Instituto Venezolano de los seguros sociales
Hospital “Dr. José Gregorio Hernández”
Postgrado Pediatría y Puericultura y
Puericultura
Dra. María Alejandra Escobar
Dra. Berenice Figueredo
Residente pediatría y Puericultura
IVSS Acarigua
• Se describe generalmente en 4 secciones
• INTESTINO FARINGEO
• Parte de intestino anterior, membrana buco-faringea
• INTESTINO ANTERIOR
• Tubo faríngeo hasta evaginación del hígado
• INTESTINO MEDIO
• Desde yema hepática hasta colon transverso
• INTESTINO POSTERIOr
• Desde colon transverso hasta membrana cloacal
CDXC
PDX1
SOX2
CDXA
Embriologia de Langman Edición 12 en español
Embriologia de Langman Edicion 12 en español
Embriologia de Langman Edicion 12 en español
Embriologia de Langman Edicion 12 en español
Embriologia de Langman Edicion 12 en español
INTESTINO ANTERIOR
Intestino Anterior
EMBRIOLOGIA ESOFAGO
El esófago
se desarrolla partir
del intestino
primitivo anterior
inmediatamente por
debajo de la faringe
Al principio
es corto,
pero se
alarga
rápidamente
alcanza su
longitud relativa
final hacia la
séptima
semana.
Su epitelio y
sus
glándulas
derivan del
Endodermo.
Desarrollo del estomago
I. Primitivo inicio es es una estructura tubular . Durante la
4ta semana aparece Una dilatación ligera que indica el
primordio del estomago. se inicia en forma de un
aumento De tamaño fusiforme de la parte caudal (distal)
del intestino primitivo medio.
Embriologia de Langman Edicion 12 en español
Desarrollo del estomago
Desarrollo del estomago
Desarrollo del Duodeno
• El duodeno inicia su
desarrollo principios 4ta
semana a partir de la parte
caudal del intestino
anterior
• Forma un asa en forma de
C que se proyecta
ventralmente
INTESTINO MEDIO
Derivados del intestino medio :
•El intestino delgado que incluye al duodeno distal
hasta la apertura del colédoco.
•El ciego ,el apéndice , el colon ascendente y la mitad
o los dos tercios del colon Transverso
•Estos derivados del intestino primitivo medio están
vascularizados por la arteria mesentérica superior
HERNIA FISIOLOGICA 6ta semana
INTESTINO POSTERIOR
Tercio de la mitad izquierda del colon transverso
Colon descendente
Colon sigmoideo
Recto
Parte superior del canal anal
Vejiga urinaria y casi toda lauretra
INTESTINO POSTERIOR
Atresias del esófago y del tracto gastrointestinal
Defectos de rotación del intestino.
Duplicaciones digestivas.
Defectos de la pared abdominal
E
S
O
F
A
G
O
ATRESIA DE
ESOFAGO ESTENOSIS
CONGENITA Y
MEMBRANAS
Interrupción congénita del esófago, con o
sin conexión con el aparato respiratorio.
CLASIFICACIÓN:
A. La anomalía más común
(86%).
B. Atresia pura (8%),
generalmente es tipo “long
gap”.
C. Atresia con fístula proximal y
distal (1%).
D. Atresia con fístula proximal
sin fístula distal (1%), también
suele ser tipo “long-gap”.
E. Fístula traqueoesofágica sin
fístula (4%).
CLINICA
• -Crisis de sofocación, tos y
cianosis.
• - Aumento de secreciones y
saliva en boca y faringe:
sialorrea.
DIAGNOSTICO
Antibioterapia I.V. profiláctica: vancomicina + gentamicina; clindamicina +
amikacina, ampicilina + gentamicina, etc.
Balance de líquidos y electrolitos
mediante fluidoterapia IV
Mantenimiento de la temperatura
Asegurar vía aérea (intubación).
Aspiración continua de
secreciones
Posición en decúbito prono, o
semisentado
TRATAMIENTO PRE OPERATORIO
TRATAMIENTO OPERATORIO
El tratamiento definitivo
consiste en poner en
continuidad el esófago y
en el cierre de la FTE.
