la forma o posición de una estructura causada por fuerzas mecánicas como un embarazo gemelar, un tabique o tumor en el útero, oligohidramnios, etc. Ejemplo: alteraciones ocasionadas por oligohidramnios.
  • 60.
    • Displasia: Esuna organización anormal de células en un tejido, como resultado de anomalías en el proceso de desarrollo. Pueden afectar varios órganos o estructuras. Ejemplo: Displasia de cadera
  • 61.