Enfermedad Inflamatoria Pélvica
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
DEFINICIÓN
Es la infección del endometrio, de las
trompas de Falopio, ovarios y/o de las
estructuras pélvicas adyacentes,
causada por microorganismos de
transmisión sexual y por otras bacterias
que ascienden de la vagina.
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
EPIDEMIOLOGÍA
• Anualmente se presentan 3-9 casos de EPI aguda
por 1.000 mujeres entre los 15 y los 44 años, y 12-
18 casos por 1.000 mujeres de 15- 24 años.
• En Estados Unidos la tasa de hospitalización por
EPI es del 5,3%
En Venezuela se mantiene subregistros
epidemiológicos, sin embargo esta asociada al 60%
como etiología en los casos de infertilidad
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
FACTORES DE RIESGO
– Mujeres en edad reproductiva <30 años
– Mujeres solteras y promiscuas riesgo de 4.5
veces mas que las monogámicas
– Antecedentes de ETS
– El uso de DIU en los primeros 4 meses de la
inserción
– Duchas vaginales incrementa el riesgo en
73%
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
ETIOLOGÍA
–Salpingitis aguda
• Gonocócica ( Neisseria gonorroheae)
• No Gonocócica (Mycoplasma hominis o
Chlamydia trachomatis , anaerobios,
incluyendo
B. fragilis y aerobios, incluyendo E. coli.)
• Mixta
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
FISIOPATOLOGÍA
BACTERIAS
TRACTO GENITAL
SUPERIOR
SUSCEPTIBILIDAD
Instrumentación en el
tracto genital: DIU,
legrados, HSG..
Infecciones de órganos
adyacentes
Estado inmunológico
Estado Nutricional
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Infección de las trompas:
– Reacción Inflamatoria
– Vasodilatación
– Trasudado de plasma
– Destrucción del endosalpinx
– Exudado purulento>>>> al salir por las
fimbrias>>>PERITONITIS PELVICA
– Destrucción del tejido >>>Formación de Abscesos
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
CLINICA
– Dolor abdominal 95%
– Leucorrea 75%, sangrado genital anormal
(endometritis)
– Criterios mayores para hacer el diagnóstico:
• Dolor hipogástrico a la palpación.
• Dolor a la movilización del cérvix.
• Dolor a la palpación de los anexos.
Criterios de HAGER
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
–Criterios menores:
• Temperatura de 38C o más.
• Material purulento obtenido por culdocentesis
o laparoscopia.
• Masa al examen físico o por ultrasonido.
• Leucocitosis mayor de 10.500/mm3.
• VSG >15 mm/hora.
• Evidencia de colonización cervical por gonococo
o Chlamydia.
• Presencia de más de cinco leucocitos/campo de
100X en el Gram de secreción endocervical
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
El valor predictivo positivo del diagnóstico
clínico es de 65–90% comparado con el
diagnóstico laparoscópico.
Cuando se toman sólo dos criterios mayores y
por lo menos uno menor, mejora la sensibilidad
del diagnóstico, pero se pierde un poco de
especificidad.
DIAGNOSTICO: Todos los criterios Mayores +
1 criterio Menor
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Clasificación SEGÚN hallazgos clínicos:
GRADO I
• No
complicada,
sin masa
(limitada a
trompas y
ovarios). Con o
sin signos de
irritación
peritoneal.
GRADO II
• Complicada
(masa o
absceso que
involucra
trompas y/o
ovarios).Con o
sin signos de
irritación
peritoneal.
GRADO III
• A. Diseminada
a estructuras
extrapélvicas
• B. absceso
tubo-ovárico
roto,
pelviperitonitis
o con
respuesta
sistémica.
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
METODOS DIAGNOSTICOS:
– Los exámenes de laboratorio que se solicitan en forma
inicial son:
1. Hemograma con VSG.
2. Proteína C reactiva.
3. Uroanálisis.
– Para buscar la etiológica microbiológica se solicita
frotis en fresco y Gram de secreción
cervicovaginal, cultivo para N. gonorroheae y pruebas
inmunológicas para detección de C. trachomatis.
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
– La culdocentesis.
– La laparoscopia es el “patrón oro” en el
diagnóstico de la EPI.
– El edema tubárico, el eritema y el
exudado purulento confirman el
diagnóstico.
