ENFERMEDAD INFLAMATORIA
INTESTINAL: COLITIS
ULCEROSA Y CROHN
Federico M.Villoslada Salinas MIR 2 MFyC
Tutora: Dra Elena Pérez Domingo.
Epidemiología
 La Incidencia de la Colitis ulcerosa (CU) es algo
mayor que la del Crohn
 Prevalencia de CU está según series entre 37 y
246 /10⁵ y la del Crohn entre 26 y 201 /10⁵.
 Más frecuente en norte de Europa y América
(judíos askenazis)
 Mayor concordancia entre gemelos en el Crohn
 Prevalencia similar hombre mujer
 Asociación con enfermedades genéticas ( Sd
Turner, Hipogammaglobulinemia)
 Dos picos: 15-30 años y 60 a 80 años.
Etiopatogenia
 Asociación con HLA, CU DR2 y Crohn A2-
DR1-DQ5
 Predisponen a la EII la anomalía en el gen
IBD1 (crom 16) que codifica la proteina NOD2
 Esta proteina es importante para que los
macrófagos puedan responder ante la
posibilidad de liposacáridos bacterianos, esta
proteina estará alterada.
Mecanismo inmunológico
 Parece existir una pérdida de tolerancia oral a antígenos
externos.
 Hay dos tipos de respuestas:
 RespuestaTH1 inflamación granulomatosa tipo Crohn (tipo
respuesta celular)
 RespuestaTH2 inflamación mucosa superficial tipo CU
(Humoral).
 Autoanticuerpos CU: ANCA P (60-70%), se asocia con
pancolitis, Cg, colangitis esclerosante, reservoritis.
 Crohn: ASCA (anticuerpos anti sacharomyces cerevisiae)
60-70%, relacionado con Crohn de yeyuno ileon. OMPC:Ac
contra la porina C de la membrana externa. Ac anti mb del
eritrocito ( reacción cruzada con campilobacter)hemólisis
 Acs útiles en DD.
Factores exógenos
 Tabaco: se relaciona negativamente
(protege) en CU; aumenta el riesgo de
recurrencias en La Enfermedad de Crohn.
 ACO aumentan el riesgo de CU y EC
 La apendicectomía es protectora con
respecto a la CU.
Factores infecciosos
 No están demostrados los factores patógenos.
 Anaerobios (bacteroides) pueden inducir
inflamación tras percibirse la flora propia como
patógena
 Posible participación de micobacterium
paratuberculosis, helicobacter o paramixovirus.
 Personas que han padecido GEA por
campilobacter o salmonella pueden tener más
predisposición a tener EII.
Anatomía patológica CU
 Abscesos en las criptas (+característico)
 Pérdida de la arquitectura mucosa
 Infiltrados linfoides y de células plasmáticas
 Reducción del número de células caliciformes.
 Macroscópico: (95%) puede haber afectación sólo de recto y
recto sigma o extensión proximal por contiguidad.
 Si pancolitis puede producirse ileitis por reflujo.
 Se afecta la mucosa de forma superficial, uniforme y continua
 Tejido de granulación en la submucosa, no hay zonas de mucosa
sana intermedia.
 Alteración más precoz son las erosiones de mucosa,
pseudopólipos inflamatorios, atrofia, pérdida de haustras,
acortamiento del colon.
Anatomía patológica, Crohn
 Predominan las lesiones en la submucosa (infiltrados por
linfocitos y c. plasmáticas)
 Úlceras aftoides que coalecen dejando islotes de mucosa
indemnes
 Granulomas No Caseificantes (específicos del Crohn)
 Infiltrados del mesenterio por ser transmural.
 Macroscópicamente: 30-50% en íleon terminal y colon; 30-40%
sólo en íleon; 15-25% sólo en colon.
 El colon está el 70% afectado, de estos sólo el 50% tienen
lesiones rectales (diferencia con CU), en general se puede afectar
todo el tubo digestivo incluido hígado y páncreas.
 Característico:Afectación transmural toda la pared, afectación
segmentaria en zonas de mucosa sana entre zonas lesionales,
fibrosis, mucosa en “empedrado” (fisura), fístulas
Formas clínicas CU
 Se suele presentar en brotes, dolor , tenesmo
rectal (proctitis).
 Leve: < 4 deposiciones al día.
 Moderado: 4 – 6
 Grave: > de 6 y con sangre
 Tras cada brote suele remitir y precisa
tratamiento de mantenimiento.
 Clínica de afectación colónica con participación
del recto.
 Cuando las lesiones van más allá de la flexura
esplénica del colon se habla de pancolitis.
