Universidad de
GuadalajaraCENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
EMBRIOLOGÍA
Aparato Urinario
Carlos Daniel Bonal Medina
Paulina Huerta Santos
Carlos Daniel Cortés Franco
Aparato Urinario
 Se desarrolla antes que el genital
Comprende a:
 Los riñones, que producen y eliminan
la orina.
 Los uréteres, que transportan la orina
desde los riñones hasta la vejiga.
 La vejiga, que almacena
temporalmente la orina.
 La uretra, que conduce la orina desde
la vejiga hasta el exterior.
Mesodermo Intermedio
 Cloaca
 Pronefros: Rudimentario y no
funcional
 Mesonefros: Funciona un corto
tiempo, Periodo fetal
 Metanefros: Forma el riñón
permanente
Pronefros
Se desarrolla a partir de la 4 semana de
gestación
 7-10 grupos celulares solidos en la
región cervical
 Vestigios de los nefrotomas
 Al final de la 4 semana ya
degeneraron y desaparecieron
Mesonefros
 En la 4 semana aparecen los túbulos
excretores mesonefricos
 Forman un riñón y funcionan como
riñones provisionales durante unas 4
semanas
 Producen un asa en forma de S y
capilares para desarrollar un
Glomérulo
 Glomerulo + Capsula de Bowman
conforma el corpúsculo renal
 Lateralmente el túbulo penetra en el
conducto colector mesonefrico o
llamado conducto de wolff
Mesonefros
 Mitad del 2ndo mes Forma un órgano
ovoide grande a ambos lados de la
línea medial
 Gonada se desarrolla en el lado
medial
 La prominencia se llama cresta
urogenital
Mesonefros
 Hacia el final del 2ndo mes ya ha
desaparecido la mitad de glomérulos
 En el hombre persisten unos cuantos
túbulos caudales y el conducto
mesonéfrico para formal el sistema
genital
 En la mujer desaparecen
Metanefros
 Es el riñón definitivo
 Aparece en la quinta semana
 Se desarrolla a partir del mesodermo
metanefrico
Metanefros
 El desarrollo del sistema de conductos
no es igual al de otros sistemas
renales
 WT1 Factor de transcripción
 GDNF
 HGF
 FGF2
 BMP7
 Sistema Colector la yema ureteral que crea el
sistema colector.
 Yema ureteral -> tejido metanefrico -> casquete
 Pelvis renal primitiva: Caudal y Craneal
 Calices mayores -> 2 yemas
 Hasta llegar a 12 o más generaciones de tubulos
 Final de 5to mes
 Calices menores se crean por que los de 2ndo
orden abs. A los de 3 y 4
 5ta gen. Y posteriores se alargan y convergen.
Forman la pirámide renal
 Sistema excretor el mesodermo metanéfrico que aporta
las unidades excretoras
 Casquete de tejido metanefrico
las células del casquete tisular
producen pequeñas vesículas renales
 dan origen a túbulos pequeños en forma de S en los
que se diferencian los Glomerulos
 Junto con los tubulos forman las Nefronas
 En su extremo proximal da origen a la capsula de
Bowman
 En el distal forma una comunicación abierta con los
tubulos colectores
 Creando el túbulo contorneado proximal , el Asa de
Henle y el túbulo contorneado distal
Posición
 Situado inicialmente en la región pélvica, más tarde se desplaza a una posición
más craneal en el abdomen
 ascenso del riñón se da por la disminución de la curvatura corporal y el
crecimiento del cuerpo en las regiones lumbar y sacra
NES.
 Son los principales
órganos del Sistema
Urinario.
 Son avanzadas
máquinas de
reprocesamiento.
 Filtran sangre y
eliminan los residuos
metabólicos del
organismo mediante
la orina.
 El riñón definitivo
formado a partir del
Metanefros, se vuelve
funcional a la 12va
Semana.
 Durante la vida fetal, los
riñones no se encargan
de la excreción de
productos de desecho, ya
que es la placenta la que
lleva a cabo esa función.
A.
 Órgano hueco que
recibe la orina de los
uréteres, la almacena
y la expulsa a través
de la uretra.
RA.
