Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52
Tenias
cólicas
Haustras
Apéndices
omentales
Calibre
Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52
 Ciego: arteria ileocólica
 Apéndice: arteria apendicular
 C. ascendente. A. ileocólica y cólica
derecha
 C. transverso: A. cólica media
 C. descendente y sigmoide: A.
Cólica derecha
 y sigmoide superior
Ciego y Apéndice: vena
ileocólica
Colon ascendente. Vena
ileocólica y cólica derecha
Colon transverso: v.
mesentérica superior
C. descendente y sigmoide:
v. mesentérica inferior
 El divertículo es un saco o
bolsa anormales, que
sobresale de la pared de un
órgano hueco, en este caso
concreto, el colon. Que
habitualmente miden de 5 a
10 mm.
Divertículo verdadero
Divertículo falso o
seudodiverticulo
Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52
AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
WGO Practice Guidelines: Enfermedad Diverticular
Prevalencia según la edad
• Edad 40 5%
• Edad 60 30%
• Edad 80 65%
Prevalencia según el genero
• Edad < 50: mas común en sexo masculino
• Edad 50 – 70: leve preponderancia femenina
• Edad > 70: mas común en sexo femenino
Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52
WGO Practice Guidelines: Enfermedad Diverticular
Los divertículos cólicos son un trastorno adquirido
cuyos principales factores de riesgo son:
Diverticular Disease: Evolving Concepts in Classification, Presentation, and
Management
Curr Opin Gastroenterol. 2015;31(1):50-55.
Dieta baja en
fibra y rica en
carbohidratos
refinados
Sedentarismo y
el estreñimiento
Tabaquismo
La obesidad
Uso crónico de
antiinflamatorios
no esteroideo
Incidencia
aumenta con la
edad
CAMBIOS EN
LA
MICROFLORA
Patogenia
Los divertículos
representan en
realidad herniaciones
de la mucosa a través
del colon
En lugares por donde
las arteriolas penetran
en la capa muscular.
los Vasos crean áreas
de debilidad en dicha
pared, a través de las
cuales pueden
herniarse
La herniación ocurre
como resultado de un
aumento de la presión
intracolónica en
ciertas áreas del colon
Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52
AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
WGO Practice Guidelines: Enfermedad Diverticular
Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52
AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
WGO Practice Guidelines: Enfermedad Diverticular
AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
WGO Practice Guidelines: Enfermedad Diverticular
Rev Gastroenterol Mex, Vol. 73, Núm. 4, 2008.
Implica la presencia de uno o más
divertículos sin causar síntomas.
El hallazgo casual de divertículos cólicos
durante la exploración del colon por cualquier
motivo (p. ej., cribado de cáncer colorrectal)
no requiere de ninguna otra investigación
diagnóstica ni de seguimiento.
Recomendaciones
terapéuticas
Dieta rica en fibra (30-35 g/día de
fibra total)
Incrementar la actividad física y
reducir el consumo de grasa y carne
rojaWGO Practice Guidelines: Enfermedad Diverticular
Rev Gastroenterol Mex, Vol. 73, Núm. 4, 2008.
AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
Las manifestaciones
clínicas de esta forma de
presentación son
inespecíficas y similares
a las del síndrome del
intestino irritable.
El principal síntoma es
el dolor abdominal que
mejora con la defecación
o el ventoseo
Localizado en el tercio
abdominal inferior o,
más frecuentemente, en
la fosa ilíaca izquierda
Otros síntomas son
alteración del hábito
intestinal, distensión
abdominal o presencia
de moco en las heces
Estas manifestaciones
pueden presentarse
como un episodio
aislado o con carácter
recurrente.
AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
la patogenia de la enfermedad diverticular no
complicada resultaría de la interacción entre
Alteraciones
motoras
Inflamación
mucosa
Cambios en la
flora microbiana
del colon
AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
La diverticulitis es
una complicación
extraluminal
Que se origina por la
erosión del fondo del
divertículo
Producida por la
progresión del
proceso inflamatorio
crónico
La erosión lleva a
una reacción
necroinflamatoria
focal
Que conduce a la
perforación (micro o
macroscópica)de la
fina pared del fondo
del divertículo
Y a la emigración
bacteriana al interior
del tejido graso
pericólico
Ccon el consiguiente
proceso inflamatorio
peridiverticular.