Estenosis de la
anastomosis
Dehiscencia parcial de la
anastomosis esofágica:
Refistulización Reflujo gastroesofágico
grave
COMPLICACIONES:
Estenosis asociada a
remanentes ectópicos
traqueobronquiales
Diafragma
membranoso ⇒ en
esófago superior o
inferior.
- Estenosis
fibromuscular ⇒ en
esófago superior o
inferior.
CLINICA
• disfagia para líquidos
• Infecciones respiratorias
recurrentes
• saliveo incesante o fallo de
medro
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO:
-Si estenosis por remanentes
traqueobronquiales: resección
transtorácica o transabdominal
asociado a cirugía antiRGE.
- Membranas: escisión o dilatación.
- Estenosis fibromusculares:
Dilataciones sucesivas. Rara vez
Cirugía.
E
S
T
O
M
A
G
O
DIAFRAGMA ANTRAL O SEPTO
PREPILÓRICO
ATRESIA PILÓRICA
MICROGASTRIA
HETEROTOPIA GÁSTRICA
DUPLICACIÓN GÁSTRICA
VÓLVULO GÁSTRICO
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO
Rara anomalía consistente en
una tela ó membrana
submucosa cubierta por mucosa
gástrica.
CLINICA
• vómitos persistentes NO
biliosos
• Puede asociarse dolor
epigástrico y vómitos y
flatulencias tras las tomas.
DIAGNOSTICO
• Si el diafragma antral
ocasiona obstrucción
completa ⇒ aire gástrico y
ausencia de gas a nivel
distal.
• - Radiografía baritada: Línea
radiolúcida en antro
gástrico
• Endoscopia:
TRATAMIENTO
- Obstrucción completa: Excisión en el
neonato, inspeccionando posibles
atresias asociadas.
- Obstrucción parcial: Excisión o
transección endoscópica.
Se manifiesta entre la segunda y la quinta semanas de vida, con una
edad media de 40 días. Generalmente es una atresia solitaria.
CLINICA
• Recién nacido de bajo peso.
• Vómitos NO biliosos, junto
con distensión abdominal
ALTA y vientre excavado; y
peristalsis visible.
DIAGNOSTICO
• Ecográfico durante la
gestación.
• Radiología: aire confinado al
estómago.
SNG
fluidoterapia correctora de la
alcalosis metabólica con
hipocloremia e hipopotasemia.
piloroplastia de
Heinike-Mikulicz
gastroduodenostomía
TRATAMIENTO
Es una anomalía extremadamente
rara en la que el desarrollo
embrionario del intestino anterior
se detiene, dando lugar a un
estómago pequeño, de forma
tubular o sacular
• Fallo de medro más vómitos y/o RGE
(neumonía aspirativa).
CLINICA
• Radiografía con contraste
DIAGNOSTICO
• Conservador
• Quirúrgico: Anastomosis de una doble
luz yeyunal con yeyunoyeyunostomía en
Y de Roux.
TRATAMIENTO
La mucosa gástrica heterotópica (MGH) es una lesión de origen
embriológico.
• asintomático aunque puede
cursar con vómitos, dolor
epigástrico
CLINICA
• endoscópico (nódulo de 1 a
3 cms de diámetro próximo
a píloro
DIAGNOSTICO
• Quirurgico
TRATAMIENTO
La malformación contiene líquido mucinoso
en su interior y, la mayoría de las veces, son
quistes cerrados, ovoides o esféricos, el lugar
de localización más frecuente es la curvatura
mayor.
• Masa abdominal, vómitos,
disfagia, melenas, fistulas a
colon
CLINICA
• Palpación, Radiografía
baritada, Ecografía, RNM, Tc.
DIAGNOSTICO
• Cirugía: Exéresis
TRATAMIENTO
Se define como la torsión de todo el estómago o parte
de él de más de 180º sobre sí mismo, que puede llevar
a una obstrucción la luz gástrica o dificultar el riego
sanguíneo
• distensión gástrica, ocasionalmente vómitos,
dolor abdominal, e incluso distress
respiratorio agudo
CLINICA
• Clinico
• Rx: distensión del cuadrante superior
izquierdo del estómago con ocasional
estrechez pilórica.