 Conducto por el que
pasa la orina en su
fase final del proceso
urinario, desde la
vejiga hasta el
exterior del cuerpo.
 De la 4ta a la 7ma semanas
de desarrollo:
 La cloaca se divide
anteriormente en el
seno urogenital y
posteriormente en el
conducto anal.
 El tabique urorrectal, es una
capa de mesodermo que los
divide.
 La punta del tabique formará
el cuerpo perineal.
 En el seno urogenital se
diferencian 3 partes:
 En la parte superior y más
grande es la vejiga urinaria.
 Al principio la vejiga es
continua con el alantoides,
pero cuando se oblitera, el
uraco, un cordón grueso del
alantoides que une el ápice de
la vejiga con el ombligo.
 En el adulto, forma el
ligamento umbilical medio.
 Parte pélvica del seno urogenital,
en el sexo masculino origina las
partes prostáticas y membranosa
de la uretra.
 La última parte es la parte
fálica del seno urogenital.
Está aplanada de un extremo
a otro y a medida que el
tubérculo genital crece, esta
parte del seno se estirará
ventralmente.
 El desarrollo de la parte fálica
del seno urogenital difiere
enormemente entre los dos
sexos.
 Durante la diferenciación de la
cloaca, las partes caudales de
los conductos mesonéfricos
son absorbidas en la pared de
la vejiga urinaria.
 Los Uréteres en un inicio son
protuberancias en los conductos
mesonéfricos, que posteriormente
se introducen en la vejiga por
separado.
 Como resultado del ascenso de los
riñones:
 Los orificios de los Uréteres se
desplazan alejándose hacia una
posición más craneal.
 Los conductos mesonéfricos se
desplazan muy juntos para
introducirse en la uretra prostática y
en el sexo masculino se convierten en
los “Conductos Eyaculadores”.
 Con el tiempo, el revestimiento
mesodérmico del “Trígono de la
vejiga” es sustituido por epitelio
endodérmico que reviste en su
totalidad.
 El epitelio de la uretra
se origina en el
endodermo en ambos
sexos.
 El tejido conjuntivo y el
tejido muscular liso
circundante proceden
del mesodermo visceral.
 Al final del 3er mes, el epitelio
de la uretra prostática prolifera
y forma numerosas
protuberancias que se
introducen en la mesénquima
circundante, formando:
 En el sexo masculino, la
próstata.
 En el sexo femenino, la parte
craneal de la uretra origina las
glándulas uretrales y
parauretrales (Skene).
CONSIDERACIONES
CLÍNICAS
UBICACIÓN ANÓMALA DE LOS
RIÑONES
RIÑÓN PÉLVICO
En el ascenso los riñones pasan a través de la bifurcación arterial formada
por las arterias umbilicales, sin embargo, en ocasiones uno de ellos no
logra pasar.
 Riñón en herradura.
 Se encuentra a nivel de vértebras lumbares inferiores.
 Los uréteres se originan en la superficie anterior del riñón.
 Arterias renales accesorias; se originan en la aorta y se introducen
en los polos superior e inferior de los riñones.
ANOMALÍAS DE LA VEJIGA
 Fístula uracal: la orina drena desde el ombligo.
 Quiste uracal: produce una dilatación quística cuando la actividad
secretora persiste en un área local del alantoides.
 Seno uracal: continuo a la vejiga urinaria al persistir la luz de la parte
superior.
EXTROFIA DE LA VEJIGA
Alteración de la pared del cuerpo ventral donde la mucosa de la vejiga
queda expuesta.
 Epispadias.
 Tracto urinario abierto que se extiende por la cara de la cara dorsal
del pene a través de la vejiga hasta el ombligo.
EXTROFIA DE LA CLOACA
 Cierre de los pliegues del cuerpo lateral es mayor.
 El tabique urorrectal produce malformaciones en el conducto anal y el ano
es imperforado.
 Las protuberancias genitales se encuentran espaciadas y hay alteración
en genitales externos.
TUMOR DE WILMS
 Cáncer de riñón que afecta principalmente a niños de 5 años, pero
también puede tener origen en el feto.
 Mutaciones en el gen WTI en 11p13.
i. Síndrome de WAGR
ii. Síndrome de Denys-Drash
DISPLASIAS RENALES Y AGENESIA
 Malformaciones graves.