Peridiverticulitis
Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52
AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
El dolor abdominal,
generalmente
localizado en la fosa
ilíaca izquierda
diarrea o
estreñimiento
Fiebre escalofrió
anorexia
nauseas Vómitos
molestias urinarias
Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52
AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
Dolor con la
palpación de la
fosa ilíaca
izquierda
Contractura
defensiva
voluntaria de la
musculatura
abdominal
izquierda
Distensión de la
pared abdominal
Presencia de una
masa dolorosa
Los signos de la exploración dependen de la zona perforada,
el grado de contaminación y la presencia o ausencia de
infección secundaria de los órganos vecinos.
Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52
AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
El diagnóstico de diverticulitis puede ser efectuado en el
66% de los pacientes únicamente sobre la base de la
historia clínica y de la exploración física
RX de abdomen
Ecografía RM
TC abdominal y pelvica
Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52
AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
Etapa
I
Inflamación del
colon con un
absceso pericólico.
Etapa
II
Inflamación del colon
con un absceso
retroperitoneal o
pélvico
Etapa
III
Peritonitis purulenta
Etapa
IV
Peritonitis fecal
REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXII
(615) 411 - 416, 2015 ENFERMEDAD DIVERTICULAR
Estadio Característica
Estadio I Absceso pericólico mesentérico
Estadio II Absceso pélvico tabicado
Estadio IIa Abscesos distantes. Posible drenaje
por punción
Estadio IIb Abscesos complejos con fístula
Estadio III Peritonitis purulenta
generalizada
Estadio IV Peritonitis fecal generalizada
AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52
Rev Gastroenterol Mex, Vol. 73, Núm. 4, 2008.
 – Grado I: diverticulitis aguda flemonosa.
 – Grado II: peritonitis localizada/absceso.
 – Grado III: peritonitis purulenta difusa.
 – Grado IV: peritonitis fecaloidea difusa.
Carcinoma de colon
Enfermedad de Crohn
Colitis isquémica o
seudomembranosa
Enfermedad ulcerosa
péptica complicada
Patología ginecológica.
AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
Es la forma más frecuente,
representando el 75% de los episodios de
diverticulitis. Se origina por una
perforación diverticular que es limitada
por la grasa pericólica y el mesenterio,
conduciendo a una reacción inflamatoria
leve peridiverticular (flemón) y, como
máximo al desarrollo de un pequeño
absceso pericólico.
no asociada con perforación
intraperitoneal libre, fistulización ni
obstrucción
Sigmoidectomía Colostomía
Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52
AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
Esta forma se produce en el 25% restante de los episodios de
diverticulitis y supone un grado mayor de inflamación y
perforación con el desarrollo de complicaciones (absceso,
fístula, obstrucción o perforación libre).
AINE
Inmunosupresor
es
opiáceos
Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52
AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
• Los abscesos de origen diverticular representan el 23% de
los abscesos abdominales.
• La localización puede ser pericólica o a distancia (pelvis,
retroperitoneo o hígado).
Abscesos
• Las fístulas se producen por la perforación de un absceso
en un órgano hueco adyacenteo en la piel y afectan al 2%
de los pacientes con diverticulitis.
Fistulas
• La obstrucción cólica aguda suele ser parcial y se produce
por los efectos combinados del edema local, el espasmo y
los cambios inflamatorios y/o la compresión por un
absceso.
Obstrucción
• La perforación se produce por la ruptura intraperitoneal
de un absceso diverticular o, más raramente, por la
perforación libre de un divertículo
Perforación
libre
Tratamiento Ambulatorio
Pacientes con dolor/ hipersensibilidad abdominal leve, sin
síntomas sistémicos
• Dieta liquida
• Antibióticos durante 7–14 días (Amoxicilina/Acido
clavulánico, Trimetroprim- sulfametoxazol, o
Quinolona+Metronidazol durante 7–10 días)
• Luego de iniciar el tratamiento, se espera mejoría en48–72horas
• Si no se observan mejorías en 48–72 horas, buscar una colección intra-
abdominal.
