Enfermedad Pélvica
Inflamatoria
ELIZABETH AGUILAR MENESES R2 MF
Definición:
 OMS: Enfermedad inflamatoria de los órganos pélvicos femeninos
 CDC: Síndrome clínico asociado a la invasión de MO vía ascendente de
la vagina o cérvix al:
 Endometrio
 Trompas de Falopio
 Estructuras contiguas
No relacionados con el embarazo y/o Cirugía.
 CENETEC: Síndrome Clínico que consiste en dolor abdominal bajo, flujo
vaginal y que se presenta por la infección ascendente de gérmenes
procedentes del cérvix.
Epidemiología:
 La edad de mayor riesgo esta entre los 15 a 25 años
 Del 10 a 40% infectadas con clamidia desarrollaran EPI
 En 2010, afecto a 215 millones de personas globalmente
 Mas de 1 millón de mujeres al año sufren EPI
 Es la 4ta enfermedad de transmisión Sexual motivo de consultas y
hospitalizaciones.
Estadística Nacional:
 Ocupa uno de los 5 primeros lugares en consulta de 1º nivel
 Se encuentra en la 10º causa de morbilidad a edades de 15 a 44 años
 Responsable del 20% de los casos de Infertilidad.
 México Clamidia tiene incidencia de 23,3 casos/100,000 habitantes
 Gonorrea con una tasa de incidencia de 1,4/100,000 hab.
Factores de Riesgo:
 ITS sin tratamiento
 Mas de una pareja sexual
 Duchas vaginales
 Uso de dispositivo intrauterino (DIU)
 Antecedentes de EPI
 No uso de condón
 Nivel socioeconómico bajo
Etiología:
Flora Vaginal
endógena
Estreptococo
Aeróbico
Micobacterium
Tuberculosis
Neisseria
Gonorrheae
Clamidia
Trachomatis
Micoplasma
Genital
Fisiopatología
¿Que órganos afecta?
ENDOMETRITIS
SALPINGITIS
ABSCESO
TUBO-OVARICO
CERVICITIS
PERITONITIS
Cuadro clínico:
 Dolor pélvico
 Descarga vaginal
 Sangrado trasvaginal
 Dispareunia
 Dismenorrea
 Fiebre
 Sintomatología urinaria
Dolor pélvico a la movilización
del cérvix
Hipersensibilidad
de Anexos
Fiebre
Diagnóstico: HAGER *
Mayores Menores
Dolor en hipogastrio a la palpación Temperatura mayor a 38 grados
Dolor a la movilización del cérvix Material purulento por culdocentesis
Dolor a la palpación de anexos Masa palpable por examen físico o
ultrasonografía
Leucocitosis mayor a 10, 000/mm3
Criterios para aumentar la especificidad
del Diagnóstico:
 Biopsia endometrial
 Proteína C reactiva elevada
 Temperatura > 38 °
 Leucocitosis
 Prueba + para gonorrea o Clamidia
 Laparoscopia confirmatoria
 Ecografía que muestra salpingitis
Clasificación laparoscópica de EPI
Leve Moderada Severa
Edema
Eritema +
Trompas que se mueven
libremente
Sin exudado purulento
Eritema
Edema ++
Material purulento
evidente
No hay movimiento libre
de las trompas
Presencia de
 Piosalpinx
 Absceso
Diagnostico Diferencial
Embarazo
Ectópico
Apendicitis
Aguda
Quiste
ovárico
Patologías
Urinarias
Patologías
digestivas
Exudado Vaginal
 Toma del Saco de Douglas
 Determinar Vaginosis
 Gardnerella
 S. Aureus
 Detección de Tricomona en fresco
USG Trasvaginal:
 Engrosamiento
 Colección en las trompas de Falopio
 Con o sin liquido libre en fondo de saco
Indicado en pacientes con dificultades al examen
clínicos
Criterios de Hospitalización:
 Temperatura > 38°
 Leucocitosis > 16, 000
 Intolerancia al ATB oral
 Sospecha de absceso pélvico
 Peritonitis
 Presencia de DIU
 Adolescentes
 Fracaso en el tratamiento ambulatorio
 Diagnostico Incierto
 Curso clínico severo
 Datos en relación a Sepsis
 Posibilidad de tratamiento Quirúrgico
Tratamiento
 Iniciar Tratamiento empírico en caso sospechoso
 Mujer < 24 años
 Sexualmente activa
 Con factores de riesgo ETS