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
De acuerdo con los hallazgos laparoscópicos o
quirúrgicos se ha propuesto otra clasificación de la
enfermedad:
LEVE Trompas libres con eritema y edema, sin exudado
purulento espontaneo, pero que puede aparecer al
manipular las trompas
MODERADA Presencia de material purulento, eritema y edema
mas marcado. Las trompas pueden estar fijas y el
orificio de la fimbria puede estar obstruido
SEVERA Piosalpinx o absceso
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
No se debe realizar laparoscopia a todas las
pacientes con EPI, aunque algunos autores
así lo recomiendan. Muchas pacientes con EPI
clínicamente obvia, pueden ser tratadas
directamente.
Adicionalmente, una paciente con
distensión abdominal severa puede
presentar riesgos técnicos y hacer peligrosa la
realización de la laparoscopia, prefiriéndose la
laparotomía.
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
ULTRASONIDO:
– Los hallazgos ecográficos se han relacionado con
la severidad del proceso inflamatorio en pacientes
con EPI, pero esta técnica es más útil en la
documentación de la resolución o aumento de las
masas anexiales durante la terapia antibiótica.
– Es posible detectar disminución de la resistencia
vascular en la infección pélvica aguda con la
ayuda de la ultrasonografía doppler color
transvaginal.
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
EPI Y EMBARAZO
– El diagnóstico se confunde fácilmente debido a
las múltiples causas de dolor abdominal y otros
síntomas que ocurren durante el embarazo.
– El desarrollo de EPI en gestaciones ya
avanzadas se debe a la diseminación linfática y
vascular.
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
TRATAMIENTO
El tratamiento integral de la paciente con EPI incluye:
1. Evaluación de la severidad de la infección.
2. Administración de los antibióticos adecuados.
3. Procedimientos quirúrgicos en los casos indicados.
4. Medidas de soporte.
5. Tratamiento del compañero sexual.
El objetivo del tratamiento es evitar las
secuelas de la enfermedad.
La hospitalización está indicada en los siguientes
casos:
1. Sospecha o diagnóstico de absceso pélvico o
peritonitis.
2. Curso clínico severo.
3. Síndrome séptico.
4. Pacientes negligentes o de difícil seguimiento.
5. Pacientes embarazadas.
6. Fracaso terapéutico al tratamiento ambulatorio.
7. Posibilidad de tratamiento quirúrgico.
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
TERAPIA ANTIMICROBIANA
– Se han diseñado dos esquemas de manejo: uno
para pacientes ambulatorios (que son la
mayoría) y otro para pacientes hospitalizadas.
– Las recomendaciones del Centro de Control de
Enfermedades de Atlanta (CDC) se basan en que
el régimen dado deberá cubrir N. gonorroheae, C.
trachomatis, anaerobios, incluyendo B. fragilis y
aerobios, incluyendo E. coli
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
• El CDC recomienda una dosis en bolo de
antibiótico ß-lactámico (activo contra el
gonococo) seguida por una terapia
prolongada de un antibiótico anti-
Chlamydia, usualmente, una
tetraciclina.
• En áreas donde prevalecen los gonococos
las cefalosporinas a las penicilinas.
Tratamiento Oral para EPI
Workowski KA, Berman S; Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Pelvic inflammatory disease. In: Sexually transmitted diseases
treatment guidelines, 2010. MMWR Recomm Rep 2010;59(RR-12):1- 110 Erratum in: MMWR Recomm Rep 2011;60(1):18. Dosage error in
article text.
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Régimen A:
Cefoxitin 2 g IM + Probenecid 1 g VO o
Ceftriaxona 250 mg IM seguido de:
Tetraciclina 500 mg VO c/6 horas por 10-14 días
o doxiciclina 100 mg VO c/12 horas por 10-14 días
Régimen B:
Ofloxacina 400 mg VO c/12 h por 14 días más
Metronidazol 500 mg c/12h por 14 días
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
El tratamiento intrahospitalario se basa en:
• Reposo,
• Hdratación parenteral,
• Administración de AINEs
• Exámenes de laboratorio antes de iniciar el
tratamiento antibiótico.
Tratamiento EV para EPI
Workowski KA, Berman S; Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Pelvic inflammatory disease. In: Sexually transmitted diseases
treatment guidelines, 2010. MMWR Recomm Rep 2010;59(RR-12):1- 110 Erratum in: MMWR Recomm Rep 2011;60(1):18. Dosage error in
article text.
