ENFERMEDAD POR
REFLUJO
GASTROESOFÁGICO
(ERGE)
GERSONAVIDANMONROYESCOBAR
RIICIRUGIAGENERAL
DEFINICION
«Condición que aparece cuando el reflujo del
contenido del estómago hacia el esófago, la
cavidad oral (incluyendo la laringe) o el
pulmón produce síntomas molestos, que
deterioran la calidad de vida de los pacientes,
y/o complicaciones.»
EPIDEMIOLOGIA
Prevalencia: occidentales (15-30%)
Mayor en obesos
La pirosis esta presente en el 13.5%
La regurgitación en el 10,5%
FISIOPATOLOGÍA
REFLUJOFISIOLÓGICOvsPATOLÓGICO
•
•
•
Postpandrial
Decorta duración
Asintomático obien
tolerado
No ocurre durante elsueño
FISIOLOGICO P
A
TOLÓGICO
•
• Encualquier momento del
día
• Delarga duración
• Deteriora la calidad devida
• Puede ocurrir durante el
sueño
CLÍNICA
• Síndrometípico
• Pirosis:sensación de ardor, quemazón o incluso
de fuego que seinicia en el epigastrio o en la
“boca del estómago” y asciende por el centrodel
tórax, pudiendo alcanzar la garganta (faringe) y
percibirse como un líquido ácido enboca.
• Regurgitación:Esla sensación de retorno del
contenido gástrico ala hipofaringe y ala boca sin
náuseas.
OTROSSÍNTOMAS
• Disfagia
• Dolor torácico
• Hipersalivación
• Odinofagia
• Sensaciónde globo
• Náuseas
• Alteraciones del sueño
• Dolor epigástrico
Manifestacionesextraesofágicas
• Síntomas laringo-faringeos
– T
os crónica, ronquera, globus, aclaramiento de
garganta.
– Laringitis posterior, sinusitis, nódulos encuerdas
vocales, edema faringeo, caries…
• Síntomas pulmonares
– Asmabronquial, neumonía por aspiración,
bronquitis crónica ybronquiectasias.
F
ACTORESDERIESGO
•
•
•
•
•
•
•
Obesidad
Edad
Género
Etnia
Embarazo
Alimentación
Hernia de hiato
•
•
•
•
•
•
Ejercicio físico
Tabaco
Alcohol
Decúbito
Fármacos
Helicobacter pylori
MORBILIDADYCALIDADDEVIDA
• Enfermedad crónica que cursacon periodos
de remisión y otros de intensidadvariable
• Cuadro típico -> Buencontrol
• Síntomasatípicos -> Dxdiferencial
• Complicaciones: raras pero muyrelevantes
• Silos síntomas son frecuentes o nocturnos
pueden repercutir en ámbito social, laboraly
psicológico.
HISTORIACLÍNICA
Fármacos que relajan el esfínter esofágicoinferior:
¡Síntomasde alerta!
•Disfagiapersistente, progresiva,o
ambas.
•Vómito persistente.
•Hemorragiagastrointestinal.
•Anemia ferropénica.
•Pérdidadepesono intencionada.
•Tumoraciónepigástrica palpable.
COMPLICACIONES
• Esofagitis
• Estenosis péptica
• Esófagode Barret
• Adenocarcinoma deesófago
DIAGNÓSTICO
Se basa en la combinación de una adecuada anamnesis y
exploración física, junto con el empleo racional de las pruebas
complementarias.
•Clínica:ERGEtípico (pirosisy regurgitación).
•Respuestaterapéutica a los IBPs.
•Gastroscopia.
•Ph-metría.
•Manometría.
•Impedanciometría.
•Histología…
1)Diagnósticoclínico
PIROSIS REGURGITACIÓN
2)TestconIBPs
• Pacientes que presenten clínica compatible de ERGEsin
signosde alarma
• Pauta corta de IBPsadosis
estándar (4 semanas).
• Seconsidera una respuesta positiva una disminución en
la gravedad de los síntomas de al menos un50%.