Formas clínicas: CROHN
 También por brotes, se pueden llevar años
con los síntomas antes del diagnóstico.
 Diarrea, dolor abdominal (FID), cansancio,
pérdida de peso, febrícula, masa palpable con
imagen de signo de estenosis (signo de la
cuerda), malabsorción, afectación oral,
esogágica o gástrica.
Complicaciones
 Enfermedad perianal (Crohn), hemorroides, úlceras ,
abscesos y fístulas (Hidroadenitis supurativa).
 Megacolon tóxico. (+ frec en CU)
 Perforación intestinal libre (la complicación más grave)
 Estenosis intestinal, en Crohn en íleon terminal, en CU
estenosis colo-rectal.
 Hemorragias masivas, rectorragias CU colon izquierdo
 Fístulas, abscesos (Crohn)
 Neoplasia de colon, + frec en CU, a lo largo de 10 años
 Vasculares: Embolismo pulmonar.
 Amiloidosis secundaria: Crohn amiloide AA, riesgo de
fracaso renal.
 Reservoritis.
Manifestaciones
extra intestinales
1. Osteoarticulares (EC incidencia 20%)
-Artritis seronegativa
-Espondilitis anquilosante
2. Cutáneas (más 10% de pacientes)
-Eritema nodoso (EC)
-pioderma gangrenoso (Dermatosis neutrófila)
(CU)
-Aftas bucales
-Lesiones ulcerosas periorificiales
-Psoriasis, pioderma vegetans, enf. Sweet,
pioestomatitis.
Manifestaciones
extra intestinales
 3. Hepáticas: Hipertransaminasemia,
esteatosis, pericolangitis, colangitis esclerosante
primaria (CU) aumento de la fosfatasa alcalina,
prurito e ictericia.
 4. Oculares: conjuntivitis, uveitis anterior,
epiescleritis
 5. Nefrourológicas: Litiasis úrica.
 6. Otras:Trombosis venosa, vasculitis,
malabsorción (osteoporosis, anemia
megaloblástica por déficit de B12), endocarditis,
neumonitis intersticial, pancreatitis.
Diagnóstico
 Tres pasos:
 1. Diagnóstico de EII y localización
 2. Diagnóstico histológico CU o Crohn
 3. Diagnóstico de la actividad.
Laboratorio
 Datos generales: Aumento de laVSG y PCR. En
casos graves anemia e hipoalbuminemia
 Anticuerpos de la EII: Colitis ulcerosa, ANCA-P
(60-70%) pancolitis, colangitis esclerosante y
reservoritis.
Crohn, ASCA anti Sachromyces cerevisiae (60-
70%), Los ASCA pueden ser positivos en
Enfermedad celiaca.
OMPC, anticuerpos contra la porina C
AC anti mb del eritrocito
Laboratorio
 Niveles de calprotectina fecal, S y E cercanas
al 95% para detectar la EII
 < de 150-200 µg se consideran valores
normales.
Diagnóstico por imagen
Enterografía por TAC
Colitis ulcerosa Crohn
 Engrosamiento ligero de la
pared del colon
 Densidad heterogénea de
la pared
 Aumento de la grasa peri
rectal y peri sacra
 Recto en diana
 Adenopatías
 EN CU tiene más utilidad la
endoscopia.
 Engrosamiento mural
mayor de dos cms
 Densidad homogénea de la
pared
 Grasa trepadora
mesentérica
 Enfermedad perianal
 Adenopatías
Imagen
 RMN
 Ecografía para evaluar la extensión de la
colitis
 RX simple, en brote grave puede detectar la
perforación, enema opaco.
 Endoscopia, es la prueba de elección.
Radiografía simple
Endoscopia
 Sigmoidoscopio flexible, en la CU se
comprobará la afectación continua con
inflamación hemorrágica, úlceras y
pseudopólipos. En EC la afectación
segmentaria con fisuras y mucosa en
empedrado.
 Contraindicado en caso de perforación o
megacolon tóxico
 Cápsula (Wireless capsule endoscopy,WCE)
Endoscopia
Colitis Ulcerosa Crohn
Diagnóstico Diferencial
 Colitis indeterminada
 Infecciones: CU ( shigella, salmonella,
campylobacter, amebiasis, citomegalovirus)
Proctitis ulcerosa (gonococo, linfogranuloma
venereo), Ileitis terminal (yersinia,
Tuberculosis, actinomicosis)
Proctitis granulomatosa ( chlamydia)
 Otras (Colitis actínica, apendicitis,
diverticulitis, neoplasias, …)
Pronóstico
 En general mejor con la CU que con EC.
 En brotes severos los atbs iv (ciprofloxacino y
metronidazol) y los ctc mejoran la respuesta.