 Requieren diálisis y transplantes durante los primeros años de
vida.
RIÑÓN DISPLÁSICO
MULTIQUÍSTICO
 Las nefronas no pueden desarrollarse, la yema ureteral no se ramifica.
 Puede presentarse involución de los riñones y agenesia renal.
AGENESIA RENAL
 Las mutaciones en los genes que regulan la expresión GDNF causan esta
alteración.
 Gen SALLI (Síndrome de Townes-Brock).
 PAX2 (Síndrome renal-coloboma).
 EYAI (Síndrome braquio-otorrenal).
Enfermedad renal poliquística congénita:
 Forma numerosos quistes.
 Puede heredarse como trastorno autosómico recesivo o autosómico
dominante:
 Enfermedad renal poliquística autosómica recesiva: Los quistes
se forman a través de conductos colectores, los riñones se
agrandan y hay insuficiencia renal en el primer año.
 Enfermedad poliquística autosómica dominante: Los quistes se
forman en todos los segmentos de la negrona, no provocan
insuficiencia renal hasta la adultez.
 Ambas enfermedades se originan a través de alteraciones
genéticas y que codifican a las proteínas localizadas en los cilios
(enfermedades cilopatías)
DUPLICACIÓN DE URÉTER
 Se debe a la división precoz de la yema ureteral.
 La división puede ser parcial o completa; el tejido metanéfrico se puede
dividir en dos partes, cada una con su pelvis y uréter renales.
 Se debe a la formación de 2 yemas ureterales: una de las yemas tiene
posición normal y otra es anómala que se desplaza hacia arriba con el
conducto metanéfrico.
 Hay una entrada baja anómala a la vejiga, uretra y la vagina o en el
epidídímo
 Las 2 partes tienen un número de
lóbulos en común por el entrelazado de
los túbulos colectores.
 Puede presentarse un uréter que se
abra hacia la vejiga y otro ectópico que
se introduce en vagina.
Bibliografía
 Embriología Medica Langman 13ª edición
 Embriología Medica Langman 12ª edición
 Embriología Clínica Moore 9ª edición

Embriologia del aparato urinario

  • 1.
    Universidad de GuadalajaraCENTRO UNIVERSITARIODE CIENCIAS DE LA SALUD EMBRIOLOGÍA Aparato Urinario Carlos Daniel Bonal Medina Paulina Huerta Santos Carlos Daniel Cortés Franco
  • 2.
    Aparato Urinario  Sedesarrolla antes que el genital Comprende a:  Los riñones, que producen y eliminan la orina.  Los uréteres, que transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga.  La vejiga, que almacena temporalmente la orina.  La uretra, que conduce la orina desde la vejiga hasta el exterior.
  • 3.
    Mesodermo Intermedio  Cloaca Pronefros: Rudimentario y no funcional  Mesonefros: Funciona un corto tiempo, Periodo fetal  Metanefros: Forma el riñón permanente
  • 4.
    Pronefros Se desarrolla apartir de la 4 semana de gestación  7-10 grupos celulares solidos en la región cervical  Vestigios de los nefrotomas  Al final de la 4 semana ya degeneraron y desaparecieron
  • 5.
    Mesonefros  En la4 semana aparecen los túbulos excretores mesonefricos  Forman un riñón y funcionan como riñones provisionales durante unas 4 semanas  Producen un asa en forma de S y capilares para desarrollar un Glomérulo  Glomerulo + Capsula de Bowman conforma el corpúsculo renal  Lateralmente el túbulo penetra en el conducto colector mesonefrico o llamado conducto de wolff
  • 6.
    Mesonefros  Mitad del2ndo mes Forma un órgano ovoide grande a ambos lados de la línea medial  Gonada se desarrolla en el lado medial  La prominencia se llama cresta urogenital
  • 7.
    Mesonefros  Hacia elfinal del 2ndo mes ya ha desaparecido la mitad de glomérulos  En el hombre persisten unos cuantos túbulos caudales y el conducto mesonéfrico para formal el sistema genital  En la mujer desaparecen
  • 8.
    Metanefros  Es elriñón definitivo  Aparece en la quinta semana  Se desarrolla a partir del mesodermo metanefrico
  • 9.