3)Gastroscopia
•Pacientescon signosde alarma:
o Disfagia
o Odinofagia
o Vómitos persistentes
o Anemia ferropénica
o Hemorragia digestiva
o Pérdida de peso
o Tumoración epigástrica…
INDICACIONES
Esdecir aquellos pacientes en los que sospechamos de complicaciones:
Esofagitis, Esófagode Barrett, Estenosispéptica oAdenocarcinoma.
•Pacientes con síntomas típicos que persisten después de un
tratamiento de 4-8 semanascon IBPdos vecesal día (dosis plena).
•S
eguimiento de lesiones ya diagnosticadas y su respuesta al
tratamiento recibido.
•Pacientesen los que sehaya pactado tratamiento quirúrgico.
4)Ph-metría ambulatoria de24 h
INDICACIONES:
•Evaluación de pacientes con
síntomas típicos sin evidenciar esofagitis en endoscopia, que
no responden atratamiento conIBP
.
•Demostrar reflujo gastro-esofágico en pacientes con síntomas
típicos sin esofagitis endoscópica que vayan a ser sometidos
cirugía antirreflujo.
•Paciente con síntomas atípicos sin esofagitis endoscópica o
extraesofágicos (dolor torácico no coronario, laringitis,
broncoespasmo, tos, ronquera) que no responde a IBP a dosis
doble.
Instrucciones:
•Elpaciente ha de estar en ayunas (4-8h)
•Suspender cualquier medicación que pueda interferir con elácido:
o IBPs1 semana antes
o Antagonistas H248 horas antes
o Antiácidos 8 h antes
o Procinéticos 24 h antes
5)Manometría
INDICACIONES:
• Posible afectación de la actividad
motora del esófago y sus
esfínteres.
Enestudio de ERGE:además,
•
indica el
instauración
lugar exacto de
de la sonda
intraluminal receptora de pH, en
la monitorización ambulatoria de
pH esofágico.
• Introducción de una sonda sensible ala presión através de la boca
o la nariz hasta elestómago.
• El paciente permanecerá en ayunas durante ocho horas antes del
examen.
Ejemplos de resultados:
• Capacidadmotora del esófago(acalasia).
• Tono y función del esfínter esofágico inferior(ERGE).
• Contracciones de los músculos del esófago (espasmo esofágico).
6)Impedanciometría
INDICACIONES: Lospacientes han de cumplir:
Registrael tránsito de cualquier contenido entre dos puntos del
esófago, en cualquiera de los dos sentidos y con
independenciadel pH(ácidoo no ácido).
En su aplicación a la ERGE sirve para medir el tránsito
retrógrado (reflujo) gastroesofágico.
7)Radiografíaconbario
•
•
Enla actualidad poco útil en el estudio de laERGE.
Visualiza la anatomía esofágica,por ejemplo hernia de
hiato, estenosispéptica…
8)Histología
TRATAMIENTO
Cambio estilos de vida
Antiácidos
Mecanismo de acción:
neutralizan la secreción ácida.
Administrar: 20 min-1 h después
de comidas o si molestias.
Indicaciones terapéuticas:
Episodios leves de pirosis.
Síntomas
reflujo en
ocasionales de
pacientes en
tratamiento con IBP.
Procinéticos
Mecanismo de acción: estimulan la motilidad esofagogástrica,
aumentan el tono del esfínter esofágico inferior y aceleran el
vaciamiento gástrico.
Administrar: 15 minutos antes de las comidas.
Indicaciones terapéuticas:
Papel limitado en el tratamiento de la ERGE, pueden tener
algún efecto beneficioso en pacientes en los que el síntoma
predominante esla regurgitación.
AntagonistasH2
Mecanismo de acción: fármacos antisecretores que bloquean el
receptor de histamina de la célula parietal. Inhibe la secreción
estimulada y basal de ácido gástrico y reduce la producción de
pepsina.
Administrar: de forma preferente por la noche.
IBPs
Mecanismo de acción: fármacos antisecretores que actúan sobre la
bomba de protones de la célula parietal, bloqueando la enzima H+/K+
ATPasa,inhibiendo el transporte final de H+al lumen gástrico.
Administrar: En ayunas. En doble dosis, antes de desayunar y antes de
cenar.