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Régimen A:
Cefoxitin 2 g IV c/6 hrs o
Cefotetan, Cefotaxime o Ceftriaxona seguido de:
Doxiciclina 100 mg IV o VO c/ 12 hrs por 10-14 días
Régimen B:
Gentamicina 80 mg IV c/8 horas + Clindamicina 600
mg c/6 hrs seguido de: Doxiciclina 100 mg VO c/12 hrs
por 10-14 días
Régimen C:
Aztreonam 2-4 g/día IV + Clindamicina 600 mg IV c/6
hrs
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
Los compañeros sexuales de la mujer
se deben buscar y ofrecerles consejería
y tamizaje para gonorrea y Chlamydia.
Si no se puede realizar la pesquisa, se
aconseja tratamiento
empírico para estas dos
infecciones.
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
En las pacientes con EPI que tienen el DIU, éste
debe retirarse después del segundo día de
tratamiento. Otra indicación para el retiro del DIU
es el hallazgo de Actinomyces israelli.
En las pacientes infectadas con el VIH a pesar
de que la enfermedad se presenta con mayor
severidad y que presenta un curso mas
prolongado, se pueden usar con seguridad los
mismos regímenes terapéuticos recomendados.
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
–Se debe considerar la exploración
quirúrgica en los siguientes casos:
• Abdomen Agudo,
• Peritonitis Generalizada,
• Absceso tubo-ovárico roto,
• Aumento del tamaño del absceso
– (abscesos mayores de 8 cm generalmente no responden al
tratamiento antibiótico)
• Sepsis que no mejora.
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
COMPLICACIONES
Revisando sólo las consecuencias médicas
tenemos:
– 1/4 de todas las pacientes que experimentan EPI van a
desarrollar 1 ó más secuelas a largo término, siendo la
más común e importante la infertilidad con un 20%.
– La tasa de embarazos ectópicos se incrementa de 6-
10 veces en pacientes que han tenido EPI.
– Otras secuelas incluyen:
Dolor pélvico crónico, dispareunia, pio o hidrosalpinx,
abscesos tubo-ováricos, adherencias pélvicas que se
estima ocurren en 15-20%.
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
COMPLICACIONES
– En 5-10% de las pacientes puede encontrarse
dolor en el hipocondrio derecho sugiriendo
perihepatitis o síndrome de Fitz-Hugh-
Curtis: Adherencias inflamatorias de
la cápsula hepática al peritoneo
parietal.
I. F. Semmelweis
"El deber más alto de la
medicina es salvar la vida
humana amenazada, y es en la
rama de la obstetricia donde este
deber es más obvio"

enfermedad inflamatoria pelvica

  • 1.
  • 2.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica DEFINICIÓN Esla infección del endometrio, de las trompas de Falopio, ovarios y/o de las estructuras pélvicas adyacentes, causada por microorganismos de transmisión sexual y por otras bacterias que ascienden de la vagina.
  • 3.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica EPIDEMIOLOGÍA •Anualmente se presentan 3-9 casos de EPI aguda por 1.000 mujeres entre los 15 y los 44 años, y 12- 18 casos por 1.000 mujeres de 15- 24 años. • En Estados Unidos la tasa de hospitalización por EPI es del 5,3% En Venezuela se mantiene subregistros epidemiológicos, sin embargo esta asociada al 60% como etiología en los casos de infertilidad
  • 4.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica FACTORESDE RIESGO – Mujeres en edad reproductiva <30 años – Mujeres solteras y promiscuas riesgo de 4.5 veces mas que las monogámicas – Antecedentes de ETS – El uso de DIU en los primeros 4 meses de la inserción – Duchas vaginales incrementa el riesgo en 73%
  • 5.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica ETIOLOGÍA –Salpingitisaguda • Gonocócica ( Neisseria gonorroheae) • No Gonocócica (Mycoplasma hominis o Chlamydia trachomatis , anaerobios, incluyendo B. fragilis y aerobios, incluyendo E. coli.) • Mixta
  • 6.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica FISIOPATOLOGÍA BACTERIAS TRACTOGENITAL SUPERIOR SUSCEPTIBILIDAD Instrumentación en el tracto genital: DIU, legrados, HSG.. Infecciones de órganos adyacentes Estado inmunológico Estado Nutricional
  • 7.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica Infecciónde las trompas: – Reacción Inflamatoria – Vasodilatación – Trasudado de plasma – Destrucción del endosalpinx – Exudado purulento>>>> al salir por las fimbrias>>>PERITONITIS PELVICA – Destrucción del tejido >>>Formación de Abscesos
  • 8.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica CLINICA –Dolor abdominal 95% – Leucorrea 75%, sangrado genital anormal (endometritis) – Criterios mayores para hacer el diagnóstico: • Dolor hipogástrico a la palpación. • Dolor a la movilización del cérvix. • Dolor a la palpación de los anexos. Criterios de HAGER
  • 9.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica –Criteriosmenores: • Temperatura de 38C o más. • Material purulento obtenido por culdocentesis o laparoscopia. • Masa al examen físico o por ultrasonido. • Leucocitosis mayor de 10.500/mm3. • VSG >15 mm/hora. • Evidencia de colonización cervical por gonococo o Chlamydia. • Presencia de más de cinco leucocitos/campo de 100X en el Gram de secreción endocervical
  • 10.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica Elvalor predictivo positivo del diagnóstico clínico es de 65–90% comparado con el diagnóstico laparoscópico. Cuando se toman sólo dos criterios mayores y por lo menos uno menor, mejora la sensibilidad del diagnóstico, pero se pierde un poco de especificidad. DIAGNOSTICO: Todos los criterios Mayores + 1 criterio Menor
  • 11.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica ClasificaciónSEGÚN hallazgos clínicos: GRADO I • No complicada, sin masa (limitada a trompas y ovarios). Con o sin signos de irritación peritoneal. GRADO II • Complicada (masa o absceso que involucra trompas y/o ovarios).Con o sin signos de irritación peritoneal. GRADO III • A. Diseminada a estructuras extrapélvicas • B. absceso tubo-ovárico roto, pelviperitonitis o con respuesta sistémica.