    Metanefros  El desarrollodel sistema de conductos no es igual al de otros sistemas renales  WT1 Factor de transcripción  GDNF  HGF  FGF2  BMP7
  • 10.
     Sistema Colectorla yema ureteral que crea el sistema colector.  Yema ureteral -> tejido metanefrico -> casquete  Pelvis renal primitiva: Caudal y Craneal  Calices mayores -> 2 yemas  Hasta llegar a 12 o más generaciones de tubulos  Final de 5to mes  Calices menores se crean por que los de 2ndo orden abs. A los de 3 y 4  5ta gen. Y posteriores se alargan y convergen. Forman la pirámide renal  Sistema excretor el mesodermo metanéfrico que aporta las unidades excretoras  Casquete de tejido metanefrico las células del casquete tisular producen pequeñas vesículas renales  dan origen a túbulos pequeños en forma de S en los que se diferencian los Glomerulos  Junto con los tubulos forman las Nefronas  En su extremo proximal da origen a la capsula de Bowman  En el distal forma una comunicación abierta con los tubulos colectores  Creando el túbulo contorneado proximal , el Asa de Henle y el túbulo contorneado distal
  • 11.
    Posición  Situado inicialmenteen la región pélvica, más tarde se desplaza a una posición más craneal en el abdomen  ascenso del riñón se da por la disminución de la curvatura corporal y el crecimiento del cuerpo en las regiones lumbar y sacra
  • 12.
  • 13.
     Son losprincipales órganos del Sistema Urinario.  Son avanzadas máquinas de reprocesamiento.  Filtran sangre y eliminan los residuos metabólicos del organismo mediante la orina.
  • 14.
     El riñóndefinitivo formado a partir del Metanefros, se vuelve funcional a la 12va Semana.  Durante la vida fetal, los riñones no se encargan de la excreción de productos de desecho, ya que es la placenta la que lleva a cabo esa función.
  • 15.
  • 16.
     Órgano huecoque recibe la orina de los uréteres, la almacena y la expulsa a través de la uretra.
  • 17.
  • 18.
     Conducto porel que pasa la orina en su fase final del proceso urinario, desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo.
  • 19.
     De la4ta a la 7ma semanas de desarrollo:  La cloaca se divide anteriormente en el seno urogenital y posteriormente en el conducto anal.  El tabique urorrectal, es una capa de mesodermo que los divide.  La punta del tabique formará el cuerpo perineal.
  • 20.
     En elseno urogenital se diferencian 3 partes:  En la parte superior y más grande es la vejiga urinaria.  Al principio la vejiga es continua con el alantoides, pero cuando se oblitera, el uraco, un cordón grueso del alantoides que une el ápice de la vejiga con el ombligo.  En el adulto, forma el ligamento umbilical medio.
  • 21.
     Parte pélvicadel seno urogenital, en el sexo masculino origina las partes prostáticas y membranosa de la uretra.  La última parte es la parte fálica del seno urogenital. Está aplanada de un extremo a otro y a medida que el tubérculo genital crece, esta parte del seno se estirará ventralmente.  El desarrollo de la parte fálica del seno urogenital difiere enormemente entre los dos sexos.
  • 22.
     Durante ladiferenciación de la cloaca, las partes caudales de los conductos mesonéfricos son absorbidas en la pared de la vejiga urinaria.  Los Uréteres en un inicio son protuberancias en los conductos mesonéfricos, que posteriormente se introducen en la vejiga por separado.
  • 23.
     Como resultadodel ascenso de los riñones:  Los orificios de los Uréteres se desplazan alejándose hacia una posición más craneal.  Los conductos mesonéfricos se desplazan muy juntos para introducirse en la uretra prostática y en el sexo masculino se convierten en los “Conductos Eyaculadores”.  Con el tiempo, el revestimiento mesodérmico del “Trígono de la vejiga” es sustituido por epitelio endodérmico que reviste en su totalidad.
  • 24.