IBP Dosisestándar
OMEPRAZOL 20 mg/día
ESOMEPRAZOL 40 mg/día
P
ANTOPRAZOL 40 mg/día
RABEPRAZOL 20 mg/día
LANSOPRAZOL 30 mg/día
Cirugía
Preferencia del paciente de la cirugía en lugar del manejomédico
o falla terapéutica a diferentes terapias.
FunduplicaturadeNisseny
funduplicaturade Toupet
MUCHASGRACIAS

Enfermedad por reflujo gastroesofágico pptx

  • 1.
  • 2.
    DEFINICION «Condición que aparececuando el reflujo del contenido del estómago hacia el esófago, la cavidad oral (incluyendo la laringe) o el pulmón produce síntomas molestos, que deterioran la calidad de vida de los pacientes, y/o complicaciones.»
  • 3.
    EPIDEMIOLOGIA Prevalencia: occidentales (15-30%) Mayoren obesos La pirosis esta presente en el 13.5% La regurgitación en el 10,5%
  • 4.
  • 5.
    REFLUJOFISIOLÓGICOvsPATOLÓGICO • • • Postpandrial Decorta duración Asintomático obien tolerado Noocurre durante elsueño FISIOLOGICO P A TOLÓGICO • • Encualquier momento del día • Delarga duración • Deteriora la calidad devida • Puede ocurrir durante el sueño
  • 6.
    CLÍNICA • Síndrometípico • Pirosis:sensaciónde ardor, quemazón o incluso de fuego que seinicia en el epigastrio o en la “boca del estómago” y asciende por el centrodel tórax, pudiendo alcanzar la garganta (faringe) y percibirse como un líquido ácido enboca. • Regurgitación:Esla sensación de retorno del contenido gástrico ala hipofaringe y ala boca sin náuseas.
  • 7.
    OTROSSÍNTOMAS • Disfagia • Dolortorácico • Hipersalivación • Odinofagia • Sensaciónde globo • Náuseas • Alteraciones del sueño • Dolor epigástrico
  • 8.
    Manifestacionesextraesofágicas • Síntomas laringo-faringeos –T os crónica, ronquera, globus, aclaramiento de garganta. – Laringitis posterior, sinusitis, nódulos encuerdas vocales, edema faringeo, caries… • Síntomas pulmonares – Asmabronquial, neumonía por aspiración, bronquitis crónica ybronquiectasias.
  • 9.
  • 10.
    MORBILIDADYCALIDADDEVIDA • Enfermedad crónicaque cursacon periodos de remisión y otros de intensidadvariable • Cuadro típico -> Buencontrol • Síntomasatípicos -> Dxdiferencial • Complicaciones: raras pero muyrelevantes • Silos síntomas son frecuentes o nocturnos pueden repercutir en ámbito social, laboraly psicológico.
  • 11.
    HISTORIACLÍNICA Fármacos que relajanel esfínter esofágicoinferior: ¡Síntomasde alerta! •Disfagiapersistente, progresiva,o ambas. •Vómito persistente. •Hemorragiagastrointestinal. •Anemia ferropénica. •Pérdidadepesono intencionada. •Tumoraciónepigástrica palpable.
  • 12.
    COMPLICACIONES • Esofagitis • Estenosispéptica • Esófagode Barret • Adenocarcinoma deesófago
  • 13.
    DIAGNÓSTICO Se basa enla combinación de una adecuada anamnesis y exploración física, junto con el empleo racional de las pruebas complementarias. •Clínica:ERGEtípico (pirosisy regurgitación). •Respuestaterapéutica a los IBPs. •Gastroscopia. •Ph-metría. •Manometría. •Impedanciometría. •Histología…
  • 14.
  • 15.
    2)TestconIBPs • Pacientes quepresenten clínica compatible de ERGEsin signosde alarma • Pauta corta de IBPsadosis estándar (4 semanas). • Seconsidera una respuesta positiva una disminución en la gravedad de los síntomas de al menos un50%.
  • 16.
    3)Gastroscopia •Pacientescon signosde alarma: oDisfagia o Odinofagia o Vómitos persistentes o Anemia ferropénica o Hemorragia digestiva o Pérdida de peso o Tumoración epigástrica… INDICACIONES Esdecir aquellos pacientes en los que sospechamos de complicaciones: Esofagitis, Esófagode Barrett, Estenosispéptica oAdenocarcinoma. •Pacientes con síntomas típicos que persisten después de un tratamiento de 4-8 semanascon IBPdos vecesal día (dosis plena). •S eguimiento de lesiones ya diagnosticadas y su respuesta al tratamiento recibido. •Pacientesen los que sehaya pactado tratamiento quirúrgico.