DIAGNOSTICO
• QX: extirpación de los segmentos no viables
si los hubiese, seguido de fijación gástrica:
gastropexia anterior +/- gastrostomía de
Stamm de descompresión.
TRATAMIENTO
Es la disminución de la
luz intestinal a nivel del
piloro, debido a la
hipertrofia muscular de
la porción antro-pilorica
del estomago.
• Vómitos, oliguria, estreñimiento,
desnutricion, masa abdominal
CLINICA
• Ecografia: (regla de π: > 3 mm de
espesor parietal de píloro, > 14 mm de
diámetro de oliva pilórica superior, y; >
16 mm de longitud de oliva pilórica).
DIAGNOSTICO
• Qx: piloromiotomía
TRATAMIENTO
ATRESIA Y ESTENOSIS INTESTINAL
ANO IMPERFORADO
• ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG
O MEGACOLON CONGÉNITO.
I
N
T
E
S
T
I
N
O
Teoría de la
recanalización
de Tandler.
Teoría
vascular
ATRESIA DUODENAL
ATRESIA YEYUNO ILEAL
ATRESIA ANO-RECTAL
 Resultado de la división anormal de la cloaca por el septum
urorectal
 Desarrollo antes de los 49 dias de gestacion
ÍLEO MECONIAL
Falta de emigración
entre las semanas 8 y
12 de gestación, de
las células de la cresta
neural a la pared
intestinal.
• falta de expulsión de meconio u
obstrucción intestinal parcial o
completa con vómitos, distensión
abdominal
CLINICA
• Rx de abdomen
• Biopsia
• Manometria rectal
DIAGNOSTICO
• QX
TRATAMIENTO
Malrotación
tipo I
Malrotación
tipo II
Malrotación
tipo III
• HERNIA
UMBILICAL
• ONFALOCELE • GASTROSQUISIS
Se produce por el cierre
incompleto o debilidad del
anillo umbilical.
La integridad de la pared abdominal fetal depende del apropiado pliegue
craneocaudal y lateral del disco embrionario, dicho proceso da lugar a un
anillo umbilical intacto en torno a las cinco semanas de gestación.
La gastrosquisis se
define como una
malformación de la
pared abdominal
caracterizada por
herniación visceral
con presencia de
cordón
intacto umbilical y
ausencia de
membrana
Embriologia digestivo completo

Embriologia digestivo completo

  • 1.
    Instituto Venezolano delos seguros sociales Hospital “Dr. José Gregorio Hernández” Postgrado Pediatría y Puericultura y Puericultura Dra. María Alejandra Escobar Dra. Berenice Figueredo Residente pediatría y Puericultura IVSS Acarigua
  • 4.
    • Se describegeneralmente en 4 secciones • INTESTINO FARINGEO • Parte de intestino anterior, membrana buco-faringea • INTESTINO ANTERIOR • Tubo faríngeo hasta evaginación del hígado • INTESTINO MEDIO • Desde yema hepática hasta colon transverso • INTESTINO POSTERIOr • Desde colon transverso hasta membrana cloacal
  • 6.
  • 7.
    Embriologia de LangmanEdicion 12 en español
  • 9.
    Embriologia de LangmanEdicion 12 en español
  • 10.
    Embriologia de LangmanEdicion 12 en español
  • 13.
    Embriologia de LangmanEdicion 12 en español
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
    El esófago se desarrollapartir del intestino primitivo anterior inmediatamente por debajo de la faringe Al principio es corto, pero se alarga rápidamente alcanza su longitud relativa final hacia la séptima semana. Su epitelio y sus glándulas derivan del Endodermo.
  • 18.
    Desarrollo del estomago I.Primitivo inicio es es una estructura tubular . Durante la 4ta semana aparece Una dilatación ligera que indica el primordio del estomago. se inicia en forma de un aumento De tamaño fusiforme de la parte caudal (distal) del intestino primitivo medio. Embriologia de Langman Edicion 12 en español
  • 19.
  • 20.
  • 21.
    Desarrollo del Duodeno •El duodeno inicia su desarrollo principios 4ta semana a partir de la parte caudal del intestino anterior • Forma un asa en forma de C que se proyecta ventralmente
  • 27.