• Drenaje percutáneo de los abscesos. (estabiliza 74 a 93% de los pacientes).
Tratamiento Hospitalario
Pacientes con signos y síntomas severos (1–2% de
los casos)
• Ingresar el paciente al hospital
• Reposo intestinal
• Antibióticos IV (cobertura contra gram negativos y
anaerobios) 7–10 días
• Fluidos IV
• Analgesia (meperidina)
• Si mejora en 48horas,comenzar con una dieta baja en
residuo sen el período agudo.
• Si no hay mejoría debe sospecharse e investigarse la
presencia de un flemón o una colección (absceso).
Manejo quirúrgico
 Diverticulitis aguda complicada se califica como de
estadio 3 ó 4, según la clasificación de Hinchey
 Colostomía tipo Hartmann, y realización previa de tres
pasos:
Diverticular Disease: Evolving Concepts in Classification, Presentation, and Managemen Curr Opin Gastroenterol.
2015;31(1):50-55.
Laparotomía
Lavado de la
cavidad
peritoneal
Resección del
segmento de
colon
perforado.
Hemicolectomía por laparoscopia: se
realiza en estadio 1 ó 2, según la
clasificación de Hinchey.
Hemicolectomía profiláctica para
prevenir los episodios recurrentes
y, a la vez, disminuir el riesgo de
colosto- mía, complicaciones
derivadas y la muerte.
Enfermedad diverticular cirugia

Enfermedad diverticular cirugia

  • 2.
    Tratado de cirugía.Sabiston 19 edición. Capitulo 52
  • 3.
  • 4.
    Tratado de cirugía.Sabiston 19 edición. Capitulo 52
  • 5.
     Ciego: arteriaileocólica  Apéndice: arteria apendicular  C. ascendente. A. ileocólica y cólica derecha  C. transverso: A. cólica media  C. descendente y sigmoide: A. Cólica derecha  y sigmoide superior
  • 6.
    Ciego y Apéndice:vena ileocólica Colon ascendente. Vena ileocólica y cólica derecha Colon transverso: v. mesentérica superior C. descendente y sigmoide: v. mesentérica inferior
  • 8.
     El divertículoes un saco o bolsa anormales, que sobresale de la pared de un órgano hueco, en este caso concreto, el colon. Que habitualmente miden de 5 a 10 mm. Divertículo verdadero Divertículo falso o seudodiverticulo Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52 AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16 WGO Practice Guidelines: Enfermedad Diverticular
  • 9.
    Prevalencia según laedad • Edad 40 5% • Edad 60 30% • Edad 80 65% Prevalencia según el genero • Edad < 50: mas común en sexo masculino • Edad 50 – 70: leve preponderancia femenina • Edad > 70: mas común en sexo femenino Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52 WGO Practice Guidelines: Enfermedad Diverticular
  • 10.
    Los divertículos cólicosson un trastorno adquirido cuyos principales factores de riesgo son: Diverticular Disease: Evolving Concepts in Classification, Presentation, and Management Curr Opin Gastroenterol. 2015;31(1):50-55. Dieta baja en fibra y rica en carbohidratos refinados Sedentarismo y el estreñimiento Tabaquismo La obesidad Uso crónico de antiinflamatorios no esteroideo Incidencia aumenta con la edad CAMBIOS EN LA MICROFLORA
  • 11.
    Patogenia Los divertículos representan en realidadherniaciones de la mucosa a través del colon En lugares por donde las arteriolas penetran en la capa muscular. los Vasos crean áreas de debilidad en dicha pared, a través de las cuales pueden herniarse La herniación ocurre como resultado de un aumento de la presión intracolónica en ciertas áreas del colon Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52 AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16 WGO Practice Guidelines: Enfermedad Diverticular
  • 12.
    Tratado de cirugía.Sabiston 19 edición. Capitulo 52 AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16 WGO Practice Guidelines: Enfermedad Diverticular
  • 13.