El tratamiento debe incluir ATB contra:
 Neisseria Gonorrhoae
 Chlamydia Trachomatis
 Gram Negativos
 Anaerobios
 Estreptococos
Tratamiento Ambulatorio
Rev Cubana de GyO, Vol 36, Octubre – Diciembre 2014
Tratamiento Hospitalario
Rev Cubana de GyO, Vol 36, Octubre – Diciembre 2014
Parenteral A
*Cefoteran 2 gr c/12
hr
*Cefotaxima 2 grs c/6
hrs
+ Doxiciclina 100 mg
c/12 hrs
Absceso TO
Metronidazol
/Clindamicina
Parenteral B
Clindamicina 900
mg c/8 Hrs
+ Impregnación
•Gentamicina 2 mg/kg
Mantenimiento
• 1.5 mg /kg c/8 Hrs
Parenteral C
Ampicilina /
Sulbactam
• 3 grs IV c/6 Hrs
+ Doxiciclina 100
mg c/12 hrs
Tratamiento Quirúrgico
Urgencia Quirúrgica:
 Absceso Tubo-Ovarico
 Datos en relación de Abdomen agudo
 Ruptura de absceso
 Falta de respuesta al tratamiento medico
 EPI Crónica o de repetición
Las parejas sexuales de las pacientes con EPI deben ser estudiadas y tratadas si han
mantenido relaciones sexuales en los últimos 2 meses previos a la aparición de la
sintomatología.
 Azitromicina 2 gr VO DU
 Ceftriaxona 250 mg IM DU
+ Doxicilina 100 mg vo c/12 hrs por 7 dias
Complicaciones
Bibliografía
 Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria en mujeres mayores de
14 años con vida sexual activa.
 Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Volumen 36, Número 4, Ciudad de la Habana, Octubre-Diciembre
2014.
 Perth Western, MANAGEMENT OF ACUTE PELVIC INFLAMMATORY DISEASE, King Edward Memorial Hospital,
october 2011-october 2014
 C Ross Jonathan, Why is the incidence of pelvic inflammatory disease falling?, 1University Hospital Trust,
Birmingham, crossmark, 2014
 Center for Disease Control and Prevention (CDC), pelvic inflammatory disease (PID) Treatment, Guidelines, Resarch
and Update, CDC 24/7, 1600 Clifton Rd. Atlanta, USA, 2014

Enfermedad pélvica inflamatoria

  • 1.
  • 2.
    Definición:  OMS: Enfermedadinflamatoria de los órganos pélvicos femeninos  CDC: Síndrome clínico asociado a la invasión de MO vía ascendente de la vagina o cérvix al:  Endometrio  Trompas de Falopio  Estructuras contiguas No relacionados con el embarazo y/o Cirugía.  CENETEC: Síndrome Clínico que consiste en dolor abdominal bajo, flujo vaginal y que se presenta por la infección ascendente de gérmenes procedentes del cérvix.
  • 3.
    Epidemiología:  La edadde mayor riesgo esta entre los 15 a 25 años  Del 10 a 40% infectadas con clamidia desarrollaran EPI  En 2010, afecto a 215 millones de personas globalmente  Mas de 1 millón de mujeres al año sufren EPI  Es la 4ta enfermedad de transmisión Sexual motivo de consultas y hospitalizaciones.
  • 4.
    Estadística Nacional:  Ocupauno de los 5 primeros lugares en consulta de 1º nivel  Se encuentra en la 10º causa de morbilidad a edades de 15 a 44 años  Responsable del 20% de los casos de Infertilidad.  México Clamidia tiene incidencia de 23,3 casos/100,000 habitantes  Gonorrea con una tasa de incidencia de 1,4/100,000 hab.
  • 5.
    Factores de Riesgo: ITS sin tratamiento  Mas de una pareja sexual  Duchas vaginales  Uso de dispositivo intrauterino (DIU)  Antecedentes de EPI  No uso de condón  Nivel socioeconómico bajo
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
    Cuadro clínico:  Dolorpélvico  Descarga vaginal  Sangrado trasvaginal  Dispareunia  Dismenorrea  Fiebre  Sintomatología urinaria
  • 10.
    Dolor pélvico ala movilización del cérvix Hipersensibilidad de Anexos Fiebre
  • 11.