 Crohn, mejor pronóstico en las ileitis
 CU, mejor si es limitada al recto.
 Embarazo: Pronóstico bueno tanto para la
madre como para el feto. Si tomaba 5-ASA
debe continuarlo. Puede tomar ctcs pero no
otros inmunosupresores.
Tratamiento
 Antiinflamatorios:
• Sulfasalazina (salazopirina), efectos IIº 
Dermatitis, agranulocitosis
• Derivados de 5-ASA: Mesalazina, Oxalacina…
 Corticoides:TTO de 1º línea en el brote
moderado severo.
 Antibióticos: Metronidazol, Ciprofloxacino o
ambos. En el tto del Crohn perianal, inflamatorio
fistuloso. En brotes severos de CU
administración de atbs IV junto con CTC puede
resultar beneficioso.
Tratamiento
 Inmunosupresores: La Ciclosporina, Iº
elección.
 Profilaxis de las recidivas de EC, los más
usados la Azatioprina y la 6-Mercaptopurina
(tardan un mínimo de tres meses en hacer
efecto)
 Tacrolimo
 Micofenolato mofetil
 6Tioguanina
Tratamiento:
 Anticitocinas: Infliximab, tto de elección en
brotes graves en EC que no responden al tto
corticoideo.También en tto de las fístulas y
enfermedad perianal que no responden a
metronidazol.
 En CU para casos graves que no responden a
CTCs y en los que no se pueda usar ciclosporina.
 Otras terapias biológicas aprobadas:
Adalimumab, Natalizumab, Certolizumab pegol.
 Vedolizumab
Tendencia terapéutica actual
Estrategias
 Proceso inflamatorio crónico:
 Al revés de lo convencional TOP DOWN
 AntiTNF  Remisión.
 Inmunosupresores convencionales , mejorar
tasas de respuesta.
Estrategias
 STEP UP ACELERADO
 Inmunosupresores
 Endoscopia
 Si no va bien, AntiTNF
Conclusiones
 Cohorte retrospectiva ( Cardiff ), a más años
de desarrollo de la enfermedad se obtienen
peores resultados.
 Cada mes de retraso en el inicio del tto el
riesgo de acabar en cirugía aumentaba en un
1%
 Ventana terapéutica es el periodo en el que
predomina la inflamación sobre la fibrosis, es
cuando hay que actuar para obtener mejores
resultados.
POR SU ATENCIÓN
Gracias

Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis ulcerosa y crohn

  • 1.
    ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: COLITIS ULCEROSAY CROHN Federico M.Villoslada Salinas MIR 2 MFyC Tutora: Dra Elena Pérez Domingo.
  • 2.
    Epidemiología  La Incidenciade la Colitis ulcerosa (CU) es algo mayor que la del Crohn  Prevalencia de CU está según series entre 37 y 246 /10⁵ y la del Crohn entre 26 y 201 /10⁵.  Más frecuente en norte de Europa y América (judíos askenazis)  Mayor concordancia entre gemelos en el Crohn  Prevalencia similar hombre mujer  Asociación con enfermedades genéticas ( Sd Turner, Hipogammaglobulinemia)  Dos picos: 15-30 años y 60 a 80 años.
  • 3.
    Etiopatogenia  Asociación conHLA, CU DR2 y Crohn A2- DR1-DQ5  Predisponen a la EII la anomalía en el gen IBD1 (crom 16) que codifica la proteina NOD2  Esta proteina es importante para que los macrófagos puedan responder ante la posibilidad de liposacáridos bacterianos, esta proteina estará alterada.
  • 4.
    Mecanismo inmunológico  Pareceexistir una pérdida de tolerancia oral a antígenos externos.  Hay dos tipos de respuestas:  RespuestaTH1 inflamación granulomatosa tipo Crohn (tipo respuesta celular)  RespuestaTH2 inflamación mucosa superficial tipo CU (Humoral).  Autoanticuerpos CU: ANCA P (60-70%), se asocia con pancolitis, Cg, colangitis esclerosante, reservoritis.  Crohn: ASCA (anticuerpos anti sacharomyces cerevisiae) 60-70%, relacionado con Crohn de yeyuno ileon. OMPC:Ac contra la porina C de la membrana externa. Ac anti mb del eritrocito ( reacción cruzada con campilobacter)hemólisis  Acs útiles en DD.
  • 5.
    Factores exógenos  Tabaco:se relaciona negativamente (protege) en CU; aumenta el riesgo de recurrencias en La Enfermedad de Crohn.  ACO aumentan el riesgo de CU y EC  La apendicectomía es protectora con respecto a la CU.