     El epiteliode la uretra se origina en el endodermo en ambos sexos.  El tejido conjuntivo y el tejido muscular liso circundante proceden del mesodermo visceral.  Al final del 3er mes, el epitelio de la uretra prostática prolifera y forma numerosas protuberancias que se introducen en la mesénquima circundante, formando:  En el sexo masculino, la próstata.  En el sexo femenino, la parte craneal de la uretra origina las glándulas uretrales y parauretrales (Skene).
  • 25.
  • 26.
    UBICACIÓN ANÓMALA DELOS RIÑONES RIÑÓN PÉLVICO En el ascenso los riñones pasan a través de la bifurcación arterial formada por las arterias umbilicales, sin embargo, en ocasiones uno de ellos no logra pasar.
  • 27.
     Riñón enherradura.  Se encuentra a nivel de vértebras lumbares inferiores.  Los uréteres se originan en la superficie anterior del riñón.  Arterias renales accesorias; se originan en la aorta y se introducen en los polos superior e inferior de los riñones.
  • 29.
    ANOMALÍAS DE LAVEJIGA  Fístula uracal: la orina drena desde el ombligo.  Quiste uracal: produce una dilatación quística cuando la actividad secretora persiste en un área local del alantoides.  Seno uracal: continuo a la vejiga urinaria al persistir la luz de la parte superior.
  • 31.
    EXTROFIA DE LAVEJIGA Alteración de la pared del cuerpo ventral donde la mucosa de la vejiga queda expuesta.  Epispadias.  Tracto urinario abierto que se extiende por la cara de la cara dorsal del pene a través de la vejiga hasta el ombligo.
  • 32.
    EXTROFIA DE LACLOACA  Cierre de los pliegues del cuerpo lateral es mayor.  El tabique urorrectal produce malformaciones en el conducto anal y el ano es imperforado.  Las protuberancias genitales se encuentran espaciadas y hay alteración en genitales externos.
  • 34.
    TUMOR DE WILMS Cáncer de riñón que afecta principalmente a niños de 5 años, pero también puede tener origen en el feto.  Mutaciones en el gen WTI en 11p13. i. Síndrome de WAGR ii. Síndrome de Denys-Drash
  • 35.
    DISPLASIAS RENALES YAGENESIA  Malformaciones graves.  Requieren diálisis y transplantes durante los primeros años de vida.
  • 36.
    RIÑÓN DISPLÁSICO MULTIQUÍSTICO  Lasnefronas no pueden desarrollarse, la yema ureteral no se ramifica.  Puede presentarse involución de los riñones y agenesia renal.
  • 37.
    AGENESIA RENAL  Lasmutaciones en los genes que regulan la expresión GDNF causan esta alteración.  Gen SALLI (Síndrome de Townes-Brock).  PAX2 (Síndrome renal-coloboma).  EYAI (Síndrome braquio-otorrenal).
  • 38.
    Enfermedad renal poliquísticacongénita:  Forma numerosos quistes.  Puede heredarse como trastorno autosómico recesivo o autosómico dominante:
  • 39.
     Enfermedad renalpoliquística autosómica recesiva: Los quistes se forman a través de conductos colectores, los riñones se agrandan y hay insuficiencia renal en el primer año.  Enfermedad poliquística autosómica dominante: Los quistes se forman en todos los segmentos de la negrona, no provocan insuficiencia renal hasta la adultez.  Ambas enfermedades se originan a través de alteraciones genéticas y que codifican a las proteínas localizadas en los cilios (enfermedades cilopatías)
  • 40.
    DUPLICACIÓN DE URÉTER Se debe a la división precoz de la yema ureteral.  La división puede ser parcial o completa; el tejido metanéfrico se puede dividir en dos partes, cada una con su pelvis y uréter renales.  Se debe a la formación de 2 yemas ureterales: una de las yemas tiene posición normal y otra es anómala que se desplaza hacia arriba con el conducto metanéfrico.  Hay una entrada baja anómala a la vejiga, uretra y la vagina o en el epidídímo
  • 41.
     Las 2partes tienen un número de lóbulos en común por el entrelazado de los túbulos colectores.  Puede presentarse un uréter que se abra hacia la vejiga y otro ectópico que se introduce en vagina.
  • 42.
    Bibliografía  Embriología MedicaLangman 13ª edición  Embriología Medica Langman 12ª edición  Embriología Clínica Moore 9ª edición