    Diagnóstico: HAGER * MayoresMenores Dolor en hipogastrio a la palpación Temperatura mayor a 38 grados Dolor a la movilización del cérvix Material purulento por culdocentesis Dolor a la palpación de anexos Masa palpable por examen físico o ultrasonografía Leucocitosis mayor a 10, 000/mm3
  • 12.
    Criterios para aumentarla especificidad del Diagnóstico:  Biopsia endometrial  Proteína C reactiva elevada  Temperatura > 38 °  Leucocitosis  Prueba + para gonorrea o Clamidia  Laparoscopia confirmatoria  Ecografía que muestra salpingitis
  • 13.
    Clasificación laparoscópica deEPI Leve Moderada Severa Edema Eritema + Trompas que se mueven libremente Sin exudado purulento Eritema Edema ++ Material purulento evidente No hay movimiento libre de las trompas Presencia de  Piosalpinx  Absceso
  • 14.
  • 15.
    Exudado Vaginal  Tomadel Saco de Douglas  Determinar Vaginosis  Gardnerella  S. Aureus  Detección de Tricomona en fresco
  • 16.
    USG Trasvaginal:  Engrosamiento Colección en las trompas de Falopio  Con o sin liquido libre en fondo de saco Indicado en pacientes con dificultades al examen clínicos
  • 17.
    Criterios de Hospitalización: Temperatura > 38°  Leucocitosis > 16, 000  Intolerancia al ATB oral  Sospecha de absceso pélvico  Peritonitis  Presencia de DIU  Adolescentes  Fracaso en el tratamiento ambulatorio  Diagnostico Incierto  Curso clínico severo  Datos en relación a Sepsis  Posibilidad de tratamiento Quirúrgico
  • 18.
    Tratamiento  Iniciar Tratamientoempírico en caso sospechoso  Mujer < 24 años  Sexualmente activa  Con factores de riesgo ETS
  • 19.
    El tratamiento debeincluir ATB contra:  Neisseria Gonorrhoae  Chlamydia Trachomatis  Gram Negativos  Anaerobios  Estreptococos
  • 20.
    Tratamiento Ambulatorio Rev Cubanade GyO, Vol 36, Octubre – Diciembre 2014
  • 21.
    Tratamiento Hospitalario Rev Cubanade GyO, Vol 36, Octubre – Diciembre 2014
  • 22.
    Parenteral A *Cefoteran 2gr c/12 hr *Cefotaxima 2 grs c/6 hrs + Doxiciclina 100 mg c/12 hrs Absceso TO Metronidazol /Clindamicina
  • 23.
    Parenteral B Clindamicina 900 mgc/8 Hrs + Impregnación •Gentamicina 2 mg/kg Mantenimiento • 1.5 mg /kg c/8 Hrs
  • 24.
    Parenteral C Ampicilina / Sulbactam •3 grs IV c/6 Hrs + Doxiciclina 100 mg c/12 hrs
  • 25.
    Tratamiento Quirúrgico Urgencia Quirúrgica: Absceso Tubo-Ovarico  Datos en relación de Abdomen agudo  Ruptura de absceso  Falta de respuesta al tratamiento medico  EPI Crónica o de repetición
  • 26.
    Las parejas sexualesde las pacientes con EPI deben ser estudiadas y tratadas si han mantenido relaciones sexuales en los últimos 2 meses previos a la aparición de la sintomatología.  Azitromicina 2 gr VO DU  Ceftriaxona 250 mg IM DU + Doxicilina 100 mg vo c/12 hrs por 7 dias
  • 28.
  • 29.
    Bibliografía  Guía dePráctica Clínica: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria en mujeres mayores de 14 años con vida sexual activa.  Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Volumen 36, Número 4, Ciudad de la Habana, Octubre-Diciembre 2014.  Perth Western, MANAGEMENT OF ACUTE PELVIC INFLAMMATORY DISEASE, King Edward Memorial Hospital, october 2011-october 2014  C Ross Jonathan, Why is the incidence of pelvic inflammatory disease falling?, 1University Hospital Trust, Birmingham, crossmark, 2014  Center for Disease Control and Prevention (CDC), pelvic inflammatory disease (PID) Treatment, Guidelines, Resarch and Update, CDC 24/7, 1600 Clifton Rd. Atlanta, USA, 2014

Notas del editor

  • #3 CDC: Centro para el control y prevención de enfermedades