  • 6.
    Factores infecciosos  Noestán demostrados los factores patógenos.  Anaerobios (bacteroides) pueden inducir inflamación tras percibirse la flora propia como patógena  Posible participación de micobacterium paratuberculosis, helicobacter o paramixovirus.  Personas que han padecido GEA por campilobacter o salmonella pueden tener más predisposición a tener EII.
  • 7.
    Anatomía patológica CU Abscesos en las criptas (+característico)  Pérdida de la arquitectura mucosa  Infiltrados linfoides y de células plasmáticas  Reducción del número de células caliciformes.  Macroscópico: (95%) puede haber afectación sólo de recto y recto sigma o extensión proximal por contiguidad.  Si pancolitis puede producirse ileitis por reflujo.  Se afecta la mucosa de forma superficial, uniforme y continua  Tejido de granulación en la submucosa, no hay zonas de mucosa sana intermedia.  Alteración más precoz son las erosiones de mucosa, pseudopólipos inflamatorios, atrofia, pérdida de haustras, acortamiento del colon.
  • 8.
    Anatomía patológica, Crohn Predominan las lesiones en la submucosa (infiltrados por linfocitos y c. plasmáticas)  Úlceras aftoides que coalecen dejando islotes de mucosa indemnes  Granulomas No Caseificantes (específicos del Crohn)  Infiltrados del mesenterio por ser transmural.  Macroscópicamente: 30-50% en íleon terminal y colon; 30-40% sólo en íleon; 15-25% sólo en colon.  El colon está el 70% afectado, de estos sólo el 50% tienen lesiones rectales (diferencia con CU), en general se puede afectar todo el tubo digestivo incluido hígado y páncreas.  Característico:Afectación transmural toda la pared, afectación segmentaria en zonas de mucosa sana entre zonas lesionales, fibrosis, mucosa en “empedrado” (fisura), fístulas
  • 11.
    Formas clínicas CU Se suele presentar en brotes, dolor , tenesmo rectal (proctitis).  Leve: < 4 deposiciones al día.  Moderado: 4 – 6  Grave: > de 6 y con sangre  Tras cada brote suele remitir y precisa tratamiento de mantenimiento.  Clínica de afectación colónica con participación del recto.  Cuando las lesiones van más allá de la flexura esplénica del colon se habla de pancolitis.
  • 12.
    Formas clínicas: CROHN También por brotes, se pueden llevar años con los síntomas antes del diagnóstico.  Diarrea, dolor abdominal (FID), cansancio, pérdida de peso, febrícula, masa palpable con imagen de signo de estenosis (signo de la cuerda), malabsorción, afectación oral, esogágica o gástrica.
  • 14.
    Complicaciones  Enfermedad perianal(Crohn), hemorroides, úlceras , abscesos y fístulas (Hidroadenitis supurativa).  Megacolon tóxico. (+ frec en CU)  Perforación intestinal libre (la complicación más grave)  Estenosis intestinal, en Crohn en íleon terminal, en CU estenosis colo-rectal.  Hemorragias masivas, rectorragias CU colon izquierdo  Fístulas, abscesos (Crohn)  Neoplasia de colon, + frec en CU, a lo largo de 10 años  Vasculares: Embolismo pulmonar.  Amiloidosis secundaria: Crohn amiloide AA, riesgo de fracaso renal.  Reservoritis.
  • 15.
    Manifestaciones extra intestinales 1. Osteoarticulares(EC incidencia 20%) -Artritis seronegativa -Espondilitis anquilosante 2. Cutáneas (más 10% de pacientes) -Eritema nodoso (EC) -pioderma gangrenoso (Dermatosis neutrófila) (CU) -Aftas bucales -Lesiones ulcerosas periorificiales -Psoriasis, pioderma vegetans, enf. Sweet, pioestomatitis.
  • 16.
    Manifestaciones extra intestinales  3.Hepáticas: Hipertransaminasemia, esteatosis, pericolangitis, colangitis esclerosante primaria (CU) aumento de la fosfatasa alcalina, prurito e ictericia.  4. Oculares: conjuntivitis, uveitis anterior, epiescleritis  5. Nefrourológicas: Litiasis úrica.  6. Otras:Trombosis venosa, vasculitis, malabsorción (osteoporosis, anemia megaloblástica por déficit de B12), endocarditis, neumonitis intersticial, pancreatitis.
  • 17.
    Diagnóstico  Tres pasos: 1. Diagnóstico de EII y localización  2. Diagnóstico histológico CU o Crohn  3. Diagnóstico de la actividad.
  • 18.