    INTESTINO MEDIO Derivados delintestino medio : •El intestino delgado que incluye al duodeno distal hasta la apertura del colédoco. •El ciego ,el apéndice , el colon ascendente y la mitad o los dos tercios del colon Transverso •Estos derivados del intestino primitivo medio están vascularizados por la arteria mesentérica superior
  • 30.
  • 31.
    INTESTINO POSTERIOR Tercio dela mitad izquierda del colon transverso Colon descendente Colon sigmoideo Recto Parte superior del canal anal Vejiga urinaria y casi toda lauretra
  • 32.
  • 34.
    Atresias del esófagoy del tracto gastrointestinal Defectos de rotación del intestino. Duplicaciones digestivas. Defectos de la pared abdominal
  • 35.
  • 36.
    Interrupción congénita delesófago, con o sin conexión con el aparato respiratorio.
  • 37.
    CLASIFICACIÓN: A. La anomalíamás común (86%). B. Atresia pura (8%), generalmente es tipo “long gap”. C. Atresia con fístula proximal y distal (1%). D. Atresia con fístula proximal sin fístula distal (1%), también suele ser tipo “long-gap”. E. Fístula traqueoesofágica sin fístula (4%).
  • 38.
    CLINICA • -Crisis desofocación, tos y cianosis. • - Aumento de secreciones y saliva en boca y faringe: sialorrea. DIAGNOSTICO
  • 39.
    Antibioterapia I.V. profiláctica:vancomicina + gentamicina; clindamicina + amikacina, ampicilina + gentamicina, etc. Balance de líquidos y electrolitos mediante fluidoterapia IV Mantenimiento de la temperatura Asegurar vía aérea (intubación). Aspiración continua de secreciones Posición en decúbito prono, o semisentado TRATAMIENTO PRE OPERATORIO
  • 40.
    TRATAMIENTO OPERATORIO El tratamientodefinitivo consiste en poner en continuidad el esófago y en el cierre de la FTE.
  • 41.
    Estenosis de la anastomosis Dehiscenciaparcial de la anastomosis esofágica: Refistulización Reflujo gastroesofágico grave COMPLICACIONES:
  • 42.
    Estenosis asociada a remanentesectópicos traqueobronquiales Diafragma membranoso ⇒ en esófago superior o inferior. - Estenosis fibromuscular ⇒ en esófago superior o inferior.
  • 43.
    CLINICA • disfagia paralíquidos • Infecciones respiratorias recurrentes • saliveo incesante o fallo de medro DIAGNOSTICO
  • 44.
    TRATAMIENTO: -Si estenosis porremanentes traqueobronquiales: resección transtorácica o transabdominal asociado a cirugía antiRGE. - Membranas: escisión o dilatación. - Estenosis fibromusculares: Dilataciones sucesivas. Rara vez Cirugía.
  • 45.
    E S T O M A G O DIAFRAGMA ANTRAL OSEPTO PREPILÓRICO ATRESIA PILÓRICA MICROGASTRIA HETEROTOPIA GÁSTRICA DUPLICACIÓN GÁSTRICA VÓLVULO GÁSTRICO ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLORO
  • 46.
    Rara anomalía consistenteen una tela ó membrana submucosa cubierta por mucosa gástrica.
  • 47.
    CLINICA • vómitos persistentesNO biliosos • Puede asociarse dolor epigástrico y vómitos y flatulencias tras las tomas. DIAGNOSTICO • Si el diafragma antral ocasiona obstrucción completa ⇒ aire gástrico y ausencia de gas a nivel distal. • - Radiografía baritada: Línea radiolúcida en antro gástrico • Endoscopia:
  • 48.
    TRATAMIENTO - Obstrucción completa:Excisión en el neonato, inspeccionando posibles atresias asociadas. - Obstrucción parcial: Excisión o transección endoscópica.
  • 49.
    Se manifiesta entrela segunda y la quinta semanas de vida, con una edad media de 40 días. Generalmente es una atresia solitaria.
  • 50.
    CLINICA • Recién nacidode bajo peso. • Vómitos NO biliosos, junto con distensión abdominal ALTA y vientre excavado; y peristalsis visible. DIAGNOSTICO • Ecográfico durante la gestación. • Radiología: aire confinado al estómago.