    AEG. Tratamiento deenfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16 WGO Practice Guidelines: Enfermedad Diverticular Rev Gastroenterol Mex, Vol. 73, Núm. 4, 2008.
  • 14.
    Implica la presenciade uno o más divertículos sin causar síntomas. El hallazgo casual de divertículos cólicos durante la exploración del colon por cualquier motivo (p. ej., cribado de cáncer colorrectal) no requiere de ninguna otra investigación diagnóstica ni de seguimiento. Recomendaciones terapéuticas Dieta rica en fibra (30-35 g/día de fibra total) Incrementar la actividad física y reducir el consumo de grasa y carne rojaWGO Practice Guidelines: Enfermedad Diverticular Rev Gastroenterol Mex, Vol. 73, Núm. 4, 2008. AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
  • 15.
    Las manifestaciones clínicas deesta forma de presentación son inespecíficas y similares a las del síndrome del intestino irritable. El principal síntoma es el dolor abdominal que mejora con la defecación o el ventoseo Localizado en el tercio abdominal inferior o, más frecuentemente, en la fosa ilíaca izquierda Otros síntomas son alteración del hábito intestinal, distensión abdominal o presencia de moco en las heces Estas manifestaciones pueden presentarse como un episodio aislado o con carácter recurrente. AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
  • 16.
    la patogenia dela enfermedad diverticular no complicada resultaría de la interacción entre Alteraciones motoras Inflamación mucosa Cambios en la flora microbiana del colon AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
  • 17.
    La diverticulitis es unacomplicación extraluminal Que se origina por la erosión del fondo del divertículo Producida por la progresión del proceso inflamatorio crónico La erosión lleva a una reacción necroinflamatoria focal Que conduce a la perforación (micro o macroscópica)de la fina pared del fondo del divertículo Y a la emigración bacteriana al interior del tejido graso pericólico Ccon el consiguiente proceso inflamatorio peridiverticular. Peridiverticulitis Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52 AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
  • 18.
    El dolor abdominal, generalmente localizadoen la fosa ilíaca izquierda diarrea o estreñimiento Fiebre escalofrió anorexia nauseas Vómitos molestias urinarias Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52 AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
  • 19.
    Dolor con la palpaciónde la fosa ilíaca izquierda Contractura defensiva voluntaria de la musculatura abdominal izquierda Distensión de la pared abdominal Presencia de una masa dolorosa Los signos de la exploración dependen de la zona perforada, el grado de contaminación y la presencia o ausencia de infección secundaria de los órganos vecinos. Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52 AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
  • 20.
    El diagnóstico dediverticulitis puede ser efectuado en el 66% de los pacientes únicamente sobre la base de la historia clínica y de la exploración física RX de abdomen Ecografía RM TC abdominal y pelvica Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52 AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
  • 21.
    Etapa I Inflamación del colon conun absceso pericólico. Etapa II Inflamación del colon con un absceso retroperitoneal o pélvico Etapa III Peritonitis purulenta Etapa IV Peritonitis fecal REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXII (615) 411 - 416, 2015 ENFERMEDAD DIVERTICULAR
  • 22.
    Estadio Característica Estadio IAbsceso pericólico mesentérico Estadio II Absceso pélvico tabicado Estadio IIa Abscesos distantes. Posible drenaje por punción Estadio IIb Abscesos complejos con fístula Estadio III Peritonitis purulenta generalizada Estadio IV Peritonitis fecal generalizada AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16 Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52 Rev Gastroenterol Mex, Vol. 73, Núm. 4, 2008.
  • 23.
     – GradoI: diverticulitis aguda flemonosa.  – Grado II: peritonitis localizada/absceso.  – Grado III: peritonitis purulenta difusa.  – Grado IV: peritonitis fecaloidea difusa.
  • 24.
    Carcinoma de colon Enfermedadde Crohn Colitis isquémica o seudomembranosa Enfermedad ulcerosa péptica complicada Patología ginecológica. AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
  • 25.
    Es la formamás frecuente, representando el 75% de los episodios de diverticulitis. Se origina por una perforación diverticular que es limitada por la grasa pericólica y el mesenterio, conduciendo a una reacción inflamatoria leve peridiverticular (flemón) y, como máximo al desarrollo de un pequeño absceso pericólico. no asociada con perforación intraperitoneal libre, fistulización ni obstrucción Sigmoidectomía Colostomía Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52 AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
  • 26.