    Laboratorio  Datos generales:Aumento de laVSG y PCR. En casos graves anemia e hipoalbuminemia  Anticuerpos de la EII: Colitis ulcerosa, ANCA-P (60-70%) pancolitis, colangitis esclerosante y reservoritis. Crohn, ASCA anti Sachromyces cerevisiae (60- 70%), Los ASCA pueden ser positivos en Enfermedad celiaca. OMPC, anticuerpos contra la porina C AC anti mb del eritrocito
  • 19.
    Laboratorio  Niveles decalprotectina fecal, S y E cercanas al 95% para detectar la EII  < de 150-200 µg se consideran valores normales.
  • 20.
    Diagnóstico por imagen Enterografíapor TAC Colitis ulcerosa Crohn  Engrosamiento ligero de la pared del colon  Densidad heterogénea de la pared  Aumento de la grasa peri rectal y peri sacra  Recto en diana  Adenopatías  EN CU tiene más utilidad la endoscopia.  Engrosamiento mural mayor de dos cms  Densidad homogénea de la pared  Grasa trepadora mesentérica  Enfermedad perianal  Adenopatías
  • 22.
    Imagen  RMN  Ecografíapara evaluar la extensión de la colitis  RX simple, en brote grave puede detectar la perforación, enema opaco.  Endoscopia, es la prueba de elección.
  • 23.
  • 24.
    Endoscopia  Sigmoidoscopio flexible,en la CU se comprobará la afectación continua con inflamación hemorrágica, úlceras y pseudopólipos. En EC la afectación segmentaria con fisuras y mucosa en empedrado.  Contraindicado en caso de perforación o megacolon tóxico  Cápsula (Wireless capsule endoscopy,WCE)
  • 25.
  • 26.
    Diagnóstico Diferencial  Colitisindeterminada  Infecciones: CU ( shigella, salmonella, campylobacter, amebiasis, citomegalovirus) Proctitis ulcerosa (gonococo, linfogranuloma venereo), Ileitis terminal (yersinia, Tuberculosis, actinomicosis) Proctitis granulomatosa ( chlamydia)  Otras (Colitis actínica, apendicitis, diverticulitis, neoplasias, …)
  • 27.
    Pronóstico  En generalmejor con la CU que con EC.  En brotes severos los atbs iv (ciprofloxacino y metronidazol) y los ctc mejoran la respuesta.  Crohn, mejor pronóstico en las ileitis  CU, mejor si es limitada al recto.  Embarazo: Pronóstico bueno tanto para la madre como para el feto. Si tomaba 5-ASA debe continuarlo. Puede tomar ctcs pero no otros inmunosupresores.
  • 28.
    Tratamiento  Antiinflamatorios: • Sulfasalazina(salazopirina), efectos IIº  Dermatitis, agranulocitosis • Derivados de 5-ASA: Mesalazina, Oxalacina…  Corticoides:TTO de 1º línea en el brote moderado severo.  Antibióticos: Metronidazol, Ciprofloxacino o ambos. En el tto del Crohn perianal, inflamatorio fistuloso. En brotes severos de CU administración de atbs IV junto con CTC puede resultar beneficioso.
  • 29.
    Tratamiento  Inmunosupresores: LaCiclosporina, Iº elección.  Profilaxis de las recidivas de EC, los más usados la Azatioprina y la 6-Mercaptopurina (tardan un mínimo de tres meses en hacer efecto)  Tacrolimo  Micofenolato mofetil  6Tioguanina
  • 30.
    Tratamiento:  Anticitocinas: Infliximab,tto de elección en brotes graves en EC que no responden al tto corticoideo.También en tto de las fístulas y enfermedad perianal que no responden a metronidazol.  En CU para casos graves que no responden a CTCs y en los que no se pueda usar ciclosporina.  Otras terapias biológicas aprobadas: Adalimumab, Natalizumab, Certolizumab pegol.  Vedolizumab
  • 34.
    Tendencia terapéutica actual Estrategias Proceso inflamatorio crónico:  Al revés de lo convencional TOP DOWN  AntiTNF  Remisión.  Inmunosupresores convencionales , mejorar tasas de respuesta.
  • 35.
    Estrategias  STEP UPACELERADO  Inmunosupresores  Endoscopia  Si no va bien, AntiTNF
  • 36.
    Conclusiones  Cohorte retrospectiva( Cardiff ), a más años de desarrollo de la enfermedad se obtienen peores resultados.  Cada mes de retraso en el inicio del tto el riesgo de acabar en cirugía aumentaba en un 1%  Ventana terapéutica es el periodo en el que predomina la inflamación sobre la fibrosis, es cuando hay que actuar para obtener mejores resultados.
  • 37.