  • 12.
  • 13.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica METODOSDIAGNOSTICOS: – Los exámenes de laboratorio que se solicitan en forma inicial son: 1. Hemograma con VSG. 2. Proteína C reactiva. 3. Uroanálisis. – Para buscar la etiológica microbiológica se solicita frotis en fresco y Gram de secreción cervicovaginal, cultivo para N. gonorroheae y pruebas inmunológicas para detección de C. trachomatis.
  • 14.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica PROCEDIMIENTOSESPECIALES – La culdocentesis. – La laparoscopia es el “patrón oro” en el diagnóstico de la EPI. – El edema tubárico, el eritema y el exudado purulento confirman el diagnóstico.
  • 15.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica Deacuerdo con los hallazgos laparoscópicos o quirúrgicos se ha propuesto otra clasificación de la enfermedad: LEVE Trompas libres con eritema y edema, sin exudado purulento espontaneo, pero que puede aparecer al manipular las trompas MODERADA Presencia de material purulento, eritema y edema mas marcado. Las trompas pueden estar fijas y el orificio de la fimbria puede estar obstruido SEVERA Piosalpinx o absceso
  • 16.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica Nose debe realizar laparoscopia a todas las pacientes con EPI, aunque algunos autores así lo recomiendan. Muchas pacientes con EPI clínicamente obvia, pueden ser tratadas directamente. Adicionalmente, una paciente con distensión abdominal severa puede presentar riesgos técnicos y hacer peligrosa la realización de la laparoscopia, prefiriéndose la laparotomía.
  • 17.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica ULTRASONIDO: –Los hallazgos ecográficos se han relacionado con la severidad del proceso inflamatorio en pacientes con EPI, pero esta técnica es más útil en la documentación de la resolución o aumento de las masas anexiales durante la terapia antibiótica. – Es posible detectar disminución de la resistencia vascular en la infección pélvica aguda con la ayuda de la ultrasonografía doppler color transvaginal.
  • 18.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica EPIY EMBARAZO – El diagnóstico se confunde fácilmente debido a las múltiples causas de dolor abdominal y otros síntomas que ocurren durante el embarazo. – El desarrollo de EPI en gestaciones ya avanzadas se debe a la diseminación linfática y vascular.
  • 19.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica TRATAMIENTO Eltratamiento integral de la paciente con EPI incluye: 1. Evaluación de la severidad de la infección. 2. Administración de los antibióticos adecuados. 3. Procedimientos quirúrgicos en los casos indicados. 4. Medidas de soporte. 5. Tratamiento del compañero sexual. El objetivo del tratamiento es evitar las secuelas de la enfermedad.
  • 20.
    La hospitalización estáindicada en los siguientes casos: 1. Sospecha o diagnóstico de absceso pélvico o peritonitis. 2. Curso clínico severo. 3. Síndrome séptico. 4. Pacientes negligentes o de difícil seguimiento. 5. Pacientes embarazadas. 6. Fracaso terapéutico al tratamiento ambulatorio. 7. Posibilidad de tratamiento quirúrgico.