    Esta forma seproduce en el 25% restante de los episodios de diverticulitis y supone un grado mayor de inflamación y perforación con el desarrollo de complicaciones (absceso, fístula, obstrucción o perforación libre). AINE Inmunosupresor es opiáceos Tratado de cirugía. Sabiston 19 edición. Capitulo 52 AEG. Tratamiento de enfermedades gastroenterológicas. Edición 3. Capitulo 16
  • 27.
    • Los abscesosde origen diverticular representan el 23% de los abscesos abdominales. • La localización puede ser pericólica o a distancia (pelvis, retroperitoneo o hígado). Abscesos • Las fístulas se producen por la perforación de un absceso en un órgano hueco adyacenteo en la piel y afectan al 2% de los pacientes con diverticulitis. Fistulas • La obstrucción cólica aguda suele ser parcial y se produce por los efectos combinados del edema local, el espasmo y los cambios inflamatorios y/o la compresión por un absceso. Obstrucción • La perforación se produce por la ruptura intraperitoneal de un absceso diverticular o, más raramente, por la perforación libre de un divertículo Perforación libre
  • 28.
    Tratamiento Ambulatorio Pacientes condolor/ hipersensibilidad abdominal leve, sin síntomas sistémicos • Dieta liquida • Antibióticos durante 7–14 días (Amoxicilina/Acido clavulánico, Trimetroprim- sulfametoxazol, o Quinolona+Metronidazol durante 7–10 días) • Luego de iniciar el tratamiento, se espera mejoría en48–72horas • Si no se observan mejorías en 48–72 horas, buscar una colección intra- abdominal. • Drenaje percutáneo de los abscesos. (estabiliza 74 a 93% de los pacientes).
  • 29.
    Tratamiento Hospitalario Pacientes consignos y síntomas severos (1–2% de los casos) • Ingresar el paciente al hospital • Reposo intestinal • Antibióticos IV (cobertura contra gram negativos y anaerobios) 7–10 días • Fluidos IV • Analgesia (meperidina) • Si mejora en 48horas,comenzar con una dieta baja en residuo sen el período agudo. • Si no hay mejoría debe sospecharse e investigarse la presencia de un flemón o una colección (absceso).
  • 30.
    Manejo quirúrgico  Diverticulitisaguda complicada se califica como de estadio 3 ó 4, según la clasificación de Hinchey  Colostomía tipo Hartmann, y realización previa de tres pasos: Diverticular Disease: Evolving Concepts in Classification, Presentation, and Managemen Curr Opin Gastroenterol. 2015;31(1):50-55. Laparotomía Lavado de la cavidad peritoneal Resección del segmento de colon perforado.
  • 31.
    Hemicolectomía por laparoscopia:se realiza en estadio 1 ó 2, según la clasificación de Hinchey. Hemicolectomía profiláctica para prevenir los episodios recurrentes y, a la vez, disminuir el riesgo de colosto- mía, complicaciones derivadas y la muerte.

Notas del editor

  • #29 DRENAJE PERCUTANEO está indicado cuando los pacientes rechazan lacirugía o tienen enfermedades concomitantes que limitan la intervención quirúrgica En el manejo médico se incluye el drenaje percutáneo con base en la to-mografía, la que permite determinar el tamaño y la localización de los absce- sos; si son abscesos pequeños (4 cm de diámetro o menos), luego del dre- naje se continúa con antibióticos. Aun- que se considera paliativo, este procedimiento logra estabilizar 74 a 93% de los paciente En tres a cua- tros semanas se requiere de una hemi- colectomía programada, en especial, en el grupo de edad de menores de 50 años, en el cual la diverticulitis aguda presenta más complicaciones
  • #30 Se prefiere la meperidina antes que la morfina porque esta última puede provocar un aumento de la presión intracolónica en el sigmoides.
  • #32 disminuye la estancia hospitolaria y las complicaciones pulmonares, como la atelectasia