  • 51.
    SNG fluidoterapia correctora dela alcalosis metabólica con hipocloremia e hipopotasemia. piloroplastia de Heinike-Mikulicz gastroduodenostomía TRATAMIENTO
  • 52.
    Es una anomalíaextremadamente rara en la que el desarrollo embrionario del intestino anterior se detiene, dando lugar a un estómago pequeño, de forma tubular o sacular
  • 53.
    • Fallo demedro más vómitos y/o RGE (neumonía aspirativa). CLINICA • Radiografía con contraste DIAGNOSTICO • Conservador • Quirúrgico: Anastomosis de una doble luz yeyunal con yeyunoyeyunostomía en Y de Roux. TRATAMIENTO
  • 54.
    La mucosa gástricaheterotópica (MGH) es una lesión de origen embriológico.
  • 55.
    • asintomático aunquepuede cursar con vómitos, dolor epigástrico CLINICA • endoscópico (nódulo de 1 a 3 cms de diámetro próximo a píloro DIAGNOSTICO • Quirurgico TRATAMIENTO
  • 56.
    La malformación contienelíquido mucinoso en su interior y, la mayoría de las veces, son quistes cerrados, ovoides o esféricos, el lugar de localización más frecuente es la curvatura mayor.
  • 57.
    • Masa abdominal,vómitos, disfagia, melenas, fistulas a colon CLINICA • Palpación, Radiografía baritada, Ecografía, RNM, Tc. DIAGNOSTICO • Cirugía: Exéresis TRATAMIENTO
  • 58.
    Se define comola torsión de todo el estómago o parte de él de más de 180º sobre sí mismo, que puede llevar a una obstrucción la luz gástrica o dificultar el riego sanguíneo
  • 59.
    • distensión gástrica,ocasionalmente vómitos, dolor abdominal, e incluso distress respiratorio agudo CLINICA • Clinico • Rx: distensión del cuadrante superior izquierdo del estómago con ocasional estrechez pilórica. DIAGNOSTICO • QX: extirpación de los segmentos no viables si los hubiese, seguido de fijación gástrica: gastropexia anterior +/- gastrostomía de Stamm de descompresión. TRATAMIENTO
  • 61.
    Es la disminuciónde la luz intestinal a nivel del piloro, debido a la hipertrofia muscular de la porción antro-pilorica del estomago.
  • 62.
    • Vómitos, oliguria,estreñimiento, desnutricion, masa abdominal CLINICA • Ecografia: (regla de π: > 3 mm de espesor parietal de píloro, > 14 mm de diámetro de oliva pilórica superior, y; > 16 mm de longitud de oliva pilórica). DIAGNOSTICO • Qx: piloromiotomía TRATAMIENTO
  • 65.
    ATRESIA Y ESTENOSISINTESTINAL ANO IMPERFORADO • ENFERMEDAD DE HIRSCHPRUNG O MEGACOLON CONGÉNITO. I N T E S T I N O
  • 66.
    Teoría de la recanalización deTandler. Teoría vascular
  • 67.
  • 68.
  • 69.
    ATRESIA ANO-RECTAL  Resultadode la división anormal de la cloaca por el septum urorectal  Desarrollo antes de los 49 dias de gestacion
  • 70.
  • 73.
    Falta de emigración entrelas semanas 8 y 12 de gestación, de las células de la cresta neural a la pared intestinal.
  • 74.
    • falta deexpulsión de meconio u obstrucción intestinal parcial o completa con vómitos, distensión abdominal CLINICA • Rx de abdomen • Biopsia • Manometria rectal DIAGNOSTICO • QX TRATAMIENTO
  • 77.
  • 80.
  • 81.
    Se produce porel cierre incompleto o debilidad del anillo umbilical.
  • 82.
    La integridad dela pared abdominal fetal depende del apropiado pliegue craneocaudal y lateral del disco embrionario, dicho proceso da lugar a un anillo umbilical intacto en torno a las cinco semanas de gestación.
  • 83.
    La gastrosquisis se definecomo una malformación de la pared abdominal caracterizada por herniación visceral con presencia de cordón intacto umbilical y ausencia de membrana