  • 21.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica TERAPIAANTIMICROBIANA – Se han diseñado dos esquemas de manejo: uno para pacientes ambulatorios (que son la mayoría) y otro para pacientes hospitalizadas. – Las recomendaciones del Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (CDC) se basan en que el régimen dado deberá cubrir N. gonorroheae, C. trachomatis, anaerobios, incluyendo B. fragilis y aerobios, incluyendo E. coli
  • 22.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica •El CDC recomienda una dosis en bolo de antibiótico ß-lactámico (activo contra el gonococo) seguida por una terapia prolongada de un antibiótico anti- Chlamydia, usualmente, una tetraciclina. • En áreas donde prevalecen los gonococos las cefalosporinas a las penicilinas.
  • 23.
    Tratamiento Oral paraEPI Workowski KA, Berman S; Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Pelvic inflammatory disease. In: Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2010. MMWR Recomm Rep 2010;59(RR-12):1- 110 Erratum in: MMWR Recomm Rep 2011;60(1):18. Dosage error in article text.
  • 24.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica RégimenA: Cefoxitin 2 g IM + Probenecid 1 g VO o Ceftriaxona 250 mg IM seguido de: Tetraciclina 500 mg VO c/6 horas por 10-14 días o doxiciclina 100 mg VO c/12 horas por 10-14 días Régimen B: Ofloxacina 400 mg VO c/12 h por 14 días más Metronidazol 500 mg c/12h por 14 días
  • 25.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica Eltratamiento intrahospitalario se basa en: • Reposo, • Hdratación parenteral, • Administración de AINEs • Exámenes de laboratorio antes de iniciar el tratamiento antibiótico.
  • 26.
    Tratamiento EV paraEPI Workowski KA, Berman S; Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Pelvic inflammatory disease. In: Sexually transmitted diseases treatment guidelines, 2010. MMWR Recomm Rep 2010;59(RR-12):1- 110 Erratum in: MMWR Recomm Rep 2011;60(1):18. Dosage error in article text.
  • 27.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica RégimenA: Cefoxitin 2 g IV c/6 hrs o Cefotetan, Cefotaxime o Ceftriaxona seguido de: Doxiciclina 100 mg IV o VO c/ 12 hrs por 10-14 días Régimen B: Gentamicina 80 mg IV c/8 horas + Clindamicina 600 mg c/6 hrs seguido de: Doxiciclina 100 mg VO c/12 hrs por 10-14 días Régimen C: Aztreonam 2-4 g/día IV + Clindamicina 600 mg IV c/6 hrs
  • 28.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica Loscompañeros sexuales de la mujer se deben buscar y ofrecerles consejería y tamizaje para gonorrea y Chlamydia. Si no se puede realizar la pesquisa, se aconseja tratamiento empírico para estas dos infecciones.
  • 29.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica Enlas pacientes con EPI que tienen el DIU, éste debe retirarse después del segundo día de tratamiento. Otra indicación para el retiro del DIU es el hallazgo de Actinomyces israelli. En las pacientes infectadas con el VIH a pesar de que la enfermedad se presenta con mayor severidad y que presenta un curso mas prolongado, se pueden usar con seguridad los mismos regímenes terapéuticos recomendados.
  • 30.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica TRATAMIENTOQUIRÚRGICO –Se debe considerar la exploración quirúrgica en los siguientes casos: • Abdomen Agudo, • Peritonitis Generalizada, • Absceso tubo-ovárico roto, • Aumento del tamaño del absceso – (abscesos mayores de 8 cm generalmente no responden al tratamiento antibiótico) • Sepsis que no mejora.
  • 31.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica COMPLICACIONES Revisandosólo las consecuencias médicas tenemos: – 1/4 de todas las pacientes que experimentan EPI van a desarrollar 1 ó más secuelas a largo término, siendo la más común e importante la infertilidad con un 20%. – La tasa de embarazos ectópicos se incrementa de 6- 10 veces en pacientes que han tenido EPI. – Otras secuelas incluyen: Dolor pélvico crónico, dispareunia, pio o hidrosalpinx, abscesos tubo-ováricos, adherencias pélvicas que se estima ocurren en 15-20%.
  • 32.
    Enfermedad Inflamatoria Pélvica COMPLICACIONES –En 5-10% de las pacientes puede encontrarse dolor en el hipocondrio derecho sugiriendo perihepatitis o síndrome de Fitz-Hugh- Curtis: Adherencias inflamatorias de la cápsula hepática al peritoneo parietal.
  • 33.
    I. F. Semmelweis "Eldeber más alto de la medicina es salvar la vida humana amenazada, y es en la rama de la obstetricia donde este deber es más obvio"