  • 18.
    4)Ph-metría ambulatoria de24h INDICACIONES: •Evaluación de pacientes con síntomas típicos sin evidenciar esofagitis en endoscopia, que no responden atratamiento conIBP . •Demostrar reflujo gastro-esofágico en pacientes con síntomas típicos sin esofagitis endoscópica que vayan a ser sometidos cirugía antirreflujo. •Paciente con síntomas atípicos sin esofagitis endoscópica o extraesofágicos (dolor torácico no coronario, laringitis, broncoespasmo, tos, ronquera) que no responde a IBP a dosis doble.
  • 19.
    Instrucciones: •Elpaciente ha deestar en ayunas (4-8h) •Suspender cualquier medicación que pueda interferir con elácido: o IBPs1 semana antes o Antagonistas H248 horas antes o Antiácidos 8 h antes o Procinéticos 24 h antes
  • 20.
    5)Manometría INDICACIONES: • Posible afectaciónde la actividad motora del esófago y sus esfínteres. Enestudio de ERGE:además, • indica el instauración lugar exacto de de la sonda intraluminal receptora de pH, en la monitorización ambulatoria de pH esofágico.
  • 21.
    • Introducción deuna sonda sensible ala presión através de la boca o la nariz hasta elestómago. • El paciente permanecerá en ayunas durante ocho horas antes del examen. Ejemplos de resultados: • Capacidadmotora del esófago(acalasia). • Tono y función del esfínter esofágico inferior(ERGE). • Contracciones de los músculos del esófago (espasmo esofágico).
  • 22.
  • 23.
    Registrael tránsito decualquier contenido entre dos puntos del esófago, en cualquiera de los dos sentidos y con independenciadel pH(ácidoo no ácido). En su aplicación a la ERGE sirve para medir el tránsito retrógrado (reflujo) gastroesofágico.
  • 24.
    7)Radiografíaconbario • • Enla actualidad pocoútil en el estudio de laERGE. Visualiza la anatomía esofágica,por ejemplo hernia de hiato, estenosispéptica…
  • 25.
  • 26.
  • 28.
  • 29.
    Antiácidos Mecanismo de acción: neutralizanla secreción ácida. Administrar: 20 min-1 h después de comidas o si molestias. Indicaciones terapéuticas: Episodios leves de pirosis. Síntomas reflujo en ocasionales de pacientes en tratamiento con IBP.
  • 30.
    Procinéticos Mecanismo de acción:estimulan la motilidad esofagogástrica, aumentan el tono del esfínter esofágico inferior y aceleran el vaciamiento gástrico. Administrar: 15 minutos antes de las comidas. Indicaciones terapéuticas: Papel limitado en el tratamiento de la ERGE, pueden tener algún efecto beneficioso en pacientes en los que el síntoma predominante esla regurgitación.
  • 31.
    AntagonistasH2 Mecanismo de acción:fármacos antisecretores que bloquean el receptor de histamina de la célula parietal. Inhibe la secreción estimulada y basal de ácido gástrico y reduce la producción de pepsina. Administrar: de forma preferente por la noche.
  • 32.
    IBPs Mecanismo de acción:fármacos antisecretores que actúan sobre la bomba de protones de la célula parietal, bloqueando la enzima H+/K+ ATPasa,inhibiendo el transporte final de H+al lumen gástrico. Administrar: En ayunas. En doble dosis, antes de desayunar y antes de cenar. IBP Dosisestándar OMEPRAZOL 20 mg/día ESOMEPRAZOL 40 mg/día P ANTOPRAZOL 40 mg/día RABEPRAZOL 20 mg/día LANSOPRAZOL 30 mg/día
  • 33.
    Cirugía Preferencia del pacientede la cirugía en lugar del manejomédico o falla terapéutica a diferentes terapias. FunduplicaturadeNisseny funduplicaturade Toupet
  • 35.